I- Escatologa cuestiones introductorias.A. Significado etimolgico de la palabra.B. Divisiones de la escatologa.C. La cuestin escatolgica es natural.D. El problema escatolgico en la filosofa.E. El problema escatolgico en la religin.II- Tratamiento de la escatologa en la historia del cristianismo.A. Desde la poca Apostlica hasta el principio del siglo V.B. Del principio del siglo V hasta la Reforma.C. De la Reforma hasta el 1949 con BerkhofIII- Tratamientos modernos de la escatologa.A. El enfoque liberal: la escatologa modernizada.B. Albert Schweitzer: escatologa desmodernizada.C. C. H. Dodd: escatologa realizada.D. Rudolf Bultmann: escatologa existencializada.E. Jrgen Moltmann: escatologa politizada.F. Dispensacionalismo: escatologa sistematizada.G. Razones para la actual atencin a la escatologa.IV- Escatologa en la teologa sistemtica.A. Definiciones.B. Relacin de la escatologa con otras doctrinas.C. Dificultades inherentes del tema.D. Utilidad en estudiarla.E. Riesgos.V- Cuestiones de interpretacin.A. Diferentes escuelas 1. La futurista.2. La preterista.3. La historicista.4. La simblica.5. La utilidad de combinarlas.a. No solamente futurista.b. No solamente realizada.c. Tanto realizada como futura.B. El mtodo gramtico-histrico. (Literal)C. La perspectiva proftica.VI- El Dispensacionalismo.A. Su historia.B. Sus premisas.C. Su sistema.VII- La escatologa y LA Biblia.A. Importancia.B. La Visin del Tiempo y la Historia.C. La esperanza del AT.D. La esperanza del NT.VIII- La segunda venida de Cristo.IX- X-
Tema I: Escatologa cuestiones introductoriasA. Significado Etimolgico.Este trmino est formado por dos palabras griegas: sjatos () que significa ltimo y logos () cuyo significado es tratado o discurso. De modo que escatologa es el estudio que trata de las ltimas cosas. Tiene que ver con lo que suceder al final de todo, es decir, de los ltimos acontecimientos en la historia de la humanidad. (Ureta 1988) B. Divisiones de la Escatologa.Escatologa Individual. Tiene que ver con lo que ocurre cuando la vida terrenal de un individuo Humano toca a su fin y su ms all.Escatologa General. Tiene que ver con lo que suceder cuando la dispensacin actual se acabe y venga lo que le sigue despus.
C. La cuestin escatolgica es Humana y Natural.Que este mundo algn da remoto tendr un fin, Se puede prever con nuestros conocimientos cientficos actuales. Lo que la ciencia no puede anticipar es que suceder con la humanidad que ha sufrido y soado sobre la superficie de la tierra.[footnoteRef:1] [1: Floreal Ureta. Elementos de la teologa cristiana. (El Paso, Tx: Casa Bautista de Publicaciones; 1988) pg., 261.]
El ser humano es alguien que su existencia en esta tierra, est atravesada y determinada inevitablemente por el tiempo y el espacio. Esto permite afirmar que la experiencia humana se vive en un pasado, presente y futuro.Sea que se conciba el tiempo en forma circular o lineal, por esta idea de temporalidad de tres momentos, es que en todas las razas se intenta responder a las preguntas sobre el futuro.Una doctrina de las ltimas cosas no es algo que sea peculiar a la religin cristiana.
Siguiendo a Berkhof se puede decir que: Dondequiera que un pueblo haya reflexionado seriamente sobre la vida humana, sea esta la del individuo o la de la raza, no slo se habrn preguntado, de dnde brot, cmo lleg a ser lo que es, sino tambin, hacia dnde va. Preguntan: Cul es la finalidad o el destino final del individuo? y Cul es la meta hacia la que se mueve la raza humana? Perece el hombre con la muerte, o entra a otro estado de existencia, sea de bendicin o de perdicin? Irn y vendrn en interminable sucesin las generaciones humanas hasta que por fin se hundan en el olvido, o est esta raza de los hijos de los hombres y toda la creacin movindose hacia algn divino telos, una finalidad designada para ella por Dios? Y si la raza humana se est moviendo hacia alguna finalidad, hacia alguna ideal, alguna condicin quiz, participarn de alguna manera en esa finalidad las generaciones que han venido y se han ido? y si es as, cmo? o servirn nada ms como avenida que conduzca hasta el grandioso clmax?[footnoteRef:2] [2: Louis Berkhof. Teologa sistemtica. (Grand Rapids, Mi; Libros Desafo: 1988) pg., 791.]
