Download - BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

Transcript
  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    1/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107519

    Seccin del Tribunal Constitucional

    TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    12291 Sala Primera. Sentencia 206/2015, de 5 de octubre de 2015. Cuestin deinconstitucionalidad 6907-2013. Planteada por el Juzgado Central de lo

    Contencioso-Administrativo nm. 10 de Madrid en relacin con el artculo 2

    del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la

    estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Principio de

    irretroactividad de las normas restrictivas de derechos individuales: extincin,

    por prdida de objeto, de la cuestin de inconstitucionalidad (STC 83/2015).

    La Sala Primera del Tribunal Constitucional, compuesta por don Francisco Prez de

    los Cobos Orihuel, Presidente; doa Encarnacin Roca Tras, don Andrs Ollero Tassara,don Santiago Martnez-Vares Garca y don Juan Antonio Xiol Ros, Magistrados, hapronunciado

    EN NOMBRE DEL REY

    la siguiente

    SENTENCIA

    En la cuestin de inconstitucionalidad nm. 6907-2013, promovida por el JuzgadoCentral de lo Contencioso-Administrativo nm. 10 de Madrid contra el art. 2 del Real

    Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidadpresupuestaria y de fomento de la competitividad, por posible vulneracin del art. 9.3 CE.Han formulado alegaciones el Fiscal General del Estado y el Abogado del Estado. Ha sidoPonente el Magistrado don Juan Antonio Xiol Ros, quien expresa el parecer del Tribunal.

    I. Antecedentes

    1. El 26 de noviembre de 2013 tuvo entrada en el Registro General de este Tribunalun oficio del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo nm. 10 de Madrid al quese acompaa, junto con el testimonio del procedimiento nm. 25-2013, el Auto de 29 deoctubre de 2013, por el que se acuerda plantear cuestin de inconstitucionalidad enrelacin con el art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para

    garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, en su aplicacina los funcionarios pblicos, por posible lesin del art. 9.3 CE, sobre el principio deirretroactividad de disposiciones restrictivas de derechos individuales.

    2. Los antecedentes procesales de la cuestin de inconstitucionalidad planteada son,sucintamente expuestos, los siguientes:

    a) Ante el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo nm. 10 se sigue elprocedimiento abreviado nm. 25-2013, en virtud del recurso contencioso-administrativointerpuesto por seis funcionarios del Cuerpo Nacional de Polica contra la resolucin delSecretario de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior) de 21 de noviembre de 2012,que desestima su reclamacin del abono de las cantidades correspondientes a la parteproporcional de la paga extraordinaria de diciembre de 2012 devengada antes de la

    entrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizarla estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (15 de junio de 2012), estoes, el mes completo de junio y catorce das de julio de dicho ao.

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    2/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107520

    b) Concluso el procedimiento y dentro del plazo para dictar Sentencia, el rganojudicial dict providencia de 20 de septiembre de 2013 por la que acord or a las partes yal Ministerio Fiscal para que alegasen sobre la pertinencia de plantear cuestin deinconstitucionalidad en relacin con el art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad,por posible vulneracin del art. 9.3 CE. Entiende el juzgador que (t)eniendo en cuentaque segn consolidada jurisprudencia las pagas extraordinarias son salario diferido que sedevenga da a da (SSTS 4-4-08, 21-4-10, 25-10-10, 5-11-10, 21-12-10, 10-3-11), y que lacitada norma con rango de ley establece la indicada supresin, sin excepcin algunarespecto de la parte que ya se hubiera devengado a la fecha de su entrada en vigor, el 15de julio de 2012, cabe la posibilidad de que la misma est vulnerando lo dispuesto en elart. 9.3 CE segn el cual la Constitucin garantiza la irretroactividad de las disposicionesrestrictivas de derechos individuales, en la medida en que la norma suprime el derecho delos funcionarios recurrentes a percibir cuantas ya devengadas.

    c) El Ministerio Fiscal y los demandantes consideraron procedente el planteamiento

    de la cuestin. El Abogado del Estado, si bien no se opuso al planteamiento de la misma,razon que el precepto se acomoda plenamente al art. 9.3 CE, invocando, en sntesis, laimposibilidad de aplicar la jurisprudencia social sobre los arts. 26 y 31 de la Ley del estatutode los trabajadores a la retribucin de los funcionarios pblicos de carrera; que no nosencontramos ante una norma restrictiva de derechos individuales en el sentido del art. 9.3CE, ni reguladora de una retroactividad proscrita por el mismo, y que, incluso deconsiderarse lo contrario, concurren excepcionales circunstancias de inters pblico quejustificaran esa retroactividad.

