Download - Alumnos - Resumen de Eclesiología II

Transcript

II

Nombre de la asignatura RESUMENpgina 21pgina 22Apuntes ApcrifosTDE II: Eclesiologa IITDE II: Eclesiologa IIApuntespgina 1

II

Eclesiologa

PARTE I: LA ESTRUCTURA DE LA IGLESIA EN LA HISTORIA

1. La Sacramentalidad de la Iglesia

1.1. La Iglesia es comunin de vida divina y, a la vez, el Sacramento de esta comunin o institucin de salvacin

La Iglesia es en Cristo como un Sacramento [veluti sacramentum] (LG 1). No un sacramento ms, sino en sentido analgico, a modo de un sacramento.

La esencia ms profunda de la Iglesia consiste en ser signo e instrumento de la comunin de vida de los hombres con Dios y entre s.

En la Iglesia como sacramento distinguimos:

Sacramentum: La Iglesia es medio de salvacin: fides et sacramenta fidei.

El Dios que se revela y se comunica a travs de un acto personal y libre, pide al hombre la fe acompaada de una adhesin firme que involucra su total persona, establecindose as una relacin interpersonal entre Dios y los hombres. Fruto de esta relacin es la Gracia por la cual se acta la salvacin (LG 7).

Res: La Iglesia es fruto de la salvacin. La Iglesia es comunidad de los salvados, comunin de los santos. Est segura de que hay una realidad de gracia y de santidad.

El aspecto visible de esta Iglesia est dado por la estructura jerrquica (Papa, obispos, sacerdotes, diconos, religiosos y el pueblo). Es en esta estructura donde se da la res et sacramentum, constituyndose as en instrumento y mediacin, fides et sacramenta fidei, fructus salutis et medium salutis (LG 8).

1.2. La analoga de la Iglesia con el misterio del Verbo hecho hombre, como fundamento de la sacramentalidad de la Iglesia

Para fundamentar que la Iglesia es como un sacramento se recurre a la explicacin del misterio de Cristo: Del mismo modo que Cristo es uno en dos naturalezas, as tambin la Iglesia es una sola realidad constituida por un doble elemento. Es, a un tiempo, humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina; pero de suerte que en ella lo humano est ordenado a lo divino, lo que es visible a lo invisible, y lo presente a la ciudad futura que buscamos. [Faynel, La Iglesia, Vol. I, p. 288]

Ni la Escritura ni la tradicin, autorizan la menor duda al respecto: durante el tiempo de su peregrinacin y de su crecimiento, la Iglesia no es solo un misterio de vida y de comunin in Christo, lo cual constituye la realidad profunda del reino, sino que es tambin e indisolublemente una institucin exterior y visible de salvacin. Este segundo aspecto evidentemente est ordenado al primero: La institucin tiene por objeto, a la vez, encarnar esa vida aqu en la tierra e impulsar su crecimiento hasta el da en que, concluido ste, el Hijo mismo se someta al que se lo someti todo y entregue el reino a Dios Padre, para que Dios sea todo en todos. [Faynel, La Iglesia, Vol. I, p. 289]

Se la compara, por una notable analoga (la realidad compleja de la Iglesia) al misterio del Verbo encarnado, pues as como la naturaleza asumida sirve al Verbo divino como de instrumento vivo de salvacin, unido indisolublemente a l, de modo semejante, la articulacin social de la Iglesia sirve al Espritu de Cristo, que la vivifica, para el acrecentamiento de su cuerpo (LG 8).

1.3. Res et Sacramentum en la consideracin sacramental de la Iglesia

Cristo, el nico mediador, instituy y mantiene continuamente en la tierra, como un todo visible, a su Iglesia santa, comunidad de fe, esperanza y caridad, comunicando mediante ella la verdad y la gracia a todos. Mas la sociedad provista de sus rganos jerrquicos y el cuerpo mstico de Cristo, la asamblea visible [sacramentum] y la comunidad espiritual [res]... no deben ser considerados como dos cosas distintas, sino que ms bien forman una sola realidad compleja [realitas complexam], que est integrada de un elemento humano y otro divino (LG 8).

Los tres aspectos que se distinguen en cada Sacramento y que se aplican tambin a la Iglesia bajo la consideracin de que es como un Sacramento [veluti sacramentum] son:

Sacramentum tantum: Signo sensible. Es el conjunto de signos o realidades visibles que constituyen la Iglesia institucin: Palabra, gestos, hombres: la asamblea visible (LG 8).

Sacramentum et res: Es el nivel de los caracteres sacramentales. La Iglesia es la comunidad sacramental de los fieles, estructurada por los caracteres del Bautismo, de la Confirmacin y del Orden, y capacitada para participar activamente en el sacrificio eucarstico comulgando con el cuerpo real de Cristo (sacramentum et res de la Eucarista).

Res tantum: La realidad fundamental y final de la Iglesia. Ella es esa comunidad de vida nueva que constituye el conjunto de los hijos de Dios, unidos a su cabeza y formando in Christo una sola persona mstica, el Cristo total.

1.4. La relacin entre la Iglesia, sacramento general, y los siete sacramentos

Es un modo de hablar que permite subrayar que la Iglesia no es otro sacramento, sino que ella es a modo de sacramento. Los sacramentos se realizan en la Iglesia y por la Iglesia, son realizaciones parciales de la Iglesia en momentos diferentes, de la res ltima de la Iglesia que es la comunin de vida de los hombres con Dios. Es la Iglesia entera como un sujeto la que celebra, es el Cristo Total.

Por ser toda la Iglesia la que constituye el sacramento de Cristo aqu en la tierra, toda su actividad, en cierto modo, ser sacramental. En el centro de todo, est la actividad eucarstica, fuente y cumbre de toda la vida cristiana (LG 11); luego, irradiando en torno a ella, pero orientada hacia ella como hacia su ncleo, el conjunto de la actividad sacramental propiamente dicha. [Faynel, La Iglesia, Vol. I, p. 299]

De la consideracin de la Iglesia como comunin entre Dios y los hombres que viene a definir la esencia de la Iglesia (lo que ella es) unida a la consideracin de la Iglesia como sacramento de salvacin en donde se contempla su dimensin operacional y funcional (el cmo lleva a cabo su misin: de manera sacramental, como signo visible de lo trascendente y como instrumento de Dios) resulta la definicin de la Iglesia como sacramento de comunin.2. La Necesidad de la Iglesia para la salvacin

La necesidad de la Iglesia para salvarse es una constante en la tradicin de la Iglesia, expresada desde los ms remotos tiempos y enseada en los concilios como parte integrante de la fe cristiana.

La frmula con la que se ha planteado esta doctrina, y que se remonta a los Padres de la Iglesia, no puede ser ms radical: extra Ecclesiam nulla salus fuera de la Iglesia no hay salvacin. Es una formulacin negativa que viene a afirmar que quien no pertenece a la Iglesia no tiene salvacin. El concilio Vaticano II al definir a la Iglesia como Sacramento universal de salvacin (LG 48) formula la misma doctrina pero lo hace positivamente, vinculando la necesidad de la Iglesia para la salvacin a la necesidad de la mediacin de Cristo: fuera de la Iglesia no hay salvacin, porque fuera de Cristo no hay salvacin.

2.1. La Iglesia es necesaria para la salvacin con necesidad de medio

Esta necesidad es de medio y de precepto. La mediacin que ofrece la Iglesia es absolutamente necesaria, no por decisin arbitraria de alguien, sino porque en ella se encuentra la salvacin.

En el NT hallamos una afirmacin positiva: la salvacin consiste en recibir el mensaje de Cristo que implica incorporarse a El, constituir una sola realidad en El; formar parte del cuerpo, del que Cristo es cabeza, por medio de la fe y del Bautismo. Es evidente que no puede haber salvacin fuera del cuerpo mstico de Cristo (la Iglesia), porque El, y El solo, ha conseguido mediante el sacrificio de la cruz la gracia de la reconciliacin universal.

Esta exclusividad de la Iglesia para la salvacin no es afirmada explcitamente por el NT, sino de manera implcita refirindose a la necesidad de creer y bautizarse para salvarse.

Act 4,11-12: El es la piedra que los constructores han desechado; no hay otro nombre dado a los hombres por el que podamos salvarnos.

Mc 16,16: El que crea y se bautice se salvar, el que no, se condenar.

Pero qu significa en verdad creer y bautizarse? Significa que la Iglesia participa de la misma necesidad de grado que tienen la fe y el Bautismo para la salvacin. El [Cristo], al inculcar con palabras, bien explcitas, la necesidad de la fe y del Bautismo (Mc 16,16; Jn 3,5), confirm al mismo tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que entran los hombres por el Bautismo como por una puerta (LG 14).

2.2. El axioma extra Ecclesiam nulla salus y la nocin de sacramentum universale salutis; la cuestin del votum Ecclesiae

La tesis fundamental que se sostiene y que se articula en dos partes, es la siguiente:

As como Cristo es el nico mediador entre Dios y los hombres, as tambin la Iglesia es el medio universal y nico de salvacin. Ningn hombre puede pues salvarse sin pertenecer a ella, ya sea con toda realidad, ya sea cuando menos por su disposicin profunda [Faynel, La Iglesia, Vol. II, p. 52]. Esta consideracin es de fe. A la sociedad de la Iglesia se incorporan plenamente los que, poseyendo el Espritu de Cristo, reciben ntegramente sus disposiciones y todos los medios de salvacin depositados en ella, y se unen por los vnculos de la profesin de la fe, de los sacramentos, del rgimen eclesistico y de la comunin, a su organizacin visible con Cristo, que la dirige por medio del Sumo Pontfice y de los obispos (LG 14). Esta parte de la tesis es la doctrina tradicional y cierta.

La Iglesia, por ser el sacramento universal de salvacin, es as mismo el nico organismo capaz de procurarla efectivamente. Lo dicho sobre Cristo, mediador nico y universal de la unin de todos los hombres con Dios, es aplicable tambin la Iglesia, cuerpo en el que se prolonga y se consuma el misterio de su cabeza. Esta doctrina en el plano abstracto de los principios no suscita dificultad, pero en el terreno concreto de las personas parece darse a primera vista una contradiccin: cmo conciliar la unidad de la Iglesia con el dogma de su mediacin universal?, cmo afirmar simultneamente: que Dios quiere realmente la salvacin de todos los hombres, que la Iglesia es el nico sacramento de salvacin, y que es necesario pertenecer a ella para poder salvarse? [Ibid., p. 53]

2.2.1. El axioma extra Ecclesiam nulla salus

2.2.1.1. Los Padres

El axioma extra Ecclesiam nulla salus se remonta a Orgenes: Que nadie se haga ilusiones... fuera de esta casa, es decir, fuera de la Iglesia, nadie se salva, porque si alguien sale fuera, se hace reo de su propia muerte (In Iesu Nave hom. 5,3: MG 12,841-842).

San Ireneo de Lyon (siglo II) en el Adversus Haereses en polmica con los gnsticos utiliza frmulas equivalentes: Los que no se acogen a la Iglesia, no tienen parte en la actividad del Espritu Santo; por sus malas doctrinas y sus acciones detestables se excluyen ellos mismos de la vida. Porque donde est la Iglesia, all est el Espritu de Dios, y donde est el Espritu de Dios, all est la Iglesia y toda su gracia (3,24, I: MG 7, 963).

