Download - aviso - sanmiguelrozas.archimadrid.essanmiguelrozas.archimadrid.es/wp-content/uploads/2010/11/pdf_829.pdf · cerraran las puertas, para quedarse a solas con Dios. En la ... grado

Transcript

gob

iern

o d

e s

u c

uñad

o, re

hab

ilitaro

n s

u n

om

bre

. Así Is

ab

el, a

prin

cip

ios d

e 1

228, p

ud

o re

cib

ir una re

nta

ap

rop

iad

a p

ara

reti-

rars

e a

l castillo

fam

iliar e

n M

arb

urg

o, d

ond

e v

ivía

tam

bié

n s

u

dire

cto

r esp

iritual fra

y C

onra

do. F

ue é

l quie

n re

firió a

l pap

a

Gre

gorio

IX

el

sig

uie

nte

hecho:

el

vie

rnes santo

d

e 1228,

puesta

s la

s m

anos s

ob

re e

l alta

r en la

cap

illa d

e s

u c

iud

ad

Eis

enach, d

ond

e h

ab

ía a

cogid

o a

los F

raile

s M

enore

s, e

n p

re-

sencia

de a

lgunos fra

iles y

fam

iliare

s, Is

ab

el re

nunció

a s

u p

ro-

pia

volu

nta

d y

a to

das la

s v

anid

ad

es d

el m

und

o. E

lla q

uería

renuncia

r a to

das s

us p

osesio

nes, p

ero

yo la

dis

uad

í por a

mor

a lo

s p

ob

res. P

oco d

esp

ués c

onstru

yó u

n h

osp

ital, re

cogió

a

enfe

rmos e

inválid

os y

sirv

ió e

n s

u p

rop

ia m

esa a

los m

ás

mis

era

ble

s y

los m

ás a

band

onad

os. H

ab

iénd

ola

yo re

ñid

o p

or

esta

s c

osas, Is

ab

el re

sp

ond

ió q

ue d

e lo

s p

ob

res re

cib

ía u

na

esp

ecia

l gra

cia

y h

um

ildad

” (Ep

istu

la m

agis

tri Conra

di, 1

4-1

7).

En n

ovie

mb

re d

e 1

231 fu

e a

fecta

da p

or fu

erte

s fie

-

bre

s. C

uand

o la

notic

ia d

e s

u e

nfe

rmed

ad

se p

rop

agó, m

uchí-

sim

a g

ente

acud

ió a

verla

. Tra

s u

nos d

iez d

ías, p

idió

que s

e

cerra

ran la

s p

uerta

s, p

ara

qued

ars

e a

sola

s c

on D

ios. E

n la

noche

del

17

de

novie

mb

re

se

durm

dulc

em

ente

en

el

Señor. L

os te

stim

onio

s s

ob

re s

u s

antid

ad

fuero

n ta

nto

s y

tale

s

que, s

ólo

cuatro

años m

ás ta

rde, e

l pap

a G

regorio

IX la

pro

-

cla

mó S

anta

y, en e

l mis

mo a

ño, s

e c

onsagró

la h

erm

osa ig

le-

sia

constru

ida e

n s

u h

onor e

n M

arb

urg

o.

Cris

to a

quie

n h

as la

vad

o, a

limenta

do y

cuid

ad

o”. U

n c

laro

tes-

timonio

de c

óm

o la

fe y

el a

mor h

acia

Dio

s y

hacia

el p

rójim

o

refu

erz

an y

hacen a

ún m

ás p

rofu

nd

a la

unió

n m

atrim

onia

l.

