Download - AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL

Transcript

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 1/19

 

AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL

AYUDANTÍA Nº 1:“Ante el Vacío Existencial” (Viktor Frankl)

Perspectiva Teórica:

1. El hombre desde su finitud se encuentra frente al mundo que esinmodificable, al igual que su condición humana.

2. El hombre es finito al igual que los otros seres, pero la diferencia radica enque el hombre es el único consciente de ella, capaz de darle un sentido a sufinitud, porque es capaz de preguntarse por la finitud.

3. ¿Cómo el hombre siendo finito puede preguntarse por la infinitud si no laexperimenta? INTECIONALIDAD siempre hay conciencia de algo.

Lenguaje / Realidad:El hombre se sitúa en el lenguaje para ver la realidad, o sea, ve

una realidad significante. El único modo del hombre de acceder a la realidad es através del lenguaje.El hombre no puede salir de la significación. Hasta el sin sentido tiene sentido paraél. CONCIENCIA órgano del sentido.Frankl pretende darle un valor ontológico al psicoanálisis.“La condición óntica del ser humano es ontológica” El hombre es el único serconsciente de su propio ser, y se le va la existencia preguntándose por suexistencia. Fenomenología (hermenéutica) volver a la cosa misma, resitúa la concienciahumana al interior del mundo de la vida surge como respuesta a la ilustración sitúa la conciencia en otro lado, no en el mundo de las ideas, imaginario, de la

conciencia.La motivación humana es la búsqueda del sentido (voluntad de sentido). Necesitacomprender que la realidad tiene significado.Logos espíritu humano (inteligencia).Frankl plantea que la frustración del logos se ha generalizado (complejo devacuidad).Vacío existencial frustración del logos el hombre no encuentra un sentido a suvida, un sentido por el cual moverse.

Consecuencias o manifestaciones del vacío existencial:

FREUD FRANKL

– Frustración de la libido sexual.– Interpreta la frustración de la vidacomo una falta de sentido de lasexualidad.

– Frustración de la vida en su totalidad(pierde valor).

– Cree que la sicología profunda (delinconsciente) se hace insuficiente. Porende propone la “sicología de las alturas”,es decir, dejar de hacer subhumano lohumano, rehumanizar la metodología y lateoría analítica (han eliminado la libertaddel análisis, siendo que, según él, lo máspropio del hombre es su libertad).

1

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 2/19

 

- Conformismo-  Totalitarismo- Neurosis Noógena (a nivel sicológico) nous: espíritu neurosis cuya génesis

está en el espíritu.- La relación con la tradición se ha ido complejizando cada vez más, se

desvaloriza (Revolución Francesa el antiguo régimen se desvaloriza).

AYUDANTÍA Nº 2:“La Voluntad de Poderío” (Friedrich Nietzsche)

Nihilismo:los valores supremos (bien, verdad y belleza) pierden validez. Para Nietzsche

la moral está muerta.

Ventajas de la Moral:

- Da valor absoluto, es el centro al que los valores supremos remiten.- Le da al mundo un carácter de perfección, porque le da un carácter divino.- Le da al hombre un saber sobre lo absoluto, hace al hombre tener acceso a lo

trascendental, lo que lo sobrepasa.- Permite al hombre sobrevivir. Hace la vida soportable, haciéndole creer que

viene de Dios y que por ello puede ascender a la perfección.

“Dios ha muerto” ha muerto el hombre hecho a imagen y semejanza de Dios.

Se genera una antinomia: el hombre vive en la creencia de algo que sabe que esfalso, sin embargo no tiene la fuerza suficiente para negarlo.Nietzsche critica al cristianismo porque sobre él están los fundamentos de la moraloccidental.

El nihilismo surge con la cultural occidental (europea).Nietzsche habla de transvalorar el mundo, que ya no rija la moral del débil, sino lamoral de la voluntad de poder.Para Nietzsche la cultura occidental es una cultura decadente.

MORALNIHILISMO

(Voluntad dePoder)

SÚPERHOMBRE

El nihilismo como estado psicológico surge cuando se busca un sentido a lo que nolo tiene.Si el mundo tuviera un fin, ya lo habría logrado. Por eso, para Nietzsche el mundo es

un devenir, no tiene un fin. Así uno se da cuenta de que todo ha sido en vano.¿Qué pasa si ya no hay un fin? El hombre inventa un mundo aparte de este, en elcaso del nihilista extremo. “El nihilista extremo no cree en un mundo metafísico nireal”.

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Moderna:

2

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 3/19

 

Las críticas de Nietzsche apuntan principalmente a la filosofía de Kant, quienpostulaba que el hombre posee categorías de entendimiento (aquellas que la razóninstaura apartando cualquier particularidad y contingencia y posibilitan la razón).Para Nietzsche es ficticio pensar que el hombre va a conocer algo dejando de ladosus particularidades.

Causas del Pesimismo (estado anterior al nihilismo):

- Se calumnia la vida, se maldice excepcionalmente a lo que sí es fuerza,fortaleciendo lo que debilita.

- Los mediocres prosperan. Se protege la mediocridad.- La civilización somete al individuo, lo desalienta. Critica el progreso. Se da

cuenta de que, a pesar que el progreso mejora la calidad de vida, no hace mejoral hombre. La técnica somete al hombre.

Para Nietzsche el socialismo es mediocre, porque aspira a que todos sean iguales,suprimiendo a los superiores.Los valores sirven para alargar el “en vano”, hacer durable un mundo en el cualnunca se va a lograr un final (“el eterno retorno”).