San Cipriano en su famoso tratado De unitate Ecclesiae catholice escribe: Nadie puede tener a Dios por Padre que no tenga a la Iglesia por madre. Si alguien pudo escapar estando fuera del arca, ese tambin podr escapar estando fuera de la Iglesia (6: ML 4,503), y como fue ninguno, ninguno se salva. El texto es especialmente interesante porque utiliza la imagen del arca como lo hace San Pedro (I Pe 3,20-21), pero adems, muestra que Cipriano, Orgenes e Ireneo, slo tienen ante sus ojos a los que se obstinan en la maldad. Por eso afirmar ms adelante que an el mismo martirio no sirve para nada fuera de la Iglesia (Ibid., 4,510). [J. Collantes, La Iglesia de la Palabra, Vol. II, p. 58-59]

Medio siglo ms tarde Lactancio tiene delante a los herejes y cismticos formales y materiales: los primeros son quienes en realidad provocan el cisma, sus responsables; los segundos son aquellos que viven el cisma pero sin tener culpa de su parte, sin responsabilidad directa. Frente a los primeros escribe: Ella (la Iglesia) es la fuente de la verdad, la morada de la fe, el templo de Dios: el que no entra en l, o el que se sale, se excluye de la esperanza de salvacin (Divinae institutiones 4,30: ML 6,543). [Ibid., p. 59]

San Agustn se encuentra ante al cisma de Donato. Afirma que se han llevado de la Iglesia los sacramentos pero no la salvacin; esos sacramentos son vlidos pero no dan la gracia, ya que no hay frutos de salvacin cuando hay pecado de por medio. La salvacin slo se lleva a cabo en la Iglesia.

La Unitatis Redintegratio afirmar que quien reciba bien el sacramento de la Eucarista recibir sus frutos ya que Cristo puede actuar en el cisma material, no en el formal. Fuera de este cuerpo no se tiene parte en la caridad, pues se es enemigo de la unidad. El nico camino de salvacin es la Iglesia.

Resumiendo: los aspectos fundamentales que encontramos en los padres son:

1. La Iglesia Catlica es la nica institucin salvadora; slo ella tiene la maternidad espiritual que le ha dado Jesucristo (la Ecclesia Mater); en ella ha dado su promesa de presencia en el mundo.

2. No tienen salvacin quienes rompen la unidad de la Iglesia, ya que slo hay salvacin en y por la Iglesia.

Estas conclusiones no son fruto de una reflexin serena, sosegada, de la salvacin de los no bautizados, sino que tienen en mente a los herejes. Este tema es abordado cuando se plantea la salvacin de los judos y los paganos.

Posteriormente este tema hallar una aclaracin al emplearse en la Teologa catlica los trminos de ignorancia invencible y de buena fe.

2.2.1.2. Edad Media

Se vuelve a retomar el aforismo, utilizndolo con la misma radicalidad contra los herejes y cismticos.

Pelagio II (586): El que no se conforma con el Espritu de unidad de la Iglesia no puede permanecer con Dios (Dz 247).

Inocencio III (1207), en la profesin de fe impuesta a los valdenses: creemos de corazn y confesamos de palabra una sola Iglesia, no la de los herejes, sino la santa, romana, catlica y apostlica, fuera de la cual creemos que nadie puede salvarse (Dz 429).

Bonifacio VIII (1302) en su bula Unam Sanctam, primer documento oficial del Magisterio en el que se llama a la Iglesia el Cuerpo Mstico de Cristo, viene a resumir toda la eclesiologa de la Edad Media. Despus de haber confesado a la Iglesia una, santa, catlica y apostlica, fuera de la cual no hay salvacin ni remisin de los pecados, termina con esta solemne confesin: Declaramos, decimos, definimos y pronunciamos que la sumisin al Romano Pontfice es absolutamente necesaria para la salvacin (Dz 468-469).

Concilio de Florencia (1438-1445): En su decreto Pro iacobitis (1441) le propone una profesin de fe a los herejes: firmemente cree, profesa y predica que nadie que no este dentro de la Iglesia Catlica, no slo paganos, sino tambin judos o herejes y cismticos... y que nadie, por ms limosnas que hiciere, aun cuando derramare su sangre por el nombre de Cristo, puede salvarse, si no permaneciere en el seno y unidad de la Iglesia Catlica (Dz 714).

En estos documentos se define la necesidad de la Iglesia para salvarse como dogma de fe. Esta necesidad es objetiva y absoluta. Sin embargo, estos documentos hay que tomarlos en su contexto histrico para poder precisar su sentido: tienen ante los ojos a aquellos hombres que conscientemente desgarran la unidad de la Iglesia.

2.2.1.3. Edad Moderna (siglos XV-XVI)

Frente a los descubrimientos de nuevas tierras (Amrica, Oriente) y de nuevas culturas y pueblos con una religin distinta de la cristiana, surge la pregunta: Cul es el estatuto de salvacin de estos hombres? Estn destinados a la condenacin?

Al mismo tiempo que surgen estas cuestiones, se rescata el principio de la voluntad salvfica universal: Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (1Tm 2,3-4).

Se comienza a prestar atencin a los elementos subjetivos: hombres que an no perteneciendo a la Iglesia, es decir, no estando visiblemente incorporados a ella, por su buena fe y su caridad con Dios y con los hombres alcanzan la salvacin. Dos pasajes patrsticos sirven de fundamento para esta afirmacin.

El primero es de Gregorio Nacianceno que al referirse al bautismo de su padre dice: por su virtud y disposiciones era ya, antes de su Bautismo, de los nuestros.

En el segundo texto, de San Ambrosio, con ocasin de la muerte de Valentiniano II (catecmeno muerto antes de recibir el Bautismo), se lee: En cuanto a mi, he perdido aquel que yo iba a engendrar para el Evangelio. Pero l no ha perdido la gracia que pidi... porque, decidme, qu es lo que tenemos en nuestro poder sino la voluntad y el deseo? Ahora bien, l manifest ese deseo [hoc voti habuit] de hacerse iniciar antes de entrar en Italia y declar su voluntad de hacerse bautizar por m... Entonces, no obtuvo la gracia que haba deseado y pedido? Cierto! La recibi, porque la pidi [quia poposcit accepit] (De obitu Valentiniani consolatio 29 y 51: ML 1364 y 1368).

Otro factor que hace caer en la cuenta de la dimensin de la voluntad salvfica universal es el Jansenismo, especialmente su rigorismo: slo aquel que se bautiza se salva, consecuencia de una interpretacin literal de San Agustn. Estos elementos empujan a una nueva profundizacin teolgica.

El carcter del axioma presta una nueva perspectiva a la voluntad salvfica universal. Ingresan dos nuevos elementos: la buena fe y la ignorancia inculpable: si hay hombres que estando fuera de la Iglesia se salvan, entonces estos dos elementos se pueden presentar como medios de salvacin. La pregunta queda abierta.

2.2.1.4. Edad Contempornea

Po IX: Es el primero en exponer en el Magisterio los criterios de buena fe e ignorancia inculpable, como elementos por los cules los hombres que se hallan fuera de la Iglesia pueden conseguir la salvacin: alocucin Singulari quadam (1854) (Dz 1647.1548), pero especialmente lo hace en su encclica Quanto Conficiamur (1863): Notoria cosa es a Nos y a vosotros que aquellos que sufren ignorancia invencible acerca de nuestra santsima religin, que cuidadosamente guardan la ley natural y sus preceptos, esculpidos por Dios en los corazones de todos y estn dispuestos a obedecer a Dios y llevan vida honesta y recta, pueden conseguir la vida eterna, por la operacin de la virtud de la luz divina y de la gracia... Pero bien conocido es tambin el dogma catlico, a saber, que nadie puede salvarse fuera de la Iglesia Catlica, y que los contumaces contra la autoridad y definiciones de la misma Iglesia, y los pertinazmente divididos de la unidad de la misma Iglesia y del Romano Pontfice... no pueden alcanzar la eterna salvacin (Dz 1677).

Hay una yuxtaposicin de los dos principios: el axioma extra Ecclesiam nulla salus que se aplica para los herejes y cismticos, y el principio de la voluntad salvfica universal que se aplica a los que se encuentran fuera de la Iglesia; pero no explica como se realiza.

Po XII en la encclica Mystici Corporis (1943): Expone lo que se ha denominado Doctrina del votum Ecclesiae, apoyada en la explicacin tomista sobre el votum baptismi (deseo de bautismo): quienes deseando bautizarse, los sorprende la muerte antes de conseguirlo, estos pueden salvarse an sin bautismo actual [sine baptismo actuali], por el slo deseo del sacramento [desiderium baptismi], deseo que procede de la fe que obra por la caridad, por la cual Dios, que no lig su poder a los sacramentos visibles, santifica interiormente al hombre (III, q. 68, a. 2). Este votum baptismi colocado en relacin con el axioma extra Ecclesiam nulla salus se traduce en votum Ecclesiae.

2.2.2. La Cuestin del votum Ecclesiae

La necesidad del bautismo para la salvacin, afirmada en el NT, aparece tan absoluta como es absoluto el nacimiento a la nueva vida en Cristo para ser salvos: aquel que crea y fuere bautizado, se salvar, pero el que no crea se condenar (Mc 16,16). Pero el bautismo une necesaria e inmediatamente a la Iglesia, Cuerpo de Cristo (cf. Jn 3,1-9), lo cual supone que la Iglesia es tan necesaria como el bautismo, es decir, no es un instrumento salvfico de libre eleccin. Pero es un hecho que muchos hombres de buena voluntad se salvan fuera de los lmites de la Iglesia. Si no fuera as, se vera comprometida la voluntad salvfica universal de Dios. Y, sin embargo, ninguno de ellos se salva sin relacin con la Iglesia.

San Ambrosio es el primero que formula una solucin. Distingue entre el bautismo recibido realmente, y que produce de suyo la gracia de la incorporacin a Cristo, y un deseo de bautismo, que puede producir tambin esta misma gracia. Esta formulacin es tomada en la Edad Media que pasando por la gran escolstica llegar hasta el concilio de Trento. Siempre se hablar de una necesidad del bautismo y de una necesidad de pertenecer a la Iglesia. Pero se distinguir entre:

Bautismo en s (in re) o la pertenencia a la Iglesia de una manera externa y como jurdica.

Bautismo de deseo (in voto), que no es un mero deseo de bautismo, sino que es en definitiva un acto de caridad, en el cual, va al menos implcito el deseo del bautismo y de la Iglesia como medio para conseguir la filiacin en Cristo.

En Trento se realiza este planteamiento, pero es con Roberto Belarmino que alcanza un realce: la afirmacin de que fuera de la Iglesia no cabe salvacin, hay que entenderla de quien no pertenece a la Iglesia in re (realmente), ni in votum (por el deseo). El axioma acaba encontrando una ampliacin: se puede pertenecer a la Iglesia in votum.

Surez afirmar: es evidente que ninguno puede estar dentro de la Iglesia si no est bautizado y, sin embargo, puede salvarse porque el deseo de entrar en la Iglesia es suficiente, al igual que es suficiente el deseo del bautismo. Se identifica el deseo del bautismo con el deseo de pertenecer a la Iglesia.

