Download - Anexo VI

Transcript
Page 1: Anexo VI

Solicitud de Autorización Ambiental Previa Interconexión Eléctrica Uruguay - BrasilEstudio de Impacto Ambiental Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

ANEXO VI – MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VI.0 RESUMEN

Se describen y organizan las Actividades previstas en del Proyecto en las etapas de Construcción, Operación.

Se identifican las posibles Causas de Impactos Ambientales (emisiones) relacionados con cada una de dichas actividades (Aspectos Ambientales potenciales)

Se identifican los Factores Ambientales generales del Medio Ambiente Receptor en donde se implantará el proyecto y se definen los Componentes del Medio Receptor particulares para cada localización.

Los Componentes del Medio Receptor se evalúan de acuerdo a criterios de Sensibilidad Ambiental para identificar los Componentes Sensibles.

A partir de la aplicación de una serie integrada de tres Criterios de Evaluación se identifican las emisiones del Proyecto que pueden causar impactos ambientales significativos (Aspectos Ambientales significativos).

Primera Evaluación (normativa): Se identifican las emisiones que no cumplen con alguna Normativa Aplicable (Criterio Normativo)

Segunda Evaluación (Sensibilidad): Se identifican las emisiones que pueden interactuar con alguno de los Componentes Sensibles del Medio Receptor (Criterio de Sensibilidad).

Tercera Evaluación (Importancia): Se identifican las emisiones cuya interacción con los Componentes no sensibles del Medio Receptor pueda generar un impacto de importancia significativa (Criterio de Importancia).

Para cada emisión que puede causar un impacto ambiental significativo (Aspecto Ambiental Significativo) se definen Medidas de Intervención (Plan de Gestión de Aspectos Ambientales Significativos) y se identifican (screening) los Impactos Ambientales del proyecto.

Los Impactos Ambientales identificados y descritos en términos de interacción (scoping), se estudian con especial atención con el objetivo de diseñar Medidas de Mitigación (recuperación y/o compensación) en cada caso.

Los Impactos Ambientales Residuales se definen y describen a los efectos de conocer y evaluar su incidencia y sus efectos acumulativos en el medio a largo plazo.

VI.1 PROYECTO

Se identifica el Proyecto y se realiza una descripción general de todo el emprendimiento, incluyendo consideraciones ambientales generales de la región en donde será implantado.

Se identifican a los responsables del emprendimiento desde el punto de vista técnico, se establece la localización (identificación geográfica) del emprendimiento y se describen sus principales características, detallando sus objetivos y antecedentes.

GEA - CSI Mayo 2009Pág. 1

Page 2: Anexo VI

Interconexión Eléctrica Uruguay - Brasil Solicitud de Autorización Ambiental PreviaAdministración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas Estudio de Impacto Ambiental

Se ingresa información referente al rubro (sector) de actividad, los objetivos y la justificación del emprendimiento.

Se detalla la información de emprendimientos similares existentes y las condiciones locales que posibilitaron la elaboración del proyecto.

Se complementa la información con documentos gráficos que describan el alcance del proyecto (área de influencia directa). El área de influencia directa está determinada por el alcance potencial de los principales Aspectos Ambientales y las condiciones ambientales de la zona (estructura geológica, vientos dominantes, sentido y dirección de las cuencas hidrográficas, distribución de los ecosistemas).

Se describen las Construcciones, Instalaciones y Maquinarias Previstas, Superficie Total del Predio, Área de Construcción en Proyección Horizontal y Área de Construcción Total.

VI.1.1 Actividades del proyecto

Se organizan las Actividades previstas en del Proyecto en sus etapas de Construcción, Operación y Abandono.

Las Actividades son grupos de tareas y acciones que comparten el mismo objetivo dentro de determinado proceso. Las actividades agrupan tareas y acciones que interactúan y se relacionan para generar un resultado común.