La jo

ven p

are

ja e

ncontró

ap

oyo e

sp

iritual e

n lo

s F

raile

s

Menore

s q

ue,

desd

e 1222,

se d

ifund

iero

n en Turin

gia

. E

ntre

ello

s Is

ab

el e

ligió

a fra

y R

uggero

(Rüd

iger) c

om

o d

irecto

r esp

iri-

tual. C

uand

o é

l le n

arró

las c

ircunsta

ncia

s d

e la

convers

ión d

el

joven y

rico m

erc

ad

er F

rancis

co d

e A

sís

, Isab

el s

e e

ntu

sia

sm

ó

aún m

ás e

n s

u c

am

ino d

e v

ida c

ristia

na. D

esd

e a

quel m

om

en-

to, s

e d

ecid

ió a

ún m

ás a

seguir a

Cris

to p

ob

re y

cru

cific

ad

o,

pre

sente

en lo

s p

ob

res. In

clu

so c

uand

o n

ació

su p

rimer h

ijo,

seguid

o d

e o

tros d

os, n

uestra

Santa

no d

escuid

ó n

unca s

us

ob

ras d

e c

arid

ad

.

Una d

ura

pru

eb

a fu

e e

l ad

iós a

l marid

o, a

finale

s d

e ju

nio

de 1

227, c

uand

o L

ud

ovic

o IV

se a

soció

a la

cru

zad

a d

el e

mp

e-

rad

or F

ed

eric

o II, re

cord

and

o a

su e

sp

osa q

ue e

sa e

ra u

na tra

-

dic

ión p

ara

los s

ob

era

nos d

e T

urin

gia

. Isab

el re

sp

ond

ió: “N

o te

rete

nd

ré. M

e d

í tod

a e

nte

ra a

Dio

s y

ahora

deb

o d

arte

tam

bié

n

a ti”. S

in e

mb

arg

o, la

fieb

re d

iezm

ó la

s tro

pas y

Lud

ovic

o m

ism

o

cayó e

nfe

rmo y

murió

en O

tranto

, ante

s d

e e

mb

arc

ar, e

n s

ep

-

tiem

bre

de 1

227, a

la e

dad

de v

ein

tisie

te a

ños. Is

ab

el, a

l sab

er

la n

otic

ia, tu

vo ta

l dolo

r que s

e re

tiró e

n s

ole

dad

, pero

desp

ués,

fortific

ad

a p

or la

ora

ció

n y

consola

da p

or la

esp

era

nza d

e v

ol-

ver a

verle

en e

l Cie

lo, v

olv

ió a

inte

resars

e e

n lo

s a

sunto

s d

el

rein

o. L

a e

sp

era

ba, s

in e

mb

arg

o, o

tra p

rueb

a: s

u c

uñad

o u

sur-

pó e

l gob

iern

o d

e T

urin

gia

, decla

ránd

ose v

erd

ad

ero

here

dero

de Lud

ovic

o y acusand

o a Is

ab

el

de ser

una m

uje

r p

iad

osa

incom

pete

nte

para

gob

ern

ar. L

a jo

ven v

iud

a, c

on s

us tre

s h

ijos,

fue e

xp

uls

ad

a d

el c

astillo

de W

artb

urg

y s

e p

uso a

la b

úsq

ued

a

de u

n lu

gar d

ond

e re

fugia

rse. S

olo

dos d

e s

us d

oncella

s p

er-

manecie

ron ju

nto

a e

lla, la

acom

pañaro

n y

confia

ron a

los tre

s

niñ

os a

los c

uid

ad

os d

e a

mig

os d

e L

ud

ovic

o. P

ere

grin

and

o p

or

los p

ueb

los, Is

ab

el tra

baja

ba a

llí dond

e s

e la

acogía

, asis

tía a

los

enfe

rmos, h

ilab

a y

cosía

. Dura

nte

este

calv

ario

, sop

orta

do c

on

gra

n fe

, con p

acie

ncia

y d

ed

icació

n a

Dio

s, a

lgunos p

arie

nte

s,

que le

hab

ían p

erm

anecid

o fie

les y

consid

era

ban ile

gítim

o e

l

De

Domingo XXXI del T. Ordinario

año XV · número 829 · 31/10/2010

interés

a liturgia de este d

omingo nos p

resenta unos textosq

ue nos muestran la grand

eza y la misericord

ia de

Dios, su p

oder y el cuid

ado y am

or que d

errocha alencontrarse con nuestra m

iseria.La p

