Download - Avance Psico

Transcript

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CIUDAD JUREZINSTITUTO DE CIENCIAS BIOMDICASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUMICO BIOLGICASPSICOLOGIA DE DEPORTE

EFECTO PSICOSOCIAL EN EL SEDENTARISMOAna Isell Salazar Chairez 135653 Medico Cirujano

MARCO TEORICODesde un punto de vista social, la prctica regular de ejercicio fsico ha alcanzado una gran popularidad e incidencia entre la poblacin en los ltimos aos. A ello han contribuido diversos factores relacionados tanto con mejoras a nivel fsico, principalmente en los sistemas cardiovascular y respiratorio, como con la bsqueda de satisfacciones a nivel social, tales como la integracin en el grupo y la aceptacin social. Otros factores que han contribuido a fomentar la prctica de actividad fsica son los relacionados con la calidad de vida: cuidado de la esttica corporal, control del estrs laboral.La actividad fsica se refiere a la energa utilizada para el movimiento. Se trata, por tanto, de un gasto de energa adicional al que necesita el organismo para mantener las funciones vitales tales como respiracin, digestin, circulacin de la sangre, etc. La contribucin fundamental a la actividad fsica diaria se debe a actividades cotidianas tales como an-dar, transportar objetos, subir escaleras, hacer las tareas del hogar o ir a la compra. El trmino ejercicio hace referencia a movimientos diseados y planificados especficamente para estar en forma y gozar de buena salud.

RELACIN ENTRE LA ACTIVIDAD FSICA Y LA SALUD CARDIOVASCULARSe ha demostrado la existencia de una asociacin de la actividad fsica y de la condicin fsica con factores de riesgo como la presin sangunea, com-posicin corporal y el hbito de fumar. Por otra parte, el estudio conjunto de actividad fsica y condicin fsica cardiovascular, expresada generalmente como V.O2 max, relaciona ambos aspectos con perfiles saludables de ries-go de enfermedad cardiovascular, aunque estas relacio-nes estn altamente influidas por la grasa corporal. RELACIN ENTRE ACTIVIDAD FSICAY PERFIL DE LPIDOS EN SANGREEl entrenamiento con ejercicio aerbico de moderada a alta intensidad puede originar una mejora en el perfil de lpidos en sangre. RELACIN ENTRE ACTIVIDAD FSICA Y OBESIDAD El peso corporal est en funcin del balance energtico, es decir, de la relacin entre el aporte calrico y el gasto de energa.La obesidad se define como el ndice de masa corporal superior a 30, mientras que valores entre 25 y 29,9 se consideran como indicativos de sobrepeso.El estilo de vida activo y el mantenerse en forma pueden prevenir la obesidad y el aumento de peso que se dan en personas de mediana edad. Adems, la actividad fsica, asociada a una dieta hipocalrica, puede tener un efecto beneficioso en personas que ya son obesas o tienen sobrepeso. Una ventaja adicional en las personas obesas que logran mantenerse activas es su influencia sobre el perfil de riesgo para la salud, reduciendo la tendencia a padecer afecciones cardiacas y diabetes RELACIN ENTRE ACTIVIDAD FSICA SALUD MENTALAspectos tales como la calidad de vida, la reduccin del estrs, los cambios en los estados emocionales y los estados de nimo, la mejora del auto concepto o los des-censos en los niveles de ansiedad y depresin.La informacin existente apunta a que la prctica dela actividad fsica se traduce en una mejora del bienestar subjetivo, entendido como sentimientos de satisfaccin con la vida, la familia y el trabajo. As, en un estudio realizado en Espaa mediante un programa de intervencin con actividad fsica aerbica y no aerbica de ocho meses sobre personas sedentarias de 61 a 77 aos, se de-mostraron incrementos significativos en el bienestar psicolgico y en la satisfaccin en los dos grupos de ejercicio en comparacin con los controles, siendo las mejoras significativamente ms elevadas en el grupo de actividad aerbica. No obstante, para que se produzca un efecto a largo plazo debe existir un estilo de vida activo ms que una intervencin concreta y puntual.Se ha observado que los individuos con depresin tienden a ser menos activos fsicamente que los no depresivos pero que, tanto el ejercicio aerbico como el de fuerza manifiestan efectos de reduccin significativa de los sntomas depresivos.En el mbito del tratamiento clnico de la depresin, el ejercicio tiene una utilidad teraputica.REFERENCIAShttp://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache%3Ahttp%3A%2F%2Fwww.upc.edu.pe%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fpage%2Ffile%2Ffuente_1_pdn_lenguaje_20_febrero_2013.pdf http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7425/7289