Download - Boletin 83

Transcript
Page 1: Boletin 83

UNIVERSIDAD PERUANACAYETANO HEREDIAFACULTAD DE MEDICINA

Una publicación de:Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) Universidad Peruana Cayetano Heredia

Edición y diseño:Equipo de Comunicaciones FMAH

[email protected]

www.upch.edu.pe/famed

Marzo 2015

BOLETÍNnúmero 83 (nueva época) - enero-marzo 2015

PRESENTACIÓN decana de la FMAH

Centro de estudiantes de medicina

posgrado

Enfrentando al ÉBOLA

ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estandarizada

Terapia física y rehabilitación

página 2

página 3

página 6

página 8

página 7

página 10

Medicina_UPCH

MedicinaUPCH

Page 2: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 20152

La Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) reanuda la edición de su Boletín Electrónico con el objetivo de mejorar la comunicación con sus docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y egresados, teniendo un medio para difundir lo que vamos haciendo, como vamos mejorando y para recibir opiniones de todos los que la conforman.

Este Boletín es parte de los esfuerzos que la FMAH viene haciendo para propiciar una mejor comunicación entre sus miembros; otros son: la conformación de un equipo de coordinación para Comunicaciones e Imagen, integrado por Alberto Guerra García, Elizabeth Aramburú, Frerly Hinojosa y Luis Fucay; la reestructuración, mantenimiento y actualización constante de nuestra página web; la apertura de cuentas en redes sociales que son seguidas principalmente por nuestros alumnos; la realización de los Live Q&A: sesiones de preguntas y respuestas entre nuestros investigadores y alumnos, transmitidas en vivo por internet.

Quiero agradecer a los doctores Jaime Miranda y Germán Málaga por su participación en este último programa, que seguirá convocando a investigadores de la Facultad.

En esta edición se incluyen notas sobre actividades recientes del Pregrado de Medicina y Tecnología Médica, del Posgrado, una entrevista a la doctora Larissa Otero, egresada de la FMAH, que en diciembre pasado participó de la acciones de Médicos sin Fronteras para el control del ébola en África, entre otras noticias y anuncios de interés para la comunidad de la FMAH.

Invito a los docentes e investigadores de todas las unidades de la Facultad, así como a trabajadores, alumnos y egresados, a utilizar este Boletín para comunicar lo que están haciendo y poder difundirlo. Estamos seguros que así se propiciarán sinergias y colaboraciones que harán posible un trabajo armonioso, mejores resultados y nuevas iniciativas.

Comunicados y unidos todos, labrando el futuro con visión y trabajando con principios y valores y cada vez mayor dedicación, empeño y fortaleza, haremos que nuestra Facultad siga siendo tan importante y prestigiada como la concibieron, formaron y desarrollaron nuestros fundadores.

PRESENTACIÓNde la Decana

Dra. María Paola Lucia Llosa Isenrich

Page 3: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 2015 3

ENFRENTANDO AL

ÉBOLALa Dra. Larissa Otero Vegas es ex alumna de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado y acaba de regresar de Monrovia (Liberia), en donde trabajó como epidemióloga de campo para Médicos sin Fronteras (MSF), como parte de la estrategia de control de la epidemia del Ébola en ese país africano. En esta entrevista nos cuenta su experiencia en el diseño y ejecución de las estrategias de control y da recomendaciones para quienes quieran y puedan participar de una misión de MSF.

La actual epidemia del Ébola, iniciada en África, ha supuesto un reto para los frágiles sistemas de salud de los países de ese continente, para los organismos y agencias internacionales de cooperación y para las organizaciones no gubernamentales de apoyo en salud. En octubre de 2014 los esfuerzos de Médicos sin Fronteras (MSF) fueron desbordados por la cantidad de casos de Ébola y su alta mortalidad.

Fue en ese contexto que Larissa presentó su solicitud para ser nuevamente voluntaria en una misión de MSF en África (estuvo en Uganda por varios meses anteriormente). La oportunidad profesional de trabajar en campo como epidemióloga en el control de una enfermedad tan difícil como el Ébola, y la convicción de que su aporte de trabajo voluntario sería bien canalizado en MSF, fueron fundamentales para tomar la decisión. Cuando le comunicaron que la necesitaban por cuatro semanas en Monrovia (Liberia) coordinó lo necesario para ausentarse del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la UPCH, donde trabaja haciendo investigación para el control de la tuberculosis en nuestro país.

¿Cómo decidiste ir a una segunda misión en Médicos sin Fronteras (MSF)?

