Download - Alcalosis metabolica

Transcript
Page 1: Alcalosis metabolica

ALCALOSIS METABOLICA

Dra. Yerika Godoy

Maracaibo, mayo de 2014

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS

SOCIALESHOSPITAL DR. ADOLFO PONS

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

Page 2: Alcalosis metabolica

Representa el 32% de todas las alteraciones acido básicas.

Segunda alteración acido base en pacientes hospitalizados

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA

Page 3: Alcalosis metabolica

• Proceso fisiopatológico anormal

• Caracterizado por un déficit primario de la concentración

de hidrogeniones extracelulares, de origen no respiratorio

• Puede originarse en una ganancia de bicarbonato o en

una pérdida primaria de hidrógeno.

DEFINICIONDEFINICION

Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)

Page 4: Alcalosis metabolica

DEFINICIONDEFINICION

Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)

Según ecuación de Henderson-Hasselbach:

• Bicarbonato sérico está elevado en relación con el ácido

carbónico

• La relación normal CO3H-/CO3H2 se incrementa y el pH se

eleva

Page 5: Alcalosis metabolica

DEFINICIONDEFINICION

Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)

Elevación de la concentración de HCO3- mayor de 28 mmol/L

Elevación del PH arterial superior a 7.45

Page 6: Alcalosis metabolica

ETIOLOGIAETIOLOGIA

Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)

PÉRDIDA DE H+ Vía gastrointestinal: • Vómitos/ SNG • Diarreas perdedoras de cloro.

Vía renal: • Diuréticos (de asa o tiazidas) • Hipermineralocorticoidismo• Poshipercápnica

Desvío Transcelular de H+ :• Hipokalemia

Page 7: Alcalosis metabolica

ETIOLOGIAETIOLOGIA

Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)

GANANCIA DE ALCALIS

• Administración de NaHCO3

-

• Transfusión masiva de sangre

Page 8: Alcalosis metabolica

ETIOLOGIAETIOLOGIA

Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)

ALCALOSIS POR CONTRACCIÓN Diuréticos de asa o tiazídicos. Pérdidas gástricas en pacientes con aclorhidria.

Pérdidas de sudor en pacientes con fibrosis quística.

Page 9: Alcalosis metabolica

El jugo gástrico contiene HCL( y menos CLk).Por cada H+que pierde, se genera HCO3 que se reabsorbe. Normalmente en duodeno el ácido estimula la secreción pancreática rica en HCO3.

Vómitos o SNG Pérdida de H+

Reabsorción Neta de HCO3-

VÓMITOS-SNGVÓMITOS-SNG

Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo, Buenos Aires (2001)

Page 10: Alcalosis metabolica

El uso excesivo de Laxantes puede causar Alcalosis Metabólica por pérdida de ácido y volumen proveniente del TGI.

Sospecharlo en pacientes con Alcalosis Metabólica e Hipopotasemia, sin Otros Hallazgos Clínicos.

Otras causas menos frecuentes son el adenoma velloso y la diarrea congénita perdedora de cloro.

DIARREAS PERDEDORAS DE CLORODIARREAS PERDEDORAS DE CLORO

Page 11: Alcalosis metabolica

Los diuréticos de asa y de tipo tiazida generan alcalosis metabólica( cuya gravedad varía según la diuresis) por 2 mecanismos principales:

1) contracción aguda del volumen del LEC: se pierde NaCl y agua sin que se pierda HCO3

-. En ausencia de deshidratación masiva el efecto directo de la contracción de volumen se minimiza en general por la liberación de H+ procedente de amortiguadores celulares.

DIURÉTICOSDIURÉTICOS

Page 12: Alcalosis metabolica

DIURÉTICOSDIURÉTICOS

La participación principal de la contracción de volumen es en el mantenimiento de la alcalosis ya que impide la excreción del exceso de HCO3

- en la orina.

2) Aumento de la pérdida urinaria de H+ : Es debido a hiperaldosteronismo secundario a la hipovolemia, a la hipokalemia asociada, y al aumento del flujo distal.

Page 13: Alcalosis metabolica

DIURÉTICOSDIURÉTICOS

La alcalosis metabólica generada por los diuréticos es sensible a la administración de Cl (volumen).

Sin embargo puede presentarse un estado resistente al cloro en un tto diurético continuo debido a las altas pérdidas urinarias de Cl- y concomitante de K+ .

Page 14: Alcalosis metabolica

La alcalosis metabólica generada por los diuréticos es sensible a la administración de Cl (volumen).

Sin embargo puede presentarse un estado resistente al cloro en un tto diurético continuo debido a las altas pérdidas urinarias de Cl- y concomitante de K+

DIURÉTICOSDIURÉTICOS

Page 15: Alcalosis metabolica

HIPERMINERALOCORTICOIDISMOHIPERMINERALOCORTICOIDISMO

Page 16: Alcalosis metabolica

En los estados de exceso persistente de esteroides suprarrenales, se produce alcalosis por la reabsorción de Na+ en el túbulo distal mediada por los mineralocorticoides. La reabsorción de Na+ en el túbulo distal conduce a una expansión del volumen del LEC y a una secreción persistente de iones H+ y K+.