Las actividades se describen agrupadas en tres etapas:

C - Actividades en la etapa de Construcción

O - Actividades en la etapa de Operación

A - Actividades en la etapa de Abandono

En la etapa de Construcción, las actividades se identifican y organizan de acuerdo al cronograma de obras.

En la etapa de Operaciones la identificación de actividades se realiza a partir del análisis del diagrama de procesos del emprendimiento.

En la etapa de Abandono las actividades se describen correlativamente a partir del Plan de abandono diseñado para el proyecto.

Las actividades se identifican con una letra en mayúscula de acuerdo a la etapa en que se realizan, y son ordenadas numéricamente de acuerdo al cronograma de obras, al mapa de procesos o al plan de abandono.

C1 Primera actividad en la etapa de Construcción

C2 Segunda actividad en la etapa de Construcción

Mayo 2009 GEA - CSIPág. 2

Page 3: Anexo VI

Solicitud de Autorización Ambiental Previa Interconexión Eléctrica Uruguay - BrasilEstudio de Impacto Ambiental Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

O1 Primera actividad en la etapa de Operación

O2 Segunda actividad en la etapa de Operación

A1 Primera actividad en la etapa de Abandono

A2 Segunda actividad en la etapa de Abandono

Las actividades se desagregan de acuerdo a su capacidad de generar emisiones que pueden ser causas de Impactos Ambientales (Aspectos Ambientales Potenciales): no es conveniente diferenciar o especificar una actividad que no genera ninguna emisión.

El nombre de la actividad debe resumir la totalidad de las tareas que la componen y se describen como sustantivo, referido al resultado de la acción realizada, p.e. “transporte”, “almacenamiento”, “producción”, etc.

Se describen los elementos que constituyen la actividad de acuerdo al siguiente esquema:

Objetivos de la actividad: se describe cuál es el objetivo específico de la actividad descrita en relación con los objetivos generales del proyecto.

Resultados de la actividad: se describe el resultado previsto por la realización de la actividad

Tareas: se detalla en forma narrativa las acciones que componen cada actividad.

Materiales e insumos: se describen los materiales, insumos y/o herramientas usadas para realizar la actividad.

Duración de la tarea: se indica el inicio y el fin de la tarea. Se indica su frecuencia y duración en caso de que se trate de una tarea periódica.

VI.1.2 Causas de Impactos Ambientales (aspectos)

Se identifican las posibles Causas de Impactos Ambientales (emisiones y consumos) relacionados con cada una de dichas actividades (Aspectos Ambientales potenciales)

“El impacto ambiental de una actividad se produce por los insumos que utiliza, por el espacio que ocupa y por lo efluentes que emite” (Gómez Orea, 2003)

Estas emisiones, que son posibles causas de impactos ambientales de una actividad, se les conoce como “Aspectos Ambientales”.

Los aspectos ambientales (“environmental aspects”, “umweltaspekts”), son las emisiones (y los consumos, insumos, extracciones) de un emprendimiento, que pueden causar impactos ambientales. El impacto ambiental (y) sobre los factores ambientales es resultado de las condiciones del medio (f) sobre el aspecto ambiental (x): y = f (x).

“Los Aspectos Ambientales son los elementos de las actividades, productos o servicios de una Organización que pueden interactuar con el Medio Ambiente” (definición de la Norma ISO 14001/2004).

GEA - CSI Mayo 2009Pág. 3

Page 4: Anexo VI

Interconexión Eléctrica Uruguay - Brasil Solicitud de Autorización Ambiental PreviaAdministración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas Estudio de Impacto Ambiental

Un aspecto ambiental significativo es aquel que provoca o puede provocar un impacto ambiental significativo.

Se agrupa los aspectos ambientales (posibles causas de Impacto Ambientales) en 8 grupos (concepto general) que se pueden resumir en:

a Emisiones atmosféricas

b Emisiones líquidas

c Residuos sólidos

d Ruidos

e Consumos

f Presencia física

g Aspectos incidentales

h Otros

VI.2 EL MEDIO AMBIENTE RECEPTOR

Se identifican los Factores Ambientales generales del Medio Ambiente Receptor en donde se implantará el proyecto y se los organiza en Compontes del Medio Receptor particulares para cada localización.