Por varias razones. Luego de la primera experiencia que tuve en el norte de Uganda, siempre quise volver. Desde que inició esta epidemia a fines del 2013, seguía de muy cerca las noticias y era claro que la situación se iba a salir de las manos. En la maestría en salud pública que hice en el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, nos habían entrenado desde la teoría para el manejo de un brote de virus hemorrágico. El Ébola tenía especial importancia para ellos porque fue descrito por primera vez en 1976 por Peter Piot, un miembro del Instituto. Como epidemióloga y desde esa experiencia, teórica, tuve un interés y curiosidad profesional muy grande con esta epidemia. El brote de fines del 2013 era una situación sin precedente en la que había que actuar muy rápido para detener los efectos devastadores que ya estaba teniendo. Por otro lado, Médicos sin Fronteras (MSF) tenía un rol protagónico en el control de la epidemia por la extensa experiencia en los brotes anteriores del virus. Sin embargo, por el número de casos, la extensión geográfica y la urbanización de la epidemia, este brote era una situación única, incluso para ellos. MSF es una organización muy profesional. Yo sabía que participaría de una estrategia de control responsable y probablemente efectiva. Además, por su experiencia, tenía cierta tranquilidad de que sus estrictos protocolos de bioseguridad me protegerían de un posible contagio.

Una razón más para ir es que me dedico a la investigación desde una perspectiva más académica. Es un trabajo intelectualmente muy interesante y estimulante pero no muy práctico y activo. Poder hacer una pausa de la Pubmed, o de los protocolos e instrumentos de recolección de datos, para trabajar con un equipo multidisciplinario e investigando casos en campo, seguir a los contactos en tiempo real, investigar rumores de casos, preparar entrenamientos de un día para el otro, proponer nuevas estrategias y resolver problemas de inmediato (porque con el Ébola no hay tiempo de pensarlo mucho), era refrescante y era también un reto.

ENTREVISTA:Foto: Larissa Otero

Page 4: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 20154

Quiero resaltar que para algunos podría parecer que quiénes deciden participar de una situación así lo hacen siempre por un altruismo particular, pero en realidad, en muchos casos, la principal motivación es profesional. Definitivamente hay un componente de querer ayudar a reducir el sufrimiento de los afectados, pero eso está tan o más presente en otras actividades tal vez menos llamativas que el trabajo humanitario. Un trabajo así es profesional y personalmente enriquecedor y uno aprende muchísimo.

¿Cómo fue lo previo: la selección, el entrenamiento, etc.?

Soy parte del pool de MSF que sale esporádicamente a misiones, a diferencia de otras personas que están dedicadas a tiempo completo. Envié un correo a mi pool manager indicando mi interés de participar y me enviaron información detallada de la situación y de los riesgos que debía entender antes de aceptar. Lo hice y me ofrecieron la posición de epidemióloga de campo en el proyecto en Monrovia, Liberia. Hasta ese momento, Monrovia había pasado por lo peor de la epidemia en los tres países (Liberia, Sierra Leona y Guinea) con aproximadamente 100 casos por día en agosto y septiembre. Si bien los números estaban bajando, el contexto urbano seguía siendo un reto particular al tratarse de una enfermedad que se transmite de persona a persona, por el contacto físico con los fluidos de una enferma.Además de las lecturas de preparación, que incluían los protocolos, tuve un entrenamiento de un día de duración sobre epidemiología de campo en Ébola, y de dos días sobre todos los demás temas, que no serían mi responsabilidad directa pero con los que igual debía familiarizarme. Nos enseñaron a poner y sacarnos el traje especial, a guiar a otra persona en hacerlo, a recoger a un paciente con Ébola en una ambulancia, a disponer cadáveres en una bolsa de bioseguridad para hacer un entierro seguro, así como el manejo psicosocial y el rol de la promoción de la salud.

Luego, durante un día completo, hice la transferencia de cargo con el epidemiólogo a quien yo reemplacé, un médico de San Francisco. Finalmente un día antes de viajar tuve el briefing, sesión en la que informan sobre las medidas de seguridad, en el contexto de la situación política y socia actual de Liberia. Pasé una consulta médica,

en la que actualizaron vacunas, y una consulta psicológica preventiva para manejo de estrés. Todo muy organizado. Terminada toda esta preparación partí a Monrovia. Al llegar tuve un día de inducción y luego empecé a trabajar.Nunca había ido a una misión MSF en un contexto de emergencia. La anterior había sido en el norte de Uganda en un centro de tratamiento de VIH. Aquella fue una misión intensa y compleja desde el punto de vista médico, pero no había riesgos de bioseguridad, ni una altísima mortalidad, ni los efectos devastadores como en este caso.

¿Cómo fue la misión?