La vida es voluntad de poder.

AYUDANTÍA Nº 3:“El Maniático (Ortodoxia)” (Gilbert Keith Chesterton)

Chesterton inglés, escritor de novelas, veía la misma decadencia que Nietzsche el mundo era demasiado viejo para ellos que eran tan jóvenes.

Según Morandé, Chesterton es un nihilista, cree que el positivismo es causante de lalocura.Crítica al materialismo o positivismo lógico, descarta lo deducible, lo que no cabedentro de una razón lógica (sobre lo que no es posible hablar, mejor callar).

Materialismo:

- Desde su perspectiva todo puede ser explicado, sin embargo al final no explicanada, ya que olvida lo más importante, lo que determina al ser humano

- Niega lo espiritual en lo humano, porque no se refiere a lo material. Lo único reales la materia, que determina todo lo humano.

- Implica determinismo estamos determinados por lo material (nuestrascreencias, nuestro mundo).

El infierno se puede negar, pero el manicomio no (actualmente el manicomio toma

el lugar del infierno).Chesterton empieza a hablar de la locura, la cual sólo puede ser percibida por uncuerdo, ya que los locos lo ven como algo absolutamente normal.Quiere derrumbar un gran error: que la imaginación es la causante de la locura.Según él, la razón es la que produce la locura.

Razón razón lógica, circular, argumentativa; deducir desde cierta máxima loracional.

Poesía: mediante ésta se flota en un mar infinito sin mayor esfuerzo.

3

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 4/19

 

El hombre se siente en un terreno inalcanzable, y no lucha por entenderlo(imaginación).La imaginación lo acepta todo, pero no pretende entenderlo todo. En cambio, larazón lógica pretender hacer explicable la totalidad de lo humano, finito lo infinito.Se trata de una razón reduccionista (metáfora del cielo en la cabeza).Según el autor, esto es lo que produce la locura.

Loco hombre que no puede salirse de su único argumento (ejemplo del rey). Elloco no hace nada sin motivo; para él todo es argumentable. El loco nunca serádescuidado, toda su acción tiene una causa.“Loco es el hombre que ha perdido todo menos la razón” ha perdido la creenciaen otras cosas aparte de sí mismo. Hay que hacerle ver que existen otras cosasfuera de él, sacarlo de su círculo. El loco es como un círculo, es infinito en su pensarpero no cree. El loco no tiene espiritualidad capacidad de salir del círculo, saberque hay algo más allá de él.No hay forma de sacarlo del círculo. Lo único que puede salvar al hombre de caer enla locura es la razón.No dice que el materialismo es falso, sino que no se dan cuenta de que es limitado,como cualquier idea inteligente, que su explicación es limitada y no se dan cuenta.Los locos, al igual que lo materialistas, inhiben el conocimiento humano, laautotrascendencia.Chesterton no es nihilista, acusa nihilismo (según Morandé).

La solución que da Chesterton:la aceptación de lo misterioso mantiene al hombre

cuerdo.

AYUDANTÍA Nº 4:“La Pregunta por la Técnica” (Martín Heidegger)

1era. Parte:

La técnica:

- Es un problema ontológico – metafísico.- La técnica no es lo mismo que la esencia de la técnica: sólo a través de la

esencia de la técnica se puede ver lo que la técnica es.- Instrumental antropológico la técnica como un hacer del hombre.- La técnica como aplicación de medios para ciertos fines.-  Técnica correcto instrumental decir – ser.- Esencia de la técnica lo verdadero.

- El ámbito de lo correcto pertenece a lo obvio, a lo que salga a la vida.- Lo verdadero sólo se produce cuando se desoculta la esencia de algo. El ser de

lo ente.- Sólo es posible comprender lo verdadero a través de lo correcto. Sólo se llega a

la esencia de la técnica a través de la técnica- Ser / Ente: el ser es irreductible, pero sólo acontece a través del ente por lo que

siempre hay algo del ser que queda oculto.- El rasgo fundamental de la técnica es su instrumentalidad la causalidad.- La causa es lo que produce el efecto, y el medio es lo que produce el fin.- La causa se entiende a través de cuatro causas:

4

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 5/19

 

1. Causa Materialis el medio material quese utiliza para la construcción de algo.

2. Causa Formalis forma, figura.3. Causa Finalis finalidad a la que está

determinada el objeto. Determina el porqué, el para qué.

4. Causa Efficiens la que lo lleva a cabo,produce el efecto, motiva a las demáscausas.

Cada causa se necesita, tiene sentido con las demás causas. ¿Qué define el carácterde causa y de copertenencia? ¿la unidad de las cuatro causas? ¿De qué soncorresponsables?:Causa: impulso que hace que algo sea de determinado modo. Aàtion ser –responsable – de. Todos los modos de ser – responsable – de se resumen en un hacer presente algo,hacer aparecer, traer – a – la – presencia, el camino de lo no presente a lo presente.

La forma oculta, permitir avanzar algo de lo no presente a lo presente. Dar – lugar –a; ocasionar. Producir abrir la ocasión para que algo ocurra, que algo venga a lapresencia.

Conclusión La causa descansa en un producir poiético.La verdad ocurre cuando la esencia de algo se desoculta.La técnica es un modo de desocultar; la pregunta como lo que

desvela.Lo instrumental descansa en la póiesis y ésta descansa en el

desocultar.