La descripción del medio incluye una descripción general del contexto macro y un detalle de aquellas propiedades que pueden ser alteradas por las actividades del proyecto.

Medio abiótico (aire, agua, suelo, subsuelo)

Medio biótico (fauna, flora)

Medio antrópico (población, usos del suelo, patrimonio, paisaje)

Se realiza un inventario exhaustivo de los Factores Ambientales que componen el Medio (físico, biológico y antrópico) a los efectos de identificar los que pueden ser afectados por el Proyecto.

VI.2.1 Área de influencia estimada

El área de influencia estimada para cada proyecto, es la suma del alcance máximo estimado de los aspectos ambientales generados por el proyecto.

El alcance de cada aspecto ambiental está determinado por las condiciones de los factores ambientales identificados

VI.2.2 Componentes del Medio Receptor

Los Componentes del Medio Receptor son unidades (conceptos particulares) de los Factores Ambientales (conceptos generales) del Área de Influencia del Proyecto.

Mayo 2009 GEA - CSIPág. 4

Page 5: Anexo VI

Solicitud de Autorización Ambiental Previa Interconexión Eléctrica Uruguay - BrasilEstudio de Impacto Ambiental Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

Los componentes se definen teniendo en cuenta:

1. Sus características físicas

2. El grado de interacción entre sus elementos bióticos

3. Su importancia desde el punto de vista antrópico

Cada Componente Particular del Medio Receptor posee características comunes de reversibilidad y recuperabilidad.

Factor Ambiental Componente del Medio Receptor

Atmósfera Área de influencia del proyecto

Agua Superficial Río, Arroyo, Cañada, Lago, Laguna

Agua Subterránea Napa freática, Acuífero

Geología Geología local, subsuelo

Suelos Tipos de suelos particulares

Fauna Fauna acuática, Fauna terrestre

Flora Monte, Pradera, Selva, Bosque

Arqueología, Paleontología Yacimientos particulares

Paisaje Cuenca visual del proyecto

Centro urbano Ciudad, Pueblo, Urbanización

VI.2.2.1 Descripción de los Componentes del Medio Receptor

Cada uno de los componentes identificados se describe por sus características relevantes desde el punto de vista ambiental, tomando en cuenta aquellas propiedades que pueden ser afectadas por el emprendimiento (incidencia directa o indirecta).

Se describen las características Físicas, Biológicas y Antrópicas de cada componente y se establecen las condiciones particulares que afectan su capacidad de asimilación de aspectos ambientales (sensibilidad ambiental).

VI.2.2.2 Evaluación de Sensibilidad de los Componentes del Medio Receptor

Los Componentes del Medio Receptor se evalúan de acuerdo a criterios de Sensibilidad Ambiental para identificar los Componentes Sensibles.

GEA - CSI Mayo 2009Pág. 5

Page 6: Anexo VI

Interconexión Eléctrica Uruguay - Brasil Solicitud de Autorización Ambiental PreviaAdministración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas Estudio de Impacto Ambiental

En función de esta evaluación de los elementos del Medio Receptor se identifica cuáles son los elementos ambientalmente sensibles a determinado Aspecto Ambiental del proyecto.

Áreas protegidasZonas predefinidas, que por sus características ambientales pertenecen al SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas”).

Áreas densamente pobladasZonas con densidades de población comparables a las de zonas urbanas.

Grupos humanos vulnerablesAsentamientos humanos cuya supervivencia se basa fundamentalmente en las actividades desarrolladas en la zona de implantación del proyecto.

Áreas de valor arqueológico y/o paleontológicoZonas con posibles yacimientos aqueológicos y/o paleontológicos.

Áreas con alto valor patrimonialZona que posee valores arquitectónicos, históricos y/o naturales notables.

