Download - Analisis de Los Desafíos Ambientales de Lo Que Dijo Chavez a Nivel Inyternacional

Transcript

ANALISIS DE LOS DESAFOS AMBIENTALES DE LO QUE DIJO CHAVEZ A NIVEL INYTERNACIONAL.

SIN DEMOCRATIZACIN DE LA ONU Y VOLUNTAD POLTICA NO HABR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS AMBIENTALESHugo Chvez FrasCreado en Martes, 12 Febrero 2008 16:19Publicado el Martes, 12 Febrero 2008 16:15As lo inform la Directora de la Oficina de Cooperacin y Gestin Internacional del Min Amb, Lisset Hernndez, quien destac adems como importante, la negativa de Venezuela ante una propuesta para crear una organizacin mundial para el ambiente, por considerar que la misma pudiera convertirse en una similar a la Organizacin Mundial del Comercio, que servira a los intereses de los pases ricos, en detrimento de la naturaleza y por ende del resto del mundo.

16 DIC 2009 HUGO CHVEZ EN LA XV CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMTICO DE LA ONU 2009PARTICIPACION DE VENEZUELA EN LA CUMBRE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO, EN COPENHAGUEEl Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras, lider la delegacin venezolana que asisti a la XV Conferencia de las Partes en la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (COP-15), celebrada en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, ocasin en la que reiter la posicin que ha venido sosteniendo Venezuela desde hace diez aos.El Presidente Chvez expuso que no es suficiente que los responsables del sistemtico desajuste econmico y ambiental global, que ha provocado el cambio climtico, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. En opinin del Gobierno venezolano es necesario cambiar, adems, el modelo capitalista de produccin y de consumo que conduce a la pobreza y la miseria a millones de seres humanos, con el nico propsito de que un selecto grupo de pases, y sus insensibles lites polticas y econmicas, continen reproduciendo un modelo de desarrollo depredador e irracional. El Jefe de Estado venezolano plante la perentoria necesidad de sustituir ese modelo por otro de carcter solidario que sea sustentable y amigable con el medio ambiente y con la dignificacin del ser humano. En Copenhague, como lo dijo el Presidente Chvez, se abren las puertas para que sigamos propiciando un gran debate mundial sobre cmo salvar el planeta, cmo salvar la vida en el planeta.En Copenhague qued registrado para la historia cmo los pases altamente desarrollados, principales emisores de gases de efecto invernadero y responsables de su acumulacin desde el inicio de la era pre-industrial, trataron de imponer su ley, burlando la buena fe de los pases en desarrollo, que han venido negociando desde hace ms de dos aos, en el marco de los grupos de trabajo de la Convencin y del Protocolo de Kyoto, la aplicacin plena, eficaz y sostenida de la Convencin y la definicin del segundo y subsiguientes perodos de compromisos de las Partes del Anexo I.Los pases en desarrollo que conforman el Grupo de los 77 y China han propuesto frmulas aceptables para todos, sobre la base del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades, y con apego estricto al cuerpo normativo vigente de la Convencin y de su Protocolo.La Repblica Bolivariana Venezuela reiter en Dinamarca su compromiso con un acuerdo justo y ambicioso que espera pueda concretarse en este ao 2010, un acuerdo que refleje la voluntad de todas las Partes de la Convencin y desarrolle los cinco elementos de la agenda establecida en el Plan de Accin de Bali: visin compartida, adaptacin, mitigacin, transferencia de tecnologa y financiamiento. En este sentido, Venezuela ha manifestado su alarma por el intento de algunos pases en desvirtuar la voluntad de la mayora, cuando se promueve la asociacin de los Estados Parte de la Convencin al mal llamado Acuerdo de Copenhague, un documento respecto al cual la Conferencia de las Partes tan slo tom nota en su sesin plenaria de clausura y que, por consiguiente, no fue adoptado. Venezuela est comprometida en lograr el consenso internacional que demanda la crisis ambiental generada por el cambio climtico. Sin embargo, a los fines de garantizar la necesaria transparencia y legitimidad, aboga por el respeto de las competencias de los mecanismos multilaterales existentes, especialmente aquellos creados con el objeto de enfrentar el fenmeno climtico, en particular los grupos de trabajo establecidos en el marco de la Convencin y el Protocolo de Kyoto, y de los principios de participacin democrtica e inclusiva y de igualdad entre todos los Estados."NO CAMBIEN EL CLIMA; CAMBIEN EL SISTEMA", AS LO DIJO CHVEZ HACE HOY CINCO AOS EN COPENHAGEN HACE CINCO AOS CHVEZ LLAM A CAMBIAR EL SISTEMA PARA SALVAR VIDA EN EL PLANETA (En la XV Conferencia Internacional de la ONU, en Copenhague)PRESIDENTE CHVEZ EXPLICA LOS 5 GRANDES OBJETIVOS HISTRICOS DE LA REVOLUCIN (11-06-12):Grandes Objetivos Histricos y Objetivos Nacionales.V. Contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la especie humana.Objetivo Nacional:5.1. Construir e impulsar el modelo econmico productivo eco-socialista, basado en una relacin armnica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, ptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.EL PAPEL DE LA EMPRESA ANTE LOS DESAFOS AMBIENTALESEscrito por Maria Eugenia Rinaudo Mannucci Jueves, 22 de Mayo de 2014 02:53Somos protagonistas a nivel global de innumerables retos sociales y ecolgicos que debemos resolver lo antes posible con la integracin de ideas innovadoras y soluciones viables de los ms de 200 pases que conforman el planeta. Nuestra generacin actual, ser la nica responsable de tomar medidas concretas a favor de una resolucin oportuna y equilibrada para todos.Por lo tanto, la gestin ambiental es (y seguir siendo) la clave principal de las empresas y organizaciones y por lo tanto, debe ser vista como sinnimo de bienestar, no solo para buscar un inters econmico o productivo, sino para buscar la mejora de las sociedades y el ambiente.