¿Entonces, qué es la técnica? Techné también se le asocia a lo más alto del arte techné descansa en la póiesis.Al preguntar se supone la respuesta en la conciencia.Ciencia y técnica moderna van unidos.Con la ciencia moderna la relación con la naturaleza se invierte. Antes el hombreestaba al interior de la naturaleza. Era donde se desarrollaba el arte. Ahora elhombre designa a la naturaleza como una fuente de fuerzas caóticas y donde latransforma en fuerza útil, la racionaliza. Ahora el hombre adecua la naturaleza. Elhombre le da sentido a la naturaleza.

Modo de Desocultar provocar la naturaleza es provocada por el hombre aentregar su fuerza energética útil para el hombre.

Provocar ≠ Ocasionar.

La exigencia que se le impone a la naturaleza: es fuente de recursos. Le impone unafunción, le determina un lugar funcional.Emplazada lo pone en un lugar funcional función que cumple a la estructura desolicitudes. Se asegura el desocultamiento constante necesita que se establezca.

Las existencias:

5

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 6/19

 

- Desocultar múltiple interrelacionado que provoca al hombre a provocar lanaturaleza.

- Naturaleza: campo de fuerza calculable.

El hombre pierde conexión con su esencia, su condición ontológica.

2da. Parte:

Concepto de Existencias (en texto internet) constante (en el libro) aquello queesá dispuesto para ser solicitado (usado) el objeto se define por esta solicitud.

Disponer modo en que el desocultar desoculta.

La relación del hombre con la técnica moderna es compleja: si bien es él mismo elque solicita, la esencia de la técnica no está disponible para él indisponibilidad delser el hombre es provocado a provocar la naturaleza (ejemplo del hombre en elbosque).La solicitación es anterior al hombre, y lo provoca a solicitar cadena existe una

realidad anterior al ser humano que lo provoca a provocar el árbol que corta elleñador tiene un significado distinto para él y para que los que utilizan ése árbol,que lo solicitarán posteriormente cambia la estructura en la cual está inserto corta el árbol para una industria, la que determina el uso que se le dará a éste loprovoca a provocar la naturaleza.Surge el peligro de que desde el punto de vista de la técnica el hombre mismo seauna existencia, es decir, por ejemplo, igual a una máquina que él mismo seconsidere una existencia este peligro es la posibilidad de que el hombre sea unaexistencia, que se considere como tal ¿Es el hombre mismo algo más que unaexistencia? El hombre es el único que vive esta provocación originaria. El modo enque es provocado no es lo mismo que el modo en que él provoca.Al verse el hombre mismo provocado, es capaz de descubrir que es él el que ha sidoprovocado, pero ¿qué lo provoca?.La técnica responde humanamente a un modo de desocultar al ser. La esencia de latécnica no es algo humano; la técnica sí lo es.El hombre participa técnicamente de un desvelar mayor.La pregunta que sigue: ¿Qué es aquello que emplaza al hombre en este emplazarcomunicativo? ¿En qué consiste, cuál es la esencia, cuál es el fundamento deaquello que lo provoca? de ahí viene la definición de las cuatro causas y deaquello que las coliga y luego qué es lo que coliga al hombre el Ge-Stell(estructura de emplazamiento) es lo dispuesto es lo que provoca el desocultarprovocativo.En el modo de lo correcto la técnica moderna replica a la ciencia ciencia aplicada

¿desde dónde se vincula tan estrechamente la técnica moderna y la cienciamoderna? Para la ciencia moderna lo que se transforma es la comprensión de lanaturaleza, se la percibe como un conjunto de información, que está ahí para que elhombre la utilice según sus criterios personales. Se ha malentendido la cienciamoderna como una aplicación de la técnica moderna. Todo esto nos enfrenta a una paradoja (como la que hay entre ser y ente) cuandopreguntamos dónde ocurre este desocultamiento.Ocurre para el hombre ¿Quién es el que impulsa la técnica? El hombre. Sólo élrecibe esta provocación.

6

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 7/19

 

El provocar al hombre a provocar es un destinar, el destinar del hombre, el sino, noes una predestinación, es una destinación.Al destinar el hombre trata de encontrar un camino y de comprender su libertad. Esen el destino donde se manifiesta la libertad.El hombre es un oyente porque oye. No porque lo haya elegido. El hombre esinterpelado, el ser llama al hombre llamándole; en la medida en que es llamadodescubre la libertad. La voluntad sólo puede ser libre cuando es capaz de interpelar

con su ser. Se puede responder o no a su llamado ESA ES LA LIBERTAD. Lalibertad abre el ámbito donde puede desocultarse el ser.El ser NECESITA que el hombre lo interrogue para mostrarse. Lo que obra esedesocultar es la relación con lo oculto. No puede reducirse a lo desocultado. Lalibertad del hombre se juega a la posibilidad de preguntar, de interrogar al ser, depreguntar por lo que se oculta.El hombre que olvida que lo que lo define como hombre es el preguntar por el ser esporque ese preguntar ha sido objetado.

AYUDANTÍA Nº 5:“Dialéctica de la Modernidad” (Daniel Innerarity)

La identidad es el movimiento de la conciencia distinción entre conciencia /mundo.

La razón deja de encontrar el sentido en la naturaleza, el hombre deja deautocomprenderse en la realidad de la naturaleza. El mundo deja de serfundamento del sentido del origen. El mundo ya no es fundamento, sinocorrelato de la conciencia. Es una razón que se vuelve en sí misma.