Áreas de alto interés turísticoZonas con atractivos turísticos con posibilidades reales de explotación.

Humedales y marismas: Zonas biodiversas de bañados

Áreas de cría o nidificaciónZonas elegidas por la fauna local para cría y/o nidificación.

Presencia de especies amenazadasZonas con probada presencia de especies autóctonas en peligro de extinción.

Cursos o cuerpos de agua naturalesRíos, arroyos, lagos y/o lagunas.

Tomas de agua para consumo humanoInstalaciones cercanas dedicadas a abastecer de agua a centros poblados (represamientos, diques, tajamares)

Bosque nativoMontes naturales autóctonos

Áreas de recarga de acuíferos

Mayo 2009 GEA - CSIPág. 6

Page 7: Anexo VI

Solicitud de Autorización Ambiental Previa Interconexión Eléctrica Uruguay - BrasilEstudio de Impacto Ambiental Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

Zonas permeables relacionadas con acuíferos relevantes.

Suelos con pendiente mayor al 40%Suelos muy sensibles a la erosión ante cambios en la permeabilidad y escorrentías.

Suelos altamente productivosZonas de producción agrícola actual o potencial.

Ecotonos de áreas ambientalmente sensiblesLímites de los ecosistemas sensiblesDuna PrimariaEn emprendimientos costeros

VI.2.2.3 Componentes Ambientalmente Sensibles

Los Componentes Ambientalmente Sensibles son aquellos Componentes del Medio Receptor que cumplen con alguno de los criterios de sensibilidad ambiental.

Los Componentes ambientalmente sensibles pueden constituir ecosistemas, áreas bien delimitadas o sólo estar determinados por componentes ambientales generales (agua superficial, suelo, paisaje, etc.).

Las emisiones (Aspectos Ambientales) que interactúan con Componentes Sensibles del Medio, pueden provocar impactos ambientales.

VI.3 IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales son aquellas modificaciones de los factores ambientales originadas por consumos, ocupaciones de espacio y/o emisiones de las actividades humana.

El impacto (y) representa el cambio en las condiciones del medio receptor y la función (f) de transformación del aspecto ambiental se corresponde con la sensibilidad (fragilidad) del medio.

(x): y = f (x)

Loa impactos ambientales significativos son generados por Aspectos Ambientales significativos

A partir de la aplicación de una serie integrada de tres Criterios de Evaluación se identifican las emisiones (Aspectos Ambientales Significativos) del Proyecto, posibles causas de impactos ambientales:

Los Aspectos Ambientales serán significativos si:

1. Generan incumplimientos con respecto a alguna norma ambiental

2. Interactúan con elementos ambientalmente sensibles del medio Receptor

3. La importancia estimada del impacto potencial es significativa.

VI.3.1 Primera Evaluación de Aspectos Ambientales (criterio normativo)

GEA - CSI Mayo 2009Pág. 7

Page 8: Anexo VI

Interconexión Eléctrica Uruguay - Brasil Solicitud de Autorización Ambiental PreviaAdministración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas Estudio de Impacto Ambiental

Se identifican los aspectos Ambientales que no cumplen con alguna Normativa Aplicable (Criterio Normativo)

VI.3.1.1 Caracterización del Aspecto Ambiental

Se realiza una Caracterización Cuantitativa y Cualitativa del Aspecto Ambiental tratando de determinando su “composición” y “magnitud” para contrastar el Aspecto Ambiental con la Norma de referencia seleccionada.

La composición del aspecto refiere a sus características cualitativas. Permite evaluar la naturaleza del aspecto ambiental.

La magnitud estima atributos cuantitativos de la emisión o del consumo (volumen, concentración, intensidad). Permite comparar cada Aspecto Ambiental identificado con un valor de referencia.

VI.3.1.2 Identificación de normativa aplicable

Se identifican las normas aplicables a cada emisión (Aspecto Ambiental potencial) y se describe su aplicación concreta.