Como es natural, slo pueden hablar de una consumacin, y tienen una doctrina escatolgica aquellos que creen que como la historia del mundo tuvo un principio, as tambin tendr un fin.
D. El problema escatolgico en la Filosofa.El problema del destino final del individuo y de la raza ocup un lugar muy importante entre, las especulaciones de los filsofos. Platn ense la inmortalidad del alma, es decir, su continuada existencia despus de la muerte y esta doctrina, ha permanecido como un principio importante en la filosofa hasta el presente. Spinoza no tuvo lugar para ella en su sistema pantesta, pero Wolft y Leibnitz la defendieron con toda clase de argumentos. Kant acentu lo insostenible de estos argumentos, pero a pesar de todo, retuvo la doctrina de la inmortalidad como un postulado de la razn prctica. La filosofa idealista del Siglo XIX la hizo a un lado. De Hecho como dice Hearing: el pantesmo de todas clases se limit a un modo definido de contemplacin y no condujo a ningn `fin No solamente reflexionaron los filsofos sobre el futuro del individuo; tambin pensaron profundamente sobre el futuro del mundo. Los estoicos hablaron de sucesivos crculos del mundo, y los budistas de edades del mundo, en cada una de las cuales un mundo nuevo aparece para luego desaparecer. Aun Kant especul acerca del nacimiento y la muerte de los mundos.
E. El problema Escatolgico en la Religin.En la religin es en donde, especialmente, nos encontramos con ideas escatolgicas. Hasta en las religiones falsas, las ms primitivas tanto como las ms avanzadas, tienen su escatologa. El budismo tiene su nirvana, el mahometanismo tiene su paraso sensual, y el de los hindes tiene sus placenteros campos de cacera. La creencia en la continuada existencia del alma aparece por todas partes en varias formas. Dice J. T. Addison la creencia de que el alma humana sobrevive a su muerte est tan cerca de la universalidad que no tenemos una constancia confiable de una tribu, o nacin, o religin en que no prevalezca[footnoteRef:3]. Puede manifestarse en la conviccin de que los muertos todava estn sobrevolando alrededor y cerca de nosotros, en la adoracin de los antepasados, en la consulta con los muertos, en el concepto de un bajo mundo habitado por muertos, o en la idea de la trasmigracin de las almas; pero siempre est presente en alguna forma o en otra. [3: Citado por Berkhof, pg., 792.]
En estas religiones, sin embargo, todo es vago e incierto. Slo en la religin cristiana es donde la doctrina de las ltimas cosas se trata con grande precisin, y trae con ella una seguridad de que es divina. Como es natural, los que no estn contentos con descansar su fe, exclusivamente, en la Palabra de Dios, sino que la hacen contingente con la experiencia y con las manifestaciones de la conciencia cristiana, sufren en este punto una grande desventaja. En tanto que pueden experimentar algn despertamiento espiritual, la iluminacin divina, el arrepentimiento y la conversin, y hasta observar los frutos de la operacin de la gracia divina en las propias vidas, no pueden experimentar ni ver las realidades del mundo futuro. Tendrn que aceptar el testimonio de Dios respecto a esto, o continuar palpando en la oscuridad. Si no desean construir la casa de su esperanza sobre aspiraciones vagas e indeterminadas tendrn que volverse a la firme base que proporciona la Palabra de Dios.