Luhmann: “...el concepto de mundo ya no implica el mundo...” el conceptode mundo es creado por la conciencia.

La modernidad tiene un estatuto epistemológico (de saber), diferente. En laconciencia humana está la posibilidad de que el mundo tenga sentido.

Esta ruptura se produce por la producción de una imagen por parte de la

conciencia y luego su representación CONCEPTO. Ahora la realidad es lo que ha sido representado por la conciencia. El concepto de verdad cae ahora en la CERTEZA. Sujeto conciencia se tiene a sí misma como fundamento crea la imagen

del mundo el sujeto es el único objeto de referencia de sentido. Existe una nueva posibilidad de despotismo humano frente al mundo, el

surgimiento de la ciencia moderna es el surgimiento del método. El mundo ya no ofrece la realidad, sólo sobjetividad

Desde Descartes hasta Kant búsqueda de la objetividad, lo verdadero.

El método cambia la verdad por la certeza, que es medible y comprobable.Permite asegurar la certeza de la representación del mundo.

Descartes : No puedo dudar de lo que dudo, lo demás lo puedo dudar duda

metódica La subjetividad origina esta incertidumbre, pero también promueve la

búsqueda de la objetividad.

7

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 8/19

 

La modernidad es una búsqueda desesperada de la certeza lasubjetividad se contiene a sí misma.

El pensamiento moderno, como un constructivismo oral, sólo se puedeconocer lo construido por nuestra conciencia.

El acceso que tenemos a la realidad es la conciencia misma. (Pág. 20) descontextualización del saber elaboración sistemática

de la duda

se va despejando el saber de todo lo que no coincide conla razón. No es una nueva categoría epistemológica sino antropológica el hombre es su pensar, la esencia del hombre es la capacidad depensamiento, el hombre es duda.

Kant : En esta autonomía se verifica la libertad del hombre “piensa por ti

mismo” sujeto trascendental.

Hegel: Al hacer la distinción entre espíritus (objetivos, subjetivos, absolutos)

se despliega el sentido de la subjetividad. Al final afirma que no hay objeto sin sujeto.

Racional / Real

Fenómeno la conciencia no puede acceder a la cosa – en – sí, sino alo que percibe (fenómeno / cosa – en – sí).

Si la conciencia es capaz de hacer esta distinción, ésta está y es para laconciencia. Ese límite no es para la conciencia.

Hay una correspondencia total entre el mundo y la creencia elmundo es un reflejo de la conciencia.

Nietzsche : Lleva al extremo el concepto de representación en la medida que el

sujeto es pura voluntad de poder y la subjetividad radica en ésta, quees autoafirmable hasta el infinito.

Lo único que puede afirmarse es la subjetividad. No es posible afirmar la objetividad. Lo único que existe es el valor (que es subjetivo). Afirma el principio de subjetividad para negar la razón. La propiedad dialéctica de la modernidad se convierte en una

patología.

Innerarity: Ha triunfado el espíritu objetivo sobre el subjetivo. El sujeto ha sido la utopía de la humanidad. Ilusión de la objetividad. La conciencia es un momento de lo

inconsciente. El sujeto se ve disuelto frente a las determinacionesinconscientes y estructurales que lo determinan.

El hombre va siendo construido por la suposición de estos nivelessubjetivos de la realidad.

El pensamiento moderno inaugura la subjetividad.

8

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 9/19

 

Pura conciencia el ser se deduce de la razón. Sujeto

Pura indeterminación.

Lo único que determina a la razón es sí misma. El concepto de sujeto lleva consigo una negación.

Nietzsche dice que si se afirma al sujeto, no se puede afirmar más. El errorestá en insistir en la objetividad, que no afirmamos.

La razón es algo segundo a la voluntad. Lo único que podemos afirmar es la Voluntad de Poder. La Voluntad busca autoafirmarse (decirle sí a la vida). Fundamentar al sujeto es irracional Crítica de Adorno a Hegel el sujeto lo único que puede conocer es a sí 

mismo, se hace transparente a sí mismo. Si es así, al sujeto no le queda nadapor conocer.

La propia conciencia se amarra y se vuelve en sí misma. Cada individuo es un individuo soberano, para pasar a lo social se debe

reprimir esta soberanía individual, renunciando y cediéndola a una soberaníamayor (segura, feliz).

Racionalidad IrracionalidadLibertad Negación (esclavitud)

La disolución del sujeto en las determinaciones objetivas.

La era de la muerte del sujeto

gana el espíritu objetivo al subjetivo. Desenterrando las estructuras latentes del nivel consciente se vuelve acomprender. Reinaugura la posibilidad de ser, eliminando al hombre.

La historia es anterior al sujeto (Tolstoi). El orden es anterior al sujeto. El pensamiento se vuelve nihilista.

No hay en el hombre nada que pueda ser afirmado en forma absoluta. El pensamiento se escapa de esta disyuntiva. Se está prisionero de la distinción entre conciencia / mundo.

9

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 10/19

 

FENOMENOLOGÍA: el punto de partida no es racional, experiencia.

AYUDANTÍA Nº 6:“¿Qué es el hombre?” (Emerich Coreth)

Coreth seguidor de Heidegger

Este texto es un texto de antropología adecuado al contexto de la época y lafilosofía.