rimera lectura p

ertenece al libro d

e laS

abid

uría (11, 22-12, 2). Este texto figura en la segund

ap

arte del lib

ro y cubre los d

iez últimos cap

í-tulos d

el mism

o (del cap

ítulo 10 hasta el finald

el libro). E

n estos capítulos se d

escribe la

Sab

iduría en la historia d

e Israel. Cóm

o laS

abid

uría, que es un d

on de D

ios, guía lahistoria d

el pueb

lo hebreo, m

ientras que la

historia d

e los

imp

íos (S

odom

a, E

gipto

yC

anán) se desenvuelve en tinieb

las, sin elinflujo

de

esta sab

iduría.

Este

tema

seencuentra igualm

ente en la segunda p

arted

el libro d

el Eclesiástico (42, 15-50, 26) q

ued

escribe el p

apel d

e la Sab

iduría en la natu-

raleza y en la historia de Israel.

En el texto d

e hoy, Dios se nos m

ues-tra com

o el dueño d

el universo: “el mund

oentero es ante ti com

o un grano de arena

que ni siq

uiera llega a inclinar la balanza,

como gota d

e rocío mañanero q

ue cae sobre

la tierra”.D

ios es el Incomp

arable. Tod

o eluniverso es, ante D

ios, como ese insignifi-

cante grano de arena, com

o esa gota de

rocío. Y, sin emb

argo… “Te com

pad

eces de tod

os, porq

uetod

o lo pued

es… A

mas a tod

os los seres y no odias nad

ad

e lo que has hecho; si hub

ieras odiad

o alguna cosa, no lahab

rías creado. Y

¿cómo sub

sistirían las cosas si tú no lohub

ieses querid

o? ¿Cóm

o conservarían su existencia, si túno las hub

ieses llamad

o?¡Q

ué pretenciosos som

os loshom

bres! P

ensamos q

ue somos algo y hasta nos atreve-

mos a d

ecir que D

ios no existe y tratamos d

e explicar q

ueel universo se ha hecho solo, p

orque p

arece que D

ios estor-b

a, simp

lemente p

orque no “vem

os” a Dios con nuestros

ojos o con nuestra experiencia científica. ¡C

iegos! Que p

re-tend

emos guiar a otros ciegos. P

ero la fe nos dice q

ue todo

lo que existe, el universo entero y nosotros com

o parte d

elm

ismo, existim

os y subsistim

os porq

ue Dios nos am

a. Con

los “ojos” de la fe p

odem

os ver a Dios en tod

o y en todos.

Y el am

or de D

ios a la base d

e nuestra existencia y de nues-

tra subsistencia, d

e la nuestra y del universo.

Pero la exp

eriencia nos dice q

ue el mal, el p

ecado,

el dolor, la enferm

edad

, la miseria, el od

io, las guerras,están ahí. La S

agrada E

scritura nos enseña que la fuente d

etod

o este mal está en el p

ecado. B

ien es cierto que el uni-

verso, la naturaleza y todo lo q

ue en ellos se contiene,incluid

os nosotros, estamos en evolución, con tod

o lo que

ello lleva consigo de d

olor, limitación, crecim

iento-deca-

dencia-m

uerte. Sea lo q

ue sea, el caso es que el sufrim

ien-to, el d

olor, nos acomp

aña a todo lo largo d

e nuestra exis-tencia en este m

undo. E

s un hecho. Y tam

bién es un hecho

que la m

ayor parte d

e los dolores y d

e los males q

ue exis-ten en nuestro m

undo se d

eben a la acción d

e los homb

res:od

ios, guerras, pob

reza, mala d

istribución d

e los bienes d

ela tierra, etc. E

n una palab

ra, al pecad

o. Si, al

pecad

o. Aunq

ue este término hoy no p

areceser “p

olíticamente correcto”, no se lleva.