Tema II- Tratamiento de la Escatologa en la Historia del CristianismoErikson.Como la teologa normalmente se define y se redefine en respuesta a los retos y controversias, y el nmero de debates importantes sobre escatologa han sido pocos, ha permanecido relativamente poco desarrollada en relacin con otras doctrinas como la naturaleza de los sacramentos o la persona y la obra de Cristo. Estas doctrinas, al ser ms importantes para la fe y la experiencia cristiana, se trataron de forma ms extensa en un momento ms temprano del tiempo. James Orr observ que a medida que avanzaba la historia de la iglesia, predominaban ciertas doctrinas. El orden normal de los estudios teolgicos refleja el orden en que iban predominando las distintas doctrinas. Sugiere que en lo que se refiere a esta ciencia, la escatologa sera el tema predominante en la teologa de la poca moderna. Si es el tema ms destacado es algo discutible, porque en el siglo XX se le ha prestado mucha atencin a la revelacin y a la obra del Espritu Santo. No obstante, es cierto que a finales del XIX y durante el siglo XX la escatologa ha recibido mayor atencin que nunca antes.Berkhof.A veces la iglesia cargada con los cuidados de la vida, o impedida con sus placeres, piensa poco en el futuro, Adems, acontece repetidas veces que, en temporadas piensa ms en estos, y en otras cosas, ms de aquellos otros elementos particulares de su esperanza futura. En das de defeccin la esperanza cristiana se vuelve a veces obscura e incierta, pero nunca muere del todo. Al mismo tiempo puede decirse que nunca ha habido un perodo en la historia de la iglesia cristiana, en la que la escatologa fuera el centro del pensamiento cristiano. Los otros loci de la dogmtica han tenido cada uno su tiempo especial de desarrollo, pero no se puede decir esto de la escatologa. Tres perodos pueden distinguirse en la historia del pensamiento escatolgico.A. Desde la poca apostlica hasta el principio del siglo V.La iglesia en su primer perodo fue consciente perfectamente de los elementos separados de la esperanza cristiana, por ejemplo, que la muerte fsica no es la muerte eterna, que las almas de los muertos sobreviven, que Cristo volver otra vez, que habr una bienaventurada resurreccin de los que pertenecen al pueblo de Dios, que sta se seguir por el juicio general, en el que se pronunciar condenacin eterna sobre los malvados, y en donde los pos sern recompensados con las glorias eternas del cielo. Pero estos elementos se vean nada ms como partes aisladas que correspondan a una esperanza futura, y que no se construan todava en forma dogmtica. Aunque los diversos elementos ya se entendan muy bien, su interrelacin todava no se vea con claridad. Al principio pareca como si la escatologa estuviera en un camino feliz de convertirse en centro de la construccin de la doctrina cristiana, porque en los dos primeros siglos el quilianismo (milenialismo) fue muy prominente, aunque no tan prominente como algunos quisieran que lo creyramos. Sin embargo, el resultado fue que la escatologa no se desarroll durante este perodo.B. Desde el principio del siglo V, hasta la Reforma.Bajo la direccin del Espritu Santo la atencin de la iglesia se dirigi desde lo futuro hacia lo presente, y poco a poco se olvid el quilianismo. Especialmente, bajo la influencia de Orgenes y de Agustn, los conceptos antiquilianistas se hicieron prominentes en la iglesia. Pero aunque stos se consideraron ortodoxos, no fueron desarrollados por completo en una forma sistemtica. Haba una creencia general en la vida despus de la muerte, en el retorno del Seor, en la resurreccin de los muertos, en el juicio final y en un reino de gloria, pero se reflexionaba muy poco sobre la manera de cada uno de stos. El pensamiento de un reino material y temporal dej camino al de la vida eterna y de la futura salvacin. Con el correr del tiempo la iglesia qued colocada en el centro de atencin, y la iglesia jerrquica se identific con el reino de Dios. Gan campo la idea de que fuera de la iglesia no haba salvacin, y que la iglesia determinaba la preparacin pedaggica adecuada para el