    3. Por Auto de 29 de octubre de 2013, el Juzgado Central de lo Contencioso-Administra tivo nm. 10 de Madr id acord plantear la presente cuestin deinconstitucionalidad y del anlisis de su contenido interesa destacar los siguientes puntos:

    a) Comienza el Auto exponiendo los antecedentes de hecho de la presente cuestiny el cumplimiento del trmite de audiencia previsto en el art. 35.2 de la Ley Orgnica delTribunal Constitucional (LOTC). El rgano judicial transcribe la norma de cuyaconstitucionalidad duda, sealando que su redaccin literal no deja resquicio interpretativoalguno respecto a su sentido pues resulta de ella que suprime la percepcin de la pagaextraordinaria del mes de diciembre del ao 2012 para el personal funcionario en su totalcuanta, sin excepcin respecto a posibles derechos ya devengados en el momento de suentrada en vigor, al da siguiente a su publicacin oficial, es decir, el 15 de julio de 2012. Asu juicio, atendiendo a la consolidada jurisprudencia segn la cual las pagas extraordinariasson salario diferido que se devenga da a da, ello podra confrontar la norma sealada conlo dispuesto en el art. 9.3 CE, que garantiza la irretroactividad de las disposicionesrestrictivas de derechos individuales y la seguridad jurdica, puesto que se estara

    suprimiendo el derecho ya generado a percibir la parte proporcional de la pagaextraordinaria devengada antes de la entrada en vigor de la norma con rango de ley.b) Tras examinar lo dispuesto en el art. 33 de la Ley 33/1987, de 23 de diciembre, en

    cuanto al devengo de las pagas extraordinarias de los funcionarios, razona el Juzgado queno cabe admitir que la naturaleza de las pagas extraordinarias de los funcionarios difierasustancialmente de las de los dems trabajadores, por lo que, a falta de jurisprudenciaespecfica de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo al respecto,debe considerarse plenamente aplicable la doctrina sentada por la Sala de lo Social delTribunal Supremo, lo que implica que el criterio del Tribunal Supremo sobre el devengodiario de la paga extraordinaria se alza con valor normativo complementario (art. 1.6 delCdigo civil), salvaguardando la pureza de la Ley, y forma una unidad con la misma comoparmetro de la inconstitucionalidad del art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012. Por ello,concluye el Juzgado promotor de la cuestin, en el caso examinado, al devengarse la paga

    extra de diciembre de 2012 en los seis meses inmediatos anteriores al mes de diciembrede 2012, a la fecha de entrada en vigor del Real Decreto-Ley 20/2012 (15 de julio de 2012)ya se haba devengado y generado el derecho a la parte proporcional a un mes y catorce

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    3/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107521

    das de trabajo, que, sin embargo y sin matices, el art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012directamente suprime, operando una retroactividad autntica o de grado mximo.

    c) Aade a lo anterior el Juzgado promotor de la cuestin que la pretensin de reducirel gasto pblico, por muy urgente y necesaria que sea, no constituye sin ms un biencomn que abra la puerta a exceptuar los bsicos principios constitucionales deirretroactividad y seguridad jurdica; principios constitucionales que s cabe identificar, encambio, con el inters general de los ciudadanos. Dado que los salarios y las pagasextraordinarias se han seguido abonando tras el mes de diciembre de 2012, queda enentredicho que el inters general sustentado en la crtica situacin econmica de nuestropas requiriera una supresin de derechos de carcter retroactivo, violentando el principioconstitucional en esta materia.

    d) El Auto acuerda el planteamiento de la cuestin de inconstitucionalidad indicandoque el precepto cuestionado es directamente aplicable al caso y el fallo depende de suvalidez, tras constatar que el art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012 establece la supresin dela paga extraordinaria de diciembre de 2012 para los funcionarios pblicos, sin introducir

    excepcin alguna respecto de las cuantas ya devengadas al momento de su entrada envigor, por lo que podra vulnerar el principio de irretroactividad de las disposicionesrestrictivas de derechos individuales (art. 9.3 CE).

