Download - ARTICULO SALUD PUBLICA_Revisión.doc

Transcript
Page 1: ARTICULO SALUD PUBLICA_Revisión.doc

Modelo de un sistema de vigilancia centinela de la leishmaniasis canina en Colombia

Lina Tapasco-Pacheco1

1 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. [email protected]

RESUMEN

Objetivo Realizar una revisión bibliográfica a cerca de la leishmaniasis canina, con base en artículos publicados en revistas indexadas, identificando datos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos de esta entidad.

Métodos Fueron consultadas las bases bibliográficas Mesh y NLM para obtener las palabras clave de esta revisión con el fin de obtener las palabras clave. A partir de estas se llevó cabo una consulta de referencias bibliográficas en la base pubmed.gov: (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) los cuales han sido archivados, sometidos a revisión de aspectos más relevantes y referenciados en la generación de texto con normas APA gracias al programa Endnote. Han sido obtenidos 16 artículos de los cuales 11 son hasta ahora parte de la construcción del documento de revisión.

Resultados Los resultados alcanzados hasta ahora permiten un reconocimiento general de la epidemiología de Leishmania spp, las diferencias epidemiológicas y clínicas entre leishmaniasis visceral y cutánea y aspectos de control en países como Brasil donde la entidad es ampliamente controlada y las campañas de control muy bien estructuradas. El documento se encuentra aún en proceso de escritura.

Conclusiones Estas serán definidas con la culminación de la revisión bibliográfica y escritura del documento.

Palabras clave leishmaniasies, canine, zoonosis (fuente: Mesh, NLM, Scielo).

ABSTRACT

Objective To review the literature about canine leishmaniasis , based on articles published in indexed journals , identifying epidemiological , clinical and diagnostic of this entity.

Methods Were consulted the NLM bibliographic databases and Mesh for the keywords of this review in order to get the keywords . From these was carried out a consultation of references in pubmed.gov basis : ( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed ) which have been filed, subject to

Page 2: ARTICULO SALUD PUBLICA_Revisión.doc

review of relevant aspects and referenced in generating text APA thanks to Endnote © program. Were obtained 16 items of which 11 are so far part of the construction document review.

Results The results obtained so far allow an overall survey of the epidemiology of Leishmania spp , epidemiological and clinical differences between visceral and cutaneous leishmaniasis and control issues in countries like Brazil where the bank is largely controlled and well structured campaigns control. The document is still in the writing process.

Conclusions These will be defined with the completion of the literature review and writing of the paper.

Keywords leishmaniasies, canine, zoonoses (source: Mesh, NLM, SciELO).

¿Qué es? Vas bien con el resumen. Ahora te falta la introducción, la metodología, la discusión, los resultados y las conclusiones.

METODOLOGIA

Se realizó una búsqueda de literatura en bases bibliográficas obtenidas a través del portal Sinab de la Universidad Nacional de Colombia, tales como; Pubmed, Scielo, Agris, Science Direct y ebrary, donde se obtuvieron datos importantes para la complementación del conocimientos sobre leishmania en cuanto a generalidades de la entidad, su epidemiologia, lesiones clínicas y prevalencia . La información obtenida también nos permite hacer analogía entre el mecanismo de acción y la relación que tienen con las poblaciones susceptibles en nuestro país.

INTRODUCCIÓN

La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica de importancia mundial en la salud pública

(Grimaldi & Tesh, 1993). Esta enfermedad es causada por protozoarios del género Leishmania

spp., y es una enfermedad considerada como una antropozoonosis re-emergente (Silva et al.,

2013). Para ser más exactos es un grupo de enfermedades con importancia clínica significativa y

diversidad epidemiológica (Brasil. Ministério da Saúde, 2010). Los registros reportan más de 30

especies de leishmania tanto en el viejo como en el nuevo mundo, y 20 de estas especies pueden

causar enfermedad clínica en seres humanos, se considerada endémica en 88 países y

aproximadamente 350 millones de personas se encuentran en riesgo de contraer leishmaniasis. La

falta de sistemas de vigilancia y el subdiagnóstico frecuentemente hacen difícil estimar la real

incidencia y el índice de letalidad de la leishmaniasis visceral o cutánea.