futuro.Se puso mucha atencin al estado intermedio, y en forma particular, a la doctrina del purgatorio. En relacin con esto se coloc en el primer plano la mediacin de la iglesia, la doctrina de la misa, la de las oraciones por los muertos y la de las indulgencias. Como una protesta en contra de este eclesiasticismo, el quilianismo hizo de nuevo su aparicin en diversas sectas. Esto fue, en parte, una reaccin de naturaleza pietista contra, el externalismo y la mundanalidad de la iglesia.C. Desde la Reforma hasta el 1949 con Berkhof.El pensamiento de la Reforma encontr su centro, de, manera principal, alrededor de la idea de la aplicacin y de la apropiacin de la salvacin, y procura desarrollar la, escatologa partiendo esencialmente de este punto de vista. Muchos de los antiguos telogos Reformados la tratan nada ms corno un punto adjunto a la soteriologa, tratando de la glorificacin de los creyentes. En consecuencia; slo una parte de la escatologa se estudi y lleg a su mayor desarrollo. La Reforma adopto lo que la iglesia primitiva ense respecto al retorno de Cristo, la resurreccin, el juicio final y la vida eterna y despus adems la crasa forma de quilianismo que apareci en las sectas anabaptistas. En su oposicin a Roma tambin reflej mucho acerca de estado intermedio y rechaz los diversos principios desarrollados por la iglesia catlica romana. Difcilmente puede decirse que las iglesias de la Reforma hayan hecho mucho por d desarrollo de la escatologa. Esta hizo de nuevo su aparicin en el pietismo quilianista. El racionalismo del Siglo XVIII retuvo de la escatologa nada ms la idea estril de una inmortalidad sin color, de la mera sobre vivencia del alma despus de la muerte. Bajo la influencia de la filosofa de la evolucin con su idea de un interminable progreso, la doctrina escatolgica, si no se hizo anticuada, cuando menos se encontr, decadente. La teologa amplitudita ignor por completo las enseanzas escatolgicas de Jess y coloc todo el nfasis en sus preceptos ticos. Como resultado no tiene nada que sea digno del nombre de escatologa. Lo del ms all dej el campo para lo de aqu y ahora; la esperanza bienaventurada de la vida eterna qued reemplazada por la esperanza social del reino de Dios, exclusivamente reducido a este mundo; y la anterior seguridad respecto a la resurreccin de los muertos y de la gloria futura fue suplantada por la vaga confianza de que Dios puede tener mejores cosas almacenadas para el hombre en las bendiciones de las que este goza actualmente. Una nueva ola de premilenialismo apareci, el cual no se limita a las sectas, sino que ha encontrado entrada en algunas de las iglesias de nuestro da, y sus abogados sugieren una filosofa cristiana de la historia, basada en particular sobre el estudio de Daniel y el Apocalipsis, y ayudan a poner la atencin una vez ms sobre el fin de los siglos. Weiss y Schweitzer llaman la atencin al hecho de que las enseanzas escatolgicas de Jess fueron mucho ms importantes en su bosquejo de pensamiento, que sus preceptos ticos, los cuales, despus de todo, representan nada ms un "lnterimsethik" (pensamiento intermedio). Y Karl Barth tambin acenta el elemento escatolgico en la revelacin divina.
Tema III: Tratamientos Modernos de la Escatologa.En muchos aspectos la historia de la escatologa guarda paralelismos con la doctrina del Espritu Santo. En ambos casos se elabor una posicin formal bastante pronto que acabo formando parte de la ortodoxia. Por lo tanto en los crculos ortodoxos la escatologa y el Espritu Santo rara vez resultaban de mucho inters o de objeto principal de preocupacin. Fue en las sectas, o en los grupos ms radicales donde se tomaron ms en serio estas doctrinas y donde se las dio una expresin ms dinmica y agresiva. Aunque formaban parte de la creencia tradicional, no se debatan o predicaban demasiado. Sin embargo en el siglo xx, ambas doctrinas se convirtieron en materias de inters y preocupacin mucho ms general.Luego de la presente introduccin Erickson presenta:[footnoteRef:4] [4: Millard J. Erickson. Teologa sistemtica. 2ed. (Viladelcavalls: Editorial Clie, 2008) pg.,1158 y ss.]