Vaticano I (1870): No lleg a su final. Entre los documentos que no llegaron a aprobarse figura el proyecto De Ecclesia preparado por Keutgen (telogo de la Escuela Romana). Solamente se logr aprobar la Pastor Aeternus, aunque el ttulo oficial sea: Constitucin Dogmtica De Ecclesia I, la cual trata del primado del Romano Pontfice y de su infalibilidad.

En un primer borrador se habl de la incorporacin a la Iglesia por voto implcito (in voto) y por voto explcito.

Los padres conciliares tenan asumida la incorporacin a la Iglesia in voto, pero se discuti si ese deseo deba ser implcito o explcito, inclinndose por el voto implcito, que presentaba una dificultad, saber si tena que ser implcito formal o implcito material. Es decir, pertenecer a la institucin que Dios ha establecido, con un deseo de utilizar ese medio (formal), o un deseo de obedecer a la voluntad de Dios en general (material).

Este es el sentido de la pertenencia a la Iglesia in votum. El voto explcito se da cuando el individuo, al saber que la Iglesia es la institucin salvfica que Dios ha querido dejar, manifiesta pblicamente su deseo de pertenecer a ella por el Bautismo (p.e., el caso de los catecmenos).

Se viene a delinear, aunque no se llegue a una declaracin magisterial oficial, que basta para salvarse el deseo implcito de hacer la voluntad de Dios en general.

Po XII en la Mystici Corporis (1943) invita A quienes no forman parte de la estructura visible de la Iglesia Catlica... a que, secundando libre y de buen grado los impulsos internos de la gracia divina, se esfuercen por escapar de una situacin en la que no pueden estar seguros de su propia salvacin eterna. En efecto, aun cuando estn ordenados al Cuerpo mstico del Redentor por un cierto deseo y aspiracin inconsciente [inscio quodam desiderio ac voto], carecen sin embargo de numerosos y excelentes dones y auxilios celestiales, que slo es posible obtener en la Iglesia Catlica (Dz 3821). Al referirse a una inspiracin inconsciente, alude al voto implcito que les mueve hacia el Cuerpo mstico de Cristo.

Carta del Santo Oficio al Arzobispo de Boston (8 de abril de 1949): El dogma de la necesidad de la Iglesia no solo se niega por el indiferentismo, rechazado tantas veces en los documentos papales, sino por una rigorista interpretacin que falsea su sentido. As sucedi con algunos miembros del Boston College y el St. Benedicts Center, que luchaban contra el indiferentismo religioso de la sociedad americana, capitaneados por el jesuita P. L. Feeney. Estos enseaban que era necesaria para la salvacin la pertenencia real y visible a la Iglesia romana. Para la pertenencia in voto requeran un deseo explcito. Tras repetidas advertencias de la Santa Sede, escribi el Santo Oficio una carta al Arzobispo de Boston en la que precisa y explica con toda claridad el significado del axioma, tal y como lo entenda la Iglesia Catlica:

Sin duda, hay un precepto grave del Seor de entrar en la Iglesia Catlica. No solo es un precepto, sino que el Seor instituy a la Iglesia como medio necesario para la salvacin.

Sin embargo, Dios quiso con su infinita misericordia, que aquellos medios de salvacin que se ordenan al ltimo fin no por necesidad intrnseca, sino slo por institucin divina pudieran obtener tambin en determinadas circunstancias los efectos que son necesarios para la salvacin cuando se emplea tan solo con el deseo o voto.

Explica despus el documento que este deseo basta que sea implcito, en el caso en que el hombre tenga una ignorancia invencible. Y se llama as puesto que se contiene en aquella disposicin del alma por la cual quiere el hombre que su voluntad se conforme con la de Dios. Pero esa disposicin del alma debe tener como elementos fundamentales la fe sobrenatural y la caridad perfecta (Dz 3866ss).

La Iglesia mantiene que la fe es el inicio de la justificacin (Trento); que el paso del hombre pecador al agraciado se hace por la fe, pero una fe formada, es decir, que acta por la caridad. En las personas con ignorancia invencible, esa fe viene a ser como la de un nio, una fe germinal, es decir, una fe en la que su contenido no se halla explicitado.

Conclusiones de la interpretacin del axioma:

La Iglesia Catlica es la nica institucin fundada por Cristo para la salvacin, con necesidad de precepto, al igual que el Bautismo, porque Dios lo ha querido as: nadie podr salvarse si sabiendo que la Iglesia es instituida por Cristo para la salvacin, la rechace o resista (hereja o cisma formal).

La Iglesia es la nica comunidad de salvacin, no solamente como institucin necesaria por un precepto del Seor, sino que esto significa adems que es la nica en la que se da la salvacin, pues no hay otro camino. Es salvadora por necesidad de medio: Y no solamente orden el salvador que todos los hombres entraran en la Iglesia, sino que tambin la estableci como medio sin el cual nadie pudiera entrar en el reino de la gloria celestial (Carta del Santo Oficio).

La consideracin de que hay personas que se salvan no cumpliendo el precepto de la pertenencia a la Iglesia por ignorancia invencible no afecta la afirmacin de la necesidad de precepto y de medio, sino que incluye la salvacin por el deseo implcito. Pero esta salvacin sigue en dependencia de la Iglesia, es decir, la salvacin slo se realiza en la Iglesia y por la Iglesia. Quedan as afirmados tanto el axioma como el principio universal de salvacin. Se establece as el estatuto eclesiolgico de la salvacin, en el mbito del cmo y no del quin.

Vaticano II (1962-1965): Est en continuidad con la doctrina anterior. La constitucin Lumen Gentium trata de esta materia en varias ocasiones, pero nunca emplea la frmula tradicional: fuera de la Iglesia no hay salvacin, sino que utiliza la formulacin positiva: la Iglesia es necesaria para la salvacin.

LG 14: Este nmero forma parte del captulo II: El Pueblo de Dios. Dice: El sagrado Concilio pone ante todo su atencin en los fieles catlicos y ensea, fundado en la Escritura y en la Tradicin, que esta Iglesia peregrina es necesaria para la Salvacin. Pues solamente Cristo es el Mediador y el camino de la salvacin, presente a nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia, y El, inculcando con palabras concretas la necesidad de la fe y del Bautismo (cf. Mc 16,16; Jn 3,5), confirm a un tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que los hombres entran por el Bautismo como puerta obligada. Por lo cual no podran salvarse quienes, sabiendo que la Iglesia catlica fue instituida por Jesucristo como necesaria, rehusaran entrar o no quisieran permanecer en ella. Consideraciones:

El Concilio afirma en trminos generales, apoyndose en la Sagrada Escritura y la Tradicin, que la Iglesia en la tierra es necesaria para la salvacin. La Iglesia del cielo no plantea ningn problema: all el fin ha sido logrado y es ya suprfluo hablar de medios y de cambios.

El fundamento de esta necesidad es Jesucristo, en un doble sentido:

Ontolgico: la Iglesia es necesaria, porque no hay ms que un mediador para la salvacin, Cristo Jess. Jess est presente en su Iglesia porque ella es su cuerpo, y por ello, la Iglesia, participa de esta necesidad.

Cristolgico o institucional volitivo: Cristo mismo al establecer la necesidad de la fe y del Bautismo ha querido tambin establecer la necesidad de la Iglesia.

No hace ninguna alusin explcita a la distincin entre necesidad de medio y necesidad de precepto. Aunque los trminos tcnicos no figuran en el texto, su significacin es suficientemente clara.

El texto excluye formalmente de la salvacin a aquellos que rechazan a la Iglesia como necesaria para la salvacin. Respecto a los dems hombres nada menciona, lo har ms adelante (LG 15-16).

LG 48: Porque Cristo levantado en alto sobre la tierra atrajo hacia S a todos los hombres (cf. Jn 12,32); resucitando de entre los muertos (cf. Rom 6,9) envi a su Espritu vivificador sobre sus discpulos y por El constituy a su Cuerpo que es la Iglesia, como Sacramento universal de salvacin; estando sentado a la diestra del Padre, sin cesar acta en el mundo para conducir a los hombre a su Iglesia y por Ella unirlos a S ms estrechamente, y alimentndolos con su propio Cuerpo y Sangre hacerlos partcipes de su vida gloriosa. As que la restauracin prometida que esperamos, ya comenz en Cristo, es impulsada con la venida del Espritu Santo y contina en la Iglesia, en la cual por la fe somos instruidos tambin acerca del sentido de nuestra vida temporal, en tanto que con la esperanza de los bienes futuros llevamos a cabo la obra que el Padre nos ha confiado en el mundo y labramos nuestra salvacin (cf. Flp 2,12). Cuestiones:

Clave hermenutica: [Cristo] sin cesar acta en el mundo. Describe el modo de darse la salvacin en la historia. La salvacin no es el orden del ser de la Iglesia, sino el orden del operar. La idea de salvacin es un concepto operativo; no se habla del ser de la Iglesia sino de su operacin por la cual se constituye en sacramento: porque es el Cuerpo de Cristo, y en la medida en que es su Cuerpo, es sacramento. Cristo en su Humanidad es el protosacramento y la Iglesia como el sacramento general de salvacin, es decir, la proyeccin histrica de la Humanidad de Cristo.

La idea de Sacramento universal de salvacin subraya que toda la salvacin es en y por la Iglesia; implica tambin la idea de sacramento nico de salvacin.

No aparecen las expresiones necesidad de medio, ni necesidad de precepto de un modo explcito sino implcito: Iglesia como fructus salutis.

3. Los miembros de la Iglesia (LG 14-16)

3.1. La incorporacin a la Iglesia por la fe y el Bautismo

En el concilio hay que tener presente los siguientes elementos:

Se dirige a los fieles catlicos (LG 14), a los dems cristianos no catlicos (LG 15), a los no cristianos (judos e islmicos) y a todos los hombres (LG 16).

Utiliza dos conceptos diversos: incorporacin y ordenacin a la Iglesia.

La idea de los bona Ecclesiae (bienes de la Iglesia) o elementa Ecclesiae existentes en las comunidades no cristianas.

Doctrinalmente presenta dos grados de comunin: plena e imperfecta o no plena.

Mystici Corporis: Po XII trata directamente estos problemas. De hecho escribe, no son miembros de la Iglesia sino los que poseen el Bautismo y la verdadera profesin de la fe y no se separan de la Iglesia o no son excluidos de ella por la autoridad jerrquica.

El concilio Vaticano II matiza y completa esta doctrina. La Iglesia catlica es la Iglesia de Jesucristo, pero no se trata de una identidad excluyente (LG 8), sino que afirma subsistit in, dejando un margen a fin de dar razn de los elementos de Iglesia que existen fuera de la catlica, es decir, aquellas comunidades cristianas que tienen la Sagrada Escritura y los sacramentos (bienes de la Iglesia).

