Download - Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

Transcript
Page 1: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DETLALNEPANTLA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACION

INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION YCOMUNICACIONES

NEGOCIOS ELECTRONICOS I

UNIDAD 2

ARQUITECTURA TECNOLOGICA DE UN NEGOCIOELECTRONICO

PROFESOR:DR. ANTONIO NAVARRETE PRIETO

CURSO: ENERO-JUNIO 2014

Page 2: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

2

2.1 PLATAFORMAS ABIERTAS

Una vez determinada la funcionalidad del sistema de información, se debeproceder al diseño de la plataforma tecnológica que dará soporte a dicho sistema.Para ello, la empresa se debe familiarizar con la tecnología disponible. Esto ayudaa identificar los ámbitos en los que la nueva tecnología puede proporcionarbeneficios significativos. También se hace preciso que se realice undimensionamiento correcto del sistema, siempre pensando en la expansión delmismo. Por último se procederá a plantear la arquitectura del sistema, la cualvariará en función del grado de integración del sistema con el ya existente.

Figura 1 Diseño de la plataforma tecnológica.

El diseño de esta plataforma puede proponer diferentes posibilidades, si fuera ésteel caso, se deberán establecer valoraciones que permitan la elección de la opciónmás óptima. Tras la conclusión de esta actividad se podrá, de una formainequívoca y concisa, proceder al desarrollo e implantación del sistema que deberádar respuesta a los objetivos y necesidades planteadas.

2.1.1 Elementos de la plataforma tecnológica

La tecnología disponible no es siempre la misma, sino que es muy dinámica, y seestá sometido a continuas novedades que aparecen a diario. Por este motivo quees altamente aconsejable, antes de proceder al diseño de la arquitectura delsistema, conocer los elementos de que se dispone.

En general, la plataforma tecnológica de un sistema de comercio electrónico estarácompuesta por los elementos siguientes, si bien en el modelo de comercio B2B la"Tienda Virtual" y el "Terminal Punto de Venta Virtual" no estarán presentes:

Page 3: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

3

Figura 2.2 Elementos tecnológicos de un sistema decomercio electrónico.

Cada uno de los elementos de este modelo deben ser estudiados al diseñar laplataforma tecnológica:

• • Interfaz de presentación: La interfase de presentación, indiscutiblementeserá la web. Esta web estará formada por páginas "html", las cualescontendrán textos e imágenes que responderán a los criterios de imagen dela empresa. El diseño de esta interfase debería tener en cuenta una serie decaracterísticas básicas:

- Facilidad de navegación: Es fundamental que el usuario de la páginano se pierda en ella. Es recomendable incluir en todas las páginasenlaces a la página principal de entrada y hacia las principalessecciones. Si la Web es grande, es recomendable incluir un mapa del"sitio";

- Compatibilidad con los navegadores: Las páginas web deben poderser visualizadas con las versiones más recientes de los principalesnavegadores disponibles en el mercado;

- Rapidez al cargar páginas y gráficas: No se debe perder de vista lavelocidad con la cual operan los posibles usuarios de nuestrosistema. La rapidez de carga de una página (se estima como óptimoun tiempo de 8 segundos) está relacionada directamente con lacomplejidad de la misma, así se debe en la medida de lo posibleevitar el uso de muchas gráficas, animaciones, fotografías, y siemprereduciendo al máximo el tamaño de las mismas;

- Compatibilidad de resoluciones: Es muy importante que las páginasse adapten a las diferentes resoluciones que pueden utilizar losusuarios, o bien diseñar las páginas en un tamaño generalizado, quegeneralmente será de 800x600 píxeles; y,

Page 4: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

4

- Actualizar el contenido de la Web: Una web siempre igual pierde el interés muypronto. Es conveniente mantener viva la web, para ello deberá actualizarse laspáginas constantemente mejorándolas, incluyendo nueva información, etc:

• • Relacionado con la interfaz de presentación, están los sistemas depublicación automática. Tradicionalmente un sitio web, variaba de aspectoy/o contenidos escribiendo cada cierto tiempo nuevas páginas web, oretocando las viejas en función de los nuevos criterios. Los sistemas depublicación ofrecen un método más eficiente: las páginas web se generandinámicamente y su contenido se extrae de la base de datos;

• • Servidor Web: Se deberá seleccionar un servidor que permita el serviciode HTTP seguro (en la actualidad los principales servidores del mercado lopermiten), aunque esta facilidad no es imprescindible. Además del servicioHTTP, y según el diseño del sistema de información obtenido, se puederequerir de servicios adicionales como un servidor de correo electrónico,etc.;

• • Seguridad: El termino seguridad no solo implica la protección de latransacción electrónica (pago), sino de los diferentes subsistemas.