Page 3: ARTICULO SALUD PUBLICA_Revisión.doc

DISCUSIÓN

La infección con Leishmania infantum puede resultar en un amplio rango de alteraciones clínicas,

variando desde la autoresolución de la infección hasta la leishmaniosis visceral que puede ser

fatal, hasta en un 90% (Maia-Elkhoury et al., 2008) aun con tratamiento (do Nascimento et al.,

2013), siendo la anemia y las infecciones oportunistas los principales hallazgos clínicos hallados en

esta entidad.

Leishmania infantum es el agente causal de la leishmaniasis visceral en el Nuevo Mundo (Paulan et

al., 2013), con regiones endémicas que se extienden desde el sur de los Estados Unidos hasta el

norte de Argentina, incluyendo Brasil (Kuhls et al., 2011). En 1937, el agente causal de la

leishmaniasis visceral (LV) en el nuevo mundo fue designado como de una especie diferente

(Leishmania chagasi)(Kuhls et al., 2011) pero muchos estudios subsecuentes han concluido que

ese agente es indistinguible de L. infantum que el cual es el agente que proviene de Europa (Kuhls

et al., 2008). La leishmaniasis visceral (LV) es una atropozoonosis endémica/epidémica rural con

una clara tendencia hacia zonas urbanizadas (Marzochi et al., 2009). Similar a los humanos, los

perros infectados con L. infantum pueden presentar un amplio rango de manifestaciones clínicas.

La leishmaniasis visceral canina (LVC) se caracteriza por linfadenopatía, onicogrifosis, lesiones

cutáneas, caquexia, pérdida de peso y pancitopenia (do Nascimento et al., 2013). Los perros

asintomáticos pueden progresar a síntomas de enfermedad. Se ha encontrado asociación

significativa importante entre L. infantum y T. gondii que sugiere inmunosupresión causada por

Leishmania spp., esta que puede aumentar la susceptibilidad de los perros a parásitos tipo coccidia

entre otros; una hipótesis que todavía carece de un soporte científico consistente (Paulan et al.,

2013). La importancia de los reservorios caninos está en su contacto cercano permanente con el

ser humano y el hecho de poder presentarse en estos animales la infección asintomática a pesar

de estar presentando un alto grado de parasitismo en piel sana y vísceras (Marzochi et al., 2009).

La leishmaniasis cutánea (LC) es una enfermedad de la piel que presenta síntomas que van desde

auto traumatismo hasta úlceras simples o amplias y es una entidad causada por parásitos

protozoarios del género Leishmania. La LC es una zoonosis transmitida por la picadura de la

hembra de los “mosquitos de la arena” (del inglés: sand flies) que pertenecen al género

Phlebotomus en el viejo mundo y Lutzomya en el nuevo mundo (Kent et al., 2013).

Page 4: ARTICULO SALUD PUBLICA_Revisión.doc

La presentación de leishmaniasis es alta en países en desarrollo, y los aspectos sociales y

económicos así como los ambientales son determinantes para su mantenimiento y propagación.

Las recomendaciones en el manejo ambiental y el aseo peri doméstico, manteniendo estas áreas

libres de material orgánico, han logrado reducir la incidencia de leishmaniasis en áreas en las que

los humanos concurren (Marzochi et al., 2009). En países donde la leishmaniasis zoonótica ocurre,

los perros son considerados como los principales reservorios domésticos (de Leishmania infantum

y Leishmania chagasi) para la infección humana (Moreno y Alvar, 2002). Las estrategias de control

en Brasil han incluido la eutanasia de los animales infectados sin lograr resultados totalmente

convincentes (Maia-Elkhoury et al., 2008), sobre todo por la no adecuada sincronización entre la

determinación de la infección y la implementación de las medidas de control (do Nascimento et

al., 2013).

