Download - AnáLisis Gramatical (1)

Transcript
Page 1: AnáLisis Gramatical (1)

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es universal, está presente de la misma manera en todos los

seres humanos, independientemente de su lugar de origen y del momento

histórico en que vive. Sin embargo, lo que sí varía de grupo en grupo y de

hablante en hablante son los usos de la lengua. Los seres humanos lo emplean

de variadas formas y en diversas situaciones: el dedo encima de los labios

indicando silencio, la escritura de una tarjeta, la lista del mercado, el programa

de radio, las conferencias en la universidad… todos son ejemplos de las

múltiples formas como se concreta el lenguaje.

El lenguaje es una facultad poderosa que puede ser utilizada tanto para

encantar, seducir, consolar, como para manipular, agredir, ofender. Puede

manifestarse en forma verbal o no verbal. Un Epa como te va o una "torcida

de ojos" nos da un mensaje que entendemos fácilmente.

Todos hacemos uso del lenguaje, pero no expresamos nuestras ideas de la

misma manera. Cada grupo humano crea sus propios signos para relacionarse

gracias al lenguaje. El producto de esa creatividad es lo que se conoce con el

nombre de lengua.

En el presente trabajo se destaca la necesidad de estudiar el valor

anafórico de los pronombres demostrativo y el uso de estos en el ámbito

educativo como medio de transmitir mensajes.

Se presenta el análisis de muestras orales y escritas para señalar esta

aspecto anafórico así como destacar los diferentes conceptos de pronombres

demostrativos, del valor anafórico de los mismo, la presencia de las anáforas

en el lenguaje español de Venezuela.

Es una experiencia única y divertida que permite conocer más allá de lo

simple y sencillo que encierra nuestro lenguaje.

Page 2: AnáLisis Gramatical (1)

REFERENCIAS TEÓRICAS

Uno de los aspectos esenciales en la comprensión del lenguaje es la

integración de la información contenida en las distintas partes del texto o

discurso para construir una representación coherente del significado. En este

sentido, Wasow (1986:35), expresa que “las relaciones anafóricas, o anáforas,

constituyen uno de los mecanismos básicos y universales que posee el

lenguaje para ese fin”. El estudio de su adquisición por parte del niño ha

suscitado un extraordinario interés en las últimas décadas por varias razones.

Mientras que las anáforas forman parte de los elementos esenciales y

nucleares del lenguaje, no son nunca objeto de enseñanza explícita por parte

del entorno lingüístico del niño y su comprensión constituye un complejo

proceso en el que confluyen todos los niveles de organización lingüísticos:

fonológicos, morfosintácticos, semánticos y pragmáticos

En una relación anafórica, un elemento léxico, llamado elemento fórico,

toma su significado de otro término, antecedente, y establece con él una

relación de correferencia, de manera que ambos se refieren a la misma

entidad. Así, por ejemplo, en la oración: "María volvió a casa después de que

ella acabara el trabajo de la oficina", el elemento fórico "ella" (pronombre en

este caso) hace referencia a la misma entidad designada por el nombre propio

"María" (antecedente), es decir, la persona María, estableciéndose entre

ambos una relación de correferencia. Generalmente el elemento fórico se trata

de un pronombre, pero en muchos casos consiste en otra clase de palabra,

como un adverbio, un cuantificador o incluso un elemento nulo no realizado

fonéticamente.

La caracterización de los procesos cognitivos implicados en la relación

anafórica se revela actualmente como uno de los objetivos principales en el

campo de la psicolingüística. Por su parte, Dell y Otros (1983:94), considera

que la interpretación de una anáfora depende en gran medida de la

accesibilidad de la información contenida en el antecedente. Esta accesibilidad

afecta a la facilidad con que el referente puede ser encontrado en la memoria

activa, ser confrontado adecuadamente con la información anafórica e integrar

ambas clases de información para poder construir la estructura

representacional del texto. Aquellos factores que incrementen esa

accesibilidad tendrán una repercusión directa en la eficacia de los procesos

integrativos, acortando los tiempos en curso y reduciendo el número de errores

cometidos en la comprensión lingüística.

Se ha comprobado que uno de estos factores es precisamente la distancia

Page 3: AnáLisis Gramatical (1)

que media entre los dos términos de la anáfora. En la medida en que el

antecedente se halla más alejado del elemento fórico en la secuencia verbal, su

accesibilidad a partir de éste se ve disminuida y, por tanto, dificultada la

comprensión anafórica. Asimismo, Clark y Sengul (1979:42) describen, que

los sujetos tardan menos tiempo en comprender una oración con un

pronombre cuyo referente se encuentra en la oración anterior, que cuando se

sitúa dos oraciones atrás.