HIPERMINERALOCORTICOIDISMOHIPERMINERALOCORTICOIDISMO

Page 17: Alcalosis metabolica

Las causas del aumento de actividad mineralocorticoide son:

Hiperaldosteronismo primarioSíndrome o la enfermedad de CushingTumores secretores de reninaEstenosis de la arteria renal Defectos enzimáticos congénitos

suprarrenales

HIPERMINERALOCORTICOIDISMOHIPERMINERALOCORTICOIDISMO

Page 18: Alcalosis metabolica

Cuando la hipoventilación (hipercapnia) dura más de unos pocos días, los mecanismos renales compensan la acidosis respiratoria mediante la retención de HCO3

-

Cuando la hipercapnia se corrige con rapidez (ej: Ventilación mecánica) puede producirse alcalosis metabólica poshipercápnica que suele persistir hasta que se reponga el CL( volumen)

ALCALOSIS POSHIPERCÁPNICAALCALOSIS POSHIPERCÁPNICA

Page 19: Alcalosis metabolica

La hipoKalemia produce un desplazamiento transcelular en el que los iones k+ salen y los iones H+ entran en la célula,a través de un transportador H+- K+ provocando una elevación del PH.

DESVIO TRANSCELULAR DE H+DESVIO TRANSCELULAR DE H+

Page 20: Alcalosis metabolica

Depleción del volumen circulante efectivo (Genera un aumento de la reabsorción de HCO3

- en la nefrona distal).

HIPOVOLEMIA

Activación SRAA Secreción de H+ / Reabsorción de HCO3-

MECANISMOS PERPETUADORESMECANISMOS PERPETUADORES

Page 21: Alcalosis metabolica

HIPOCLOREMIA: Se cree que la hipocloremia es el factor principal en perpetuar la Alcalosis.

Hipocloremia Plasmática

CL Tubular Macula Densa SRAA

Reabsorción HCO3

MECANISMOS PERPETUADORESMECANISMOS PERPETUADORES

Page 22: Alcalosis metabolica

HIPOPOTASEMIA: Es un estímulo fuerte para la secreción de H+ y la reabsorción de HCO3

- . Se explica por 3 factores:acidosis intracelular inducida por el

intercambio transcelular k+/ H+ tiende a aumentar la secreción de H+ .

ATPasa H+/K+ de la nefrona distal que reabsorbe k+ y secreta el H+.

Disminución de la reabsorción distal de cloro en hipokalemia grave.

MECANISMOS PERPETUADORESMECANISMOS PERPETUADORES

Page 23: Alcalosis metabolica

HIPERALDOSTERONISMO: La aldosterona estimula la H+ATPasa que produce la secreción distal de H+.

HIPERCALCEMIA

HIPERCAPNIA

MECANISMOS PERPETUADORESMECANISMOS PERPETUADORES

Page 24: Alcalosis metabolica

Síntomas ligados a la deshidratación: astenia, calambres, mareos, disminución de la turgencia de la piel, hipotensión ortostática.

Síntomas por la hipokalemia: poliuria, polidipsia, debilidad muscular, espasmos, íleo.

Hipocalcemia: tetania. La alcalemia conduce a un aumento de la unión del calcio ionizado a las proteínas.

MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS

Page 25: Alcalosis metabolica

Irritabilidad  e hiperexitabilidad neuromuscular : debido a hipoxia por desplazamiento transitorio de la curva de disociación de la oxihemoglobina hacia la izquierda.

MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS

Page 26: Alcalosis metabolica

Historia Clínica detallada.

Examen Físico minucioso.

Laboratorio completo, ionograma urinario en orina de 24 hs (Na+, K+ , cloro)

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

Page 27: Alcalosis metabolica
Page 28: Alcalosis metabolica

Objetivo: Excreción Urinaria de Hco3.Tratar la Causa.Tratar los mecanismos perpetuadores

(Agotamiento de Volumen, Cl, y/o K, ya que provocan Reabsorcion Neta de HCO3)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Page 29: Alcalosis metabolica

Alcalosis Sal Sensible: cloro urinario < 30 meq/ día 1 Vómitos o SNG2 Diuréticos3 Posthipercapnia4 Dieta deficiente de CL5 Adenoma velloso

SENSIBILIDAD A NaClSENSIBILIDAD A NaClSENSIBILIDAD A NaClSENSIBILIDAD A NaCl

Page 30: Alcalosis metabolica

En la alcalosis sal-sensible el aumento de la reabsorción de HCO3

- es el que mantiene la alcalosis y puede ser detenida con la administración de NaCl.

Este tto baja la concentración de HCO-3 gracias

a :

1) inversión de la contracción 2) aumento de la carga de Cl- que se libera en la nefrona

distal, y fomenta la secreción de HCO3- en el colector cortical.

El seguimiento es con PH urinario > 7No olvidar de tratar la hipokalemia concomitante.

Page 31: Alcalosis metabolica

Alcalosis Sal resistente: cloro urinario > 30 mEq/día

1. Estados Edematosos2. Hipermineralocorticismo3. Hipokalemia grave

SENSIBILIDAD A NaClSENSIBILIDAD A NaCl

Page 32: Alcalosis metabolica

No responden a la expansión con NaCl.

ESTADOS EDEMATOSOS: (insuficiencia cardíaca, cirrosis, síndrome nefrótico).

Desarrollan frecuentemente alcalosis metabólica por el tto diurético.

La expansión No esta indicada por : edemas y riesgo de EAP

ALCALOSIS SAL RESISTENTEALCALOSIS SAL RESISTENTE

Page 33: Alcalosis metabolica

1) Abandonar diuréticos si es posible. 2) Acetazolamida. Indicada en

PH peligroso ( > 7,54) dosis: 250-375 mg/día VO.

Control del PH URINARIO > 7. Control del K.

HIPERMINERALOCORTICOIDISMO: Se debe tratar el factor causal:

-estenosis de la arteria renal -adenoma suprarrenal Corregir la hipokalemia Diuréticos ahorradores de K+

TratamientoTratamiento

Page 34: Alcalosis metabolica

HIPOKALEMIA GRAVE:

K < 2 meq/l. Realizar carga de K+