LG 14: A la sociedad de la Iglesia se incorporan plenamente los que, poseyendo el Espritu de Cristo, reciben ntegramente sus disposiciones y todos los medios de salvacin depositados en ella, y se unen por los vnculos de la profesin de la fe, de los sacramentos, del rgimen eclesistico y de la comunin, a su organizacin visible con Cristo, que la dirige por medio del Sumo Pontfice y de los obispos. Sin embargo, no alcanza la salvacin, aunque est incorporado a la Iglesia, quien no perseverando en la caridad permanece en el seno de la Iglesia en cuerpo, pero no en corazn. No olviden, con todo, los hijos de la Iglesia que su excelsa condicin no deben atribuirla a sus propios mritos, sino a una gracia especial de Cristo: y si no responden a ella con el pensamiento, las palabras y las obras, lejos de salvarse, sern juzgados con mayor severidad. Se puede esbozar:

Estn plenamente incorporados a la Iglesia quienes aceptan ntegramente su constitucin y todos los medios de salvacin establecidos en ella. Pero aade tambin que:

Esta incorporacin no asegura la salvacin a quien, no perseverando en la caridad, permanece en el seno de la Iglesia slo en cuerpo, y no en corazn. Esta situacin de los hijos de la Iglesia debe atribuirse no a sus mritos, sino a una gracia singular de Cristo.

An sin estar incorporado a la Iglesia, es posible, estar unido a ella, y en este sentido, pertenecer a ella de algn modo; es decir que, junto a la incorporacin plena o pertenencia en sentido fuerte, se debe reconocer una pertenencia en sentido amplio.

Caben tres posibilidades:

Incorporacin plena, que supone el triple vnculo: profesin de fe, vida sacramental y comunin jerrquica con la Iglesia, adems de estar en gracia santificante (Espritu de Cristo).

Pertenencia en sentido amplio o incompleta, que se da en caso de faltar alguno de los elementos antes citados.

Un cierto vnculo con la Iglesia, que ni siquiera cabe clasificarlo como pertenencia, se da cuando no estn presentes ninguna de las tres condiciones. [Faynel, La Iglesia, Vol. II, pp. 67-68]

3.2. La separacin de la unidad de la Iglesia: grados en la comunin

LG 15: Con quienes se honran de ser cristianos aunque no profesan ntegramente la fe o no conservan la comunin bajo el sucesor de Pedro, la Iglesia es consciente de estar unida por muchas razones. Reconoce los bona Ecclesiae que existen en ellos, ya que: conservan la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, manifiestan celo apostlico, creen en Dios Padre y en el Hijo, estn marcados por el Bautismo, reciben otros sacramentos, muchos tienen episcopado legtimo [orientales ortodoxos, viejos catlicos separados de la Iglesia con motivo del concilio Vaticano I], muchos celebran la Eucarista, celebran la piedad hacia la Madre de Dios. El Espritu Santo obra en estas comunidades, y no se duda de que hay verdadera realidad de gracia.

El texto comienza con una declaracin general a propsito de los que en otros tiempos eran llamados directamente y sin distincin herejes y cismticos. El concilio no los califica de enemigos, no les da ttulos hirientes, sino que los nombra con la calificacin honrosa de cristianos, aunque no confiesen la fe en toda su integridad o no estn en comunin con el sucesor de Pedro. Se deplora una divisin demasiado real, pero se comprueba tambin que ciertos lazos han sido conservados. Las cualidades que este artculo atribuye a los cristianos separados son fundadas y tan reales como la misma separacin que tanto lamentamos. [Philips, La Iglesia y su misterio, Vol. I, pp. 252-253]

Los diferentes lazos de unin con los cristianos separados son enumerados en trminos generales, sin que cada uno de los elementos pueda aplicarse a todos los grupos en particular. Los lazos visibles con la inmensa mayora de los cristianos, figuran como es justo, en primer plano: la Sagrada Escritura, el celo religioso sincero (que no es proselitismo), la fe en Dios Padre y en Cristo, el Bautismo, otros sacramentos, el episcopado, y el respeto por la Theotokos (Madre de Dios).

3.3. La cuestin ecumnica

En LG 15 nos encontramos confrontados con los fundamentos teolgicos del ecumenismo. Surge as la actividad ecumnica como movimiento obrado por el Espritu Santo a fin de que todos se unan en un solo rebao, bajo un solo pastor. El empuje ecumnico sigue constituyendo un problema y es al mismo tiempo un estimulante y una reprensin para todos los cristianos y se mantiene hasta el fin como una fuerza bienhechora (cf. Seminario de Ecumenismo).

3.4. Relacin de la Iglesia con los no cristianos

LG 16: Los no cristianos, los que todava no han recibido el mensaje de salvacin, o quienes recibindolo, lo rechazan, estn ordenados al pueblo de Dios por varios motivos:

los judos: aquel pueblo al que fue confiada la alianza, en donde naci Jess, y en el cual los dones y la vocacin de Dios con irrevocables.

los musulmanes: aquellos que reconocen al creador (monotesmo).

los dems hombres: los que buscan a Dios entre sombras e imgenes (Act 17,22-29).

El Salvador quiere que todos los hombres se salven, y por ello, quienes se pueden salvar son los que inculpablemente desconocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, buscan con sinceridad a Dios, y se esfuerzan bajo el influjo de la gracia en cumplir con las obras su voluntad, conocida por el dictamen de la conciencia.

Nos encontramos con el principio de la voluntad salvfica universal y los elementos subjetivos: las distintas personas pueden estar en diversas situaciones o disposiciones morales (ignorancia invencible). En este contexto el concilio no se refiere a las religiones no cristianas, sino a los hombres que viven en ellas. Todo lo bueno y lo perfecto se valora en ellas como una autntica preparacin evanglica. Pero con demasiada frecuencia los hombres, engaados por el maligno, se hicieron necios en sus razonamientos y trocaron la verdad de Dios por la mentira sirviendo a la criatura en lugar del Creador (cf. Rom 1,24-25). Es lo que Santo Toms llam necesidad moral de la Revelacin.

4. La estructura de la Iglesia en la historia

Se entiende referida a la Iglesia en su fase peregrinante, que es la que tiene sacramentalidad y por ende, estructura.

LG 11: La condicin sagrada y orgnicamente constituida de la comunidad sacerdotal se hace operante [ad actum deducitur] tanto por los sacramentos como por las virtudes.

Ad actum deducitur: La Iglesia es el pueblo santo de Dios, el Cuerpo de Cristo, y por lo tanto sacerdotal, pero no uniforme sino estructurada. Esta realidad pasa a actualizarse, se hace realidad operante tanto por los sacramentos que son accin de Dios, de Cristo, como por las virtudes, conducta o acciones del cristiano que dan lugar a la obra de la caridad.

En cuanto a la celebracin de los sacramentos, la Iglesia se ve autoalimentada, actualizada y organizada, hacindola vivir como pueblo de Dios y Cuerpo de Cristo. Esta autoalimentacin es una accin constante del Padre por el Hijo, en el Espritu Santo.

Comunidad: se refiere al componente personal, las personas.

Estructura: articulacin y organizacin. La estructura no existe, lo que existen son las personas estructuradas; la Iglesia es una comunidad estructurada, no una comunidad de fieles con una estructura sobre ella.

4.1. Terminologa: constitucin de la Iglesia, estructura de la Iglesia, organizacin eclesistica

Constitucin: aquello sin lo cual la Iglesia no es Iglesia. Es de derecho divino.

Organizacin: distinto de la constitucin; aquello que es accidental. Es de derecho humano.

Estructura: Lo orgnico en la Iglesia, la articulacin sacerdotal de la Iglesia (la Iglesia, pueblo sacerdotal). El Espritu de Cristo se sirve de la estructura de la Iglesia para hacerse presente en el mundo. LG 48: La Iglesia de Jesucristo subsiste en la Iglesia Catlica. Esa Iglesia aparece en el mundo constituida y ordenada al modo de una sociedad, pero no de cualquier sociedad.

La palabra estructura en s misma se utiliza para designar lo que dice LG 8 (subsistit in) al referirse a una realidad ordenada y constituida como sociedad. La Iglesia no es una realidad invisible, sino una comunidad sacerdotal orgnicamente estructurada.

La palabra estructura quiere apuntar a la mutua interrelacin dinmica de los elementos que componen esa realidad que llamamos Iglesia; para entender cada realidad eclesial, hay que entender las dems.

Esencia: La comunin de los hombres con Dios y entre s. Realidad de Gracia

que se da especialmente en la celebracin litrgica.

Naturaleza de la Iglesia (Ecclesia in terris)

Sacramento: La estructura visible de la Iglesia. Realidad visible de una comu-

nidad concreta, histrica. Manera de ser de la Iglesia.

Estructura fundamental(

Elementos o dimensiones

(Constitucin)

(

Estructura(s) secundaria(s) o histrica(s) Organizacin eclesistica

Apunta a la dinmica constitutiva de estos elementos.

La estructura fundamental: conjunto de elementos y funciones interrelacionados en unidadtotalidad por los cules la Iglesia peregrinante se constituye en su ser de Iglesia. Esta estructura aparece configurada dinmicamente actual, y dada en estructuras histricas. Ejemplos: la accin carismtica del Espritu Santo y la sucesin apostlica.

Estructura(s) secundaria(s) o histrica(s): diversos conjuntos de elementos y funciones en los que se despliegan y organizan, segn las diversas circunstancias histricas, los elementos y las funciones de la estructura fundamental. Se dan en la historia, configuradas en formas determinadas. Ejemplos:

La colegialidad del ministerio ordenado es parte de su naturaleza, pertenece a lo esencial de la Iglesia; Cristo quiso que los Doce constituyeran un colegio y que como tal tuvieran sucesin. La Conferencia Episcopal o el concilio son manifestaciones histricas de esa colegialidad. Son estructuras secundarias de un elemento constitutivo, de un elemento de la estructura fundamental.

Carismas: La accin carismtica del Espritu Santo (elemento o dimensin de la estructura fundamental de a Iglesia) se presenta en una de sus estructuras histricas como la vida religiosa. Cuando se legitima por el derecho, se da una consistencia jurdica a una realidad esencial de la Iglesia, en este caso, la accin del Espritu Santo.

Momento originario: La Iglesia es una comunidad de personas que por el acto de fe en Cristo son incorporadas a su cuerpo. No son simplemente personas que se renen y posteriormente se organizan como cualquier institucin, sino que desde el primer momento la Iglesia es una asamblea organizada y estructurada, mnimamente, pero organizada. No hay un momento multitudinario, sino que esta organizacin deriva de la voluntad de Cristo.

Esta organizacin de personas tampoco es una yuxtaposicin comunidad de personasestructura, sino que estn estructuradas por va sacramental y por accin del Espritu Santo.

No hay Iglesia de la caridad e Iglesia del derecho, sino la misma Iglesia en ambas dimensiones.

Nunca de ha dado Iglesia sin estructura, de ah que ambas sean movimientos o dimensiones de una misma realidad.

Ambas dimensiones son de origen divino.

Frente a la opinin de Rudolf Sohm (protestante liberal) que sostena que la Iglesia era ante todo una comunidad carismtica que slo posteriormente se tiene que organizar, se afirma que no solamente en su origen histrico, sino siempre, los acontecimientos fundacionales no solo la convocan sino que la perpetan.

La accin de la Trinidad est continuamente convocando y congregando a la Iglesia a travs de la accin sacramental y de la accin carismtica. El que acta es Cristo que asocia al Espritu Santo a su accin, realizndolo a travs de la estructura visible de la Iglesia.

