Download - Artrodesis Columna. Presentación de una Técnica. Técnica ...€¦ · sos operados con la técnica Henle, se ca talogaron como riesgo quirúrgico y anes tésico "C". Tiempo promedio

Transcript
Page 1: Artrodesis Columna. Presentación de una Técnica. Técnica ...€¦ · sos operados con la técnica Henle, se ca talogaron como riesgo quirúrgico y anes tésico "C". Tiempo promedio

Ponencia presentada el día 31 de octubre último en el Congreso de Pediatría

POR EL DR. AGUSTIN CHARDI CORDOVA

Hospital Infantil durante 5 años, e inde­pendientemente del factor personal del ci­rujano y de su "Team" operatorio, Se haobservado que de una gráfica promedia de20 casos operados con la técnica de Albbese catalogó como riesgo anestésico y qui­rúrgico "C". Promedio de tiempo opera­torio, una hora treinta y ocho minutos.El tiempo de anestesia, 1 hora 55 minutos.La recuperación fué prolongada y el shockintenso.

De una gráfica promedio de 20 ca­sos operados con la técnica Henle, se ca­talogaron como riesgo quirúrgico y anes­tésico "C". Tiempo promedio de dura­ción de la operación, 1 hora 5 minutos;de anestesia, 1 hora 25 minutos. El reco­bro fué prolongado y shock mediano.

De una gráfica promedio de 15 casoscon la técnica Hibbs se obtuvo promediode operación, 1 hora 10 minutos; de anes­tesia, l hor:¡ 45 minutos; el recobro fuéprolongado y el shock mediano.

De una gráfica promedio de 35 casos,usando viruta de injerto tibial autógeno,siguiendo una técnica similar a la descritaen este trabajo, se obtuvo tiempo prome­dio de operación, 55 minutos; anestesia,1 hora 15 minutos. El riesgo quirúrgicoy anestésico se catalogó como "C"; elshock fué mediano y el recobro prolon­gado.

En la gráfica de 30 casos operados conla técnica motivo de esta comunicación,se ha observado un tiempo promedio de20 minutos de dur:¡ción quirúrgica, 30minutos de duración anesté,ica, shock li­gero, recobro más rápido. El riesgo anes­tésico se catalogó como "e" y el riesgoquirúrgico como "B".

La forma convencional como se ca­talogan los riesgos quirúrgicos y anesté­sicos, es: a) Ligero; b) Mediano; c) Gra­ve; d) Muy grave.

Si se han podido obtmer resultadossatisfactorios tanto en el tratamiento co­mo en las observaciones, es debido a la­franca colaboración del Hospital Infantily de las Casas de Recuperación (Club deLeones de la. Ciudad de México, GermánDíaz Lombardo, Juan María Rodríguez):

Conclusiones

1~ Sobre la técnica operatoria: a) Me­nor tiempo operatorio comparativamentecon otras técnicas, independientemente'del factor cirujano. b) Menor cantidadde anestesia. c) Recobro más rápido. d)Shock ligero. e) Menor hemorragia. f)Buena condición para la colocación de losinjertos, facilitando la osteogénesis y asílograr la artrodesis bUSCJd::t,

2~ Sobre los injertos: a) Tolerancialocal y general de los injertos homólogoscongelados. b) No se puede a la fecha de­cir ::tlguna conclusión sobre la posibilidadosteogénica de los injertos obtenidos defetos, en virtud del poco tiempo de obser­vación. e) El uso de injerto homólogocongelado evita la toma de hueso autóge-·no y, por lo tanto, un tiempo operatoriocon todas bs ventajas que esto significa.d) Se puede tener la cantidad de huesOque sea necesaria para lograr una buena·condic~ón de artrodesis, sin los límites queda el tomar hueso autógeno en los niños.

BIBLIOGRAFIA

Albbe F. H., Cirugía de los ltljer/os Oseas.Espasa-Calpe. Madrid, 1921.

Bush Leonardo F.Garber C. Zent., The ]aurnal American

Medical Associalian. Jlinio 1948.Bush Leonardo F., The use af Homoge­

nous Bone Graft of Bane and J. S. 620 628.Julio 1947.

