Download - Articulo publicado los derechos de los pacientes.pdf

Transcript

I. IntroduccinEl ejercicio de la actividad mdica ha sufrido vertiginosos cambios en las dcadas pasadas yellosedebeadiferentesfactores:elavance delatecnologa,laconsagracinnormativa delderechodelasaludylaproliferacinde los derechos del paciente, entre otros.El eje de la atencin en salud est dado por elbinomiomdico-paciente,aunquecon aserto,hoysehabladeltrinomiomdico-paciente-familia.Estarelacin,antaoba-sada en el modelo paternalista, se encuentra enplenoprocesodeadaptacinalcambio de paradigma estatuido por la consagracin, hoy legislativa, del principio de la autonoma delavoluntad,queserefejaentrminos normativosenelderechoalaautodetermi-nacinpersonal.(1)Enesainteligencia,la proteccindelderechohumanoalasalud requiere ser plasmado en normas que hagan posiblelaadopcindemedidasenmateria de informacin y documentacin sanitarias.Laimportanciaquerevistenlosderechos de los pacientes en este contexto, como eje b-sico de las relaciones mdicas, ha sido puesta de manifesto por las organizaciones interna-cionales:laOrganizacinMundialdelaSa-lud,laOrganizacindelasNacionesUnidas, la Unin Europea, el Consejo de Europa, entre otras entidades, las cuales han promovido de-claraciones y sancionaron legislaciones y pro-tocolosrelacionadosconestatemtica.Enel ordeninternacionalseencuentraproclama-do el respeto a la autonoma, dignidad e inti-midad de la persona y a su libertad individual; elderechodeaccesoalsistemasanitario;la obligacin de los Estados de garantizar el de-rechodeyalasalud,sincondicionamientos ni discriminacin de ninguna especie.Tambindesdelaactividadacadmicay profesional,hacetiemposevienebregando por el reconocimiento legislativo de normas que consagren, a nivel interno, los derechos vinculadosalasaludcomocorolariodel abordajedoctrinalyjurisprudencialenesta temtica. Justamente la ley 26.529 constituye un primer paso necesario y signifcativo para elreconocimientoyefectividaddelderecho delasalud,habindoseplasmadonormati-vamenteprincipiosqueregulanlaatencin sanitariaenelmarcodelprocesodeaten-cin,elcualseencuentracondicionadopor lainformacinsanitaria,elementoclave paralatomadedecisiones,sobretodoen momentos como el actual donde los pacien-tes transitan el pasaje de sujetos pasivos del acto mdico hacia el rol de protagonistas de las determinaciones sobre sus cuerpos.La sancin de esta ley permite que conduc-tashastaahoraregidascasienformaexclu-sivapornormasticas,adquierancarcter coercitivo,entantoexistenenjuegoadems conductasindividualesyotrasdeintersso-cialquerequierenregulacin,afndeevitar la excesiva judicializacin que observamos en los ltimos tiempos. En adelante, frente a un conficto de opiniones o valores entre el equi-podesaludyelpacienteporlarealizacino no de un determinado procedimiento, deber darsepreeminenciaalavoluntadydecisin del paciente, como agente autnomo y libre.Alavezendichombito,yconestrecha vinculacinalderechodelpacientealain-LA LEYDIRECTOR: JORGE HORACIO ALTERINIAO LXXIII N 247BUENOS AIRES, REPUBLICA ARGENTINA ISSN 0024-1636Martes 29 de diciembre de 2009LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES Y SU RECONOCIMIENTO A NIVEL NACIONALPOR ADRIEL J. ROITMAN Y MARISA AIZENBERG(Contina en pg. 2) Sibienesciertoqueanquedaun largo camino por recorrer con miras a la unicacin de criterios vinculados a losdiversosinstitutosdelderechode la salud, y con plena conciencia de que noesposibleformularuncompleto diagnsticodesituacinhastaquela Ley26.529noseencuentredebida-mentereglamentada,entendemos que su sancin constituye un punto de partidadeindiscutiblevalor,sobreel cualcomenzaraconstruirunmodelo que abarque todos los aspectos referi-dos a los derechos de los pacientes en materia sanitaria.Perspectivas generales para 2010POR MARCELO R. LASCANONo es momento ideal para formular pro-nsticos. De todos modos hay que encarar la tarea ms all del compromiso que supo-ne asumirla en circunstancias de elevada incertidumbre. Es que si siempre el futuro aparece cargado de incgnitas, en nuestro particular caso la permanente confictivi-dad en que se debate la sociedad argentina agregavolatilidadyconjeturassobreel porvenir que difcultan los enfoques.Talcualsiempresucedeysobretodo enlahistoriaeconmicaargentina,la coyunturainternacionalseguramente ser un factor gravitante en los resultados queregistrelaactividadeconmica,el intercambiocomercialyfinanciero,el comportamientofiscalconsolidado,la acumulacindereservasinternaciona-les,ademsdelosnivelesdedesempleo ypobrezaylasvariacionesdelastasas de cambio y de los diferentes indicadores respecto de la evolucin de los precios.El futuro contexto global ser, entonces, el escenario para pensar y ofrecer alguna idea meramente referencial. Quiere decir, entonces, que en defnitiva nuestro desem-peo depender en gran parte de nuestra disposicinparaaprovecharlacoyuntu-ra.Oseael50%serfavorable.Elresto descansarennuestraresponsabilidady habilidadparanovolveraperder,como tantasotrasveces,oportunidadesque otros pases han sabido aprovechar.OPININ DE LOS DIRECTORES(Contina en pgina siguiente)SUMARIO:I.Introduccin.II.Consentimientoinformado.III.Historiaclnica. IV. Conclusin.Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723)(1) LORENZETTI, Ricardo, El deber de informa-cinysuinfuenciaenlasrelacionesjurdicasLA LEY, 1990-B, 1001.NOTASOPINION DE LOS DIRECTORESPerspectivas generales para 2010Por Marcelo R. Lascano..........................................................................................................................1DOCTRINALos derechos de los pacientes y su reconocimiento a nivel nacionalPor Adriel J. Roitman y Marisa Aizenberg..........................................................................................1NOTA A FALLO La primera aplicacin histrica del dao punitivo en la jurisprudencia nacionalPor Humberto Quiroga Lavi.................................................................................................................4JURISPRUDENCIA DAOS Y PERJUICIOS/ Imposibilidad de ingresar a un local comercial por falta de rampa de acceso para discapacitados.Acto discriminatorio. Reparacin del dao moral. Indemnizacin en concepto de dao punitivo (C1aCiv. y Com., Mar del Plata) ....................................................................................4CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION/ Presentacin efectuada por el Procurador General de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CS)...........................................................................................4TOMO LA LEY 2010-AFRANQUEOAPAGARCUENTA N10269F1CORREOARGENTINOCENTRALBSUPLEMENTO ACTUALIDADOPINIONLibre acceso a la informacin pblica ambiental en los Estados Unidos y en Argentina. ExcepcionesPor Carlos AlegrePROCEDIMIENTO PENAL/ Improcedencia del archivo de la causa.Improcedencia.Desvo de fondos destinados a obras pblicas para solventar gastos de publicidad ofcial (CNFed. Crim. y Correc.)..........4CONTRATO DE DISTRIBUCION/ Incumplimiento contractual. Clusula de exclusividad.Fabricante que vende a clientes de la distribuidora.Renuncia de derechos (CNCom.) .........................................6La concesin en la ley 25.743Por Antonio CalabreseINCLUYESUPLEMENTO ACTUALIDAD