Las personas concretas que forman la Iglesia son la estructura de la que se sirve el Espritu Santo para mantener la Iglesia, pero ellas no son independientes de la estructura sino que forman parte de ella, son ella misma.

Cristo enviado por el Padre, enva al Espritu Santo que por la palabra y los sacramentos incorpora nuevos miembros a su Iglesia y a la vez los estructura o designa funciones dentro de la Iglesia. La respuesta dada a esa accin sacramental es la fe.

Conclusiones:

Hay una inseparabilidad y simultaneidad entre la comunin de personas y la estructura: la Iglesia es comunidad de personas estructuradas sacerdotalmente.

Hay una radical unidad e igualdad de la estructura, estudiada en la condicin de fiel cristiano, desde la cual se ve: la existencia y funciones de un ministerio ordenado, la funcin de los carismas, el ser cristiano laico, el religioso.

Unidad de lo mltiple: ontolgicamente primero es la unidad y luego la diversidad.

4.2. El Bautismo, la Confirmacin y el Orden en cuanto sacramentos en los que se apoya la estructura fundamental de la Iglesia

Bautismo y Confirmacin: conditio christifideles (condicin de fiel cristiano)

Estructura fundamental

Orden: sacrum ministerium (ministerio sagrado)

Carisma: diversidad de vocaciones, etc.

La vocacin bautismal se configura en carismas determinados o tambin sacramentalmente.

El Bautismo, la Confirmacin y el sacramento del Orden:

Dan participacin en el sacerdocio de Cristo al imprimir carcter.

Por ellos la comunidad cristiana, la Iglesia, se constituye en cuerpo sacerdotal de Cristo.

El concilio Vaticano II une a la accin salvadora de Cristo los Tria Munera: sacerdote (santificar), profeta (ensear) y rey (gobernar):

Las dimensiones de profeta y rey en Cristo son tambin sacerdotales; lo mismo sucede con los cristianos en su participacin de la mediacin sacerdotal de Cristo.

Cristo es el nico mediador entre Dios y los hombres, lo es por la uncin del Padre por el Espritu Santo, que hace de su Humanidad, el Mesas. Esta mediacin lo configura como Sacerdote por la donacin total de su vida por los hombres en obediencia al Padre. Toda su vida es mediacin ante el Padre.

Como rey y profeta es tambin mediador, pues, manifiesta su soberana y proclama a todos la Buena Nueva del Padre. Estas funciones derivan de su unin hiposttica. La Iglesia, al ser consagrada a l por el Bautismo y la Confirmacin, participa de estas tres realidades; toda ella es mediadora y sacerdotal.

Participamos del ministerio sacerdotal de Cristo al incorporarnos a la Iglesia que es Pueblo Sacerdotal, el Cuerpo de Cristo Sacerdote:

El sacerdocio ministerial es presencia de Cristo cabeza en su cuerpo (la Iglesia).

El sacerdocio comn es participacin del sacerdocio de Cristo como cuerpo, no como cabeza.

Los dos sacerdocios son los que hacen el pueblo sacerdotal.

El Bautismo y la Confirmacin otorgan la condicin de fiel cristiano, dando lugar a la Iglesia o congregatio fidelium. Posteriormente algunos de estos fieles cristianos sern llamados al ministerio apostlico.

4.2.1. El concepto de fiel cristiano (christifidelis); la Iglesia como congregatio fidelium

Es la condicin ms importante en la Iglesia (ser fiel cristiano es ser miembro de la Iglesia), originada por el Bautismo que otorga una participacin en el sacerdocio de Cristo que LG llamar sacerdocio comn de los fieles.

Precisin terminolgica:

Es necesario distinguir entre fiel cristiano christifidelis y laico laicus porque est muy extendida la equiparacin entre ambas nociones, y eso ha sido causa de muchas confusiones en la doctrina cannica. Hasta hace poco se entenda por laico el simple bautizado, aquel que no est caracterizado por ser religioso o por ser clrigo. [Alvaro del Portillo, Fieles y laicos en la Iglesia, pp. 28-52, 175ss]

Durante muchos aos se ha credo que laico, derivado de laoj, pueblo, significara etimolgicamente un miembro del Pueblo de Dios, llegndose a establecer una identificacin de significados entre fiel y laico.

Desde los comienzos se denomina laico no a todos los miembros del Pueblo de Dios sino a aquellos que no son clrigos y a los que se reconoce la nota de secularidad, como lo menciona San Clemente Romano en su Epstola a los Corintios.

LG 31 define laico como: todos los fieles cristianos, a excepcin de los miembros que han recibido un orden sagrado y los que estn en estado religioso reconocido por la Iglesia, es decir, los fieles cristianos que, por estar incorporados a Cristo mediante el Bautismo, constituidos en Pueblo de Dios y hechos partcipes a su manera de la funcin sacerdotal, proftica y real de Jesucristo, ejercen, por su parte, la misin de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo. El carcter secular es propio y peculiar de los laicos A los laicos pertenece por propia vocacin buscar el reino de Dios tratando y ordenando, segn Dios, los asuntos temporales.

Laico es un miembro del pueblo de Dios, que no posee un ministerio oficial como quien ha recibido el orden sagrado, pero que tiene una misin en la Iglesia y en el mundo (asuntos temporales, profesiones, oficios, vida familiar y social). Vive en el mundo, debe santificarse en el mundo y santificar el mundo.

Se emplea la palabra fiel cristiano no slo para designar a cualquier miembro del Pueblo de Dios, independientemente de su condicin clerical, laical o religiosa, sino tambin para indicar el substrato comn a todos los miembros de la Iglesia.

Viendo la necesidad de separar terminolgicamente ambos aspectos para no incurrir en equvocos, LG 32 cita a San Agustn que afirma: Si me aterra el hecho de lo que soy para vosotros, eso mismo me consuela, porque estoy con vosotros. Para vosotros soy el obispo, con vosotros soy el cristiano. Aqul es el nombre del cargo; ste de la gracia; aqul el del peligro; ste, el de la salvacin (Serm 340, PL 38, 1483). Al respecto hay que considerar:

San Agustn no dice laico sino fiel cristiano.

Entre laico y ministro ordenado hay una distincin adecuada (como entre una cosa y otra).

Entre fiel y ministro ordenado no hay una distincin adecuada (San Agustn es cristiano y obispo; el ser cristiano es condicin de posibilidad de su ser obispo).

El lugar propio del laico no se sita solo dentro de las vas sacramentales, no es el fiel cristiano que no tiene una ulterior modificacin.

Efe 1,3-6 describe la condicin de cristiano. Christifideli se enmarcara en: laici, ministro y religioso.

Contenido del trmino: tradicionalmente se le ha denominado con la expresin sacerdocio comn de los fieles o participacin en el sacerdocio de Cristo (en sus munera). Este sacerdocio fundamenta la identidad de los cristianos con Cristo y la dignidad de la congregatio fidelium que describe LG 10.

Cristo es ontolgicamente sacerdote, por la unin hiposttica entre el Verbo y su Humanidad.

El ejercicio del sacerdocio de Cristo se hizo a travs de su propia vida (acta et passa Christi in carne: los misterios de su vida).

Una vez resucitado, por el envo del Espritu Santo, que es el Espritu de Cristo, incorpora a los cristianos a su Misterio Pascual por el Bautismo.

Al bautizarse, el cristiano participa de la consagracin y envo de Cristo, al igual que a travs de la confirmacin y el orden que tambin imprimen carcter y mantienen el dinamismo sacerdotal: como el Padre me envi, as os envo yo (Jn 20,21).

Para que haya Iglesia es necesaria la doble participacin en el sacerdocio de Cristo, por el Bautismo y el Orden (sacerdocio comn y sacerdocio ministerial).

Cuestin terminolgica:

Algunos autores utilizaban la expresin sacerdocio figurado para designar el sacerdocio comn de los fieles, en contraposicin al sacerdocio jerrquico. Esta concepcin es rechazada, ya que el sacerdocio comn no es menos real que el jerrquico.

Otros han hablado de sacerdocio espiritual y sacerdocio efectivoreal, pero este ltimo es igual que el primero.

Trento utiliza los trminos sacerdocio externo (sacerdocio ministerial) y sacerdocio interno (sacerdocio comn); pero tampoco es afortunado en la apreciacin, pues el sacerdocio comn tiene efectos externos.

Tambin sacerdocio sacramental y sacerdocio no sacramental; tampoco, ya que ambos son sacramentales.

Otros hablan de sacerdocio laical y sacerdocio ministerial, pero hay una dificultad de fondo: identificar fiel con laico.

Entre sacerdocio pleno y sacerdocio incompleto o incoativo parece haber una diferencia de grado, cuando en realidad, la diferencia es de esencia.

La solucin que presenta el concilio Vaticano II es la expresin sacerdocio comn, que se da en todos y cada uno de los bautizados, pero no se clarifica su naturaleza teolgica intrnseca.

Catecismo Romano: habla de sacerdocio comn o interno y de sacerdocio externo. El primero viene a considerar a todos los fieles que mediante el Bautismo son hechos por la gracia miembros vivos del Sumo Sacerdote. En efecto, por medio de la fe, inflamada por la caridad, ofrecen los cristianos a Dios en el altar del corazn sacrificios espirituales (I Pe 2,5) entre los que se cuentan las obras buenas y virtuosas que dan alabanza a Dios. Cristo nos lav con su sangre de nuestros pecados (Apoc 1,5-6), somos edificados como piedras vivas (I Pe 2,5), y llamados a ofrecer los cuerpos como hostias vivas (Rom 12,1). El sacerdocio externo pertenece a determinados hombres.

Po XII en la Mediator Dei (1947), lo identifica litrgicamente con el sacerdocio de Cristo; afirma: Por el Bautismo los cristianos a ttulo comn quedan hechos miembros del cuerpo de Cristo sacerdote.

LG 10 recoge todo este patrimonio: Cristo Seor, Pontfice tomado de entre los hombres (cf. Heb 5,1-5), a su nuevo pueblo lo hizo Reino de sacerdotes para Dios, su Padre (cf. Ap 1,6; 5,9-10). Los bautizados son consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo por la regeneracin y por la uncin del Espritu Santo, para que por medio de todas las obras del hombre cristiano ofrezcan sacrificios espirituales y anuncien las maravillas de quien los llam de las tinieblas a la luz admirable (cf. I Pe 2,4-10). Por ello, todos los discpulos de Cristo, perseverando en la oracin y alabanza a Dios (cf. Act 2,42.47), han de ofrecerse a s mismos como hostia viva, santa y grata a Dios (cf. Rom 12,1), han de dar testimonio de Cristo en todo lugar, y a quien se la pidiere, han de dar tambin razn de la esperanza que tienen en la vida eterna (cf. I Pe 3,15).

Cristo ha hecho de su comunidad de discpulos un reino de sacerdotes.

I Pe 2,4-10 manifiesta que este sacerdocio tiene carcter proftico, es decir, est en relacin con la transmisin del mensaje gozoso. Esta edificacin de piedras vivas que se articulan en la piedra clave que es Cristo, constituyen por medio de El, un sacerdocio santo; de ah que toda accin litrgica termine con la invocacin por Jesucristo Nuestro Seor.

Act 2,42-43: El concilio Vaticano II subraya los aspectos de alabanza y de oracin de la Iglesia de Jerusaln que presentan la manera de ejercitar este sacerdocio.