    4. El Pleno de este Tribunal, a propuesta de la Seccin Primera, acord admitir atrmite la cuestin mediante providencia de 17 de diciembre de 2013; deferir a la SalaPrimera su conocimiento; dar traslado de las actuaciones recibidas al Congreso de losDiputados y al Senado, por conducto de sus Presidentes, al Gobierno, por conducto delMinistro de Justicia, y al Fiscal General del Estado al objeto de que, en el improrrogableplazo de quince das, pudieran personarse en el procedimiento y formular las alegacionesque estimasen convenientes; comunicar la resolucin al Juzgado Central de loContencioso-Administrativo nm. 10 de Madrid, a fin de que, de conformidad con lodispuesto en el art. 35 LOTC, permaneciese suspendido el proceso hasta que este Tribunalresolviese efectivamente la cuestin; y publicar la incoacin de la cuestin en el BoletnOficial del Estado.

    5. El Abogado del Estado, mediante escrito de alegaciones registrado el 10 de enerode 2014, se person interesando la desestimacin de la cuestin de inconstitucionalidadpor las razones que, resumidamente, se exponen a continuacin.

    Comienza sealando que aunque el Auto de planteamiento cuestiona la totalidad delextenso art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012, sin embargo se refiere en realidad solo alapartado 2.2 del art. 2, es decir, a la aplicacin de la supresin de la paga extraordinaria dediciembre al personal de las Administraciones pblicas. Adems, precisa que no se cuestionagenricamente la referida supresin, sino que tan solo se reprocha al legislador el que nohaya incluido una disposicin transitoria por la cual se hubiera exceptuado de la mencionada

    supresin la parte proporcional de la paga extraordinaria que se entiende devengada del 1de junio al 15 de julio, fecha esta ltima de entrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012.En definitiva, entiende que lo que se plantea es una inconstitucionalidad por omisin y quela consecuencia que podra derivarse, no sera la declaracin de inconstitucionalidad del art.2 del Real Decreto-ley 20/2012, sino simplemente la de imponer al legislador, con respectoa su libertad de configuracin, el establecimiento de una expresa excepcin a la supresinde la paga extraordinaria de Navidad (la correspondiente a la parte proporcional de los das1 de junio a 15 de julio de 2012).

    Precisado lo anterior, el Abogado del Estado pasa a contestar los puntos argumentalesdel Auto de planteamiento, y comienza negando que nos encontremos ante unadisposicin sancionadora no favorable o restrictiva de derechos individuales en elsentido del art. 9.3 CE. Se indica, en tal sentido, que una norma que aspira a la contencindel gasto de personal (como principal componente del gasto pblico) no es ni una norma

    sancionadora, ni una norma restrictiva de derechos en el sentido constitucional de laexpresin. Tampoco el art. 35.1 CE (derecho a una remuneracin suficiente) comprenderael derecho al mantenimiento de una determinada retribucin con independencia de la

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    4/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107522

    coyuntura econmica, ni permitira afirmar que una reduccin salarial es una normaconstitucionalmente restrictiva de derechos en el sentido del art. 9.3 CE.

    Subsidiariamente, para el caso de que este Tribunal apreciase que s nos encontramosante una disposicin restrictiva de derechos individuales, el Abogado del Estado niegaque la norma cuestionada establezca una retroactividad proscrita por el art. 9.3 CE. Eneste sentido, seala que, de acuerdo con la doctrina constitucional slo la retroactividadautntica o de grado mximo (que supone la incidencia sobre relaciones consagradas yafecta a situaciones agotadas) est incluida en la prohibicin de ese preceptoconstitucional, no estndolo, por el contrario, la retroactividad impropia o de grado medio(que incide en situaciones jurdicas actuales an no concluidas), pero que puede tenerrelevancia constitucional desde la perspectiva de la proteccin de la seguridad jurdica.Pues bien, segn el Auto de planteamiento, la cuestin radica en determinar si el derechoa la paga extraordinaria de Navidad, en cantidad proporcional a los das 1 de junio a 15 dejulio, estaba ya consolidado, asumido e integrado en el patrimonio de los trabajadorescuando entr en vigor el Real Decreto-ley 20/2012, o si, por el contrario, se trataba de