De acuerdo con la interpretación teórica, si el antecedente está a una

corta distancia del elemento fórico, las personas pueden consultar

directamente en su memoria activa una versión literal del mismo, en cuyo caso

emplean un procedimiento de "copia" que reemplaza la información anafórica

por la del antecedente. Sin embargo, la existencia de material intercalado entre

ambos términos surte el efecto de desplazar de la memoria inmediata la

versión literal del antecedente y el sujeto se ve obligado a utilizar una

representación más abstracta del significado y más exigente desde el punto de

vista cognitivo.

En el campo de la adquisición del lenguaje, el volumen de investigación

dedicado al efecto de la distancia anafórica es menor, pero ha sido puesto de

manifiesto en repetidas ocasiones. El estudio pionero de Chomsky (1969:38)

sobre el desarrollo de la sintaxis entre los cinco y los diez años de edad,

“muestra una proporción superior de correferencias pronominales cuando las

frases presentan los términos anafóricos más próximos”. Este hecho lleva a la

autora a defender el Principio de la Distancia Mínima, como estrategia infantil

en la resolución anafórica.

En el idioma castellano, un estudio reciente ha comprobado el efecto de

la distancia en la comprensión de anáforas escritas por parte de niños con

edades comprendidas entre nueve y once años González (1993:102), a través

de una tarea de respuesta a una pregunta tras haber leído un texto corto, señala

que Los sujetos incrementaban sensiblemente la proporción de aciertos a medida que

la distancia entre los términos anafóricos se acortaba. Se trataba de anáforas

constituidas por un pronombre personal, el relativo que, el adverbio donde o un

pronombre demostrativo; globalmente la comprensión de las mismas pasaba

desde el 67.90 % de aciertos en la distancia larga, al 70.41 % en la distancia

media, y se elevaba hasta el 79.28 % en la distancia corta.

No obstante, los resultados indicaron que un tipo particular de anáforas

demostrativas no fue sensible a la distancia en el sentido esperado y su

comprensión total se mantuvo dentro de los niveles del azar (48.03 %), sin que

Page 4: AnáLisis Gramatical (1)

se observara progresión en el período evolutivo estudiado. Estos estímulos con

un comportamiento claramente diferenciado consistían en frases que incluían

dos antecedentes potenciales resueltos sobre la base del grado del

demostrativo. Por ejemplo, en a) "María y su amiga Eva hacían los deberes

todos los días en casa de ésta" el pronombre "ésta" señala anafóricamente al

antecedente "Eva"; mientras que en b) "María y su amiga Eva hacían los

deberes todos los días en casa de aquélla" el pronombre "aquélla" señala

anafóricamente al antecedente "María".

Este tipo de relación anafórica entraña una dificultad específica que no se

da en otras anáforas, puesto que, en realidad, existe una función deíctica

dentro de la dimensión anafórica del texto. Si en el espacio físico los objetos

son señalados deícticamente por el demostrativo en función de su proximidad

o lejanía respecto al hablante, en el espacio gráfico que constituye el texto

como secuencia escrita se da un juego de relaciones similar y el elemento

fórico "señala" también deícticamente a uno de los dos antecedentes

potenciales dependiendo de su proximidad o lejanía relativas. Por tanto, en

este contexto el demostrativo ejerce una doble función deíctica y anafórica

mucho más compleja que la función primariamente deíctica que realiza en el

espacio físico real.

Por otra parte, la estructura de esta clase particular de relación anafórica

permite considerar un segundo tipo de distancia referida a la que media entre

los dos antecedentes potenciales. Ya que los dos términos candidatos a

antecedente del demostrativo pueden hallarse más o menos próximos entre sí,

cabe esperar interesantes interacciones con el resto de las variables. A falta de

otros estudios, es presumible que, dentro de determinados límites, una mayor

distancia entre los mismos favorecerá el contraste proximidad/lejanía

consustancial a los demostrativos.

LOS USOS DE LA ANAFORA EN LOS DEMOSTRATIVOS.

Puede aludirse a un sustantivo con el que concuerda en género y número.

Si el sustantivo se encuentra entre otros se usa éste para el más cercano y

aquél para el más lejano. Pero, en caso de que se trate sólo de un sustantivo se

puede utilizar éste o ese indistintamente, ejemplos: Han llegado Juan y Pedro;

éste iba herido, y aquél le sostenía; ése es el mes que me gusta. También

puede hacerse referencia a toda una oración: A ver si comprendes esto: No voy

a ir al cine contigo.