La aproximación de MSF para el control de Ébola tiene seis ejes: 1. aislamiento y manejo médico de casos confirmados y sospechosos: 2. entierros seguros; 3. transporte seguro de casos sospechosos; 4. promoción de la salud; 5. vigilancia y seguimiento de contactos y 6. control de infecciones. MSF había abierto en Monrovia el centro de tratamiento más grande de Ébola con una capacidad de

250 camas, 60 de las cuales estaban activas en el momento en el que estuve, con un promedio de 15 pacientes confirmados.

En septiembre la prioridad principal era aislar el mayor número de pacientes, para cortar la transmisión y hacer promoción de prácticas seguras, pero era imposible seguir

a los contactos de tantos pacientes. En ese momento el personal de MSF trabajando era menor, y los que estaban no se daban abasto. Al haber disminuido los casos, el foco había girado al diagnóstico más temprano, fortaleciendo el sistema de alertas y de seguimiento de contactos en el área de la que MSF era responsable. Esa era mi responsabilidad. El sistema de alertas implicaba asegurar que los líderes comunitarios, los servicios de salud comunitarios, incluyendo farmacias, líderes religiosos y otros, supieran detectar una alerta de Ébola en un miembro de la comunidad y conocer los pasos que debían seguir. El seguimiento de contactos incluía identificar y monitorear por 21 días a personas que habían tenido contacto físico con el paciente o con cosas que habían estado en contacto con el paciente.

Esto parece bastante más simple de lo que en realidad era: obtener una lista completa de contactos era muy difícil por el estigma y miedo que genera el Ébola, pero si se nos pasaba un contacto que desarrollaba síntomas,

John Mulbah, sobreviviente número 500 de la Unidad de Tratamiento de Ebola de MSF (Monrovia-Liberia) Foto:Caitlin Ryan | MSF

Page 5: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 2015 5

Foto: Caitlin Ryan | MSF

se prolongaba la cadena de transmisión. El monitoreo por 21 días de los contactos era realizado por el Ministerio de Salud. Si un contacto desarrollaba síntomas, uno podría asumir que es obvio que aceptaría venir al centro de tratamiento, pero esto no siempre se daba. Pedir una ambulancia por una alerta de Ébola, implicaba que llegarían cuatro camionetas Landrovers enormes a la comunidad, de las que bajarían personas vestidas con extraños trajes amarillos para llevar al paciente solo a un centro de tratamiento donde la mayoría de personas que entraba, moría. Y si morían, tenían que ser cremados, algo completamente en contra de las costumbres de Liberia.

En diciembre, cuando yo estuve, el centro había mejorado muchísimo; con menos pacientes el cuidado era mejor, los familiares podían visitarlos todos los días, y lo más importante: la mortalidad había disminuido considerablemente. Además, iba a empezar un ensayo clínico con Brincidofovir, uno de los antivirales que se iban a probar. Pero todos estos progresos era insuficientes para calmar el pánico y el trauma de los meses anteriores. Para complicar aún más las cosas, en septiembre, la presidenta de Liberia había decretado la obligatoriedad de cremar a todos los muertos. Dada la situación, era una medida necesaria, pero las formas no fueron las mejores y la credibilidad y confianza en el estado y los demás actores que participábamos había sido gravemente herida. Con mucha frecuencia, la población escondía a las personas que fallecían y los enterraban ellos mismos, continuando la cadena de transmisión. Si la población no cree en las instituciones, se esconde, no usa los servicios seguros y la epidemia progresa.

Es así como aprendí del rol fundamental de la promoción de la salud. Además de educar e informar a la población y reducir el estigma, el personal de promoción de la salud de MSF era nuestro eje de relaciones públicas con la comunidad. En una emergencia de este tipo, la comunidad debe sentirse protegida por las instituciones desde el inicio, para que colaboren con las prácticas necesarias. Liberia es uno de los países más pobres del mundo y viene saliendo de una larga guerra civil con efectos devastadores en el estado. Antes de la epidemia había 60 médicos en un país de cuatro millones de habitantes. La mitad de esos médicos murió de Ébola. Esto era otro gran problema. Todos los demás hospitales habían cerrado porque muchos trabajadores habían muerto y no tenían condiciones de bioseguridad adecuadas. No se vacunaba a niños, no había partos institucionales ni cirugías. Entonces, además de la mortalidad por Ébola, era claro que la mortalidad por otras causas había aumentado. ¿Cómo era la actividad diaria?

El día empezaba a las 7 am con una reunión de los 40 miembros del equipo de personal internacional, donde cada área hacía un update breve. A las 7:20 empezábamos a trabajar. Mi equipo era liderado por un ingeniero sueco y conformado por dos españoles: un antropólogo y promotor de salud, y un ingeniero que trabajaba de higienista. Entrenábamos, supervisábamos y apoyábamos

a los trabajadores comunitarios contratados por nosotros para ejecutar las actividades. La idea es que todo sea hecho por locales y nosotros damos el input técnico. En las noches teníamos reuniones de coordinación y planificación. Todo el equipo era muy experimentado, aprendí mucho de ellos y también hice amigos liberianos y de otros países. Ahí pasé las fiestas de fin de año.