Y ¿q

ué hace Dios ante este “fracaso”

de su p

lan de la creación? P

ues bien, D

iosno se q

ueda d

e brazos cruzad

os, no deses-

pera, a p

esar de tod

o, a pesar d

e nuestroem

peño en d

esbaratar sus p

lanes, una y otravez: “C

ierras los ojos a los pecad

os de los

homb

res, para q

ue se arrepientan…

a todos

perd

onas, porq

ue son tuyos…en tod

as lascosas está tu sop

lo incorruptib

le”.D

ios per-

dona, eso sí. P

ero tamb

ién “corriges poco a

poco a los q

ue caen, les recuerdas su p

eca-d

o y los reprend

es, para q

ue se conviertan ycrean en ti, S

eñor”.Los creyentes vem

os lam

ano de D

ios en todo lo q

ue ocurre, y entod

o lo que nos ocurre. N

osotros no sabe-

mos

por

qué

ocurren (o

nos ocurren)

lascosas. P

ero confiamos en ese D

ios que nos

ama y q

ue sabe lo q

ue nos conviene. Y no

necesariamente tod

o lo malo es “castigo d

e Dios”. N

o sea-m

os ingenuos.

¿Quién

pod

rá p

retender

interpretar

lavoluntad

de D

ios? Dem

asiadas veces, a lo largo d

e la his-toria (d

e la humanid

ad y d

e la nuestra individ

ual), hemos

oído a esos “listos”, a esos “interesad

os”, decir esa fatíd

i-ca frase: “D

ios lo quiere”, “es la voluntad

de D

ios”, para

imp

oner su voluntad y ob

tener su prop

ia ventaja e interés.¡C

uánto d

año, cuánta

injusticia, cuánto

pecad

o se

hacom

etido al am

paro d

e ese grito de “D

ios lo quiere”! S

óloD

ios sabe lo q

ue Él q

uiere.E

l Evangelio de hoy, con el relato del episodio del

publicano Zaqueo (Lucas 19, 1-10), nos viene a recordar,

una vez más, que, ante el pecado del hom

bre, Dios no per-

manece im

pasible. Dios envió a su H

ijo: “Porque el H

ijo delhom

bre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido”.E

l pecado, el mal, el sufrim

iento, la muerte, tienen sus días

contados. Nos espera el “universo nuevo”, donde ya no

existirá el mal, ni el sufrim

iento, ni el pecado, ni la muerte.

Pero, nos dice S

an Pablo (2 Tesalonicenses 2, 2)“no os alar-

méis…

como si hubiéram

os dicho que el día del Señor está

encima. Q

ue nadie en modo alguno os engañe”. Los días de

“este” mundo están contados, pero el “cuándo” sólo D

ios losabe. Lo que nosotros sabem

os, por la fe, es que Dios es

amigo de la vida y nos ha prom

etido la vida eterna.

SanMiguel

ArcángelLa

vozde

laparroquia

Señor, am

igo de la vid

a

L

CUÁNTO

PECAD

OSE

HA

COMETI-

DO

ALAM

PA-

RO

DEES

EGRITO

DE

“DIOS

LOQUIER

E”

A. O.

aviso

s

Isabel d

e Hungría,

la princesa entre los p

obres

La

Vig

ilia

extra

ord

inaria

d

e

Difu

nto

s d

el d

ía 1

, em

peza

con la

Mis

a d

e 2

0 h

., en la

Igle

sia

, sig

uie

nd

o

a

co

nti-

nuació

n

la

exp

osic

ión

del

Santís

imo.

aviso 4

Vigiliade

laAdoración

Nocturna

La cole

cta

d

el

pasad

o

24

, D

ía

del

Do

mund

,

fue d

e 7

.479 €

. Muchas

gra

cia

s

po

r vu

estra

genero

sid

ad

.

aviso 3

Colectadel

Díadel

Domund

El d

ía 1

y 2

hab

rá m

isas

en la

cap

illa d

el ta

nato

-

rio a

las 1

7 h

.

aviso 1

Misas

enel

tanatorio

deLas

RozasU

na

silla

d

e

rue-

das.

