Download - baloncesto actividad fisica

Transcript

EL BALONCESTO COMO ACTIVIDAD FSICO-DEPORTIVA ORIENTADA A LA SALUD

EL BALONCESTO COMO ACTIVIDAD FSICO-DEPORTIVA ORIENTADA A LA SALUD

M. Delgado

Universidad de Granada

El baloncesto, como cualquier otra prctica de actividad fsico-deportiva, puede ser entendida bsicamente desde dos vertientes diferentes (Blzquez y cols. , 1995): como fin en s misma, en la cual se aboga por la consecucin de un rendimiento o un logro deportivo de un determinado nivel, o como medio al servicio de diferentes objetivos, tales como la educacin corporal, formacin integral de la persona o la mejora de la salud, entre otros. Desde el primer enfoque, en la mayora de los casos, la consecucin del xito deportivo condiciona que la prctica de baloncesto ocasione en el organismo del individuo una serie de patologas y trastornos que el deportista de elite est dispuesto a pagar con el fin de estar entre los mejores; pngase por caso los frecuentes problemas e intervenciones quirrgicas a nivel de rodilla a las que deben de ser sometidos los jugadores de la N.B.A. por las exigentes cargas de entrenamiento que deben realizar, tanto en entrenamiento como en la propia competicin. Esta prctica se convierte, pues, es una actividad no orientada a la salud y por condicionantes de tipo socio-cultural es la que el nio/a desea realizar dado que es la que ms proyeccin tiene en el ambiente en el que se desenvuelve. El o ella desean ser como sus dolos e intentan hacer todo lo posible por ser los mejores. Por ello, el monitor, maestro o profesor especialista en educacin fsica, entrenador en categoras inferiores o cualquier otra persona que se dedique al baloncesto de base, debe considerar al mismo como un medio al servicio de la formacin corporal e integral de la persona y, por tanto, sin olvidar las ventajas que puede ofrecer el modelo de rendimiento como elemento motivacional, de creacin de intereses y actitudes positivas hacia su prctica, debe reorientar su quehacer cotidiano hacia una actividad fsico-deportiva reorientada hacia la salud.

Este enfoque ha tomado an ms vigencia en los ltimos tiempos como consecuencia del aumento de la inactividad fsica o sedentarismo en nios/as, adolescentes y jvenes (Cantera, 1997; Garca Ferrando, 1997; Mendoza y cols., 1994; Tercedor, 1998; Torres, 1998), el cual va parejo con un aumento de la mortalidad y un empeoramiento de la calidad de vida (Bochard y cols., 1990; 1994). Este inadecuado hbito de vida va unido a otros como empeoramiento de la alimentacin, el aumento del consumo de tabaco y alcohol, el estrs de la vida moderna, el aislamiento individual dentro de una sociedad masificada, etc.

Considerando este planteamiento inicial del baloncesto como medio formativo y no como fin en s mismo, en la presente comunicacin se va a exponer un tratamiento de este deporte orientado a la salud, atendiendo a tres bloques de contenidos diferentes:

Creacin de hbitos de vida saludables a travs de la prctica fsico-deportiva, haciendo dicha prctica segura y saludable.

Desarrollo de la condicin biolgica orientada a la salud, para dotar al nio/a de una capacitacin mnima que le permite disfrutar de dicha prctica

Anlisis y correcta utilizacin de espacios y materiales, para prevenir accidentes y lesiones y hacer ms gratificante la prctica del baloncesto.

BLZQUEZ, D. y COLS. (1995).La iniciacin deportiva y el deporte escolar. Inde. Barcelona.Cantera, M.A. (1997). Niveles de actividad fsica en la adolescencia. Estudio realizado en la poblacin escolar de Teruel. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

Garca Ferrando, M. (1997). Los espaoles y el deporte, 1980-1995. Consejo Superior de Deportes. Tirant lo blanch. Valencia Mendoza, R.; Sagrera, M.R.; Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares espaoles relacionadas con la salud (1986-1990). Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid. Tercedor, P. (1998). Estudio sobre la relacin entre actividad fsica habitual y condicin fsicasalud en una poblacin escolar de 10 aos de edad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. TORRES, E. (1998). La actividad fsico-deportiva extraescolar y su interrelacin con el rea de Educacin Fsica en el alumnado de Enseanzas Medias. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Bouchard C., Shephard R.J., Stephens T., Sutton, J.R. y Mcpherson, B.D., eds (1990).Exercise, Fitness and Health: A Consensus of Current Knowledge. Champain, III: Human Kinetics. Bouchard, C. y Shephard, R.J. (1994) Physical activity, fitness and health: The model and key concepts. En: C. Bouchard, R.J. Shephard, T. Stephens.Physical activity, fitness, and health: International proceedings and consensus statement. Champain, IL: Human Kinetics: 77-88.