A. El enfoque liberal: la escatologa modernizada.El siglo XIX fue un tiempo de considerable efervescencia intelectual, y la teologa cristiana sinti su fuerza. La teora de Darwin sobre la evolucin, el crecimiento de las ciencias naturales y los estudios crticos sobre la Biblia contribuyeron a un nuevo ambiente. En teologa, el liberalismo intentaba retener la fe cristiana a la vez que aportaba el enfoque cientfico a los temas religiosos.Haba confianza en el mtodo histrico como medio para conocer lo que haba ocurrido realmente en los tiempos bblicos. La aplicacin de este mtodo al estudio de los evangelios se pas a conocer como la bsqueda del Jess histrico.Aunque las conclusiones fueron variadas, hubo algunos acuerdos generales. Uno de ellos fue que Jess era bsicamente un maestro humano cuyo mensaje era principalmente sobre el Padre celestial. El mensaje de Jess realmente era bastante simple, segn Adolf von Harnack, cuyo pensamiento represento la culminacin del liberalismo del siglo XIX. Jess resaltaba la paternidad de Dios, que haba creado a todos los seres humanos y que velaba por ellos y los protega, como hace con todas las partes de su creacin.El valor infinito de un alma humana era otra de las enseanzas importantes de Jess. Dios ha hecho de los humanos el objeto ms alto de su creacin y de su amor, por eso deberamos amar a nuestros semejantes.13El reino de Dios era otro tema bsico en las enseanzas de Jess. Mientras que este reino tradicionalmente se haba entendido como un reinado terrenal futuro de Cristo que se estableceria tras su espectacular segunda venida, los liberales resaltan el carcter presente del reino. Sealan que Jess haba dicho a sus discpulos: En cualquier ciudad donde entris y os reciban, comed lo que os pongan delante y sanad a los enfermos que en ella haya, y decidles: Se ha acercado a vosotros el reino de Dios (Lc. 10:8-9). El reino pues, no es algo que este muy alejado, espacial o temporalmente. Es algo cercano, algo en lo que los humanos pueden entrar. No es algo externo impuesto desde fuera. Simplemente es el reino de Dios en los corazones de los hombres cada vez que obedecen a Dios. El papel de los cristianos es extender el reino, que, segn Albrecht Ritschl, es un mbito de justicia y valores eticos.Para los liberales, Jess tambin ensenaba algunas ideas extraas. Una de estas ideas era la segunda venida, el concepto de que el regresara corporalmente al final de los tiempos para establecer su reino. Los liberales consideraban esto un vestigio insostenible de una manera pre-cientfica de entender la realidad. No obstante, tambin crean que el concepto contena un mensaje importante. Las enseanzas sobre la segunda venida corporal son simplemente las hojas que recubren el autntico mensaje, el grano de maz. Lo que debemos hacer es pelar las hojas para extraer el grano. El verdadero mensaje de la segunda venida es la victoria de la justicia de Dios sobre el mal en el mundo. Esto es el grano; el segundo advenimiento es simplemente la hoja o el envoltorio. No es necesario que nos quedemos con el envoltorio. Nadie en su sano juicio se come las hojas con el grano.En el rechazo de la idea de la segunda venida, vemos el profundo aprecio de los liberales por las conclusiones del aprendizaje moderno, que, junto con el mtodo histrico, fue uno de los componentes bsicos de su enfoque hacia la Biblia. Destacada en la poca ms vigorosa del liberalismo fue su idea del progreso. Se estaban haciendo avances cientficos, polticos y econmicos. La teora de Darwin sobre la evolucin se iba generalizando hasta abarcar toda la realidad. Se consideraba que todo iba creciendo, desarrollndose, progresando, no solo los organismos biolgicos, sino tambin la personalidad humana y las instituciones. La creencia del triunfo de Dios sobre el mal se mezclaba con esta doctrina del progreso. Se consideraba que una continua cristianizacin del orden social, incluyendo la economa, sera la ejemplificacin actual del significado real de la segunda venida.B. Albert Schweitzer: escatologa desmodernizada.Sin embargo, algunos telogos no estaban conformes con las interpretaciones que se hicieron de Jess en los escritos liberales. No solo los conservadores, incluso algunos que compartan el enfoque liberal bsico sobre la interpretacin de la Biblia tenan objeciones que hacer. Uno de los primeros de este grupo fue Johannes Weiss. Su (Proclamacin de Jess del reino de Dios) supuso un cambio radical para los que aplicaban el mtodo histrico a los evangelios. En lugar de asumir que el reino del que Jess hablaba era un reino tico presente, Weiss tena la teora de que la perspectiva de Jess era totalmente escatolgica, futurista e incluso