Rom 12,1 conecta con el aspecto de culto espiritual que presenta San Pedro. Son los cuerpos, las personas de los cristianos las que se ofrecen a Dios, una vida cristiana en el mundo caracterizada por no conformarse a l sino que aspira a una renovacin en el cumplimiento de la voluntad de Dios. Vivir cristianamente es dar culto a Dios, es ejercer el sacerdocio de Cristo.

I Pe 3,15: La idea de culto como expresin del sacerdocio es inseparable del testimonio del mensaje de salvacin, del dar razn a los hombres de nuestra esperanza.

Sntesis: LG 10 presenta el sacerdocio comn como una consagracin a Dios vinculada al culto y testimonio de Cristo. Esta consagracin abarca toda la existencia del cristiano, es un sacerdocio de la propia existencia. Fellet dice que es una imitacin, configuracin interior, ontolgica, con la ofrenda sacrificial de Cristo, siervo doliente. No se reduce a los actos rituales, sino que abarca tambin lo celebrativo enmarcado dentro de la celebracin litrgica que es la existencia cristiana marcada por la existencia trinitaria, es decir, impulsada por la accin del Espritu Santo, que es el Espritu de Cristo que alaba al Padre.

El sacerdocio comn en este sentido no desaparecer, sino que tendr su culminacin en la Ecclesia in Patria en la que ser una ofrenda y alabanza por el Hijo (per Filio).

Este sacerdocio tiene una relacin directa con la celebracin eucarstica, ya que es participacin por el Hijo en el Espritu Santo, en la alabanza al Padre. Es ejercido por los cristianos en la medida en que se incorporen al sacrificio pascual.

Origen del sacerdocio comn: Proviene de la uncin del Espritu Santo conferida al cristiano en el Bautismo y en la Confirmacin.

Concilio Vaticano II en PO 2: El Seor Jess a quien el Padre santific y envi al mundo (Jn 10,36), hizo partcipe a todo su Cuerpo Mstico de la uncin del Espritu con que El est ungido: pues en El todos los fieles se constituyen en sacerdocio santo y real, ofrecen a Dios, por medio de Jesucristo, sacrificios espirituales y anuncian el poder de quien los llam de las tinieblas a su luz admirable. En Cristo la uncin del Espritu Santo es:

Ontolgica ya que deriva de la unin hiposttica dada en el momento de la Encarnacin.

Los Padres hablan de una uncin dinmicosalvfica dada en el bautismo del Jordn en la cual, su uncin ontolgica se ve actualizada en orden a su misin.

En el sacerdocio cristiano, participacin del sacerdocio de Cristo, se da tambin la uncin:

II Cor 1,21-22: Y es Dios el que nos conforta juntamente con vosotros en Cristo y el que nos ungi, y el que nos marc con su sello y nos dio en arras (en prenda) el Espritu en nuestros corazones.

Efe 1,13: En El tambin vosotros, tras haber odo la Palabra de la verdad, el Evangelio de vuestra salvacin, y credo tambin en El, fuisteis sellados con el Espritu Santo de la Promesa.

I Jn 2,20.27: En cuanto a vosotros, estis ungidos por el Santo y todos vosotros lo sabis. Y en cuanto a vosotros, la uncin que de El habis recibido permanece en vosotros y no necesitis que nadie os ensee. Pero como su uncin os ensea acerca de todas las cosas y es verdadera y no mentirosa segn os ense, permaneced en El.

La uncin es fruto de una accin trinitaria con una especial presencia y actividad del Espritu Santo en el ungido y es calificada como sello (sfragis), es decir, realidad que permanece. Ese sello y la actividad que provoca posteriormente en el cristiano son la prenda de la promesa de salvacin. La vida en el Espritu es ya comienzo de la vida eterna.

Los Padres:

Orgenes: Todos aquellos que han sido purificados por la uncin del Espritu Santo en el Bautismo han sido hechos sacerdotes, todos vosotros.

Tefilo de Antioqua: Para vosotros esta es la explicacin de nuestro nombre de cristianos: somos los ungidos con la uncin de Dios.

Tertuliano: Los fieles reciben en el Bautismo una uncin sacerdotal.

San Juan Crisstomo: Gracias al Bautismo el cristiano es sacerdote, profeta y rey: sacerdote cuando se ofrece a Dios, destinar tu cuerpo y tu ser para ser inmolado.

San Ambrosio: El pueblo cristiano es un pueblo sacerdotal, ungido para el sacerdocio [ungitum in sacerdotium].

San Agustn: Por el sacerdocio regio, todos los que pertenecen a l son consagrados, pues todos son ungidos.

San Len Magno: En la unidad de la fe y del Bautismo, todos formamos una sociedad sin discriminacin [indiscreta societas] y comn es nuestra unidad. A todos los que han renacido en Cristo, el signo de la cruz los hace reyes y la uncin del Espritu, sacerdotes.

Todos concuerdan en que el sacerdocio es una uncin dada en el Bautismo, por el Espritu. Esta uncin se relaciona con la uncin sacerdotal de Cristo (Bautismo y Confirmacin otorgan una participacin en esta uncin).

El Bautismo es para el cristiano generacin nueva, la Confirmacin ser llamada por la tradicin perfectio baptismo. El cristiano es consagrado y enviado al igual que Cristo en el Jordn, por el Bautismo y la Confirmacin. La Confirmacin est en el orden de la misin cristiana y viene a ser la perfeccin del Bautismo.

Cristocristiano

EncarnacinBautismo

Uncin en el JordnConfirmacin

Paralelismos:

La antigedad cristiana describe los ritos de la iniciacin (Bautismo, Confirmacin, Eucarista) como un todo.

El concilio de Florencia pone en conexin la Confirmacin con Pentecosts.

El sacerdocio Cristiano no solo abarca lo ritual, sino tambin lo proftico y testimonial.

El Concilio Vaticano II en la LG 11 presenta la doble uncin del Espritu Santo: Los fieles, incorporados a la Iglesia por el Bautismo, quedan destinados por el carcter al culto de la religin cristiana y, regenerados como hijos de Dios, tienen el deber de confesar delante de los hombres la fe que recibieron de Dios por medio de la Iglesia. Por el sacramento de la confirmacin se vinculan ms estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fortaleza especial del Espritu Santo, y de esta forma se obligan con mayor compromiso a difundir y defender la fe, con su palabra y sus obras, como verdaderos testigos de Cristo.

Son errneas las teoras que hacen derivar el sacerdocio comn de la Confirmacin; deriva del Bautismo.

El sacerdocio comn est vinculado al carcter sacramental del Bautismo o a la gracia que se recibe en l?

El concilio Vaticano II presenta siempre una nica participacin en el sacerdocio de Cristo por el Bautismo, vinculado al carcter. Este carcter est pidiendo que ese sacerdocio se despliegue en la vida de la gracia.

Se recibe el sacerdocio comn con el bautismo de deseo? No, debido a que no imprime carcter.

Consecuencias:

LG 9-13 presenta las lneas maestras de la antropologa cristiana: describe qu es el hombre cristiano.

Se sita en el lugar adecuado que la condicin y dignidad radical del cristiano es ser discpulo de Cristo; en el seno de esa comunidad de discpulos es donde hay que colocar el ministerio ordenado, que no se recibe para la persona, sino en orden a la comunidad. Por tanto, todos los creyentes poseen esa condicin sacerdotal.

LG 9b define solemnemente la condicin de cristiano en la dignidad comn o condicin sagrada. Esto incluye la llamada universal a la santidad (LG 40).

Santo Toms refiere que la Iglesia es congregatio fidelium, destacando la fe como primer principio de unidad.

Para Santo Toms la fe es inseparable del Bautismo.

Lo que constituye la Iglesia es la fides et sacramenta fides.

4.2.2. La significacin de los ministros sagrados en la estructura de la Iglesia

LG 18: En orden a apacentar el Pueblo de Dios y acrecentarlo siempre, Cristo Seor instituy en su Iglesia diversos ministerios ordenados al bien de todo el Cuerpo. Porque los ministros que poseen la sagrada potestad [sacra potestas] estn al servicio de sus hermanos, a fin de que todos cuantos son miembros del Pueblo de Dios y gozan, por tanto, de la verdadera dignidad cristiana, tiendan todos libre y ordenadamente a un mismo fin y lleguen a la salvacin. Los ministros no suplantan, sino que potencian la misin que tienen que realizar los dems fieles.

PO 2: Mas el mismo Seor constituy a algunos ministros, que ostentando la potestad sagrada en la sociedad de los fieles, tuvieran el poder sagrado del Orden para ofrecer el sacrificio y perdonar los pecados y desempearan pblicamente, en nombre de Cristo, la funcin sacerdotal en favor de los hombres para que los fieles se fundieran en un solo cuerpo, en que "no todos los miembros tienen la misma funcin" (Rom 12,4).

El ministerio ordenado es Pueblo de Dios. Para que el pueblo sea Pueblo se tiene que articular el sacerdocio comn y el ministerial, de ah que el ministerio sea dinmica interna del Pueblo de Dios.

Terminologa: Ministerio: Designa de una manera amplia el servicio que prestan los fieles cristianos a Dios y al mundo. En este sentido, todos los cristianos son ministri Domini.

En un sentido restringido, viene a designar ciertas responsabilidades dentro de la comunidad: profetas, maestros, diconos, etc.

Ms en concreto, designa la tarea propia del apstol y sus colaboradores en la comunidad. Interesa esta ltima definicin; se le denomina ministerio sagrado o ministerio eclesistico, o simplemente ministerio. LG 28 descubre esta realidad: Cristo, a quien el Padre santific y envi al mundo (Jn 10,36), ha hecho participantes de su consagracin y de su misin a los obispos por medio de los apstoles y de sus sucesores. Ellos han encomendado legtimamente el oficio de su ministerio en diverso grado a diversos sujetos en la Iglesia. As, el ministerio eclesistico de divina institucin es ejercitado en diversas categoras por aquellos que ya desde antiguo se llamaron obispos, presbteros, diconos.

Contenido del ministerio sacerdotal: La representacin de Cristo.

Re-presentacin en el sentido de hacerle presente como El estaba presente en el mundo (presencia sacramental).

Es representacin ante la congregatio fidelium, es decir, Cristo se hace presente como aqul que da la salvacin.

La Humanidad de Jess, protosacramento de salvacin, que constituye el signo externo (hechos y palabras) de lo divino, le constituye tambin en mediador y sacerdote.

LG 8 presenta la analoga de la Encarnacin del Verbo y la presencia de Cristo en la Iglesia, que es real y eficaz.

La entera Iglesia est encaminada por el Espritu Santo, pero a su vez esta congregatio fidelium no se puede dar a s misma la salvacin, necesita a Cristo.

En cuanto receptora de la salvacin, la Iglesia est pasivamente ante Cristo.

Ministro: Representacin sacramental, ante la congregacin de fieles, de ese Cristo que otorga la salvacin a su Iglesia. En otras palabras, acta in persona Christi capitis.

No sustituye en su ministerio a Cristo, tampoco le sucede, slo le hace presente: no se trata de una interposicin del ministro entre Dios y el fiel, sino que la comunidad de fieles entra en contacto directo con Dios que se hace presente en el ministro.