Un diagnóstico presuntivo de leishmaniosis puede ser hecho con base en resultados de pruebas de

laboratorio en conjunto con datos epidemiológicos y clínicos. Sin embargo, el diagnóstico

definitivo de la entidad requiere la demostración del parásito (Grimaldi y Tesh, 1993).

El diagnóstico de LV depende de la detección del parásito en examen de frotis de médula ósea,

nódulos linfático o aspirado esplénico, aunque los resultados de pruebas no invasivas como ELISA

y el test de aglutinación directa se han comparado favorablemente con la detección directa del

parásito sin embargo pero estas pruebas no diferencian entre las infecciones antiguas o

subclínicas de las activas (Grimaldi & Tesh, 1993). Se han asociados hallazgos en laboratorio con la

entidad que reflejan la inversión en el radio albúmina/globulina, aumento de títulos de

anticuerpos anti-Leishmania e incrementos en la producción de IL-10 (do Nascimento et al., 2013).

Se reporta que la tenencia del perro se ha asociado con la leishmaniasis humana en algunos países

(Grenee 2012), y es por este motivo que la vigilancia centinela puede ser un método de gran

ayuda para observar este suceso de enfermedad, punto en una muestra de población en riesgo

utilizando una muestra de centros informantes, que en este caso serían los caninos que

acompañan las tropas y ejército colombiano en la selva. Este método está recomendado para

enfermedades de alta frecuencia y baja mortalidad y nos daría una idea de la presentación de esta

entidad en personas que por su oficio habitan zonas rurales y selváticas.

La vigilancia en salud pública se realiza en enfermedades transmisibles, y se divide en diferentes

subgrupos. Uno de estos subgrupos se encarga de la vigilancia de la morbilidad, y es en esta área

Page 5: ARTICULO SALUD PUBLICA_Revisión.doc

donde se utiliza, generalmente, la vigilancia centinela. Este método de vigilancia se realiza en

muestras de población, y que dependiendo del caso o la entidad a investigar pueden ser: redes

médicas, vigilancia centinela, animales entre otros. Como requisito fundamental para usar dicho

proceso es necesaria una muestra representativa de la población y que la enfermedad sea de alta

frecuencia pero de baja letalidad.

En los últimos cuarenta años coma los Soldados de Colombia, han sufrido enfermedades

tropicales, entre los que se destacan el paludismo y la leishmaniasis cutánea, enfermedad que

históricamente registra los mayores índices de presencia en el Urabá antioqueño, Chocó y las

selvas húmedas del sur del país. En los departamentos del sur de Colombia donde frecuentemente

se realizan ofensivas militares contra grupos al margen de la ley, es decir en las selvas de Caquetá,

Putumayo y Guaviare, se ha presentado un incremento significativo de los casos de leishmaniasis

en las tropas al pasar de los años. Sin embargo coma la atención oportuna prestada por el

personal médico del sistema de salud de las Fuerzas Militares ha logrado una recuperación de las

personas afectadas en la mayoría de los casos. Durante el 2004 se presentaron 3.163 casos de

leishmaniasis cutánea en las Unidades Militares, aumentando el índice en un 391% si se compara

con los 808 casos registrados en el 2003.

En la literatura reportan que la tenencia de perros aumenta la probabilidad de obtener la

enfermedad, y es de esa información que nace la realización de esta revisión ( Grenee 2012 ).

RESULTADOS

Notas,

En principio, vas muy bien. Tienes muy buena redacción. Sin embargo, solo me has

mostrado uma terceira parte de tu trabajo. Por eso te comentaba en el correo que era

necesário haber visto el artículo final y así poder comentar.