    una expectativa de derecho o de un derecho futuro o condicionado.Para el Abogado del Estado resulta evidente que una determinada interpretacin

    jurisprudencial de un precepto legal no puede erigirse en parmetro de constitucionalidadde otra norma de rango legal, o lo que es lo mismo, no puede pretenderse lainconstitucionalidad de esta ltima sobre la base del modo en que la jurisprudencia delTribunal Supremo ha configurado una determinada partida salarial. Al contrario, es lajurisprudencia la que tiene que adaptarse a lo que disponga el legislador. Prosigue diciendoque el art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012 ha entendido, precisamente, que lasgratificaciones extraordinarias se devengan en el momento del pago; concepcin esta, porotro lado, perfectamente conforme con los arts. 26 y 31 de la Ley del estatuto de lostrabajadores, as como con la doctrina de este Tribunal Constitucional en relacin con lostributos de hecho imponible duradero (y respecto de los que el legislador puede modificar

    algunos aspectos por medio de disposiciones legales dictadas precisamente durante elperodo impositivo en el que deben surtir efectos) de los que se ha dicho que se estaraafectando a hechos imponibles an no consumados (STC 176/2011, de 8 de noviembre).Trasladando esa doctrina a la legislacin laboral, cabe entender que las gratificacionesextraordinarias se generan en un perodo determinado, si bien no surten efecto ni seincorporan propiamente al patrimonio del trabajador hasta el momento en que debenabonarse, por lo que el legislador puede modificarlas durante el perodo de generacin. Ensuma, entiende el Abogado del Estado que no hay en este caso una eficacia retroactiva,dado que el Real Decreto-ley 20/2012 incide sobre una paga extraordinaria que todava nose ha percibido. Adems, aade que en el caso del personal funcionario s est fijadolegalmente el momento en que nace el derecho, ya que se devengan por ley el 1 de junioy el 1 de diciembre. As, indica que el art. 33 de la Ley 33/1987, de 23 de diciembre, depresupuestos generales del Estado para el ao 1988, determina que las pagas

    extraordinarias de los funcionarios del Estado se devengarn el primer da hbil de losmeses de junio y diciembre y con referencia a la situacin y derecho del funcionario endichas fechas. Por ello, como regla general, el derecho de los funcionarios pblicos a lapaga extraordinaria de diciembre de 2012, en la cuanta prevista en las respectivas leyesde presupuestos, nacera el primer da hbil de diciembre de 2012. Por ello, durante losmeses de junio y julio de 2012 este derecho no haba nacido, no exista.

    Seguidamente sostiene el Abogado del Estado que an en el caso de que seconsiderase que la norma supone una retroactividad autntica, concurriran excepcionalescircunstancias de inters pblico que la justificaran. Recuerda en este sentido que, deconformidad con la doctrina constitucional (STC 173/1996, de 31 de octubre) y con la delTribunal de Justicia de la Unin Europa (Sentencia de 26 de abril de 2005), puedenreputarse conforme a la Constitucin modificaciones con cualquier grado de retroactividad

    cuando existieran claras exigencias de inters pblico. Aplicando tal doctrina al presentecaso, considera que la medida cuestionada encontrara su justificacin en un interspblico relevante, como lo es el de la necesidad de realizar fuertes ajustes presupuestarios

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    5/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107523

    en el marco de una crisis econmica sin precedentes, siendo la reduccin de lasretribuciones prevista en el art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012 una medida extraordinariade contencin de gastos de personal que tiene por finalidad contribuir a la consecucin delinexcusable objetivo de estabilidad presupuestaria derivado del marco constitucional y dela Unin Europea.