La presencia continua de Cristo en la Iglesia y la seguridad de los medios por los que se hace presente (sacramentos) estn fundadas en la misma palabra de Cristo: Yo estoy con vosotros, hasta el fin del mundo.

El sacerdocio ministerial no se encuentra de modo alguno en el sacerdocio comn recibido en el Bautismo:

El que esta virtualidad est presente en el Bautismo es discutible (Scheelebex lo mantiene; la mayora de los telogos no).

El ministerio sagrado capacita ontolgicamente para una funcin en la comunidad.

El sacramento del orden no completa al cristiano. Se es cristiano completo con el Bautismo, la Confirmacin y la Eucarista.

El ordenado recibe una capacidad con vistas a una funcin en la Iglesia; con esto se dice que el Orden no confiere al cristiano algo que le sea necesario para realizar plenamente su ser cristiano.

(I) SACERDOCIO MINISTERIAL (SACERDOCIO COMN

(II) SACERDOCIO COMN (SACERDOCIO MINISTERIAL

SACERDOCIO COMN

(III)

( (

SACERDOCIO MINISTERIAL

RELACIONES ENTRE EL SACERDOCIO COMN Y EL SACERDOCIO MINISTERIAL Son diferentes no en grado sino en esencia (Trento y LG 10).

(I) Relacin del sacerdocio ministerial al comn LG 10 recoge a Po XII en Mediator Dei: difieren por esencia y no gradualmente, pero se ordenan el uno al otro [ad invicem ordinantur].

En su mutua interrelacin ambos sacerdocios constituyen la Iglesia.

Se ordenan el uno al otro en el sentido de que el sacerdocio comn tiene una prioridad substancial.

Todo ministerio en la Iglesia se entiende como un servicio a los que tienen la prioridad substancial (cf. LG 24, LG 27 obispos, PO presbteros). Nuestro sacerdocio ministerial es un servicio al pueblo (Juan Pablo II).

El ejercicio del ministerio consiste en ejercer la sacra potestas recibida en la ordenacin.

Se instituye el sacerdocio ministerial en funcin del comn (Karol Wojtyla).

Esta estructura desaparecer en la Parusa al pasar a formar parte de la Ecclesia in patria, pero solamente se pierde la funcionalidad del ministerio sacerdotal, no su ontologa.

El Bautismo no caracteriza en s mismo el sacerdocio ministerial, ni siquiera en germen.

Tan originario es en la Iglesia el sacerdocio comn o de los fieles como el sacerdocio ministerial (AG 5) puesto que siempre hubo ministerio apostlico. Ya en la persona de los doce exista el sacerdocio ministerial; ellos fueron al mismo tiempo discpulos y apstoles.

San Agustn: vobiscum christianos, vobis episcopi.

(II) Relaciones del sacerdocio comn con el ministerial El sacerdocio comn tiene una prioridad substancial, el ministerio sacerdotal ocupa un lugar de prioridad funcional: Cristo es la cabeza y el salvador de su pueblo.

Funcin del sacerdocio ministerial: ministerium verbi et sacramentorum, la predicacin de la palabra que lleva a la fe y la celebracin de los sacramentos.

El ministerio ordenado es una necesidad: la comunidad necesita ser servida por ese ministerio de la palabra y los sacramentos.

Es un elemento estructurante: sita a los cristianos dentro de la Iglesia.

(III) Relacin dinmica entre ambos sacerdocios La Iglesia no es solamente fieles, ni solamente ministros, la Iglesia somos todos.

Desde el tema de Cristo cabeza, San Pablo va a explicar el sentido del ministerio y del servicio. Efe 4,11-12: l mismo dio a unos el ser apstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros.

Cristo dio a cada uno diversos ministerios.

Para el recto ordenamiento de los santos (fieles).

En orden a la obra del ministerio que tiene como objeto la edificacin del cuerpo de Cristo.

4.2.3. Los carismas en la estructura y la vida de la Iglesia

En toda accin sacramental hay donacin del Espritu Santo; de todos modos cabe distinguir la accin del Espritu Santo por va sacramental de la accin del Espritu Santo por va carismtica.

LG 12: El Espritu Santo no solo santifica y dirige al pueblo de Dios por medio de los sacramentos y los ministerios ordenados, sino que distribuye sus carismas en los fieles.

4.2.3.1. Nocin de carisma en el NT

La palabra es caracterstica de San Pablo (grandes epstolas y epstolas pastorales).

Por razn del contenido xarisma est emparentado con xarij que viene del verbo xariqomai (=regalar, don).

En San Pablo carisma a veces significa gracia de Dios en el sentido ms radical: Dios mismo donndose al hombre y santificndolo (Rom 6,23; 11,29; 5,15-16).

El sentido tcnico de carisma comporta su distincin de la gracia. Rom 12,6: tenemos diversos carismas segn la gracia que se nos ha dado. I Pe 4,10: diversidad para el servicio a los dems.

El carisma es una forma de la gracia que es singular, otorgado a cada uno y para el servicio de los dems (I Cor 1,7; 7,7; 12; I Tm 4,14; II Tm 1,6).

I Cor 12,4: La palabra carisma no designa la gracia de Dios que nos hace cristianos con los dems, sino un don dado al hombre con vistas al servicio. Hay diversidad de carismas. La nica y comn gracia de Dios se divide y diversifica segn las necesidades de la comunidad capacitndola para dichos servicios.

I Cor 7,7: Cada uno tiene recibido de Dios su propio don. Ese don es ad utilitatem (I Cor 4,7), para servir a los dems.

Lo que salva al cristiano no es el xarisma (el carisma), sino la xarij (la gracia). El ejercicio del carisma representa santificacin y camino de salvacin.

Los carismas (I Cor 12,7) son manifestacin del Espritu. I Cor 12,11: del nico Espritu que los reparte a cada uno como quiere. Es en este sentido que la tradicin de la Iglesia reconoce los carismas dados en Pentecosts.

A veces San Pablo le llama espritus a los carismas (I Cor 12,10; 14,12) dada la relacin tan ntima entre ambos.

Los carismas son dones del Espritu dados a hombres concretos para que en obediencia al Seor lleven su vida al servicio de los dems.

4.2.3.2. Diversidad de carismas

Los carismas son muchos. San Pablo hace un gran elenco de los carismas (I Cor 12,8-10.28-30; Rom 12,6-8).

Hay dos tipos de carismas:

a) Unos cualifican para ejercer funciones de ministerio. Se designan por las personas que los ejercitan: pastores, apstoles, profetas, etc. (cf. Efe 4) Estos carismas son estables y configuran a la persona. Son dados por va sacramental.

b) Otros aluden a servicios ms o menos ocasionales que se prestan en la comunidad (palabras de sabidura, hablar lenguas, discernimiento de espritus, etc.). Estos servicios se pueden encontrar tanto en los ministros ordenados como en los fieles laicos.

I Cor 12 aludiendo al desorden presente en la vida carismtica de las asambleas de cristianos en Corinto, provocada por el auge de carismas extraordinarios, insiste en que aquello que es inslito y maravilloso no es ms cristiano. San Pablo coloca esos carismas raros en un segundo plano pues no son lo ms importante. Por ello hay que apetecer lo que es ms provechoso para los dems: explicar la escritura, etc. Establece unos criterios de discernimiento:

I Cor 12,3: Todo el que tiene el Espritu de Dios confiesa que Jess es el Hijo de Dios, ya que el Espritu slo habla de Cristo. Es la fe tal y como la ha recibido y manifestado la Iglesia. En los carismas se manifiesta el seoro y la verdad de Jess.

Pertenece a la esencia del carisma el servicio a la Iglesia, a los hermanos (consolar, ayudar, ensear, testimoniar la fe, hablar con sabidura y ciencia cristiana), no lo inslito y espectacular. San Pablo defiende a la profeca frente a la glosolalia o don de lenguas.

El que posee carismas no lo manifiesta con palabras sino con hechos. El tercer criterio es la autentificacin del carisma por el apstol. LG 12: El juicio de autenticidad de los dones extraordinarios pertenece a los que dirigen la Iglesia.

4.2.3.3. Los carismas en cuanto que a travs de ellos el Espritu Santo suscita en la Iglesia la diversidad de vocaciones

Los carismas no necesariamente se asocian a acciones extraordinarias como la glosolalia.

Los carismas pueden ser tanto puntuales o transitorios como permanentes (marcan al creyente). Ambos son una manera de vivir la vocacin bautismal.

Los carismas se abren al horizonte entero de la vida cristiana. Hablando del matrimonio, San Pablo (I Cor 7) menciona la posibilidad de renunciar a ste por amor a Cristo; le gustara que todos fuesen como l, pero es consciente de que no se trata de meras opciones humanas, sino que cada uno ha recibido su propio carisma (lo vincula a la vocacin particular).

Cada uno tiene su manera propia de vivir la nica vocacin cristiana; son, en definitiva, carismas que concretan la vocacin comn.

En un contexto cristiano, las realidades comunes con el no cristiano (no casarse, casarse, etc.), pueden ser asumidas como vocacin y tareas cristianas recibidas de Dios. El puesto o situacin del cristiano en la vida puede ser tambin objeto de vocacin; puede vivir esta vida como vocacin y carisma, transformando la situacin en entrega y servicio, en vocacin de Dios.

La Iglesia a lo largo de los siglos puede discernir orientaciones o lneas estables de esos carismas del Espritu; por ejemplo: la vida religiosa.

Pertenece a la estructura fundamental de la Iglesia que el Espritu acte por medio de los carismas, es decir, que haya carismas.

Las modalizaciones de esos carismas pertenecen a la estructura secundaria de la Iglesia;por ejemplo: una orden religiosa.

Resumiendo: En sentido amplio, todo don del Espritu es carisma; en este sentido, toda la estructura de la Iglesia es carismtica.

El carisma se diferencia de la condicin de fiel cristiano y de ministro, puesto que hay de por medio la administracin de un sacramento.

El carisma es propiamente extrasacramental; hay una donacin directa del Espritu al creyente.

La posicin teolgica que se origina con los sacramentos consecratorios (Bautismo, Confirmacin, Orden) es definitiva y ontolgica (ser fiel cristiano, ser sacerdote, son realidades que afectan al ser). En cambio, en el caso del carisma, el sujeto que lo recibe est en diferente posicin (incluso en el caso de carismas permanentes y abarcantes de la vida cristiana) porque el carisma su permanencia depende de la respuesta del individuo particular.

Pertenece a la estructura fundamental el que en la Iglesia haya carismas, sus modalizaciones pertenecern a la estructura secundaria.

Los carismas concretan el servicio a que son llamados todos los fieles cristianos (toda persona tiene su vocacin particular ante Dios).

Aunque el carisma se relacione con la gracia, sta no es un carisma, sino la fuente de los mismos. La gracia permanece, los carismas pueden cambiar.

4.2.4. Grandes corrientes en la vida de la Iglesia: el laicado y la vida consagrada

SACERDOCIO COMN = fiel cristiano (christifidelis)

SACRAMENTO

SACERDOCIO MINISTERIAL = ministerio sagrado

Espritu de Cristo

CARISMA

laico (christifidelis laici)

vida consagrada (vita consecrata)

La palabra laico, aparece por primera vez en la carta de San Clemente a los Corintios (40,5): laico designa a los simples fieles no clrigos, es decir, que no son ministros sagrados. (Ver apartado 4.2.1.)