Si

pu

ed

es

donarla

p

onte

en

conta

cto

con C

ári-

tas p

arro

quia

l en e

l

91 6

374062.

aviso 2Cáritasnecesita…

[viene de la página anterior]

Q

San

Mig

uelArcángel

Su

infa

ncia

fe

liz

fue

bru

sca-

mente

inte

rrum

pid

a c

uand

o, d

esd

e la

leja

na T

urin

gia

, llegaro

n u

nos c

ab

alle

-

ros p

ara

llevarla

a s

u n

ueva s

ed

e e

n

Ale

mania

centra

l. Según la

s c

ostu

m-

bre

s d

e aq

uel

tiem

po,

de hecho,

su

pad

re h

ab

ía e

sta

ble

cid

o q

ue Is

ab

el s

e

convirtie

ra e

n p

rincesa d

e T

urin

gia

. El

land

gra

ve o

cond

e d

e a

quella

regió

n

era

uno d

e lo

s s

ob

era

-

nos

más

ricos

e

influ

-

yen

tes

de

Eu

rop

a

a

prin

cip

ios d

el s

iglo

XIII, y

su c

astillo

era

centro

de

magnific

encia

y d

e c

ul-

tura

. Pero

detrá

s d

e la

s

fiesta

s

y

de

la

glo

ria

ap

are

nte

se

escond

ían

las

am

bic

iones

de

los

prín

cip

es

feu

dale

s,

a

menud

o e

n g

uerra

entre

ello

s y

en c

onflic

to c

on

las a

uto

ridad

es re

ale

s e

imp

eria

les. E

n e

ste

con-

texto

, el la

nd

gra

ve H

er-

mann

acogió

d

e

buen

gra

do e

l novia

zgo e

ntre

su

hijo

Lud

ovic

o

y

la

prin

cesa

húngara

. Is

a-

bel

partió

d

e su p

atria

con u

na ric

a d

ote

y u

n

gra

n

séq

uito

, in

clu

yen-

do s

us d

oncella

s p

ers

o-

nale

s, d

os d

e la

s c

uale

s

perm

an

ecerá

n

am

igas

fiele

s h

asta

el fin

al. S

on e

llas la

s q

ue

han

deja

do

pre

cio

sas

info

rmacio

nes

sob

re la

infa

ncia

y s

ob

re la

vid

a d

e la

Santa

.

Tra

s un la

rgo via

je lle

garo

n a

Eis

enach, p

ara

sub

ir desp

ués a

la fo

r-

tale

za d

e W

artb

urg

, el m

aciz

o c

astillo

sob

re

la

ciu

dad

. A

quí

se

cele

bró

el

com

pro

mis

o e

ntre

Lud

ovic

o e

Isab

el.

En lo

s a

ños s

ucesiv

os, m

ientra

s L

ud

o-

vic

o

ap

rend

ía

el

ofic

io

de

cab

alle

ro,

Isab

el

y sus com

pañera

s estu

dia

ban

ale

mán, fra

ncés, la

tín, m

úsic

a, lite

ratu

-

ra y

bord

ad

o. A

pesar d

el h

echo d

e

que e

l com

pro

mis

o s

e h

ub

iese d

ecid

i-

do p

or m

otiv

os p

olític

os, e

ntre

am

bos

jóvenes n

ació

un a

mor s

incero

, anim

a-

do p

or la

fe y

por e

l deseo d

e h

acer la

volu

nta

d d

e D

ios.