Los pronombres demostrativos pueden emplearse anafóricamente dentro

Page 5: AnáLisis Gramatical (1)

de un texto, haciendo alusión a algo ya nombrado con anterioridad: Un perro

vagabundeaba por la calle, este se acercó a mí, o catafóricamente,

adelantando lo que se va a decir con posterioridad: Acordamos esto: que te

iría a buscar a la estación. En este caso, el demostrativo debe aparecer

inmediatamente antes de aquello que anticipa.

FORMAS DEL DEMOSTRATIVO.

Los demostrativos, al igual que el artículo, proceden del latín: iste para el

primer término, ipse para el segundo y de un compuesto de ille—eccu (m)-

ille—aquel, para el tercero que, posteriormente, se reforzaron con la partícula

met, „mismo‟. De eccum, producto de la unión de un adjetivo y un adverbio

latino, reforzado en el latín vulgar con iste se originaron aqueste y aquese. Los

demostrativos, unidos a alter (pospuesto) dieron estotro, esotro y quillotro,

comunes en la edad media. En la actualidad todas estas formas arcaicas han

desaparecido de la lengua oral y de la escrita.

Las formas masculinas y femeninas pueden funcionar como

determinantes o como pronombres. La diferencia entre determinantes y

pronombres estriba en que los primeros acompañan a un sustantivo, mientras

que los segundos van en su lugar, de ahí que exista forma neutra para los

pronombres y no para los determinantes, puesto que no existen en español

sustantivos neutros.

Todos los determinantes y los pronombres neutros se escriben siempre

sin tilde; son incorrectas por tanto las formas *ésto, *éso y *aquéllo. El uso de

la tilde diacrítica en los pronombres masculinos y femeninos tampoco es

recomendable, salvo para evitar ambigüedades en el texto que puedan inducir

a confusión, como en el siguiente ejemplo: El otro día nos visitaron mis tías.

Vinieron con éstas personas que yo no conocía. Si se interpretara estas como

determinante, se supondría que el oyente sabe quiénes son las personas

desconocidas, lo que no se deduce de la lectura con éstas como pronombre.

Los demostrativos determinantes concuerdan con el sustantivo al que

actualizan en género y número. Cuando el sustantivo comienza por a o ha

tónica, a diferencia del artículo singular, el determinante debe mantener la

forma femenina delante de él: esta agua, aquella aula pero no *este agua,

*aquel aula. La utilización de las formas masculinas en estos casos se

considera incorrecta y puede llevar a error en cuanto al género del sustantivo.

Page 6: AnáLisis Gramatical (1)

LOS DEMOSTRATIVOS

Son aquellos pronombres mediante los cuales realizamos un

señalamiento de los objetos de la realidad, es decir, tienen función deíctica.

Son los encargados de situar en las coordenadas de espacio y tiempo los

objetos relacionados con las personas que intervienen en el acto de la

comunicación. Igual que el artículo son actualizadores pero se diferencian de

éste en ese carácter deíctico mediante el cual señalan los objetos en una

situación concreta. Son como índices que indican el objeto desde el punto de

origen del hablante.

Este, esta, estos, estas, esto indican cercanía del objeto a la persona que

habla; ese, esa, esos, esas, eso señalan cercanía del objeto con respecto a la

segunda persona, y, aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello denotan

distancia tanto de la primera como de la segunda persona. Las relaciones que

establecen con respecto a las personas son las mismas que las de los otros

pronombres adjetivos. Este, ese, aquel. Las formas neutras carecen de plural.

Además de señalar los tres grados de proximidad expresados, pueden

marcar, asimismo, proximidad o lejanía con respecto al momento del discurso:

Este marca simultaneidad o proximidad que se indica o se dice pertenece a ese

momento del discurso: Esta tarde he visto a Juan, este año me va a ir bien,

este domingo voy al teatro; ese señala un primer grado de lejanía temporal y

puede referirse al pasado o al futuro: En ese momento nos tuvimos que ir, ese

día ya lo verás; aquel señala un mayor alejamiento y se refiere únicamente al

pasado: Aquel día fue muy divertido.

Page 7: AnáLisis Gramatical (1)

PLANIFICACIÓN

OBJETIVO DEL TRABAJO: Fomentar en los alumnos la capacidad de reconocer y manejar los pronombres y adjetivos

demostrativos evidenciándose éstos en la cotidianidad.