Otro protocolo notorio era la politica de cero contacto físico. Nadie se podía tocar, ni siquiera un saludo con la mano. Esta medida se cumplía a cabalidad. Además, al entrar a cualquier recinto: la oficina, el ministerio, una tienda, etc, te lavabas las manos con cloro al 0.05%, te rociaban con spray la suela de los zapatos con cloro al 0.5% y te tomaban la temperatura.

En resumen, fue una experiencia muy intensa y enriquecedora. Me da mucha alegría que desde el 18 de febrero no se registran casos nuevos en Liberia y espero que suceda lo mismo pronto en Guinea y Sierra Leona. En medio de todas las dificultades y limitaciones, prácticamente el país entero dio todo de sí y logró controlar la epidemia. Diariamente veía el esfuerzo y motivación de los 700 trabajadores nacionales de MSF en Monrovia. Casi todos tenían familiares o conocidos que habían muerto de Ébola y en esas situaciones se presentaban, día a día, a seguir enfrentándolo. Y no quedó solo en inspiración, este esfuerzo conjunto finalmente dio resultados.

¿Cómo fueron los momentos posteriores a la misión?

Muy tranquilos. Al no haber tenido ningún accidente me sentía segura de no haberme infectado. Pasé los 21 días de cuarentena en Bélgica, siguiendo las indicaciones de MSF: tomarme la temperatura dos veces al día y evitando lugares muy concurridos para no exponerme a un simple resfrío que, si genera fiebre, debe ser manejada como una sospecha de Ébola, lo que genera un pánico innecesario.

¿Por qué es recomendable para un médico peruano hacer una misión en MSF?

Porque es extremadamente interesante y enriquecedor a nivel profesional y personal. Uno aprende de medicina, de salud pública, de ingeniería sanitaria, de antropología; aprendes a trabajar en equipo con personas que recién conoces de otras culturas.

Aprendes a ser flexible -esto es importantísimo-, a manejar el estrés, a adaptarse rápidamente a diferentes circunstancias.

Y también porque, reitero, MSF es una organización seria y muy profesional.

Es una manera más de abrir los ojos al mundo.

Page 6: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 20156

Desde el Centro de Estudiantes de Medicina

El Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) asesora a los alumnos en temas académicos y administrativos, vela por un ambiente adecuado para el estudio y realiza actividades académicas, de confraternidad y deportivas, entre otras. Les damos la bienvenida desde este Boletín a los ingresantes 2015, a quienes visitamos el pasado 6 de marzo y pudimos explicarles lo que sabemos sobre la organización de nuestra Facultad y sobre qué servicios y oportunidades tienen.

Informamos a todas las promociones de Medicina sobre el Convenio de Cooperación que desde este año tenemos con la Federación Internacional de Estudiantes de Medicina (IFMSA). Y les recordamos que el CEM busca fomentar la participación activa del alumnado, así como realizar mayor difusión de sus actividades en general. A continuación les alcanzamos información de las actividades a lo largo del año:

Desde marzo venimos comprando y actualizado los libros para lectura y copias en CEM, algo que pedían muchos alumnos. No se olviden que si desean conseguir libros ahora hacemos pedidos, y se los podemos traer a un mejor precio. Lo mismo con scrubs y mandiles. No se olviden de comprar los souvenirs y anunciamos que próximamente

traeremos poleras: haremos un concurso para elegir el logo más creativo. Este año las cachimbadas empezarán en abril, estén a la expectativa de los retos, ¡esperamos su participación!.

La SOCEMCH (Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Cayetano Heredia) realizará su 2da Jornada científica en el mes de julio, en la que se hará la presentación de trabajos de estudiantes y docentes de la Facultad. En el mes de setiembre, se realizará la exposición de los grupos de trabajo y una mesa redonda sobre la Relación – Medico. Estén atentos a los anuncios que pronto daremos sobre los cursos que ofreceremos en julio, de Primeros Auxilios y EKG. Además lanzaremos una convocatoria para organizar una Gymkana innovadora y con mayor participación del alumnado.

Finalmente, estamos orgullosos de informarles que en octubre será la 1ra Semana Médica, un esfuerzo en conjunto conSOCEMCH y IFMSA. Habrá conferencias, talleres y actividades que permitirán enriquecer nuestros conocimientos, así como conocernos más entre promociones.