    En tal sentido, se hace referencia a lo indicado al respecto en el prembulo y exposicinde motivos del Real Decreto-ley 20/2012 y en el debate de convalidacin de la norma, ascomo a los datos ofrecidos en los sucesivos informes anuales del Banco de Espaa de2008, 2009, 2010 y 2011. Tambin se seala que este Tribunal no se ha mostrado ajeno ala gravedad de la crisis econmica que atraviesa la zona euro, habindose hecho eco dela profunda crisis presupuestaria en diversas resoluciones (singularmente, entre otros, enel ATC 160/2011, de 22 de noviembre). Teniendo en cuenta todo lo anterior, se afirma queen la senda de consolidacin fiscal pactada con los rganos de la Unin Europea, Espaase ha visto obligada a una fuerte reduccin del dficit del 8,9 por 100 del PIB en 2011 al6,3 por 100 en 2012, lo que ha exigido adoptar importantes medidas de reduccin del

    gasto pblico. Se recuerda, asimismo, que la estabilidad presupuestaria es un principioconstitucional que vincula a todos los poderes pblicos y, en fin, que el anlisis de la normacuestionada ha de partir del contexto recesivo descrito.

    Por todo ello, se interesa la desestimacin de la cuestin.

    6. Por escrito registrado el 15 de enero de 2014 el Presidente del Congreso de losDiputados comunic a este Tribunal la decisin de la mesa de que se diera por personadaa la Cmara y por ofrecida su colaboracin a los efectos del art. 88.1 LOTC, con remisina la Direccin de Estudios, Anlisis y Publicaciones, y a la asesora jurdica de la SecretaraGeneral.

    7. El Fiscal General del Estado present escrito de alegaciones ante este Tribunal el30 de enero de 2014 interesando la estimacin de la presente cuestin de

    inconstitucionalidad.Coincidiendo con lo expuesto en el Auto de planteamiento de la cuestin, considera el

    Fiscal que los derechos retributivos de los trabajadores estn integrados en la esferageneral de proteccin de la persona que contempla este Tribunal como lmite a la eficaciade la norma retroactiva, en concreto, se enmarcaran dentro del derecho al trabajo y a laremuneracin suficiente que prev el art. 35.1 CE. En este sentido prosigue diciendo quesi bien no llegan a comprometerse en este caso derechos fundamentales o libertadespblicas, s que se ven concernidos derechos individuales que son expresin directa de laesfera general de proteccin de la persona. Adems, afirma que la idea de sancinresultar robustecida en este caso desde el momento en que se pretende extraer delpatrimonio de los ciudadanos y sin indemnizacin, un bien o un derecho del que yadispone.

    Llegados a este punto, pasa a analizar si la norma cuestionada contiene un grado deretroactividad permitido por el art. 9.3 CE a la luz de la doctrina constitucional que sesintetiza. Y llega a la conclusin de que resulta obvia la supresin por la norma de unefecto jurdico ya agotado, en tanto derecho incorporado definitivamente al patrimonio delos funcionarios, a quienes la aplicacin retroactiva de la norma obligara a la devolucinde parte de los salarios ya percibidos, pues como afirma la jurisprudencia del TribunalSupremo, las gratificaciones extraordinarias se devengan da a da. A la vista de lainterpretacin de la legalidad ordinaria por el mximo rgano jurisdiccional a quien competedicha funcin, resulta evidente, a juicio del Fiscal General del Estado, que las pagasextraordinarias se devengan desde la fecha de inicio del cmputo de cada perodosemestral y que tal devengo se produce da a da, incorporndose cada jornada alpatrimonio del trabajador (o funcionario), y ello con independencia de que su efectivapercepcin tenga lugar en el ltimo mes del perodo (salario devengado pero de percepcin

    diferida). De este modo, sostiene que la privacin de la cantidad correspondiente a dichoperodo supondra la restriccin injustificada de un derecho individual que como tal prohbeel art. 9.3 CE. Adems, entiende que el criterio del Auto de planteamiento tendra el

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    6/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107524

    respaldo de la Sentencia del Tribunal Europeo de Derecho Humanos de 14 de mayo de2013 (casoN.K.M. v. Hungra), que declar la vulneracin del art. 1 del protocolo nm. 1anexo al convenio por un acto de privacin de la cuanta de una indemnizacin (cantidaddevengada pero no percibida) por cese a una funcionaria, sealndose que los bienesen el sentido del citado art. 1 son bienes existentes o activos, en los que el solicitantepuede tener por lo menos una expectativa legtima de que esta se realizar. Y entiendeque en el caso ahora examinado s exista esa expectativa legtima conforme a lajurisprudencia del Tribunal Supremo, al tratarse de cantidades de devengo diario.