apocalptica. Segn Weiss, Jess no buscaba que se extendiese el reino de Dios de forma gradual como un gobierno tico en los corazones de los humanos, sino como un reino futuro que sera introducido mediante la actuacin drstica de Dios. Esta hiptesis a Weiss le pareca que encajaba con los datos de la vida y las enseanzas de Jess mucho mejor que las conclusiones de las biografas de Jess.Lo que haba empezado Weiss lo completo Albert Schweitzer. Fue muy crtico con las interpretaciones liberales y las reconstrucciones de la vida de Jess. Estas concepciones medio histricas, medio modernas eran el producto de imaginaciones muy creativas. Dijo del concepto liberal de Jess como predicador de un reino etico: Es una figura diseada por el racionalismo, a la que le da la vida el liberalismo y vestida por la teologa moderna con un traje histrico. En lugar de un Jess que tiene poco que decir sobre el futuro, Schweitzer encontr un Jess cuyos pensamientos y acciones estaban empapadas de una escatologa radical completa. Schweitzer utilizo la frase escatologa coherente. Un factor clave en el mensaje de Jess fue su futura venida (Schweitzer prefera este trmino al de segunda venida). No solo fue esta predicacin escatolgica bsica y central para el ministerio de Jess; tambin fue el plan original. Mientras que algunos telogos consideran el elemento escatolgico en la enseanza de Jess como un pensamiento tardo adoptado cuando no pudo establecer un reino terrenal, Schweitzer crea que un futuro reino celestial era la base de la predicacin de Jess, incluso desde el principio de su primer ministerio en Galilea.Jess predico un reino futuro que sera radicalmente sobrenatural, repentino en su llegada, y distinto a lo que la sociedad humana haba experimentado hasta entonces. Seria introducido por una catstrofe csmica. Habra que estar preparados mediante el arrepentimiento. Esto es lo que Jess crea realmente, segn Schweitzer; pero, por supuesto, Jess se equivoc! Al fracasar en su intento de presentar a sus contemporneos ese reino csmico, Jess fue destruido. Jess muri martirizado. Es este verdadero Jess histrico al que debemos seguir, no al moderno. Porque a Jess no se le puede moldear para que se ajuste a nuestros conceptos. l se revela a s mismo a aquellos que siguen sus mandamientos y realizan las tareas que l les ha encomendado. Aunque Schweitzer no especifica lo que quiere decir esto exactamente o como va a producirse la revelacin, su obra misionera en Lamberene evidentemente fue su intento personal por cumplir los mandamientos de Cristo.C. Escatologa realizada: C. H. DoddC. H. Dodd dio a la escatologa la siguiente orientacin ms destacada. Su escatologa era similar a la de Schweitzer en un aspecto muy importante, pero diametralmente opuesta en otro. En comn con Schweitzer tena la idea de que la escatologa es un tema principal que impregna las Escrituras, en particular las enseanzas de Jess. Sin embargo, al contrario que Schweitzer, Dodd mantena que el contenido del mensaje de Jess no era una futura venida ni un futuro reino; sino que con la venida de Jess el reino de Dios ya haba llegado. Segn los cuatro tipos de escatologa de los que hablamos anteriormente este sera el enfoque pretrito.Al formular su escatologa, Dodd presto particular atencin a las referencias bblicas del da del Seor. Mientras que en el Antiguo Testamento el da del Seor se consideraba un asunto futuro, en el Nuevo Testamento se considera un suceso presente. Este concepto mitolgico se ha convertido en una realidad histrica definida. La escatologa se ha cumplido o se ha realizado. De ah que el punto de vista de Dodd se haya conocido como escatologa realizada. En lugar de mirar hacia adelante en busca de un futuro cumplimiento de la profeca, deberamos sealar las maneras en las que ya se ha cumplido. Por ejemplo, el triunfo de Dios fue evidente cuando Jess vio a Satans caer de los cielos (Lc.10:18). Con la venida de Cristo, el juicio ya se ha producido (Jn. 3:19). La vida eterna ya es nuestra (Jn. 5:24). Para Dodd, hay muy pocas dudas de que los escritores del Nuevo Testamento opinaban que el fin de los tiempos ya haba llegado. Al sacar esta conclusin, Dodd presta mucha ms atencin a Pablo de lo que lo hizo Schweitzer o a las biografas liberales de Jess. El testimonio de Pedro en Pentecosts tambin es significativo: Pero esto es lo dicho por el profeta Joel: En los postreros dasdice Dios, derramare de mi Espritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizaran; vuestros jvenes vern visiones y vuestros ancianos sonaran sueos ( Hch. 2:16-17). Realmente no es necesario mirar hacia adelante para que se cumplan las profecas de Joel. Ya se han cumplido.