En la próxima edición: información desde la Asociación de Estudiantes de Tecnología Médica

Anabel Viton Presidenta del CEM - 5to año

Búsquenos en: Pabellón WU – 2do piso | 3190000 - Anexo 2242

[email protected]/cem | facebook/socemch | Facebook/ifmsa

Comisión de Currículo de la Carrera de MedicinaManteniendo la excelenciaUna de la fortalezas de nuestra Facultad, según el informe de los profesores evaluadores para la renovación de la acreditación internacional del IAC/CINDA* es el buen funcionamiento de la Comisión de Currículo, consultiva de la Escuela Profesional de Medicina (ex Dirección de la Carrera de Pregrado de Medicina) e integrada por directivos y docentes de los distintos Departamentos Académicos y alumnos.

Recientemente ha trabajado la revisión del Plan Curricular de la carrera de Medicina, actualmente en revisión de puntos específicos por parte de la misma Comisión. En esta revisión del Plan Curricular -la anterior fue el 2008- se han consolidado innovaciones importantes como la implementación de nuevos instrumentos de docencia y evaluación -simulación con maniquíes y actores, ECOEs-, el énfasis en el desarrollo de capacidades y oportunidades en investigación, entre otras.

Las reuniones de la Comisión de Currículo, los viernes a la 1pm, permiten discutir y tomar decisiones sobre temas relevantes de la formación profesional en la carrera de

Medicina, así como repasar la actualidad global en la formación universitaria de médicos. El monitoreo integral del plan curricular es posible también, abordando al mismo tiempo la actualidad de la carrera de Medicina y la planificación a largo plazo.

*Instituto para el Aseguramiento de la Calidad, del Centro Interuniversitario de Desarrollo, institución que está realizando el proceso de acreditación internacional de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Page 7: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 2015 7

MEJORES FORMAS DE EVALUAR:

ECOEsLos exámenes ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estandarizada), que incluyen pacientes simulados (actores) y maniquíes, en escenarios clínicos implementados en múltiples estaciones, permiten evaluar lo que el alumno de medicina debe saber hacer. La Escuela Profesional de Medicina (ex Dirección de la Carrera de Pregrado de Medicina) y los Departamentos Académicos implementaron, entre el 16 y el 20 de febrero, el ECOE de Externado 2015.

Según el nuevo Plan Curricular los alumnos del sexto año de Medicina deben acreditar sus habilidades clínicas antes de iniciar el Externado. Los esfuerzos para implementar el segundo ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estandarizada) que se hace en la FMAH lo hicieron posible a mediados de febrero, en las instalaciones del Centro de Simulación Clínica y parte del cuarto piso del edificio de la Facultad. Esta vez el ECOE fue formativo (sin nota) y permitió obtener información para poder implementarlo, a futuro, como examen de aprobación obligatoria para los que empiezan el Externado de Medicina, en el sexto año de carrera.

Toda la promoción del sexto año de Medicina participó del ECOE de Externado: fueron citados dos grupos de trece alumnos cada día, entre el lunes 16 y el viernes 20 de febrero. Los alumnos de cada grupo pasaron por las trece estaciones del ECOE, con una duración de 10 minutos por estación, demostrando en cada una las habilidades clínicas esperadas ante el médico evaluador y los pacientes simulados. En la siguiente relación se muestran las estaciones del ECOE de Externado 2015.

1. Angina estable (consultorio)2. Obstetricia3. Reanimación neonatal4. ITU (consultorio)5. Abdomen agudo: apendicitis vs. colecistitis6. Funciones vitales7. Dislipidemia, obesidad, hígado graso (consultorio)8. Asma (consultorio)9. Reflujo gastroesofágico (consultorio)10. Psiquiatría: riesgo suicida11. Cirugía: suturas, curaciones12. Control del niño sano13. Consentimiento informado

Cerca de cincuenta personas hicieron posible el primer ECOE de Externado: más de quince médicos docentes responsables de estación -que las diseñaron para evaluar habilidades clínicas específicas-, catorce actores que implementaron las estaciones, trece médicos evaluadores de estación, además del equipo central de coordinación de la Escuela Profesional de medicina (ex Dirección de la Carrera de Pregrado de Medicina) y del Centro de Simulación de la FMAH, conformado por cuatro docentes y dos secretarias. Los Departamentos Académicos fueron también fundamentales en la planeación e implementación de este ECOE.

Page 8: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 20158

POSGRADO

Hoy la FMAH cuenta con un considerable grupo de docentes con habilidades para la educación médica actualizadas, lo que es posible, en gran parte, por la formación en el Diplomado de Educación Médica dictado por la Pontifica Universidad Católica de Chile en exclusiva para la FMAH, y que continúa este año. Ya son evidentes las innovaciones curriculares que estos docentes están implementando para la formación de médicos; estas innovaciones son parte de la obligación de ser líderes en el campo, en el país y en la región, una de estas innovaciones es la implementación de ECOEs a lo largo de la carrera de Medicina, según los estándares vigentes en el mundo.