¿Qué es el hombre? propone una nueva antropología ontológica, una antropologíametafísica.La pregunta ¿qué es el hombre? Es inseparable de la propia existencia. Existe unaunidad y una correspondencia entre el preguntar y el ser. Su estar en el mundo es lapregunta. Existe una mutua remisión, correspondencia entre la pregunta por laexistencia y el ser. el hombre existe como pregunta.Preguntar es llegar al fundamento, más allá del fenómeno, lo que lo hace posible serfenómeno. lo que hace hombre al hombre es su capacidad de preguntar.Estamos frente a un mundo que se pregunta por su existencia y toma unaimportancia muy relevante.Existe el riesgo de que el hombre no exista, el hombre podría ser reemplazado.

“¿Por qué existe el hombre y no mas bien nada?”   El hombre se puede cuestionar.Esto permite al hombre trascender su inmediatez al nivel de los fenómenos y buscarel fundamento de esta inmediatez.

Coreth introduce la PRECOMPRENSIÓN es un saber primero que no elimina la

pregunta, sino que la hace posible la precomprensión es ese saber que no sé. Elhombre se siente situado. No se puede pensar sin una precomprensión, sinprejuicios. Su precomprensión le permite saber que no saber y así realizar lapregunta.La pregunta ¿qué es el hombre? Es la forma en que éste existe.

A Coreth le interesa resituar la antropología filosófica.

Antropología / Ciencias

La tarea fundamental de la antropología filosófica es dar cuenta de la totalidad de lohumano tarea muy ambiciosa. No hay que entenderla como una suma

(recolección) de todos los puntos de vista particulares. Todas estas disciplinasparten de la preconcepción. La filosofía se encarga de este momento y de darcuenta de qué es esta precomprensión lo que hace hombre al hombre.La antropología filosófica no puede ser reemplazada en su rol.

Pág. 39 visión panorámica y atemática que le da sentido a los asuntosparticulares.- Siempre hay un punto ciego.- Sólo otro ve mi punto ciego.

10

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 11/19

 

Hay una certidumbre de que existo aquí y ahora. La existencia no es una deducción,es el momento inaugural la racionalidad va con la existencia.

Fenómenos Privilegiados: experiencias límite que exponen al hombre en ladistinción entre ente y ser (muerte, libertad, etc.). Cualquier fenómenoes siempre limitado.

La antropología filosófica se encuentra en este problema, en abordar la preguntapor la comprensión. El saber que quiere para sí la antropología filosófica es un saberque no quiere ser información, sino que es lo que hace posible la información.La antropología filosófica tiene que entenderse situada en este círculohermenéutico.Hay que ser humildes y comprender que partimos de esta precomprensión.

 Yo pienso (aquí y ahora) con precomprensión.

“Una antropología no puede ser sino una ontología”.

AYUDANTÍA Nº 7:“Personas. Acerca de la Distinción entre Algo y Alguien”

(Robert Spaemann)

La argumentación de Spaemann es ontológica.

♠ Algo / Alguien = Ser / Ente.♠ La palabra persona tiene una significación distinta si es sujeto o predicado:

 –  “Estas  personas van a estudiar” sentido nominativo significadoimpersonal (es abstracto).

 –  “Este hombre es persona” sentido predicativo significado máspersonal (otorga dignidad inalienable a esa persona) se reconoce loque ya es, no es una distinción cualitativa. El predicado persona es unaacto de reconocimiento. Apunta al portador de esas cualidades, no esuna cualidad en sí misma, siempre es un sustantivo. Hay una relaciónparticular entre el Ser / modo de ser.

♠ El hombre tiene una naturaleza, no es naturaleza♠ Expresión Sustancial: la naturaleza del hombre es humana, lo único distintivo

del hombre es el hombre. La distinción humano / inhumano se hace sólo en lohumano.

♠ ¿Por qué el hombre hace la distinción entre hombre y persona? El yo supone

la existencia del que dice yo además, el que existe es un ente particularque se autoposee para decir yo.

El hombre sabe que es (certeza cuantitativa básica), pero no sabe qué oquién es.

♠ Para Spaemann la conciencia es una cualidad la certeza del yo es previa ala conciencia.

11

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 12/19

 

Hay una distinción entre esencia y existencia desde la existencia se puedebuscar la esencia, su significación.

♠ No se puede demostrar el yo su debilidad de argumento y tambiénradicalidad. No hay nada anterior a la reflexión.

♠ En los seres vivos hay una diferencia básica entre acto / potencia.vida / vida buenazen / euzen.

♠ El hombre, al ser vivo, comparte esta distinción, pero la diferencia está enque él puede darse cuenta de esta distinción.El hombre puede dirigir su tender a ser   puede dejar de comer, puede morir,tener sed, etc.

“Nadie es lisa y llanamente lo que es”.

La capacidad del hombre de referirse a sí mismo, de hablar en tercerapersona, lo sitúa más allá de sí, sitúa al hombre fuera de su centro orgánico.El lenguaje sitúa al hombre, desde el principio, en una postura radical frente ala naturaleza.El ser persona es un modo particular de pertenecer a una clase.

♠ Bien, verdad y belleza:o La inteligencia como libertado La verdad ya no está situada en la razón, sino en el

corazón.

♠ Como la persona es irreducible a un concepto, Spaemann utiliza la palabraPERSONAS.Sitúa a la persona como un acontecer histórico, que lleva a la libertad.

♠ Paradojas en la teología cristiana, resuelta por el concepto de persona.♠ El ser acontece de un modo único en cada persona.♠ Esencia / Existencia el hombre pregunta por su existencia; luego es capaz

de preguntar por su esencia.♠ Conclusión no puedo decir hombre sin decir persona.