REFERENCIAS

Page 6: ARTICULO SALUD PUBLICA_Revisión.doc

[1.] Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. (2010). Manual de

Vigilância da Leishmaniose Tegumentar Americana. atual. – Brasília : Editora do Ministério

da Saúde.

1.[2.] Do Nascimento, P. R. P., Martins, D. R. A., Monteiro, G. R. G., Queiroz, P. V., Freire-Neto,

F. P., Queiroz, J. W., … Jeronimo, S. M. B. (2013). Association of Pro-Inflammatory

Cytokines and Iron Regulatory Protein 2 (IRP2) with Leishmania Burden in Canine Visceral

Leishmaniasis. PLoS ONE, 8(10). doi:10.1371/journal.pone.0073873

2.[3.] Grimaldi, G., & Tesh, R. B. (1993). Leishmaniases of the New World: current concepts

and implications for future research. Clinical Microbiology Reviews, 6(3), 230–250.

3.[4.] Kent, A., Ramkalup, P., Mans, D., & Schallig, H. (2013). Is the Dog a Possible Reservoir for

Cutaneous Leishmaniasis in Suriname? Journal of Tropical Medicine, 2013.

doi:10.1155/2013/324140

4.[5.] Kuhls, K., Alam, M. Z., Cupolillo, E., Ferreira, G. E. M., Mauricio, I. L., Oddone, R., …

Schonian, G. (2011). Comparative Microsatellite Typing of New World Leishmania

infantum Reveals Low Heterogeneity among Populations and Its Recent Old World Origin.

PLoS Neglected Tropical Diseases, 5(6). doi:10.1371/journal.pntd.0001155

5.[6.] Kuhls, K., Chicharro, C., Canavate, C., Cortes, S., Campino, L., Haralambous, C., …

Schonian, G. (2008). Differentiation and Gene Flow among European Populations of

Leishmania infantum MON-1. PLoS Neglected Tropical Diseases, 2(7).

doi:10.1371/journal.pntd.0000261

6.[7.] Maia-Elkhoury, A. N. S., Alves, W. A., Sousa-Gomes, M. L. de, Sena, J. M. de, & Luna, E. A.

(2008). Visceral leishmaniasis in Brazil: trends and challenges. Cadernos de Saúde Pública,

24(12), 2941–2947. doi:10.1590/S0102-311X2008001200024

Page 7: ARTICULO SALUD PUBLICA_Revisión.doc

7.[8.] Marzochi, M. C. de A., Fagundes, A., Andrade, M. V. de, Souza, M. B. de, Madeira, M. de

F., Mouta-Confort, E., … Marzochi, K. B. F. (2009). Visceral leishmaniasis in Rio de Janeiro,

Brazil: eco-epidemiological aspects and control. Revista da Sociedade Brasileira de

Medicina Tropical, 42(5), 570–580. doi:10.1590/S0037-86822009000500017

8.[9.] Moreno, J., & Alvar, J. (2002). Canine leishmaniasis: epidemiological risk and the

experimental model. Trends in parasitology, 18(9), 399–405.

9.[10.] Paulan, S. de C., Lins, A. G. de S., Tenório, M. da S., Silva, D. T. da, Pena, H. F. de J.,

Machado, R. Z., … Buzetti, W. A. S. (2013). Seroprevalence rates of antibodies against

Leishmania infantum and other protozoan and rickettsial parasites in dogs. Revista

Brasileira de Parasitologia Veterinária, 22(1), 162–166. doi:10.1590/S1984-

29612013000100031

10.[11.] Silva, C. B. da, Vilela, J. A. R., Pires, M. S., Santos, H. A., Falqueto, A., Peixoto, M. P., …

Massard, C. L. (2013). Seroepidemiological aspects of Leishmania spp. in dogs in the

Itaguai micro-region, Rio de Janeiro, Brazil. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária,

22(1), 39–45. doi:10.1590/S1984-29612013000100009