Para implementar las estaciones de un ECOE, diseñadas por los docentes responsables de estación, son necesarios dos recursos humanos fundamentales: los médicos evaluadores y los actores que participan como pacientes simulados. Los médicos evaluadores, responsables de la evaluación del desempeño de cada alumno, completaron en este ECOE un formato de evaluación en tablets. Todos los evaluadores que han participado en estos exámenes son médicos egresados de la FMAH, la mayoría con entrenamiento básico y práctica en simulación. Mientras que varios de los actores que trabajaron como pacientes simulados tienen también reciente experiencia en el campo, en actividades en el Centro de Simulación Clínica de la FMAH. Fueron utilizados también las maquetas, torsos y maniquíes con los que cuenta este centro.

Respecto al ECOE de Externado 2015 el Dr. Jorge Huerta Mercado, Jefe del Área Clínica de la Escuela Profesional de Medicina, nos dice: “estamos orientando la evaluación de la carrera al perfil de egreso del alumno; dentro de esta visión, el examen tipo ECOE, o de habilidades clínicas, es un instrumento que, junto al examen escrito de conocimientos clínicos, y

las mejoras propuestas en la evaluación de desempeño en servicios, logra evaluar a los alumnos de una manera global, en los cursos de clínicas y rotaciones del externado e internado, en base a logros de aprendizaje y logros de cambio de conducta en los estudiantes”.

Continúa el Dr. Huerta Mercado: “Este es el tercer ECOE que realizamos en la Facultad, el primero en 6to año, y estamos gratamente sorprendidos por la calidad del diseño de las estaciones, la calidad de los evaluadores y actores de las estaciones y la respuesta positiva sobre la pertinencia de la evaluación por parte de los alumnos que dieron el examen. Hemos hecho esfuerzos para asegurar la validez de la prueba lo que permitirá que, en un futuro próximo, esta prueba sea de aprobación obligatoria para poder obtener el título”.

Como comenta el Jefe del Área Clínica de la Escuela Profesional de Medicina, los alumnos también valoraron favorablemente su experiencia en el ECOE. El próximo ECOE será en abril, dirigido a evaluar habilidades en los estudiantes al final del curso de Introducción a la Clínica, del cuarto año de Medicina.

MAESTRÍA EN MEDICINA CON MENCIÓNGrado que otorga: Magister en Medicina con MenciónPrograma creado con la finalidad de continuar la formación de profesionales médicos especialistas, reconociéndoles créditos de la especialización (residentado médico), y profundizando en el conocimiento de una rama de la medicina. Permite adquirir competencias y herramientas para ejercer la docencia universitaria, investigación de calidad y gestión académica.El programa se desarrolla durante un año (dos semestres académicos) y consta de 48 créditos. Se brindan las facilidades, competencias y herramientas para desarrollar y culminar con éxito la tesis.La Maestría en Medicina con mención, es un programa académico, organizado y ejecutado por la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

DOCTORADO EN MEDICINAGrado que otorga: Doctor en MedicinaEl Doctorado en Medicina representa es máximo grado en la formación académica del médico. Permite adquirir competencias para el liderazgo, gestión universitaria, investigación e innovación biomédica, además de contar con una formación humanística integral. Durante el proceso, el estudiante recibe asesoría en metodología de la investigación, estadística y en la propia materia de estudio, orientándolo a la culminación satisfactoria de la tesis. El Doctorado en Medicina, es un programa académico, organizado y ejecutado por la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

MAESTRIAS - [email protected]

319 0040 / 319 0000 anexo 2345

Page 9: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 2015 9

ENCUENTRO Egresados de la Escuela profesional de Tecnología Médica

El sábado 10 de enero se realizó el I Encuentro de Egresados de la Escuela de Tecnología Médica (ETM) de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado (FMAH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El objetivo fue promover y establecer vínculos entre la institución y los ex alumnos. Asistieron 83 egresados de las carreras de Laboratorio Clínico, Radiología, Terapia de Audición, Voz y Lenguaje; Terapia Física y Rehabilitación; Terapia Ocupacional; y Urgencias Médicas y Desastres.

En la bienvenida el Director de la Escuela, Dr. Jesús Tamariz, manifestó que “estos encuentros son una ocasión especial para todos, ya que nos permiten dar a conocer el desarrollo y avance de la institución, así como saber acerca del desarrollo profesional de nuestros egresados”. El Dr. Tamariz mencionó que actualmente son 1600 los profesionales egresados, lo que compromete a la ETM a seguir desarrollando este tipo de encuentros con la finalidad de mantener una comunicación estrecha con ellos y contribuir a su desarrollo profesional.