A la

ed

ad

d

e 18

años, L

ud

ovic

o, tra

s la

muerte

de s

u

pad

re, c

om

enzó a

rein

ar s

ob

re T

urin

-

gia

. Pero

Isab

el s

e c

onvirtió

en o

bje

to

de

sile

ncio

sas

crític

as,

po

rqu

e

su

mod

o d

e c

om

porta

rse n

o c

orre

sp

on-

día

a la

vid

a d

e la

corte

. Así ta

mb

ién la

cele

bra

ció

n d

el m

atrim

onio

no fu

e fa

s-

Texto dela sem

anaIsab

el de H

ungría, la p

rincesa entre los pob

res

LunesMartes

MiércolesJuevesViernesSábado

123456

SSeegg

uunn

ddaa llee

ccttuu

rraaLectu

ra d

e la

seg

und

a c

arta

del a

sto

l San

Pab

lo a

los Te

salo

nic

enses. 2

Tes 1

,11

-2,2

.

Herm

anos: S

iemp

re rezamo

s po

r voso

tros

para q

ue nuestro D

ios o

s consid

ere dig

nos d

evuestra vo

cación; p

ara que co

n su fuerza os

perm

ita cump

lir bueno

s deseo

s y la tarea de la

fe; y para q

ue así Jesús nuestro S

eñor sea

vuestra glo

ria y voso

tros seáis la g

loria d

e él,seg

ún la gracia d

e Dio

s y del S

eñor Jesucristo

.O

s rog

amo

s, a pro

sito d

e la última veni-

da d

e nuestro S

eñor Jesucristo

y de nuestro

encuentro co

n él, que no

perd

áis fácilmente la

cabeza ni o

s alarméis p

or sup

uestas revelacio-

nes, dicho

s o cartas nuestras: co

mo

si afirmá-

semo

s que el d

ía del S

eñor está encim

a.

Palab

ra de D

ios

EEvvaann

ggeelliioo

Lectu

ra d

el s

anto

Evang

elio

seg

ún S

an L

ucas. L

c 1

9,1

-10

.

En aq

uel tiemp

o entró

Jesús en Jericó y atravesab

a la ciudad

. Un ho

mb

re llamad

o Z

aqueo

, jefe de p

ubli-

canos y rico

, trataba d

e disting

uir quién era Jesús, p

ero la g

ente se lo im

ped

ía, po

rque era b

ajo d

e estatura.C

orrió

más ad

elante y se subió

a una higuera p

ara verlo, p

orq

ue tenía que p

asar po

r allí. Jesús, al llegar a aq

uelsitio

, levantó lo

s ojo

s y dijo

: -Zaq

ueo, b

aja en seguid

a, po

rque ho

y tengo

que alo

jarme en tu casa.

El b

ajó en seg

uida, y lo

recibió

muy co

ntento. A

l ver esto, to

do

s murm

uraban d

iciendo

: -Ha entrad

o a ho

s-p

edarse en casa d

e un pecad

or.

Pero

Zaq

ueo se p

uso en p

ie, y dijo

al Seño

r: -Mira, la m

itad d

e mis b

ienes. Seño

r, se la do

y a los p

ob

res;y si d

e alguno

me he ap

rovechad

o, le restituiré cuatro

veces más.

Jesús le contestó

: -Ho

y ha sido

la salvación d

e esta casa; tamb

ién éste es hijo d

e Ab

rahán. Po

rque el H

ijod

el hom

bre ha venid

o a b

uscar y a salvar lo q

ue estaba p

erdid

o.

Palab

ra del S

eñor

PPrriimm

eerraa

lleeccttuu

rraaLectu

ra d

el lib

ro d

e la

Sab

iduría

. S

ab

11

,23

-12

,2.

Seño

r, el mund

o entero

es ante ti com

o un g

ranod

e arena en la balanza, co

mo

go

ta de ro

cío m

aña-nero

que cae so

bre la tierra. Te co

mp

adeces d

eto

do

s, po

rque to

do

lo p

uedes; cierras lo

s ojo

s a los

pecad

os d

e los ho

mb

res para q

ue se arrepientan.

Am

as a tod

os lo

s seres y no o

dias nad

a de lo

que

has hecho; si hub

ieras od

iado

alguna co

sa, no la

habrías cread

o. Y

¿cóm

o sub

sistirían las cosas si tú

no lo

hubieses q

uerido

? ¿Có

mo

conservarían su

existencia si tú no las hub

ieses llamad

o?