D. Rudolf Bultmann: escatologa existencializadaRudolf Bultmann planteo un enfoque ms a la escatologa. Su manera de ver la escatologa simplemente forma parte de su mucho ms amplio programa de desmitologizacin, que ya hemos examinado con anterioridad. Resumiendo, Bultmann deca que mucho del Nuevo Testamento tiene forma de mitologa. Los escritores expresaban su forma de entender la vida de la manera que era comn en los tiempos del Nuevo Testamento. Lo que recogieron no se debe considerar como un relato objetivo de lo que sucedi o como una explicacin literal del cosmos. Si se toma de esta manera, el Nuevo Testamento parece ridculo. La idea de que Jess ascendi a los cielos, por ejemplo, y que las enfermedades estn causadas por los demonios que viven en los humanos, son tan insostenibles como innecesarias. En su lugar, debemos entender que los escritores del Nuevo Testamento utilizaron los mitos que tomaron prestados del gnosticismo, del judasmo y de otras fuentes para dar expresin a lo que les haba sucedido existencialmente.Bultmann aporto el existencialismo de Martin Heidegger a su interpretacin del Nuevo Testamento. Como el mensaje del Nuevo Testamento es existencial y no histrico (o sea, no nos dice lo que sucedi realmente) no sera lgico interpretarlo utilizando la filosofa existencial? Bultmann considera el pensamiento de Heidegger una versin filosfica secularizada de la visin del Nuevo Testamento sobre la existencia humana.Como el elemento histrico en el Nuevo Testamento no nos habla principalmente sobre situaciones especficas, sino sobre la naturaleza misma de la existencia, debemos considerarla esencialmente atemporal. Lo mismo ocurre con la escatologa, que no hace referencia a los sucesos literales que ocurrirn en el futuro. Pablo en particular escribe sobre la experiencia actual y no sobre sucesos futuros. Cree que la salvacin tiene que ver con la existencia presente: De modo que si alguno esta en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; todas son hechas nuevas (2 Co. 5:17). La resurreccin tambin es una experiencia presente: Sorbida es la muerte en victoria (1 Co. 15:54). Juan nos dice que Jess hablo del juicio como un fenmeno presente tambin: Ahora es el juicio de este mundo; ahora el prncipe de este mundo ser echado fuera (Jn. 12:31). De la misma manera Juan cuenta palabras similares de Jess sobre la vida eterna y la resurreccin: El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que se niega a creer en el Hijo no vera la vida, sino que la ira de Dios est sobre el (Jn. 3:36); De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirn la voz del Hijo de Dios, y los que la oigan vivirn (Jn. 5:25). Bultmann comenta: Para Juan, la resurreccin de Jess, Pentecosts y la parusa de Jess son una y la misma cosa, y los que creen ya tienen la vida eterna.24 Incluso un suceso puramente escatolgico como la venida del espritu del anticristo es existencialmente cierta en todos los tiempos: y todo espritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espritu del Anticristo, el cual vosotros habis odo que viene, y que ahora ya est en el mundo (1 Jn. 4:3). El siguiente versculo declara que los hijos de Dios han vencido a estos espritus. Las realidades escatolgicas como la resurreccin, la vida eterna y la venida del espritu del anticristo, por tanto, no dependen de si un evento en particular ya ha sucedido, porque son verdaderos en un sentido existencial atemporal.