- Plataforma del sistema: Deberá contestar cuestiones como ¿Quiénpuede acceder al sistema?, ¿Se permite la administración remota?,¿Es accesible el hardware del sistema?, etc.;

- Contenidos de la aplicación: Se debe determinar quién estáautorizado a modificar los contenidos, y disponer de los mecanismosque garanticen este requerimiento;

- Información: Es deber de la empresa la protección de los datos delos clientes que se mantienen en nuestra base de datos; y,

- Transacciones económicas: Se protegerá la seguridad de lastransacciones "en línea" con tarjetas de crédito mediante el uso delos protocolos de seguridad apropiados. Aunque con la utilización delas TPV virtuales esta función recae en la entidad financiera con lacual se opera.

• • Para dar respuesta a estos requerimientos se pueden utilizar algunos delos sistemas de seguridad que se presentan a continuación:

- FireWall: La utilización del "firewall" nos permite prevenir accesos nodeseados desde Internet. Es sumamente importante la implantaciónde un "firewall", de forma que restrinja los protocolos o puertos

Page 5: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

5

utilizados. Actualmente existen en el mercado diversos "firewall",cuyas tecnologías se pueden resumir en dos tipos:

1. Proxy: están compuestos por programas que permiten controlar a nivel deaplicación los datos, asociados a servicios que funcionan sobre el protocolo TCP,que pasan a través del "firewall";

2. Inspección de estados: filtran los paquetes que pasan a través suyo, decidiendocuales están permitidos y cuales deben rechazarse según las reglas de filtradoconfiguradas.

- Servidor seguro: Permite que nuestro servidor, tras instalar en él un certificadodigital emitido por una Autoridad de Certificación reconocida, encripta lastransferencias de datos que se realicen entre el navegador del cliente y el servidorweb.

• • Tienda virtual: Esta aplicación deberá contemplar todos los elementostípicos de cualquier comercio, y que ya se ha comentado en apartadosanteriores. A modo de resumen, la tienda virtual deberá contemplaraspectos tales como: merchandising, catálogo de productos, herramientasde marketing y análisis, promociones, ventas, inventario, etc.;

• • Terminal punto de venta virtual: Permite realizar el cobro y su validaciónen tiempo real. Generalmente esta aplicación es facilitada por la entidadfinanciera con la cual se trabaje, si no fuera este el caso, deberíaestablecerse relaciones con aquella entidad que nos proporcione estafacilidad. Habrá que tener en cuenta cuestiones tales como con que tarjetasque va trabajar, entre otros;

• • Base de datos: Proporciona la capacidad de almacenamiento y acceso a lainformación. La elección de la base de datos debe estudiarse desde dospuntos de vista: el sistema gestor de la base de datos y como éste va apermitir el acceso a la información, y por otro lado la estructura de los datosa guardar. Existen multitud de sistemas de base de datos en el mercado,generalmente todos ellos están basados en el lenguaje SQL;

• • Sistema operativo: Se deberá contar con un sistema operativo concapacidad multiproceso y que proporcione las mayores garantías derobustez y fiabilidad;

• • Plataforma hardware: Se deberá pensar en una plataforma escalable,dentro de esta escalabilidad, se nos presentarán dos opciones;

- Escalabilidad vertical: Aumenta la capacidad hardware dentro delmismo equipo, mediante la adición de componentes como puede ser

Page 6: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

6

memoria, disco, CPU, etc. Es recomendable en caso de necesidadaumentar la capacidad de la máquina hasta llegar a los cuatroprocesadores, en este punto debe plantearse la escalabilidadhorizontal;

- Escalabilidad horizontal: Se aumenta la capacidad disponiendo de un entornodistribuido en varios equipos. Esta opción implica la necesidad de contar confacilidades de balanceo, replicación, servicios de directorio, etc.