Pero

a

tod

os

perd

on

as, p

orq

ue

son

tu

yos,

Seño

r, amig

o d

e la vida. E

n tod

as las cosas está tu

sop

lo inco

rruptib

le. Po

r eso co

rriges p

oco

a po

co a

los q

ue caen; a los q

ue pecan les recuerd

as sup

ecado

, para q

ue se conviertan y crean en ti, S

eñor.

Palab

ra de D

ios

Palabra

deDios

VerbumDei

LunesMartes

Miércoles

JuevesViernesSábado

123456

Todoslos

Santos

Todoslos

fielesdifuntos

SanMartín

dePorres

San

Carlos

Borrom

eoSanta

Angelade

laCruz

San

Leonardo

Ap7,2-4.9-14

/Sal123

/1Jn

3,1-3Lm

3,17-26/Sal129

/Rm

6,3-9/Jn

14,1-6Flp

2,12-18

/Sal26

/Lc

14,25-33Flp

3,3-8a/Sal104

/Lc

15,1-10Flp

3,17-4,1/Sal121

/Lc

16,1-8Flp

4,10-19/Sal111

/Lc

16,9-15

uerid

os

herm

anos

y

her-

manas, h

oy q

uis

iera

hab

la-

ros d

e u

na d

e la

s m

uje

res

de la

Ed

ad

Med

ia q

ue s

us-

citó

mayor a

dm

iració

n; s

e

Martes

219:00

–1º

Aniversariode

PascualEsteban

Martínez

Miércoles

319:00

–Funeral

porJosé

Ram

ónPalanco

Jueves4

20:30–Funeral

porCarlos

Landaluce

trata

de s

anta

Isab

el d

e H

ungría

, lla-

mad

a

tam

bié

n

Isab

el

de

Turin

gia

.

Nació

en 1

207 e

n H

ungría

. Su p

ad

re

era

And

rés II, ric

o y

pod

ero

so re

y d

e

Hungría

, el c

ual, p

ara

refo

rzar s

us v

ín-

culo

s p

olític

os, s

e h

ab

ía c

asad

o c

on

la

co

nd

esa

ale

mana

Gertru

dis

d

e

And

echs-M

era

nia

, herm

ana d

e s

anta

Ed

uvig

is,

la

cu

al

era

esp

osa

del

duq

ue d

e S

ilesia

. Is

ab

el

viv

ió en la

Corte

húngara

sólo

los p

rimero

s c

ua-

tro a

ños d

e s

u in

fancia

, junto

a u

na

herm

ana y

tres h

erm

anos. L

e g

usta

ba

el ju

ego, la

músic

a y

la d

anza; re

cita

-

ba c

on fid

elid

ad

sus o

racio

nes y

mos-

trab

a

ate

nció

n

partic

ula

r hacia

lo

s

pob

res, a

quie

nes a

yud

ab

a c

on u

na

buena p

ala

bra

o c

on u

n g

esto

afe

c-

tuoso.

tuosa,

y

los

gasto

s

del

banq

uete

fu

ero

n

devuelto

s e

n p

arte

a lo

s p

ob

res. E

n s

u p

ro-

fund

a s

ensib

ilidad

Isab

el v

eía

las c

ontra

dic

-

cio

nes entre

la

fe

p

rofe

sad

a y la

p

ráctic

a

cris

tiana. N

o s

op

orta

ba lo

s c

om

pro

mis

os.