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

F

E

C

H

A

RECURSOS

PILARES

EJES

EVALUACION

Construir oraciones utilizando el pro-

nombre demostrativo

Comprehender las particularidades de

la utilización del pronombre demostra-

tivo.

Elección de la forma correcta en el uso del pronombre demostra-tivo en la oración. Escritura del determinante de-mostrativo correcto. Escribir oraciones que incluyan un demostrativo.

Reformulación de las oraciones sustituyendo la parte subrayada de la oración por el pronombre demostrativo correspondiente.

Utilizar cuadro y tablas para explicar los pronombres aso-ciando a diálogos reales. Ejemplificar en el uso de la len-gua cotidiana la utilización ana-fórica pronombre demostrativo. Clasificar los pronombres de-mostrativos, según la distancia que indican.

Humanos

º Alumnos.

º Docentes.

Materiales

º Ploteo.

º Pizarrón.

º Cuadernos.

Humanos

º Alumnos.

º Docentes.

Materiales

º Ploteo.

º Pizarrón.

º Cuadernos.

Aprender a crear.

Lenguaje

º Observación.

º Cuaderno de actividades.

º Escala de estimación.

Observación.

º Cuaderno de actividades.

º Escala de estimación.

PLAN DE ACCIÓN

Page 8: AnáLisis Gramatical (1)

Desarrollar habilidades comunicativas

básicas para comprender la lengua

española.

Leer un cuento y extraer los pronombres demostrativos pre-sentes. Seleccionar muestras de textos donde aparezcan pronombres demostrativos para que analicen a qué se refieren, a quién o a qué hacen referencia. Completar textos escribiendo el pronombre demostrativos, según corresponda.

Humanos

º Alumnos.

º Docentes.

Materiales

º Ploteo.

º Pizarrón.

º Cuadernos.

Material Im-

preso

Observación.

º Cuaderno de actividades.

º Escala de estimación.

Page 9: AnáLisis Gramatical (1)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHOMSKY, C. (1969). The Acquisition of Syntax in Children from 5 to 10, Cambridge,

MA: MIT Press. Documento en línea. Disponible en:

https://books.google.co.ve/books?id=oI2qAdfiXCYC&pg=PA253&lpg=PA253&dq=relacio

n+anaforica+con+el+pronombre+demostrativo&source=bl&ots=FW7tAIG1Au&sig=B1xO

nf71zDWiWTZudoBeetfmBSI&hl=es-

419&sa=X&ei=RF_bVNWxFYGYgwTwqYKADw&ved=0CCgQ6AEwAg#v=onepage&q

=relacion%20anaforica%20con%20el%20pronombre%20demostrativo&f=false

CLARK, Y SENGUL, C.J. (1979). In search of referents for nouns and pronouns,

Memory and Cognition. Documento en línea. Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bUw4rNyF5QoJ:www.todolatin.es

/anaf.ppt+&cd=5&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve

COLECCIÓN BICENTENARIA (2011). El Cardenalito. Ministerio del Poder Popular

Para la Educación. Caracas: Autor.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007).Diseño

curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor

DELL, Y OTROS. (1983). The activation of antecedent information during the

processing of anaphoric reference in reading, Journal of Verbal Learning and Verbal

Behavior, 22, 121-132. Documento en línea. Disponible en:

http://www.psicothema.com/pdf/100.pdf

GONZÁLEZ-, J. (1993). Comprensión de Anáforas en el Ciclo Medio de EGB. Tesis

Doctoral no publicada. Universidad de Valencia. Documento en línea. Disponible en:

https://books.google.co.ve/books?id=CrSX9KzBwmMC&pg=PA49&lpg=PA49&dq=relaci

on+anaforica+con+el+pronombre+demostrativo&source=bl&ots=5mE-

iLinRE&sig=Z408tLfsGI9kpe3frRT9oTdcOas&hl=es-

419&sa=X&ei=RF_bVNWxFYGYgwTwqYKADw&ved=0CEQQ6AEwBw#v=onepage&

q=relacion%20anaforica%20con%20el%20pronombre%20demostrativo&f=false

WASOW, T. (1986). Reflections on anaphora. En B. Lust (ed.), Studies in Acquisition of

Anaphora, Volume I (pp. 107-122). Dordrecht: Reidel. Documento en línea. Disponible en:

https://sites.google.com/site/totapedrafaparetcampoamor/anaforas-cataforas