AYUDANTÍA Nº 9:

“Estructura Metafísica de la Filosofía” (Juan de Dios Vial Larraín).

1era. Parte:

Visión particular, relectura de Descartes lectura metafísica de la metafísica deDescartes.

12

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 13/19

 

Momento fundacional de la filosofía moderna El pensamiento cartesiano

Piedra angular de la filosofía lugar deconvergencia de la filosofía clásica y medievaly de donde parte la filosofía moderna. Es un

arma de doble filo: al ser tan sintético, pero ala vez es fructífero de pensamiento, muchasveces se le reduce a un sincretismo (danza deconceptos).

Vial propone una forma metodológica distinta para enfrentarse a la filosofía: verla obra filosófica como una obra de arte estar frente a la obra, presenciarla,es un acto que se realiza en la presencia, esa obra es irreducible a unainterpretación (que es algo segundo). Diferencia entre obra artística y científica la obra filosófica no es sustituible.Pág. 279 para descubrir y comprender a Descartes hay que sumergirse en su

obra.Esta estructura de las meditaciones metafísicas no es simplemente un ordenlógico no es cientificista, es una meditación.Meditación dirección del espíritu, diálogo del alma consigo misma.En este sentido se ve en Descartes la filosofía primera, la herencia clásica(distinción alma / cuerpo, inmortalidad del alma, etc.). Por ello constituye unpilar fundamental, no es una ruptura.

 

Se introduce en el concepto de la duda metódica (núcleo de la tesis de Descartes).

Vial sostiene que la forma más común de interpretarla ha sido errónea, reductiva,como una forma desesperada de la búsqueda de la certeza subjetividad a laderiva.Vial dice que esa búsqueda de certeza es la interpretación más errónea, es unaforma errónea de interpretar la duda metódica. La proposición que él hace frentea la oposición duda / certeza se queda con la duda, la certeza queda al interior de laduda, que es el motor de la inteligencia la unidad duda / ser refleja unaconcepción mucho más profunda, que no reduce al ser al pensamiento hay quedudar de todo en lo que hasta ahora hemos creído; la duda se impone incluso a lacerteza científica, matemática, de la representación al hacer eso, se posicionamás allá de la certeza, al lado de la duda lo que hace es afirmar que esasrepresentaciones en sí mismas no son verdad, sino que hay que buscar su

fundamento, aquello que las hace no sólo correctas, sino verdaderas. Al tomar laduda como el motor de la inteligencia, la libera, entrando en el nivel el sentido lepermite hacer un juicio metafísico, ir en la búsqueda del fundamento primero de esacerteza esto nos sitúa en la búsqueda de la verdad del saber.Descartes somete al juicio de la duda incluso a la certeza, juzgándola en su verdad,en la búsqueda de su fundamento primero el método científico pasa a ser métodometafísico este paso conduce a la libertad de la inteligencia.

Libertad de la Inteligencia:

13

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 14/19

 

Cuando se descansa en la certidumbre (la búsqueda presaen la certeza), para Descartes ahí muere la posibilidad de un saber verdadero.La duda es el motor liberador de la inteligencia porque abre todo saber a lacontingencia, dudando de él, explorando su posibilidad de falsedad.Hay una correspondencia total entre duda y saber, no así entre certeza y saber elmétodo como camino, como procedimiento se busca la certeza de la verdad decir de lo que es, que es (concepción de verdad aristotélica) se sitúa a la certezaen su ámbito de verdad, no como un dogma para él, el pensamiento científicotiene un ámbito restringido de verdad.Pensamiento cartesiano plantearse siempre la posibilidad de lo falso, paso a unaobservación de segundo orden.

Concepto Aristotélico de Verdad:

Verdad decir de lo que es, que es.

Error Tarde o temprano se trasluce su verdad. Es involuntario Falsedad

Engaño No hay realidad que pueda ser superada. Es producidopor la voluntad , infinitamente poderosa (Voluntad de Poder Nietzsche) sofista invencible.

Las Dos Posibilidades de la Duda Sistemática como Objeto de Certeza:

1. La duda sistemática (como método, que se aplica a sí misma) es lo único quepuede hacer frente al genio maligno (aquel que quiere decir de lo que no es,que es). Abre la posibilidad de la falsedad (hermenéutica del horizonte).

2. ¿Cómo separar la duda verdadera del escepticismo? El escepticismo no esuna certeza, es un dogma, no es duda. La duda anhela un saber verdaderoque enfrenta la incertidumbre como la otra cara.

Duda Metódica libertad ≈ inteligenciavoluntad ≈ razón

La modernidad no entiende esto en elpensamiento de Descartes, divide estacorrespondencia

 Cojito, Ergo Sum pienso, luego existo en el acto de pensar acontece laexistencia vínculo profundo pensamiento / ser. Existo Hegel ser deducible(Pág. 195).

  Yo pienso yo dudo.

2da. Parte:

Las tres realidades metafísicas que Descartes busca afirmar, mediante el conceptode sustancia (el cual dice que existen cosas que sólo pueden ser conocidas en tantosustancia) son:

- Alma naturaleza del hombre, el

14

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 15/19

 

ser infinito que hay en el hombre.Heredados de la filosofía clásica

- Existencia de Dios.