Primer Por su parte el Dr. Javier Cieza, docente e investigador de la FMAH, dirigió unas palabras respecto de la identidad herediana, recalcando los valores y principios que refleja el espíritu herediano, y que debe acompañar al egresado de esta casa de estudios en su desempeño profesional. Asimismo la Lic. Luz Negrón, docente de la ETM, remarcó la importancia de articular el trabajo de la Escuela con los egresados, promoviendo un programa de cursos de educación continua y posgrado, con lo que se mantendrá el intercambio de conocimientos y experiencias.

Finalmente los egresados se reunieron con los respectivos coordinadores de carrera, para un coloquio más directo acerca de sus experiencias y expectativas. También completaron encuestas dirigidas a obtener información sobre su inserción en el mercado laboral, así como sobre el nivel de formación de posgrado, y sus propuestas e interés en los mismos. La actividad terminó con un brindis de confraternidad.

CAYETANOS EN LOS ESTADOS UNIDOSRecientemente estuvo en Lima el Dr. Alejandro García, Presidente del Peruvian American Endowment (PAE), que reúne a egresados de nuestra Facultad en los EEUU, y se reunió con la Sra. Decana y con docentes y egresados. Se han iniciado la planeación de actividades para estudiantes, residentes y médicos docentes, tales como teleconferencias, juntas médicas a distancia, pasantías de investigadores y cursos presenciales.Son temas prioritarios para estas actividades: los avances clínicos en cada especialidad y en salud, así como las herramientas para desarrollar una investigación clínica. Y es intención expresa del PAE la colaboración en ambas direcciones, de modo que también los médicos e

investigadores en el Perú compartan su experiencia y trabajo con sus colegas en los Estados Unidos. Contacto: [email protected] | Facebook: CayetanoHerediaAlumni

Page 10: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 201510

En este siglo XXI, la demanda de la modernidad es el Bienestar, y ello genera una necesidad y búsqueda de todos aquellos procedimientos y métodos que resulten eficaces en la mejora del sistema orgánico de la persona y en la calidad de vida individual y colectiva, donde la Terapia Física juega un rol trascendente. Así, la demanda creciente de fisioterapeutas o Terapistas Físicos está relacionada con las necesidades de salud de la población dadas por el sedentarismo, los altos índices de obesidad, patologías de origen músculo esquelético y cardiorrespiratorio, así como la atención a grupos de población vulnerables, como los adultos mayores, personas discapacitadas, niños y mujeres para los que esta disciplina ofrece respuestas eficaces.(1)

La carrera de Terapia Física constituye una profesión autónoma e independiente, con identidad propia dentro del ámbito de la Salud. Es una profesión dinámica con una base teórica establecida y aplicaciones clínicas extendidas, particularmente en la preservación, el desarrollo y restauración máxima de las funciones físicas. Es el arte y la ciencia del tratamiento físico; es decir, el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que tienen como fin

TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓNCARRERA

restaurar, recuperar y potenciar el movimiento corporal humano, alterado en las patologías del sistema músculo esquelético, neurológico, respiratorio y cardiovascular, readaptándolo u obteniendo un nivel adecuado de salud. Tiene como objeto de estudio el movimiento corporal humano, así como la comprensión del mismo y el manejo científico y teórico de los procesos relativos a éste. Tiene en su actuar evaluaciones e intervención fisioterapéuticas y hace uso de diferentes agentes físicos, metodologías de reeducación y modalidades cinéticas . (1,2)

La Universidad Peruana Cayetano Heredia como líder en educación de las ciencias de la salud, formadora de profesionales reflexivos, entidad responsable y comprometida en contribuir a resolver los problemas de salud de la población, y en base al análisis del contexto

Lic. Elizabeth Cecilia Meléndez O.FisioterapeutaCoordinadora de la Carrera de Terapia Física Escuela de Tecnología Médica

Page 11: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 2015 11

externo e interno y análisis comparativo de las ofertas educativas de programas similares del país, creó el 27 de Junio de 1997 la Escuela de Tecnología Médica donde actualmente se forman profesionales en Terapia Física y Rehabilitación, cuyo Programa de diez semestres académicos conduce a obtener el grado de Bachiller y posteriormente el título de Licenciado en Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación. Como líder, fue la primera universidad privada que inició la formación de Tecnólogos Médicos en Terapia Física y Rehabilitación en el departamento de Lima- Perú; teniendo en el año 2002 el egreso de la primera promoción de Terapistas Físicos con diecinueve integrantes.