• Plataforma de comunicaciones: Uno de los elementos claves y decisorios deléxito del sistema, es proporcionar una comunicaciones rápidas (velocidades noinferiores a los 2Mbps), eficientes y fiables; y,

• Software de desarrollo: Deberá estudiarse bajo que lenguajes se desarrollará laaplicación, y que herramientas de desarrollo están disponibles. Además de lasherramientas de desarrollo de aplicaciones, se deberá contar con herramientas dediseño de páginas web, diseño gráfico, etc.

1.3.7 Dimensionamiento

Una vez conocidos los elementos que integran la plataforma tecnológica, y antesde proceder a diseñar la arquitectura del sistema, se debe proceder al estudio dedimensionamiento. Este estudio de dimensionamiento, debe poder responder a lassiguientes preguntas:

- ¿Cuándo y desde dónde se accederá al sistema?;- ¿Cuántos usuarios podrán operar simultáneamente?;- Número previstos de transacciones; y,- Estimación del número de ordenes por día.

Este dimensionamiento condicionará los requisitos que se deben exigir en losaspectos que se ha tratado en el punto anterior.

1.3.8 Arquitectura del sistema

Es importante que la arquitectura esté basada en sistemas abiertos. La clave de lossistemas abiertos reside en las interfaces y en los estándares. Las interfasesvinculan los sistemas informáticos, conectando a los usuarios finales con elsistema.

Los componentes principales de esta arquitectura son los siguientes:

Page 7: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

7

Figura 2.3 Componentes arquitectura.

a.- Sistema no integrado

Si está ante un sistema no integrado con el sistema existente, y dado el estado delarte actual, la arquitectura del sistema puede ser la siguiente:

Figura 2.4 Arquitectura típica de un sistema de comercio electrónico.

Se observa que la arquitectura planteada ha diferenciado entre el servidor web y elservidor de aplicaciones, esto puede ser deseable en sistemas que soporten unnivel de carga considerable y donde la complejidad de las aplicaciones justifican suejecución en una máquina diferente a la que soporta al servidor web(generalmente aplicaciones basadas en servidor que devuelven al navegador delcliente el resultado de la ejecución).

A continuación se estudia los elementos que componen esta arquitectura:Servidor Web: Proporciona el "portal" en Internet de la empresa, y forma parteindiscutible de la imagen corporativa de la empresa;

Servidor de aplicaciones: En este servidor residen aquellas aplicacionesencargadas de la gestión de los datos; y,

Base de datos: Proporciona el almacenamiento de toda aquella informaciónnecesaria para el sistema de comercio electrónico.

b.- Sistema integrado con el sistema existente En la situación en la que laarquitectura del sistema del comercio electrónico no es un sistema aislado, sinoque debe integrarse con el sistema de información existente en la empresa, laarquitectura resultante puede ser la siguiente:

Page 8: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

8

Figura 2.5 Integración con el sistema existente.

En este escenario se deberá establecer la conectividad del servidor web y en sucaso de aplicaciones, con el servidor de aplicaciones corporativo.

La integración del sistema de comercio electrónico con el sistema de gestióncomercial o con software ERP, es como mejor se pueden aprovechar los beneficiosde aumento de productividad y reducción de costes. La integración evita malgastartiempo y recursos en duplicaciones, así como los errores que pueden derivar deestas duplicaciones. Por ejemplo, con un sistema integrado, los pedidos que losclientes hagan a través del servidor web serán automáticamente dados de alta enel sistema de gestión comercial (servidor de aplicaciones corporativo), sin quenadie tenga que intervenir en el proceso.

Con un sistema integrado la información del catálogo de productos on-line siempreestá actualizada, y no depende de ningún diseñador o empresa externa paracambiar los precios.

Una vez que realiza cambios en su programa de gestión estos pueden sermodificados automáticamente en su web en el acto. Lo mismo se aplica a ofertas,precios para clientes especiales, y cualquier otro parámetro que se desee. Lainformación deseada se alimentará directamente de los datos que ya esténdisponibles en las bases de datos corporativas.