- Verdad de la certeza científica correspondiente a la filosofíaModerna

Cogito, Ergo Sum afirmación ontológica, en la cual la existencia humana sereconoce como tal. A partir de este concepto Descartes demuestra las tresrealidades metafísicas. El razonamiento de Descartes es un racionalismo ontológico,le hace un juicio a la certeza.

En la medida en que el ser necesita del ente para aparecer y que el ser se dice en lasustancia óntica, podemos ver que el pensamiento de Descartes se entronca en latradición aristotélica es una síntesis del pensamiento medieval. Esto inaugura ladistinción existencia / esencia la certeza a la que la duda llega es la existencia (yoexisto), pero esto no quiere decir que se sepa qué es esta existencia.Sólo en el cogito descubro qué soy la primera realidad a la cual la duda sedetiene. El saber que soy  no implica saber qué soy . Sin embargo, puedo sóloavanzar hacia esa pregunta por el qué soy debido a esta primera certeza de quesoy . El qué soy se refiere a la naturaleza del hombre, su esencia.Es la duda la que me permite esa certeza de que existo. En ella se abren todas lascertezas posibles a través de la duda. A la vez, esta duda (duda metódica) pone enduda todos los preconocimientos, hasta que se queda frente a la única certezaposible que existe. Quedo frente a la única certeza, todas las demás ya noexisten, se desvanecen. Esa es la única certeza que el pensamiento posee. Encuanto innegable es indesmentible; la pregunta posterior por la esencia no puederetroceder en esta primera certeza. Para la respuesta a esa pregunta por la esenciael único camino a seguir es el que la duda metódica me abre (“camino de la

inteligencia”). Por medio de este camino del pensamiento no puede bastar unarespuesta descriptiva (que el hombre es cuerpo y alma, por ejemplo), sino que hayque ponerse a la altura de la primera certeza. Yo que soy, soy una cosa que piensa res cogitans sustancia pensante yo quesoy pienso cogito, ergo sum; res cogitans pensando es el pensamiento lanaturaleza del hombre es pensar. La certeza del existir (autoposesión en Guardini)posibilita la pregunta por la esencia ¿qué soy? una cosa que piensa, el pensares el alma del hombre.El pensamiento como naturaleza del hombre para Descartes es una unidad entretres niveles:

Sensibilidad (primer orden) nivel más cercano al mundo, a las cosas. Abstracción o reflexión (de segundo orden) nivel más íntimamente ligado a la

actividad pensante. Conocimiento síntesis de los dos anteriores, el lugar de la verdad ( en el

sentido de una verdad ontológica, no lógica), donde se hace posible un juicio ala realidad en el conocimiento. Éste es el lugar del juicio de la realidad dondeocurre la posibilidad de un saber verdadero. Ahí es donde acontece el cogito porque pienso existo. Esa certeza me permite descubrirme existente en elpensar.

15

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 16/19

 

Pág. 207 idea de que no puedo decir simultáneamente yo pienso y yo soy. Laesencia del hombre es la sustancia pensante que descubre al ser descubre al seren cuanto descubre primero a su propio ser.

Cogito realidad metafísica básica que posibilita nuevamente un saber verdadero.Genio maligno dios engañador que está escondido detrás de todas certezas. Abrela inteligencia a la posibilidad del engaño. El peligro es el engaño, porque éste esvoluntario (ver descripción de verdad, error y engaño de Aristóteles). La idea de dioscomo esta hipótesis del engaño escondida detrás de cada certeza. Esta primera ideade dios como pura voluntad de poder es muy fuerte en la época de Descartes (lareforma protestante).La propia existencia del hombre queda en manos de esta voluntad arbitraria que leimpide al hombre verificar la necesidad de su existencia, por ende surge la nadacomo posibilidad y que bien podría no haber existido el hombre, que es una suertede “capricho divino”.Esa certeza produce en el hombre la total incertidumbre de un saber total.La inteligencia se descubre como pura impotencia y la voluntad como conocimientovacío, pura indeterminación, voluntad de nada.

Posibilidad de la nada

negación del sentido

frente a esto Descartes propone elcogito en cuanto duda (como dimensión ontológica básica), puede hacer frente aesta imposibilidad de saber, el genio maligno desaparece. En la medida en que elcogito permite al hombre refugiarse en la certeza básica, la nada se desvanece, laposibilidad de la nada se da al interior de la certeza de que existo. A partir de estaafirmación, Descartes se propone reformular la existencia de Dios ya no comoengaño, sino como este triunfo del ser sobre la nada (verdad y ser unidos por elpensamiento en el cogito).Como hay que demostrar la idea de la existencia de dios, Descartes propone queson las ideas pura operación del pensamiento, pero a la vez tiene una operaciónde sentido están sujetas a una realidad (ver definición aristotélica de verdad).Si solamente tiene realidad al interior del pensamiento puede ser presa del engaño,

voluntad engañadora. Por ello requiere un asidero en la realidad. La idea de infinitoes la máxima expresión de esta idea. La idea de infinito en Descartes, es la idea deinfinito positivo (antes de él era definido negativamente). (Pág 210 definición deinfinito positivo). Todo lo que tiene un límite cabe dentro de esa realidad mayor, el pensamiento cabeahí.

La existencia ontológica de dios es anterior a la certeza de la existencia delhombre.

El cogito, ergo sum no es sólo una certeza de la existencia del hombre sino quetambién de dios.