    Prosigue diciendo que, al igual que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, elTribunal Constitucional no rechaza la posibilidad de una actuacin extraordinaria por partede los poderes pblicos para que, en atencin a la excepcionalidad de determinadascircunstancias o exigencias del bien comn, pueda dotarse de eficacia retroactiva mximaa una normativa privativa de derechos. Sin embargo, tal hiptesis no puede suponer unaval genrico para que con esa excusa el poder pblico pueda conducirse apartndose deuna expresa previsin legal, aadindose que el art. 33 CE impide la expropiacin de

    bienes o derechos por causa de utilidad pblica o inters social si no se acompaa de unjustiprecio. Entiende, en suma, que los compromisos meramente posibilistas contempladosen la norma relativos a genricas aportaciones a futuros fondos carecen de la mnimaconcrecin para que les alcance el calificativo de justo precio debido. Es ms, aquellasintenciones parcialmente reparadoras se refieren a la supresin de las cantidades adevengar a lo largo de todo el semestre y no especficamente al perodo al que se concretala cuestin de inconstitucionalidad, en tanto que se centra exclusivamente en el periodo yadevengado, y en concreto, en el transcurrido durante las fechas comprendidas entre lacorrespondiente al inicio del cmputo del devengo de la paga extraordinaria y la fecha deentrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012 (15 de julio de 2012).

    El Fiscal General del Estado concluye sus alegaciones precisando que en el Auto deplanteamiento no se cuestiona todo el art. 2 Real Decreto-ley 20/2012 sino en concreto,

    sus apartados 2.1 y 2.2.1 ya que stos son los que resultan aplicables para resolver elpleito sometido a su conocimiento y relevante en cunto el recurso del proceso subyacentese refiere exclusivamente al personal funcionario o estatutario. Asimismo, en cuanto a losefectos de la hipottica declaracin de inconstitucionalidad, se indica que tratndose de unsupuesto de retroactividad mxima en relacin con derechos ya integrados en el patrimoniode sus titulares, el efecto en caso de una declaracin de inconstitucionalidad habra delimitarse al perodo ya mencionado comprendido entre las fechas del 1 de junio y el 15 dejul io de 2012, en tanto, con respecto a los funcionarios la paga extraordinariacorrespondiente al mes de diciembre se comienza a devengar en la fecha de 1 de junio detal perodo.

    8. Mediante escrito registrado el 6 de febrero de 2014, el Presidente del Senadocomunic a este Tribunal el acuerdo de la mesa para que se diera por personada a la

    Cmara y por ofrecida su colaboracin a los efectos del art. 88.1 LOTC.

    9. Por providencia de 1 de octubre de 2015 se seal para deliberacin y votacin dela presente Sentencia el da 5 del mismo mes y ao.

    II. Fundamentos jurdicos

    1. El Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo nm. 10 de Madrid planteacuestin de inconstitucionalidad respecto del art. 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 dejulio, de medidas para garantizar la estabil idad presupuestaria y de fomento de lacompetitividad. El art. 2, en lo que aqu importa, dispone para el personal funcionario, lasupresin de la paga extraordinaria y de la paga adicional de complemento especfico opagas adicionales equivalentes del mes de diciembre de 2012. En sntesis, el Juzgado

    entiende que el citado precepto, en su aplicacin al personal funcionario, pueden vulnerarel principio constitucional de interdiccin de la retroactividad de las disposicionessancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales (art. 9.3 CE), al no

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    7/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107525

    contemplar excepcin alguna respecto de las cuantas ya devengadas al momento de laentrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012 (esto es, desde el 1de junio al 14 de juliode 2012).

    En los trminos en que han sido recogidos en los antecedentes de esta Sentencia, elFiscal General del Estado coincide con el juicio de inconstitucionalidad formulado por elAuto de planteamiento de la cuestin, por lo que interesa la estimacin de la misma,mientras que el Abogado del Estado solicita su desestimacin.