Y. Congar: laico es el cristiano sine additio (sin aadidura).

Caractersticas:

Estado laical: La comn dignidad bautismal asume en el fiel laico una modalidad que lo distingue, sin separarlo, del presbtero, del religioso y de la religiosa. El concilio Vaticano II ha sealado esta modalidad en la ndole secular: (el carcter secular es propio y peculiar de los laicos( (LG 30) (ChL 15). Esta ndole deriva de saeculum: siglo.

Estado religioso (vita consecrata): La teologa del este estado tiene la connotacin de alejarse del mundo, no en el sentido de mundo creado, cosmos (acepcin neutra), ni tampoco en el sentido de ser enemigo del alma (acepcin negativa), sino en su aspecto positivo, mundo sociolgico, la vida normal de la mayora de los cristianos, no entrar a formar parte del entramado social; a este alejamiento se le conoce como fuga mundi.

En el origen del monacato hay un deseo de seguir a Cristo por el camino el martirio (no de sangre, sino de muerte al mundo).

Se conceba como un estado de perfeccin que objetivamente est a un nivel superior que el estado laical (Santo Toms).

Incluso frente al sacerdocio secular el estado religioso se constituye como superior, ms perfecto.

En este siglo se pasa de hablar de un estado de perfeccin a hablar de la perfeccin en el estado de cada cual.

LG cap. VI: vida religiosa; LG cap. IV: laicos:

Recoge la distincin entre ministros, religiosos y laicos: la nica y universal llamada a la santidad se vive en diversos estados, ya que todos son partcipes de la dimensin secular; pero de formas diversas.

Los laicos santifican el mundo desde dentro, es decir, viven en el mundo, implicados en todas y cada una de las ocupaciones y trabajos del mundo y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social, de la que su existencia se encuentra como entretejida. Son llamados por Dios para contribuir desde dentro, a modo de fermento, a la santificacin del mundo mediante el ejercicio de sus propias tareas.

La diferencia entre la vida religiosa y la del laico se encuentra en la perspectiva formal: como representante de la Iglesia en la misin pblica, el laico puede realizar la misma labor objetiva que el religioso (p.e., trabajo en hospitales, centros educativos), pero no la realiza de la misma manera, puesto que carece de la misin pblica de la Iglesia que caracteriza al religioso.

4.2.5. Iglesia universal - Iglesia local

Este tema no se trata explcitamente en el concilio Vaticano II, ni en los manuales de teologa. Sin embargo en el concilio Vaticano II, la LG tiene algunas afirmaciones acerca de las Iglesias locales. Tambin encontramos algunas alusiones en el decreto sobre los obispos Christus Dominus. CD 11: La dicesis es una porcin del Pueblo de Dios que se confa [concreditur] a un obispo para que la apaciente con la colaboracin de su presbiterio. As, unida [adhaerens] a un pastor, que la rene [congregata] en el Espritu Santo por medio del Evangelio y de la Eucarista, constituye una Iglesia particular. En ella est [inest] verdaderamente presente y acta [operatur] la Iglesia de Cristo, una, santa, catlica y apostlica.

La Iglesia local es la plenitud de la Iglesia de Cristo en un lugar.

La Iglesia local no es toda la Iglesia universal, pero la Iglesia local es Iglesia universal.

Segn LG 23, la Iglesia no es slo la universal congregatio fidelium, sino que es adems el corpus Ecclesiarum. Es decir, la Iglesia fundada por Cristo no rene slo la multitud ecumnica de los fieles bajo la autoridad suprema del Papa y del Colegio Episcopal, sino que esos fieles son convocados y congregados en las Iglesias particulares, presididas por los obispos, y la comunin de esas Iglesias constituye la Iglesia de Cristo. En otras palabras, la Iglesia universal es la comunin de las Iglesias locales que tienen a Roma como cabeza. [Pedro Rodrguez, Iglesia Universal e Iglesias Particulares, pp. 135-136]

La Iglesia local en cuanto concepto teolgico es ms amplio que el concepto jurdico de dicesis. Es, desde el punto de vista de la reflexin teolgica, un tema nuevo, aunque se ha vivido y se ha aceptado pacficamente siempre.

Iglesia localIglesia universal se relacionan como la parte con el todo: la Iglesia local, en la medida en que se halle en comunin con las dems Iglesias locales, conformar la Iglesia universal.

La Carta de la Congregacin para la doctrina de la Fe Communionis notio (1992) es el nico documento postconciliar que ha tratado sobre el tema Iglesia localIglesia universal.

Todo cristiano est incorporado sacramentalmente a la Iglesia universal por el Bautismo en una Iglesia local; de esta manera, la Iglesia local se convierte en el hogar donde se desarrolla toda la vida cristiana.

Nadie puede llevar a cabo su vida en la Iglesia exclusivamente en la Iglesia universal, como si esta pudiera ser concebida como una realidad adecuadamente distinta de las Iglesias particulares. La Iglesia universal as concebida sera en realidad otra Iglesia particular ms grande; por el contrario, en la Iglesia universal slo se est participando a la vez, en el misterio de la Iglesia particular, en la cual la Iglesia universal existe, est y opera. [Pedro Rodrguez, op. cit., p. 146]

5. El primado pontificio y el Colegio episcopal

Por voluntad de Cristo qued la Iglesia estructurada jerrquicamente en el ministerio apostlico. Pero a su vez, la jerarqua de los apstoles necesitaba un principio de unidad estable, una cabeza para regir, gobernar y mantener unido el cuerpo social en vistas a un bien comn. Esa cabeza era Pedro. [J. Collantes, op. cit., Vol. I, p 490]

5.1. Vaticano I (1869-1870)

El primado de Pedro es un dogma de fe, solemnemente definido en el concilio de Florencia (1438-1445) y, posteriormente, en el concilio Vaticano I (Dz 1821-1840). El Vaticano I se celebr en 1870 en medio de un contexto histrico (cuestin romana y reunificacin de Italia), cultural y eclesial determinante. De los siete proyectos que se trataran sobre la Iglesia, slo hubo tiempo de discutir el primero, que fue aprobado en la Pastor Aeternus. El Concilio tuvo que interrumpirse bruscamente por el asedio de Garibaldi. El concilio nunca se clausur oficialmente.

Se define el dogma del primado de jurisdiccin del Romano Pontfice, incluido el tema de la infalibilidad pontificia.

Desde la poca de los concilios de Basilea y Constanza, el tema del conciliarismo permaneca en la Iglesia en situaciones no muy claras. Muchos autores en vsperas del concilio Vaticano I tenan elaboradas obras de tipo teolgico y cannico donde sealaban, con lenguaje y terminologa jurdica, limitaciones al papado. El concilio utilizando esta misma terminologa se propuso dar solucin al problema, aunque lo enraza en la Escritura y los Padres.

Pastor Aeternus: cuatro captulos y un prembulo.

Su ttulo original es Constitucin dogmtica I sobre la Iglesia de Cristo, mientras que el contenido se refiere slo al Papa. Esto ha dado lugar a crticas afirmando que cuando los catlicos hablan de la Iglesia piensan slo en el Papa.

Define el primado del Romano Pontfice y su infalibilidad.

Captulo I: Institucin del primado de Pedro.

Captulo II: Sucesin del primado de Pedro por el obispo de Roma.

Captulo III: La naturaleza y razn del primado del Romano Pontfice.

Captulo IV: La infalibilidad del Romano Pontfice.

Prembulo (Dz 1821):

No est sujeto a la consideracin jurdica. Da pistas para interpretar teolgicamente el dogma.

Apunta al tema de la unidad.

Jess quiso que los Apstoles tuvieran sucesores.

Por la unidad del episcopado se alcanza la unidad de todos los creyentes.

El Papa est al servicio de la Unidad de los obispos.

Captulo I: Definicin del dogma: La potestad de jurisdiccin que posee el Papa significa que tiene una facultad ante la cual hay que obedecer, no es una simple potestad de honor, honorfica.

La Potestad de Jurisdiccin del Papa se clasifica en:

Ordinaria: no delegada; su autoridad la posee por ser Papa, por su cargo.

Plena y Suprema: en materia de fe y costumbres no hay ningn aspecto sobre el cual no pueda conocer; al mismo tiempo, es la instancia ltima y suprema.

Inmediata: puede ser ejercida sin mediacin, sin contar con el ordinario del lugar (el obispo), y sobre todas las Iglesias y todos los fieles y ministros.

Vere episcopalis (verdaderamente episcopal): tiene la autoridad en cuanto obispo; el Papa es Papa en cuanto obispo de Roma; puede actuar como sucesor de Pedro en las distintas Iglesias para mostrar la comunin de caridad y de fe, es decir, asume un ministerio universal. Pero no es que suplante al obispo local.

Hay dos autoridades en la dicesis, Papa y obispo?

Otto de Bismarck respondi en su interpretacin de lo que el concilio afirm: La jurisdiccin episcopal es absorbida en la jurisdiccin papal El Papa ya no ejerce ciertos derechos determinados reservados a s como hasta ahora, sino que la plenitud de los derechos episcopales est en sus manos (Dz 3112).

Los obispos de Alemania responden a la Carta de Bismarck y su aseveracin es aceptada por Po IX como interpretacin correcta: Segn esta doctrina de la Iglesia Catlica, el Papa es obispo de Roma, no obispo de cualquier otra ciudad o dicesis, no es obispo ni de Colonia ni de Vratislaba, etc. Sino en cuanto que es obispo de Roma es al mismo tiempo Papa, esto es, Pastor y cabeza de toda la Iglesia, cabeza de todos los obispos y de todos los fieles, y su potestad papal no solo tiene vigor en ciertos casos excepcionales, sino que en todo tiempo y lugar tiene vigor y obliga. En tal funcin debe vigilar el que est constituido como Papa, de modo que todo obispo cumpla ntegramente las obligaciones de su oficio (Dz 3113).

La Pastor Aeternus en el Captulo 3 deja claro que: lejos est esta potestad del Sumo Pontfice de daar a aquella ordinaria e inmediata potestad de jurisdiccin episcopal por la que los obispos que, puestos por el Espritu Santo (cf. Act 20,28), sucedieron a los Apstoles, apacientan y rigen, como verdaderos pastores, cada uno la grey que le fue designada; que ms bien esa misma es afirmada, robustecida y vindicada por el Pastor supremo Universal (Dz 1828).

Captulo IV: Infalibilidad Pontificia: Es un don concedido a la Iglesia; el Papa goza de ese don concedido por Jess a la Iglesia, por tanto, las definiciones ex cathedra del Romano Pontfice son irreformables en s mismas, no por el consenso de la Iglesia.

El Romano Pontfice, cuando habla ex cathedra esto es, cuando cumpliendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos, define por suprema autoridad apostlica que una doctrina sobre la fe y costumbres debe ser sostenida por la Iglesia Universal, por la asistencia divina que le fue conferida en la persona del bienaventurado Pedro, goza de aquella infalibilidad de que el Redentor divino quiso que estuviera provista la Iglesia en la definicin sobre la fe y las costumbres; y, por tanto, que las definiciones del