Steindler, Drlhopedic Opera/ians. Junio1946.

Chandler F. A. (en el Brennemann).

2 6.66

3.333.33

2 6.66

3.33

18 60

16 53.332 6.66

18 60.0

12 404 13.33

3.33

2 6.665 16.66

5 16.66

Resultados

Dr. Agustín Chardí Córdolla

espinales que primeramente se separaron.89 tiempo: Sutura de la aponeurosis. 99

tiempo: Sutura de piel. Tiempo operatoriopromedio: 20 minutos.

Anestesia

La premedicación es según la edad; de3 a 7 años, barbitúricos y novorropina;de 7 a 15 años, morfina, atropina y barbi­túricos. Anestésicos usados: De 3 a 6años, éter abierto; de 6 a 10 años, ciclo­éter-oxígeno; de lOa 15 años, Penthotal,éter-oxígeno. Siempre usamos venoclisis

con sangre y suero proporcionalmente ala edad y al peso del niño. Se deja sin en­yesado durante un período de diez días,poniendo al cabo de este tiempo un corsetde vaqueta acojinado y con cierre como dezapato de beisbolero. -

En el postoperatorio y en el período derecuperación nunca olvidamos el trata­miento médico adecuado y éste es llevadoen colaboración con el internista.

Número de operaciones 30 Casos %De menos de 3 meses. . . . 5 16.6De los cuales todos cicatrizaron

pOr primera intención, perfec­ta tolerancia del injerto, no seha observado consolidación clí­nica ni radiológica.

De 3 a 6 meses . .En los cuales se observó cicatri­

zación por primera intenciónen. . ..,

Por segunda intención en .Con tolerancia buena del injer-

to en los . ....Se observó consolidación clínica

y radiológica en. . . . .El cual tiene cinco meses y medio

de operado.De 6 meses a un año . .De los cuales cicatrizaron por

primera intención .Por segunda intención .Buena tolerancia del injerto en

los . . . . . . . . .Consolidación clínica y radioló­

gica en. . . . /. . .No consolidación ~a la fecha. .Se observó consolidación clínica

y radiológica y persistencia delabsceso para-vertebral en .

Casos sin control por no haberselocalizado .

De más de un año. . . . .Cicatrización por primera inten­

ción, con buena tolerancia delinjerto y consolidación clínica y

radiológica

Comentarios

Tomando 120 casos de artrodesis de

columna por mal de Pott operados en el

Técnica

dio de la necropsia e investigación baclC­riológica de posible contaminación delhueso tomado.

El hueso también ha sido tomado de fe­tos muertos durante un parto distósico.En estos casos se efectúa el control clí­nico de la madre y, tomándole sangre, sele hacen las reacciones que se señalaronantes para el donador. Del feto se tomasangre para efectuar reacciones de Was­sermann y Khan y se investigan lesionesfímicas, luéticas fundamentalmente. Serealiza control bacteriológico de posiblecontaminación del hueso tomado al fetoy se continúa observando clínicamente ala madre durante un mes para tener uncontrol de salud de la misma. Se tomanambos fémures y ambas tibias del feto.En el donador adulto se ha tomado huesode tibia y de ilíaco. La conservación enambos casos es por congelación siguiendola técnica de Bush y Garber.

Experimentalmente, por estudios he­chos en lepóridos, hemos podido compro­bar que el hueso tomado de donadores fa­llecidos conserva su viabilidad osteogénicahasta 90 horas después de muerto el do­nador.

El control post-operatorio de los niñosse ha podido llevar gracias a las Casas deRecuperación donde son enviados despuésde su tratamiento operatorio en el Hospi­tal Infantil.

En los casos en que el mal de Pott seencuentra fistulizado aplicamos estrep­tomicina a la dosis de medio gramo cada12 horas, hasta obtener la cicatrizaciónde la fístula, tomando la cantidad que senecesita para ello como la tercera partede la dosis total.

Cuando existe mal estado general, ade­más del tratamiento c1ásico conocido,ministramos ácido para-amíno-salicílico(PAS) a la dosis de 6 a lOgramos diaria­mente y, como dosis total, un promediode 100 tabletas.