    2. Con carcter previo al anlisis de la cuestin planteada conviene realizar una seriede precisiones para acotar debidamente el objeto de la misma y el alcance de nuestroenjuiciamiento.

    a) As, en primer lugar, resulta obligado advertir, en consonancia con lo manifestadoen sus alegaciones respectivas por el Fiscal General del Estado y el Abogado del Estado,que si bien el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo nm. 10 de Madrid planteala cuestin de inconstitucionalidad respecto del art. 2 Real Decreto-ley 20/2012 en suintegridad, lo cierto es que de los razonamientos que se contienen en el Auto deplanteamiento se infiere sin dificultad que no se cuestiona todo el precepto sino solo ensu aplicacin a los funcionarios pblicos (como se precisa expresamente en la partedispositiva del Auto). Ello se conecta lgicamente con el juicio de relevancia, correctamenteexpresado por el rgano judicial, pues la cuestin de inconstitucionalidad trae causa de unproceso promovido por seis funcionarios del Cuerpo Nacional de Polica con motivo de lasupresin, por aplicacin de las previsiones contenidas en el Real Decreto-ley 20/2012, dela paga o gratificacin extraordinaria de diciembre de 2012, proceso en el que lo pretendidopor los demandantes es justamente que se declare su derecho a percibir la parteproporcional de la paga extra de diciembre de 2012 que consideran ya devengada almomento de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012, porque, de acuerdo con elart. 9.3 CE, no cabe que la supresin de esa paga extra por el Real Decreto-ley 20/2012

    tenga efectos retroactivos.De este modo, en los trminos que ha sido planteada, la presente cuestin de

    inconstitucionalidad debe entenderse referida al apartado 1 del art. 2 Real Decreto-ley20/2012, que establece la reduccin de retribuciones en 2012 para todo el personal delsector pblico definido en el art. 22.1 de la Ley 2/2012, de presupuestos generales delEstado para 2012, como consecuencia de la supresin de la paga o gratificacinextraordinaria de diciembre de 2012 y al apartado 2.2.1 de dicho art. 2 que se refiere enconcreto al personal funcionario.

    b) Por otra parte debe tenerse en cuenta que no se cuestiona por el Juzgado Centralde lo Contencioso-Administrativo nm. 10 de Madrid la medida de supresin de la pagaextraordinaria de diciembre de 2012 en s misma considerada, sino solo en cuanto suaplicacin haya podido suponer la infraccin del principio de irretroactividad establecido en

    el 9.3 CE, al no contemplar excepcin alguna respecto de las cuantas que se entiendenya devengadas de dicha paga extra (en concreto, cuarenta y cuatro das correspondientesa los servicios prestados entre el 1 de junio de 2012 y el 14 de julio de 2012) a la fecha deentrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012 (que tuvo lugar el 15 de julio de 2012,conforme a su disposicin final decimoquinta). A esta concreta duda de constitucionalidaddeber, pues, ceirse nuestro enjuiciamiento.

    3. Delimitado el alcance de nuestra decisin, debemos remitirnos a lo dichorecientemente en nuestra STC 83/2015, de 30 de abril sobre la posible prdida de objetode la cuestin de inconstitucionalidad, como consecuencia de lo establecido en ladisposicin adicional duodcima de la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de presupuestosgenerales del Estado para 2015, que bajo el epgrafe Recuperacin de la pagaextraordinaria y adicional del mes de diciembre de 2012, establece, en su apartado 1.I,

    que cada Administracin pblica, en su mbito, podr aprobar el abono de cantidades enconcepto de recuperacin de los importes efectivamente dejados de percibir comoconsecuencia de la supresin de la paga extraordinaria de diciembre de 2012 por

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    8/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107526

    aplicacin del Real Decreto-ley 20/2012, siendo esas cantidades equivalentes a la parteproporcional correspondiente a los primeros cuarenta y cuatro das de la pagaextraordinaria suprimida, segn establece en su apartado 1.2; y en su apartado segundodispone las reglas para el abono de dichas cantidades al personal del sector pblicoestatal, previsiones cuya aplicacin efectiva se ha llevado a cabo en el mbito del sectorpblico estatal conforme a las instrucciones contenidas en la resolucin conjunta de lasSecretaras de Estado de Presupuestos y Gastos y de Administraciones Pblicas de 29 dediciembre de 2014 (publicada en el Boletn Oficial del Estado de 2 de enero de 2015),en la que se precisa que el reconocimiento del derecho a recuperar las cantidadesdejadas de percibir se produce por imperativo de la propia Ley de Presupuestos Generalesdel Estado para 2015 y produce sus efectos a partir de este ltimo ao, por lo que todaslas cantidades que se reconozcan en virtud de lo dispuesto en la disposicin adicionalconstituyen percepciones correspondientes al ejercicio de 2015.