2.2 CONSIDERACIONES DE HARDWARE

Antes de proceder con el desarrollo e implantación del sistema diseñado, se deberádefinir el proyecto cuya finalidad sea la consecución del mismo. El proyecto deberádeterminar que tareas deben emprenderse y cómo se coordinarán. También el

Page 9: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

9

proyecto debe detallar que recursos (humanos y temporales) deberán destinarse almismo. El proyecto deberá contar con los apartados siguientes:

Figura 2.6 Descripción del proyecto

Identificar tareas: Se deberá determinar todas las tareas que deberán realizarsepara la consecución del sistema de información proyectado;

Identificar los recursos necesarios: Para llevar a cabo el proyecto, se requerirá demedios humanos y técnicos:

- Recursos humanos: Se enumerará las personas que intervendrán en el proyecto.También deberá determinarse la responsabilidad de cada uno de ellos en eldesarrollo del proyecto;

- Recursos técnicos: Inventario de los recursos técnicos (hardware, software,dispositivos de comunicaciones, etc.) que habrá que adquirir para poder realizar elproyecto;

Evaluar costes: Para poder evaluar los costes previamente se procederá asolicitar presupuestos de todos aquellos recursos externos a la empresa que seannecesarios para realizar el proyecto. Una vez en posesión de estos presupuestos seprocederá a evaluar los mismos; y,

Planificación temporal: Se deberá poner orden a cada una de las tareasidentificadas, así como estimar la duración de las mismas. La planificacióntemporal del proyecto debe contemplar todas las fases a cubrir durante eldesarrollo. Normalmente se utilizan técnicas como redes de actividades, PERT odiagramas de Gantt.

2.2.1 Desarrollo e implantación del sistema

Una vez que se ha definido el proyecto, se procederá a desarrollar este. Eldesarrollo implica cubrir las fases siguientes:

Page 10: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

1010

Figura 2.7 Desarrollo e implantación.

2.2.1.1 Desarrollo del sistema

Este desarrollo podrá enfocarse de tres formas diferentes:

Comprar un paquete de comercio electrónico genérico y tratar de adaptarlo: Estaopción pasa por la adquisición de un paquete de comercio electrónico genérico, elcual ofrecerá un conjunto estándar de facilidades. Esta solución, a medida quenecesite incorporarse nuevas facilidades a nuestro sistema, puede quedarse cortaen un breve espacio de tiempo. Posiblemente deban adquirirse productosadicionales que requerirán de la integración con el paquete de comercioelectrónico adquirido;

Alquilar el espacio en algún negocio que oferte soluciones de comercioelectrónico: Esta solución es generalmente económica pero debe conformarse confacilidades estándar. Es una solución rápida porque la administración del comercioelectrónico se realizará a través de la Web sin necesidad de software adicional. Elprincipal problema que este tipo de solución presenta, es que los serviciosofertados puedan no satisfacer las necesidades impuestas; y,

Construir el sistema ajustándose al diseño realizado: Esta es la únicaaproximación que nos conducirá exactamente a la solución que se pretendíaobtener. Pero requiere de personal experto, tiempo, etc. Esta puede ser la mejoropción si se pretende lograr ventajas competitivas respecto al resto decompetidores.

2.2.2 Alojamiento

Dependiendo de la estrategia de implantación del sistema elegida, se estará antedos situaciones:

Alojamiento externo: Deberá contratarse el alojamiento con un tercero. Se haceimprescindible que se nos permita interactuar con el servidor de forma eficiente.Este alojamiento externo puede realizarse de dos formas distintas:

Page 11: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

1111

- "Hosting": En esta modalidad, se nos permite alojar nuestraspáginas, programas y datos en un servidor que, la empresa con lacual se ha contratado el servicio, dispone a tal fin. Generalmente eluso de este servidor no es exclusivo, sino que se comparte suutilización con otras empresas. Esta opción, aunque económica, nogarantiza la seguridad de los datos allí depositados, y suele estarsujeta a importantes restricciones respecto a la ejecución deprogramas, etc.; y,

- "Housing": En esta otra modalidad, se aloja físicamente el servidorWeb de nuestra empresa en una empresa externa que nos permiteesta facilidad. De esta forma, se tiene control exclusivo sobre laspáginas, programas y datos que se almacenan en nuestro servidor.Además se reduce los costes del servicio, ya que no tendremos quesoportar líneas de comunicación de alta velocidad, etc. Si bien, enempresas tipo "old-player" la integración con el sistema existentepuede complicarse, si no se dispone de una buena conexión con esteservidor.

• Alojamiento interno: En este caso, se debe contratar algún tipo de mediode comunicación permanente y con un ancho de banda suficiente según elestudio de dimensionamiento realizado. Además del medio decomunicación, debe solicitarse la asignación de una dirección IP fija y elregistro del dominio en un servidor de DNS.