VI.3.1.3 Descripción del impacto ambiental potencial

Si alguna de las características del aspecto (naturaleza o magnitud) no cumple con la normativa elegida (o se encuentra cerca del límite), podrá ser responsable de un Impacto Ambiental significativo y por lo tanto será evaluado como un Aspecto Ambiental Significativo.

Se describe los posibles impactos que generaría el incumplimiento.

Aquellas emisiones que cumplan con la normativa aplicable o a los que no pueda aplicarse un criterio normativo, son evaluadas de acuerdo a su posible interacción con los componentes sensibles del medio receptor.

VI.3.2 Segunda Evaluación de Aspectos Ambientales (criterio de sensibilidad)

Se identifican aquellos Aspectos Ambientales que pueden interactuar con alguno de los Componentes Sensibles del Medio Receptor (Criterio de Sensibilidad).

VI.3.2.1. Análisis de la interacción con componentes sensibles del medio

Se analiza la interacción con los Componentes Sensibles del medio Receptor de aquellas emisiones (Aspectos Ambientales) que no resultaron significativos de acuerdo a la Primera Evaluación.

La emisión (Aspecto Ambiental significativo) que pueda afectar algún Componente Sensible del Medio Receptor, podrá ser responsable de un Impacto Ambiental significativo y por lo tanto será evaluado como un Aspecto Ambiental Significativo.

VI.3.2.2 Descripción del impacto ambiental potencial

Se describe la posible afectación al componente sensible en su interacción con la emisión (aspecto ambiental).

Mayo 2009 GEA - CSIPág. 8

Page 9: Anexo VI

Solicitud de Autorización Ambiental Previa Interconexión Eléctrica Uruguay - BrasilEstudio de Impacto Ambiental Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

VI.3.3 Tercera Evaluación de Aspectos Ambientales (criterio de Importancia)

Se identifican las emisiones (Aspectos Ambientales) cuya interacción con los Componentes no sensibles del Medio Receptor pueda generar un impacto de importancia significativa (Criterio de Importancia).

Los Aspectos Ambientales que cumplen con la Normativa y que no afectan Componentes Sensibles del Medio Receptor, son evaluados de acuerdo al Criterio Importancia

VI.3.3.1 Descripción del impacto ambiental potencial

El Criterio de Importancia es un criterio cualitativo que pondera características cada tipo de emisión en su interacción con los Componentes del Medio Receptor.

Los criterios se valoran en tres grados:

Intensidad: (I) Grado de incidencia del aspecto ambiental sobre el medio específico en el que actúa:

Baja (1) Media (2) Alta (4)

Extensión: (EX) Área teórica de influencia del aspecto ambiental (alcance de la emisión) respecto del entorno considerado

Puntual (1) Parcial (2) Extenso (4)

Persistencia: (PR) Se refiere al tiempo de permanencia del aspecto ambiental desde el inicio de la acción

Fugaz (1) Temporal (2) Permanente (4)

Frecuencia: (FR) Periodicidad de generación del Aspecto Ambiental

Puntual (1) Frecuente (2) Continuo (4)

Naturaleza: (NA) Se refiere a la peligrosidad del aspecto asociado a sus posibilidades de gestión aplicado a “residuos”

Doméstico (1) Inerte (2) Peligroso (4)

Disponibilidad: (DI) Criterio aplicado a “consumos” de recursos naturales

Abundante (1) No renovable (2) Escaso (4)

GEA - CSI Mayo 2009Pág. 9

Page 10: Anexo VI

Interconexión Eléctrica Uruguay - Brasil Solicitud de Autorización Ambiental PreviaAdministración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas Estudio de Impacto Ambiental

Percepción: (PE) Relacionado con el aspecto “presencia física”, este criterio establece el grado de visibilidad del proyecto conforme a la cuenca visual.