Actualmente tenemos trece promociones de egresados, quienes se desempeñan en su profesión a nivel nacional y en el extranjero, muchos de ellos con post grado a través de diplomados, maestrías y especializaciones, logrando así que se caracterice al fisioterapeuta Herediano por su alto nivel académico, humanístico y de responsabilidad social, para desempeñarse en el ámbito asistencial, educativo, laboral y deportivo, y con la capacidad suficiente para atender las necesidades de salud de la persona. Asimismo participan en la prevención de la discapacidad y promoción de la salud y brindan orientación y educación al paciente, familia y comunidad, demostrando liderazgo, actitud abierta a la investigación y conducta ética. Por otro lado, la acelerada apertura de la carrera en diferentes universidades, esta relacionada indudablemente con la mayor demanda de educación superior en esta área, condicionada a su vez por una creciente necesidad de fisioterapeutas por parte de las instituciones del Ministerio de Salud, Essalud y del sector privado, a nivel de todos los departamentos del Perú.

Una área actualmente muy solicitada es la intervención del fisioterapeuta en el área pediátrica desde la fase neonatal, siendo la universidad Peruana Cayetano Heredia la primera entidad universitaria que ha cubierto esta necesidad a través de un Diplomado de Fisioterapia Neonatal, en la cual asistieron fisioterapeutas provenientes de algunas regiones del país preparándose

para asumir esta responsabilidad asistencial hacia una población tan vulnerable como son los niños.

A raíz de los nuevos modelos de atención en acciones de promoción de la salud y prevención primaria, secundaria y terciaria de las alteraciones y complicaciones del movimiento corporal relacionado con la salud y bienestar de la persona y comunidad, los servicio que brindan los profesionales de Terapia Física no es solamente en Instituciones de salud del IV nivel de atención, sino que también existen demanda y necesidades en el tercer, segundo y Primer nivel de atención. Actualmente es Essalud el pionero en la apertura de plazas para Terapistas Físicos en el primer nivel de atención, en las llamadas Unidades Básicas de Atención en Salud.

Asimismo, a nivel social, los poderes públicos reflejan su sensibilidad a la creciente demanda de un mayor “estado de bienestar”, con respuestas legislativas y planificación sanitaria de los sistemas de salud, respuestas en las que la Fisioterapia o Terapia Física resulta un importante co-protagonista.

Finalmente y modo de reflexión debemos de entender que cuando una persona recupera sus niveles funcionales, se le está devolviendo a la sociedad, no sólo al individuo, sino que se está generando el aumento de la productividad de todo un grupo humano, compuesto además por el grupo familiar de la persona en situación de discapacidad, y es la Terapia Física un factor muy importante en este proceso de recuperación y por consiguiente de gran relevancia en el desarrollo de nuestro país.(1)

REFERENCIAS:

1. Luz Negrón Galarza. Contextualización de la carrera de Terapia Física en la UPCH. Documento Interno elaborado para la Escuela de Tecnología Médica. 20142. Cordero Montero, Christian. Perfil Profesional de Terapeuta Físico o Fisioterapeuta. Basado en el Perfil Europeo del Licenciado en Fisioterapia y los perfiles de salida de los graduados de las universidades costarricenses. Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Capítulo de los Profesionales a fines en ciencias de la salud. Marzo 2010.

Page 12: Boletin 83

Boletin FMAH 83 (Nueva Época) | Enero - Marzo 201512

El sábado 29 de noviembre 2014, en las instalaciones del Hotel Sol de Oro, se realizó el taller para la elaboración de Plan Operativo 2015 de la FMAH con plena participación de autoridades docentes, y egresados de nuestra Facultad.

El Plan Operativo recibió la aprobación del Consejo de Facultad el día 02 de Diciembre y servirá para implementar las iniciativas que lleven al logro de los objetivos planteados.

Los principales objetivos del Plan son: - Consolidar el liderazgo de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, - Implementar las mejoras de la calidad en base a los

NOTICIAS

Almuerzo de confraternidad y brindis navideño20 de diciembre 2014 | Campus la Molina

Planes de Mejora.- Impulsar el crecimiento de la oferta educativa, especialmente en Posgrado.- Implementar políticas de responsabilidad Social y

- Ampliar la Internacionalización de la Facultad, ampliando la movilización de alumnos y docentes y la visita de alumnos extranjeros.

Saludamos la masiva participación y auguramos éxitos en los planes acordados.

Mayor información en www.upch.edu.pe/famed/nosotros/plan-operativo

Dra. Fabiola León Velarde-Rectora, Dra. María Paola Lucía Llosa Isenrich-Decana y alumnos internos 2014 de la FMAH.

Autoridades, docentes, alumnos, y personal no docente de la UPCH

Taller Plan Operativo 2015