• a.- Registro del dominio

El dominio es el nombre por el que se nos va a identificar en Internet, y por el quese va a llegar a nuestra web. El nombre del dominio debe ser lo suficientementesignificativo. Puede que la misma empresa que nos proporcione los servicios decomunicaciones nos registre el dominio, o bien se tenga que acudir a cualquiera delas diferentes empresas que realizan esta función. Así pueda acudir a losorganismos correspondientes de registro de dominios1, tanto en el ámbitonacional., como en el internacional o bien a empresas privadas comoInterdomain2, Nominalia3, entre otros.

2.3 CONFIGURACION DE SERVICIO

Medio de pago (B2C). En el caso de una empresa B2C, el medio de pago a utilizarpuede resolverse según tres aproximaciones:

Page 12: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

1212

Métodos propios: Este método es muy utilizado por las grandes empresas delcomercio electrónico en Estados Unidos. El servidor web de la empresa, operandoen modo seguro, recoge los datos necesarios del comprador y a continuacióntramita con una entidad bancaria determinada el pago de la compra efectuada. EnEspaña no se suele implementar este método, debido a que en general el clientees reacio a facilitar sus datos personales y financieros al comercio;

Pasarela de pago (TPV virtual): Esta opción es la más utilizada en España. Elsistema de comercio electrónico de la empresa se encarga de la confección delpedido (cesta de la compra, carro electrónico, etc.) y aquella entidad financieracon la cual se halla contratado el servicio asume todo el proceso de la gestión delcobro al cliente.

Con esta facilidad se elimina la necesidad de realizar complicados desarrollos en laweb del comercio, así como que el cliente tenga que proporcionar a nuestrosistema información sensible. Nuestra empresa simplemente recibirá laautorización o denegación de la transacción económica.

El comercio tendrá que incorporar una página en su servidor web que conectará auna "URL" fijada por la entidad financiera, donde el servidor web de la entidadfinanciera procederá a gestionar el cobro con el cliente, utilizando para ello uno delos dos protocolos de seguridad siguientes: SSL y/o SET. En ocasiones se tiene quepermitir al servidor de la entidad financiera el acceso a nuestra base de datos, paraverificar las referencias de los productos incluidos en la cesta de la compra;Intermediarios de pago: En ocasiones, especialmente en nuestro entorno,cuándo se necesita realizar transacciones financieras con clientes que operan endiferentes idiomas y en monedas extranjeras (generalmente los Estados Unidos) sepuede tener grandes dificultades en la gestión de los cobros utilizando laspasarelas de pago actuales que operan en nuestro país. Para solventar esteproblema se puede subcontratar los servicios de pago con empresasespecializadas, que operan en aquellos países donde se desee comercializar losproductos, las cuales gestionaran el cobro con los clientes.

2.3.1 Estrategias de marketing

Respecto al marketing on-line, se podrán acometer las actuaciones siguientes:

Alta en buscadores: Se debe seleccionar aquellos buscadores que nos puedanproporcionar visitantes cualificados. Además de realizar el alta en los buscadoresmás populares, sería conveniente darse de alta en los buscadores nacionales,regionales o locales de las zonas geográficas donde nuestra empresa decidaoperar;

Page 13: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

1313

No debe olvidarse tampoco los buscadores temáticos de nuestra especialidad.No es suficiente con darnos de alta en el buscador, además se tiene quegarantizar que se está entre los 20 primeros resultados de una posible búsqueda;Situar enlaces en páginas de otras empresas relacionadas; y,Contratar publicidad mediante banners en los principales portales.

2.3.2 Evaluación y formación

Finalmente existen dos tareas que deberán llevarse a cabo:

Formación: Esta tarea deberá iniciarse antes de concluir la implantación, yconsiste en formar a los que tomarán la responsabilidad del sistema en elfuncionamiento y operación del mismo. Esta formación contará, como elemento deapoyo, con los manuales que se hayan confeccionado; y,

Evaluación: Tras haber concluido la implantación del sistema, este deberáevaluarse a fin de asegurar su funcionalidad, su grado de cumplimiento de losobjetivos y necesidades planteadas, rendimiento, fiabilidad, etc. En el casoencontrar fallos en el mismo, deberán adoptarse las oportunas medidascorrectoras.

