Download - Biodiversidad y Cambio Climático-Alfonso Avellaneda - Colombia

Transcript

Biodiversidad y Cambio Climtico

Las montaas andinas son hbitats ecosistmicos, debido a que por el oriente se alimentan de los intercambios de especies que vienen hacia ellas de las regiones de la Orinoquia, Amazonia y las Pampas Argentinas y por el occidente de las especies del gran corredor del Pacfico. Si a esto se ana las diferencias altitudinales de las cordilleras y la diversidad de sus valles internos, que contribuyen con su diversidad, lo Andino es un escenario de creacin y reproduccin permanente y sublime de las especies y sus hbitats.

Con el crecimiento y expansin del capitalismo y su ambicin extractivista en toda Amrica Latina, los espacios biogeogrficos naturales van adquiriendo un alto grado de artificialidad y homogeneidad con sistemas como la minera, los campos petroleros, inmensas extensiones de monocultivos, hidroelctricas y un crecimiento urbano desorganizado en los piedemontes y en las zonas de mayor sensibilidad hidrolgica y geotcnica sobre las altas montaas y valles interiores, que generan erosin y remociones en masa, agotamiento de los recursos hdricos, deterioro y agotamiento de las especies silvestres; que generan la ruptura de las barreras naturales de bosques que regulan los climas regionales con graves consecuencias para la conservacin de la biodiversidad de estas zonas. En este escenario de fragilidad, el cambio climtico, se ha generado por el creciente y no controlado consumo de combustibles fsiles para el mantenimiento de patrones de consumo de pases industrializados, que no solamente amenazan la supervivencia de miles de especies sino del propio Homo sapiens, la diversidad de sus territorios, lenguas y manifestaciones culturales construidas durante milenios.

La alteracin de los patrones de variabilidad climtica que estamos viviendo las ltimas dcadas y el fracaso de las negociaciones en el marco de la Convencin de Cambio Climtico y del Protocolo de Kioto, ha generado nuevos mecanismos como los proyectos REDD, sobre controles a la deforestacin y desertificacin en los ecosistemas del trpico hmedo y su regulacin con los mercados del carbono, mediante los cuales las grandes transnacionales de la energa y los alimentos, pretenden condicionar desarrollos autnomos de los pueblos de nuestra Amrica, vistindose hipcritamente como capitalismo verde, mientras saquean nuestra biodiversidad. Las comunidades y los pueblos originarios, negros y mestizos han venido reconociendo esta problemtica y haciendo sus propias lecturas a partir de las cuales se proyectan visiones y propuestas, que recuperan las experiencias histricas del neoltico americano, para resistir tales tendencias destructoras. En este contexto el IV Encuentro de Culturas Andinas fue un paso de gran importancia para que mediante el dilogo y el intercambio de saberes entre los sabios ancestrales, la acadmica y visitantes externos, se pensara en relaciones sociedad naturaleza hacia mundos sostenibles donde la dignidad, el respeto y el buen vivir tengan cabida.

Alfonso Avellaneda CusaraProfesor TitularPrograma de Ingeniera AmbientalUniversidad el Bosque, Bogot D.C.