Baja (1) Media (2) Alta (4)

Reversibilidad: (RV) Capacidad del medio para restituir las condiciones originales

Corto plazo (1) Mediano plazo (2) Largo plazo (4)

Recuperabilidad: (RP) Capacidad humana de reconstruir las condiciones originales

Viable (1) Algo Viable (2) Inviable (4)

Estos criterios son relacionados de acuerdo a una fórmula específica para cada tipo de emisión (Aspecto Ambiental).

Se evalúa la interacción de las emisiones que no han sido evaluadas como “significativas” y los componentes no sensibles del medio receptor para determinar los aspectos significativos.

Las emisiones significativas tienen una importancia igual o mayor al límite establecido para cada tipo de emisión.

a. Emisiones Atmosféricas

I= 4I+2EX+FR+RV+RP

Importancia Significativa > 22,5

b. Efluentes Líquidos

I= 4I+2EX+FR+PR+RV+RP

Importancia Significativa > 25

c. Residuos Sólidos

I= 4I+2NA+FR+PR+RV+RP

Importancia Significativa > 25

Mayo 2009 GEA - CSIPág. 10

Page 11: Anexo VI

Solicitud de Autorización Ambiental Previa Interconexión Eléctrica Uruguay - BrasilEstudio de Impacto Ambiental Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

d. Ruidos

I= 4I+2FR+EX+RV+RP

Importancia Significativa > 22,5

e. Consumos

I= I+FR+DI+RV+RP

Importancia Significativa > 12,5

f. Presencia Física

I= 2PE+RV+RP

Importancia Significativa > 10

g. Aspectos Incidentales

I= 4I+2FR+PR+RV+RP

Importancia Significativa > 22,5

h. Otros Aspectos Ambientales

I= 4I+2EX+PR+RV+RP

Importancia Significativa > 22,5

Se describe el impacto ambiental potencial de aquellos aspectos que resulten significativos sobre los componentes considerados.

VI.3.4 Gestión Ambiental

Para cada Aspecto Ambiental Significativo se definen Medidas de Intervención (Plan de Gestión de Aspectos Ambientales Significativos) y se identifican (screening) los Impactos Ambientales potenciales del proyecto.

La Gestión Ambiental de las emisiones del proyecto que pueden causar Impactos Ambientales Significativos) incluye Medidas de Intervención para eliminar su significatividad o identificar los posibles Impactos Ambientales (screening) del Proyecto para implementar una medida de mitigación adecuada.

VI.3.4.1 Medidas de Gestión de Aspectos Ambientales

GEA - CSI Mayo 2009Pág. 11

Page 12: Anexo VI

Interconexión Eléctrica Uruguay - Brasil Solicitud de Autorización Ambiental PreviaAdministración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas Estudio de Impacto Ambiental

Son medidas preventivas del impacto ambiental y se pueden implementar sobre la actividad que genera la emisión o el aspecto ambiental (prevención) o sobre la misma emisión para reducir su magnitud a niveles aceptables (corrección).

Medidas de Preventivas

Medidas preventivas del impacto ambiental sobre la actividad que genera la emisión (prevención).

Se trata de modificar las actividades del proyecto a los efectos de que el aspecto ambiental se reduzca o no llegue a producirse (cambio de procesos, ajuste y cambio de maquinaria, cambio de materia prima, sustitución de insumos).

La medidas de prevención de emisiones refieren la aplicación de tecnologías de Producción más Limpia P+L (Cleaner Production, Pollution Prevention)

Producción más Limpia

Es un concepto desarrollado en la década del noventa y se desarrolló a través de trabajos de promoción de UNEP (Cleaner Production Center) conjuntamente con la EPA (Environmental Protection Agency de Estados Unidos) y su Pollution Prevention Program (P3).

Se refiere a aquellas intervenciones sistemáticas que modifican procesos, actividades, materia prima e insumos, buscando disminuir las emisiones (aspectos ambientales) antes

Los centros de producción más limpia se dedican a identificar medidas concretas de disminución de emisiones a partir de modificaciones en los procesos y en la elección de materias primas e insumos. Estas medidas se organizan en bases de datos para consulta de usuarios de los distintos sectores industriales.