2.3.3 Reflexiones

El comercio electrónico es un nuevo medio que tendrá un fuerte crecimiento en lospróximos años. La tecnología que se encuentra disponible en la actualidad es algocompleja, y aún lo será más a medida que aparezcan en escena nuevosmecanismos de pago en línea y nuevas tecnologías Web. La clave del Éxito esencontrar fórmulas innovadoras que permitan utilizar estas tecnologías para atraernuevos clientes y construir empresas.

En este volumen, se ha tratado de proporcionar una guía metodológica quepermita la creación exitosa del comercio electrónico. Ahora es un buen momentode entrar en este mercado con un coste relativamente reducido, para lo cual sehace imprescindible conocer el estado de la tecnología, para poder aprovechar lasventajas de nuevas oportunidades de negocio a media de que estas vayanapareciendo.

Glosario

B2B - Business to Business

Page 14: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

1414

Es el concepto que se aplica a las empresas de la sociedad de la información quehan rediseñado los procesos de su negocio, en los cuales han hecho uso de lasTIC´s. La mejora que ofrece e-business es la mejora en el funcionamiento de unnegocio por medio de la conectividad de la cadena de valor entre negocios,proveedores, aliados y sus clientes con el fin de lograr mejores relaciones con losclientes, reducir costos al desintermediar e integrar procesos de negocio, ademásde penetrar nichos o segmentos de mercado rentables.

Competencia

Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando unmismo producto o servicio.

Estrategia

El concepto de estrategia proviene de la palabra griega strategos, jefes delejército. Tradicionalmente utilizada en el terreno de las operaciones guerreras, soloen una época bastante reciente este término se ha aplicado a otras actividadeshumanas y en particular a las actividades de negocios.

EDI - Intercambio electrónico de datos

Es un Conjunto coherente de datos, estructurados conforme a normas demensajes acordadas, para la transmisión por medios electrónicos, preparados enun formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesadoautomáticamente.

Gestión de información

La Gestión de Información es el proceso que se encarga de suministrar losrecursos necesarios para la toma de decisiones, así como para mejorar losprocesos, productos y servicios de la organización.Gestión de procesos

La Gestión por Procesos es la forma de gestionar toda la organización basándoseen los Procesos. Entendiendo estos como una secuencia de actividades orientadasa generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir un resultado, y unasalida que satisfaga los requerimientos del Cliente.

Metodología

Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en unaexposición doctrinal, el objetivo de la metodología es poner en práctica los pasospara la consecución de resultados.

Page 15: Apuntes Negocios Electronicos Unidad 2 Navarrete 1 2014

UNIDAD 2

1515

Proyecto

Un proyecto es una secuencia única de actividades complejas e interconectadasque tienen un objetivo o propósito que debe ser alcanzado en un plazoestablecido, dentro de un presupuesto y de acuerdo con unas especificaciones.

Sistema de información

Conjunto formal de procesos que operan sobre una colección de datosestructurada de acuerdo con las necesidades de una empresa, ya sea en larecopilación, elaboración y distribución de la información necesaria para lasoperaciones de dicha empresa y para las actividades de dirección y controlcorrespondientes. Permite el apoyo en los procesos de toma de decisionesnecesarios para desempeñar las funciones de negocio.

Bibliografía

PÁGINAS WEB

[1] COIT, 2005. "El papel de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) en el nuevoentorno de las comunicaciones móviles". Enlace web: http://www.coit.es. [Leído:23 de Marzo de 2006, 15.00h GMT-5].

[2] HERNANDEZ, 2002. Carlos Alberto Hernández, Javier González y José ManuelAgudo, "El plan de Negocios". Enlace web:http://www.icemd.com/. [Leído: 23 de Marzo de 2006, 15.00h GMT-5].

[3] INTERDOMAIN. Empresa privada de Registros de Dominios. Enlace web:http://www.interdomain.com. [Leído: 23 de Marzo de 2006, 15.00h GMT-5].

[4] LEGALLINK, 2004. "Servicios de Operador Móvil Virtual". Enlace web:http://www.legallink.es. [Leído: 23 de Marzo de 2006, 15.00h GMT-5].

[5] NIC.COM. Registro de dominios a nivel internacional. Enlace web:http://www.nic.com. [Leído: 23 de Marzo de 2006, 15.00h GMT-5].

[6] NOMALIA. Empresa privada de Registros de Dominios. Enlace web:http://www.nominalia.es. [Leído: 23 de Marzo de 2006, 15.00h GMT-5].

CUESTIONARIO(ELABORAR SUS REACTIVOS CON 12 PREGUNTAS)