(Pág. 216)

Concepto de verdad de Descartes percepción clara y distinta de las cosas Reformulación moderna del concepto aristotélico de verdad. Proceso por el cual elentendimiento distingue la presencia de algo (claridad), y a la vez la posibilidad dedistinguir eso que aparece de todo lo demás entonces la afirmación de un ordenfundamental se relaciona no sólo consigo mismo sino con todas las cosas

16

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 17/19

 

AYUDANTÍA Nº 8:“La Sociología y el Orden entre Personas” (Romano

Guardini).

☻ Produce un diálogo con la sociología. Parte afirmando que la vida común de

los hombres se encuentra definida por estructuras y órdenes que suponenuna pregunta anterior, importante para la sociología.

☻ ¿Qué significa hablar de orden entre seres humanos cuando éstos sonpersonas? El hombre antes que nada es persona, entonces ¿qué significa, quées ser persona?.Esto puede ser visto desde dos dimensiones, se manifiesta de dos formascomplementarias distinción entre dinámico / estático

cambiante / permanente. definición entre acto / potencia.

- Aspecto Dinámico: desde esta perspectiva la persona es acto acontece, semuestra en actos personales concretos, por tanto efímeros, temporales. La

persona es la intencionalidad de los actos

la persona como transición

dimensión transitiva a su vez existen actos cambiantes y actos duraderos.Este aspecto en algún punto también es duradero, remite a una ciertapermanencia. Un acto no alcanza a configurar un sentido, se pierde si noperdura. “La persona que meramente acontece es una catástrofe” .El rostro se nutre de una permanencia para constituirse significativamente.Persona en acto como vibración el acto remite a una durabilidad.

- Aspecto Estático: la persona es como un núcleo de significación que permaneceinalterable a pesar del dinamismo de las acciones tiende a enfatizar esteaspecto por sobre el dinámico.La distinción de lo dinámico también se aplica en lo estático lo estáticonecesita movilidad, si no se transforma en una máscara sin expresión, se vuelve

monótona necesita de renovación constante, si no se vuelve un serimpersonal, o sea, pasa a ser un rol deja de tener sentido.

La persona es la relación fundamental entre estos dos aspectos.

La persona se muestra siempre concretamente, acontece en actos personales.En Guardini hay una primacía de la potencia (no así en Heidegger primacía delser en acto).El sentido básico de lo que significa la persona es entenderla como autoposesión persona como individuo, sustancia individual de naturaleza racional fundamentoteórico en el cual se basan Guardini y Spaemann concepto medieval de la

persona.

Guardini Spaemann

La persona es autoposesión: La persona es la distinción algo /alguien.

17

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 18/19

 

A niveles:

- Cuantitativo (Spaemann yo soy uno unidad).- Cualitativo se refiere a la unicidad yo soy este y no otro ser

irrepetible no hay dos personas iguales.- Conciencia, libertad y acción en el conocer, decidir y actuar, el

hombre se posee a sí mismo, se apodera de sí y del mundo desde laconciencia de la inteligencia nadie puede vivir la vida por mí. Enesta autorreferencia la persona se afirma y constituye como mundopropio (como un punto de vista único e insustituibledescubrimiento de la autonomía de cada hombre).

- Distinción entre inmanencia y trascendencia.- Inmanencia: se habla de la interioridad esta impenetrabilidad de la

persona entendida como misterio para sí y para los demás es unaespecie de refugio de la persona respecto de sí mismo y de loexterno dignidad inferioridad la persona es sublime, esmovimiento del espíritu humano hacia arriba y adentrointerioridad indisponibilidad de lo humano en tanto persona

incluso respecto a su propia voluntad.- Autoposesión como interioridad siempre detrás de algo hay

alguien (en palabras de Spaemann).

☻ Guardini propone la afirmación de que la autoposesión es la distinción entre acto/ potencia.

☻ “El hombre es persona por su esencia”  según esto, todo hombre es persona.Ahí donde hay un hombre, hay una persona.

☻ ¿Cómo puede ser la persona enmarcada en un orden? ¿Cómo es posible unorden entre personas?.

☻ A Guardini le interesa indagar el significado que tiene el orden para la persona

esto no es una pregunta propiamente sociológica, sino filosófica, pero sí esrelevante para la sociología.

☻ A nivel de la persona por el orden entre personas:

Dimensión

Cualitativa : Supone la posibilidad de distinguir y calificar permite construir un concepto de abstracción universal,concepto abstracto de lo que sea el hombre ahí seproduce un orden cualitativo si hago esto, la personapodría ser una clase, entonces nos enfrentamos a ladisyuntiva orden o persona mismo problema de la otracategoría se ve al hombre como algo, se le reduce a sunivel óntico. La persona se nos escapa se produce unadisyuntiva: ¿afirmo al hombre o a la persona?.

Cuantitativa : Estamos ante la posibilidad de contarnuméricamente a los individuos, de reducirlos a números.La hacerlo se supone una generalidad en virtud de estosomos todos iguales esto se vuelve problemático hayque elegir entre orden o persona (Pág. 26) * dejar de ladosu unidad, su aspecto de persona.

18

5/11/2018 AYUDANTÍAS DE FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA VIDA SOCIAL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ayudantias-de-fundamentos-antropologicos-de-la-vida-social 19/19

 

Si busco una definición para todos por igual , una definición universal y perfecta, senos escapa la persona por su autoposesión, que es lo más básico que tiene elconcepto de persona se vuelve imposible.El problema es el paso de lo no personal a lo personal las categorías de unidad yunicidad es posible distinguirlas. (Págs. 42, 50-51).

19