Una v

ez, e

ntra

nd

o e

n la

igle

sia

en la

fiesta

de la

Asunció

n, s

e q

uitó

la c

oro

na, la

dep

o-

sitó

ante

la c

ruz y

perm

aneció

postra

da e

n

el s

uelo

con e

l rostro

cub

ierto

. Cuand

o u

na

mo

nja

la

d

esap

rob

ó

po

r ese

gesto

, ella

re

sp

ond

ió:

“¿C

óm

o

pued

o

yo

, cria

tura

m

isera

ble

,

seguir

llevand

o una coro

na d

e

dig

nid

ad

terre

na, c

uand

o v

eo a

mi R

ey J

esucris

to c

oro

nad

o d

e

esp

inas?”. C

om

o s

e c

om

porta

-

ba a

nte

Dio

s, d

e la

mis

ma fo

rma

se c

om

porta

ba c

on s

us s

úb

di-

tos. U

n v

erd

ad

ero

eje

mp

lo p

ara

tod

os

aq

uello

s

que

desem

pe-

ñan

carg

os:

el

eje

rcic

io

de

la

auto

ridad

, a

tod

o

niv

el,

deb

e

viv

irse c

om

o s

erv

icio

a la

justic

ia

y a

la c

arid

ad

, en la

búsq

ued

a

consta

nte

del b

ien c

om

ún.

Isab

el p

ractic

ab

a a

sid

ua-

mente

las o

bra

s d

e m

iseric

ord

ia:

dab

a d

e b

eb

er

y d

e com

er

a

quie

n lla

mab

a a

su p

uerta

, pro

-

cu

rab

a

vestid

os,

pag

ab

a

las

deu

das,

cu

idab

a

en

ferm

os

y

sep

ulta

ba a

los m

uerto

s. B

aja

n-

do

de

su

castillo

, se

dirig

ía

a

menud

o c

on s

us d

oncella

s a

las

casas

de

los

pob

res,

llevand

o

pan, c

arn

e, h

arin

a y

otro

s a

limento

s. E

ntre

-

gab

a lo

s a

limento

s p

ers

onalm

ente

y c

ontro

-

lab

a c

on a

tenció

n lo

s v

estid

os y

los le

chos

de

los

pob

res.

Este

com

porta

mie

nto

fu

e

refe

rido a

su m

arid

o, e

l cual n

o s

ólo

no s

e

dis

gustó

, sin

o q

ue re

sp

ond

ió a

sus a

cusa-

dore

s: “¡M

ientra

s q

ue n

o v

end

a e

l castillo

,

esto

y c

onte

nto

!”. En e

ste

conte

xto

se c

olo

-

ca e

l mila

gro

de p

an tra

nsfo

rmad

o e

n ro

sas:

mie

ntra

s

Isab

el

iba

por

la

calle

con

su

dela

nta

l lleno d

e p

an p

ara

los p

ob

res, s

e

encontró

con el

marid

o,

que le

p

reguntó

qué e

sta

ba lle

vand

o. E

lla a

brió

el d

ela

nta

l y,

en lu

gar

del

pan,

ap

are

cie

ron m

agnífic

as

rosas.

Este

sím

bolo

d

e carid

ad

está

p

re-

sente

muchas v

eces e

n la

s re

pre

senta

cio

-

nes d

e s

anta

Isab

el.

El s

uyo fu

e u

n m

atrim

onio

pro

fund

a-

mente

feliz

: Isab

el a

yud

ab

a a

su e

sp

oso a

ele

var

sus

cualid

ad

es

hum

anas

a

niv

el

sob

renatu

ral, y

él, a

cam

bio

, pro

tegía

a s

u

muje

r en s

u g

enero

sid

ad

hacia

los p

ob

res y

en s

us p

ráctic

as re

ligio

sas. C

ad

a v

ez m

ás

ad

mira

do

por

la

gra

n

fe

de

su

esp

osa,

Lud

ovic

o, re

firiénd

ose a

su a

tenció

n h

acia

los p

ob

res,

le d

ijo:

“Querid

a Is

ab

el,

es a

NO

TERETEN

DRÉ.

MEDÍ

TODA

ENTER

AADIOS

YAH

ORA

DEB

ODAR

TETAM

BIÉN

ATI

[continúa en la página siguiente]

SSaallmm

oo rree

sspp

oonn

ssoo

rriiaall..

Sal 1

44

,1 2

.8,9

.10

11

.13

cd

-14

.Te ensalzaré, D

ios m

ío, m

i Rey.