Técnica operatoria

ler. tiempo: Incisión cóncava de piel ytejido celular subcutáneo, de extensiónvariable según la lesión, pero suficientepara permitir efe·ctuar la artrodesis com­prendiendo las vértebras enfermas y dosvértebras sanas arriba y abajo de la lesión.29 tiempo: Colocación de segundos cam,pos. 3er. tiempo: Incisión sobre las apó­fisis espinosas, hasta el periostio de lasmismas. 49 tiempo: Separación subperiósti­ca de los músculos espinales, descubriendolas apófisis espinosas y las láminas de unsolo lado. S9 tiempo: Osteotomía en la ba­se de las apófisis espinosas, separando sub­periósticamente los músculos del ladoopuesto, junto con las apófisi~ espinosasen un solo colgajo. 69 tiempo: Colocacióndel injerto homólogo congelado cortadoen pequeños fragmentos sobre las láminasdesperiostizadas y la base de las apófisisespinosas. r ti~mpo: Cubriendo los injer­tos por el colgajo que comprende losmúsculos espinales y las apófisis espino­sas, se sutura este colgajo a los músculos

UNIVERSIDAD DE MEXICO*

Material usado

19: Hueso homólogo congelado. 29: 30casos de mal de Pott que en conjunto su­man 2 años de observación. 39

: La edadde los niños ha oscilado de 4 a 15 años.49: Se observó mayor predominancia en elsexo masculino. 59: Como región de lacolumna más frecuentemente atacada, ladorsal; en segundo lugar, la columna dor­so-lumbar.

Problema de trascendencia social y eco­nómico, así como profundamente huma­no, es el de la tuberculosis osteoarticular,problema en que la Medicina y la Cirugíaluchan por encontrar el tratamiento me­jor para uno de los graves padecimientosque aquejan a la humanidad.

En el Hospital Infantil de la Ciudadde México hemos tenido oportunidadde observar a niños que se presentan conlas graves deformaciones que este pade­cimiento produce.

Considerando que la columna verte­bral es una de las regiones más frecuente­mente atacadas por el bacilo de Koch ydonde se presentan las deformaciones másamplias, enfocamos a este padecimientonuestro estudio y observación.

Pensamos que es de capital importanciaevitar una deformidad mayor tratandooportunamente a los niños enfermos. Elproceso tuberculoso, además de deformar,altera el crecimiento normal de los hue­sos y trastorna el funcionamiento de lasarticulaciones, produciendo alteracionesosteoarticulares, que pueden llegar hastala anquilosis o a nulificar como funciona­miento útil la articulación dañada por eldolor y las alteraciones propias del pade­cimiento.

En términos generales es de aceptarseel tratamiento no cruento en sanatorios es­pecializados, en camas adecuadas y lasclásicas reglas de alimentación convenien­te, aéreo, helio y vitaminoterapia. Pero ennuestro medio pobre no es posible espe­rar 5, 8 o 15 años para llegar a obtener laestabilización de la lesión o la curación delos focos tuberculosos; es por lo que seopera, procurando obtener la artrodesisconveniente de la columna y así acelerarel tiempo de curación.

Artrodesis de Columna. Presentación deuna Técnica. Técnica Zimbrón

Método

Se asocia al tratamiento cruento el tra­tamiento médico conveniente, pues pen­samos que el acto operatorio por sí solo enningún caso cura la tuberculosis verte­bral.

Se efectúa un estudio completo del or­ganismo del niño por operar, tanto clínicocomo radiológico, así como de laborato­rio. Una vez que se tiene una prepara­ción adecuada y estando el niño en con­diciones preoperatorias satisfactorias, seprocede a efectuar la artrodesis.

El hueso que se usa para efectuar la ar­trodesis es tomado de cadáveres pertene­cientes a individuos jóvenes, sanos, muer­tos por accidente traumático, dentro delas diez horas siguientes al fallecimiento,con todas las precauciones de un actooperatorio, con control de análisis clíni­cos (Wassermann, Khan, biometría he­mática, química sanguínea R. H.) estu-

14