    En el fundamento jurdico tercero, de la STC 83/2015, tras recordar la reiteradadoctrina constitucional sobre los efectos extintivos del objeto del proceso constitucional en

    las cuestiones de inconstitucionalidad, como consecuencia de la derogacin o modificacinde la norma legal cuestionada, pusimos de manifiesto que, era innegable la incidencia quetena la medida contenida en la disposicin adicional duodcima de la Ley 36/2014, depresupuestos generales del Estado para 2015 sobre la pretensin deducida en el pleito aquo, que afecta de modo determinante a la subsistencia del presente procesoconstitucional, dada la estrecha vinculacin existente entre toda cuestin deinconstitucionalidad y el procedimiento judicial de que dimana.

    En la presente cuestin de inconstitucionalidad se plantea si la supresin del derechode seis funcionarios del Cuerpo Nacional de Polica a percibir la parte proporcional (enconcreto, 44 das) de la paga extra de diciembre de 2012, por entenderse ya devengadaal momento de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012, contraviene el art. 9.3CE. En esos trminos planteada la cuestin es obligado concluir como hicimos en la STC

    83/2015 que la recuperacin por esos trabajadores de la parte proporcionalcorrespondiente a los primeros 44 das de la paga extra de diciembre de 2012, en virtudde lo establecido en la citada disposicin adicional duodcima de la Ley 36/2014, dePresupuestos Generales del Estado para 2015, supone la satisfaccin extraprocesal de lapretensin deducida en el proceso laboral sobre la que se articula la presente cuestin.Esto la hace perder su objeto, al ser tal satisfaccin extraprocesal uno de los posiblessupuestos de extincin de la cuestin de inconstitucionalidad (STC 6/2010, de 14 de abril,FJ 2; AATC 945/1985, de 19 de diciembre; 723/1986, de 18 de septiembre, y 485/2005, de13 de diciembre).

    Conforme a lo expuesto, la regulacin contenida en la citada disposicin adicionalduodcima de la Ley 36/2014, de presupuestos generales del Estado para 2015, determinala extincin de la presente cuestin de inconstitucionalidad, pues, aun cuando elenjuiciamiento constitucional de la norma cuestionada sigue siendo posible y esta plantea

    un problema constitucional de inters, ya no se tratara de un juicio de constitucionalidaden concreto, al que se refiere el art. 163 CE, sino en abstracto, sin efectos para el caso, loque resulta improcedente en toda cuestin de inconstitucionalidad (por todas, STC6/2010, FJ 3; y en el mismo sentido AATC 340/2003, de 21 de octubre, FJ nico, y 75/2004,de 9 de marzo, FJ nico).

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

  • 7/23/2019 BOE-A-2015-12291 DERECHO PENAL

    9/9

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 272 Viernes 13 de noviembre de 2015 Sec. TC. Pg. 107527

    FALLO

    En atencin a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, POR LA AUTORIDAD QUE

    LE CONFIERE LA CONSTITUCIN DE LA NACIN ESPAOLA,

    Ha decidido

    Declarar la extincin de la presente cuestin de inconstitucionalidad por desaparicinsobrevenida de su objeto.

    Publquese esta Sentencia en el Boletn Oficial del Estado.

    Dada en Madrid, a cinco de octubre de dos mil quince.Francisco Prez de los CobosOrihuel.Encarnacin Roca Tras.Andrs Ollero Tassara.Santiago Martnez-VaresGarca.Juan Antonio Xiol Ros.Firmado y rubricado.

    cve:

    BOE-A-2

    015-1

    2291

    Veri

    fica

    blee

    nhttp:/

    /www.b

    oe.e

    s

    http://www.boe.es BOLETN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X