Medidas de Correctivas

Medidas aplicadas sobre la emisión que puede generar un impacto ambiental significativo (corrección).

La corrección de Aspectos ambientales refiere a medidas de fin de línea (end-of-pipe) implementadas con el fin de controlar o reducir los aspectos ambientales antes de su interacción con el Medio Receptor Implica agregar tecnología al sistema para reducir emisiones y satisfacer límites más estrictos de un nuevo marco legal. Por lo general un nuevo dispositivo de fin de línea tiene poco impacto positivo en la empresa y sus costos de estas tecnologías son aceptadas como un costo asumido de la actividad de la organización.

Se incluye todos aquellos métodos que se emplean para eliminar los contaminantes de una corriente de aire, agua, residuos, productos o similares, que se implementan normalmente como última fase de un proceso antes de que la emisión salga al ambiente.

Fueron las primeras medidas de gestión ambiental que se desarrollaron, y actualmente existe una variada gama de alternativas para el control de los principales aspectos ambientales de la industria: tratamiento de efluentes, filtros para emisiones gaseosas, gestión, transporte y disposición final de residuos, aislaciones acústicas, etc.

VI.3.4.2 Medidas de Mitigación de Impactos

Mayo 2009 GEA - CSIPág. 12

Page 13: Anexo VI

Solicitud de Autorización Ambiental Previa Interconexión Eléctrica Uruguay - BrasilEstudio de Impacto Ambiental Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas

Los Impactos Ambientales identificados se estudian con especial atención (scoping) con el objetivo de diseñar Medidas de Mitigación (recuperación y/o compensación) en cada caso.

Las medidas de mitigación son medidas de corrección de impactos, ya sea actuando sobre el medio natural (recuperación) o actuando sobre el medio antrópico a través de medidas compensatorias a la comunidad afectada (compensación).

Estudio de Impacto Ambiental

Se realiza un Estudio de Impacto Ambiental de la interacción de la emisión significativa y el componente del medio receptor impactado, con el objetivo de elaborar una propuesta de Mitigación de los Impactos Ambientales.

Impacto Ambiental

Se considera a cualquier cambio en el medio ambiente, adverso o beneficioso, que resulta total o parcialmente de las actividades, productos o servicios desarrollados en cualquiera de las fases del proyecto (construcción, operación o abandono) de la organización

Los Impactos Ambientales identificados se estudian con especial atención, tratando de predecir su posible evolución con el objetivo de proponer, planificar y diseñar Medidas de Mitigación (recuperación y/o compensación) en cada caso.

Medidas de Recuperación

Las medidas de recuperación se planifican y aplican directamente sobre el componente del medio receptor impactado.

Medidas de Restauración

Buscan el restablecimiento de las condiciones originales del medio impactado antes de sufrir la alteración. Incluyen medidas de regeneración y recuperación

Medidas de Rehabilitación

Buscan la recuperación ambiental del medio impactado con diferentes condiciones y para otros usos diferentes del original. Incluye técnicas de remediación.

Medidas de Compensación

Se describen las medidas de compensación del medio antrópico (resarcimiento a la comunidad por daños). Las medidas de compensación integran al medio social para definir medidas de del medio receptor impactado

Son medidas de sustitución de beneficios perdidos que generalmente exigen una negociación entre partes con participación de la comunidad. Se componen de un conjunto de mecanismos que el Estado, las empresas y la población pueden adoptar para reponer o compensar los impactos ambientales inevitables que cause la presencia de determinado emprendimiento.

GEA - CSI Mayo 2009Pág. 13

Page 14: Anexo VI

Interconexión Eléctrica Uruguay - Brasil Solicitud de Autorización Ambiental PreviaAdministración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas Estudio de Impacto Ambiental

Las compensaciones pueden ser efectuadas en forma directa en el sitio del impacto ambiental, en zonas aledañas o en zonas más propicias para su reposición o recuperación.

Mayo 2009 GEA - CSIPág. 14