E. Jrgen Moltmann: escatologa politizadaLa teologa de la esperanza considera que la escatologa no es simplemente una parte ms, o una doctrina de la teologa, sino ms bien la teologa en su conjunto. Hasta un punto inusual, la inspiracin para esta teologa surge de las experiencias personales de un hombre: Jrgen Moltmann. Moltmann fue prisionero de guerra en un campo britnico hasta 1948. Vio el derrumbamiento de su Alemania natal y de todas sus instituciones. Como algunos otros autores de memorias de campos de prisin, sealo que, por regla general, los prisioneros con esperanza tenan ms posibilidades de sobrevivir. Cuando regreso a Alemania y empez a estudiar teologa, sus ideas maduraron. En particular, su contacto con el pensamiento del filsofo marxista Ernst Bloch intensific su inters por el tema de la esperanza.No poda entender por qu la teologa cristiana haba permitido que este tema, que le perteneca por derecho propio, se le escapara de las manos.25 A medida que el atesmo marxista tomaba y explotaba el tema de la esperanza, el cristianismo se haca cada vez ms irrelevante. Por una parte, el cristianismo tena un Dios pero no tena futuro, y por la otra, el marxismo tena futuro pero careca de Dios.26Moltmann peda a los cristianos que se acordasen del Dios de la esperanza del que da testimonio tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento; reclamando el tema de la esperanza, deberan empezar a asumir la responsabilidad por los problemas personales, sociales y polticos del presente.27Moltmann en consecuencia ha pedido a la iglesia que sea mediadora de la presencia de Cristo, que a su vez ser mediadora del futuro de Dios. Sin embargo, la esperanza cristiana no se realizara simplemente esperando de forma pasiva. Porque somos obreros de la construccin y no simples intrpretes del futuro cuyo poder en la esperanza al igual que en la realizacin es Dios. Esto significa que la esperanza cristiana es una esperanza militante y creativa en la historia. El horizonte de la expectacin escatolgica produce aqu un horizonte de instituciones ticas que, a su vez, proporcionan significado a las iniciativas histricas concretas.28Dirigido a la consecucin de la esperanza cristiana, Moltmann haba desarrollado una teologa poltica para transformar el mundo. No obstante el futuro no se podr conseguir principalmente mediante nuestro trabajo. Bsicamente ser obra de Dios. Conseguir ese futuro (nuestra esperanza) requiere accin, no explicacin teolgica. En contraste con las teologas anteriores, que intentaban tratar el problema del mal en el mundo ofreciendo una teodicea (una defensa de la justicia de Dios), la teologa de la esperanza, en lugar de preguntar por qu Dios no hace algo con el mal en el mundo, acta para transformar ese mal. Por lo tanto la fe se ha convertido en accin, que a su vez ayudara a conseguir el objeto de esa fe.
F. Dispensacionalismo: escatologa sistematizadaUna escuela adicional de escatologa, aunque relativamente nueva en lo que se refiere a teologas ortodoxas, ha ejercido una influencia considerable en los crculos conservadores. Este movimiento, que se ha venido a conocer como dispensacionalismo, es un esquema interpretativo unificado. Es decir, cada parte especifica o principio est conectado de forma vital con los dems. Por tanto, cuando hablamos de sistematizar la escatologa, tenemos en mente no solo que los datos estn organizados para facilitar la comprensin, sino tambin que las conclusiones en algunas reas automticamente surjan de los principios de otras. La persona que desarrollo el dispensacionalismo fue John Nelson Darby (1800-1882). Era tambin el organizador del movimiento Plymouth Brethren.El dispensacionalismo se popularizo a travs de la Biblia de referencia Scofield y de conferencias sobre profeca bblica realizadas por pastores y personas que no lo eran que haban estudiado en institutos bblicos donde el dispensacionalismo era prcticamente la posicin oficial.29El dispensacionalismo suele pensar que su sistema es primero y ante todo un mtodo de interpretar las Escrituras. En su centro est la conviccin de que hay que interpretar las Escrituras de forma literal. Esto no significa que haya que tomar de forma literal los pasajes que son obviamente metafricos, pero si el significado normal tiene sentido, no hay que ir mas alla.30 La aplicacin de este principio conduce al rechazo de las interpretaciones alegricas y de los intentos liberales por desmentir los elementos sobrenaturales de las Escrituras, por ejemplo, los milagros. Tambin significa que la profeca es interpretada de forma muy literal y a menudo con un detalle considerable. Especficamente Israel se entiende que siempre hace referencia al Israel nacional o tnico, no a la iglesia. Sin embargo, a pesar del nfasis que se pone en la interpretacin literal tambin hay una tendencia hacia una comprensin tipolgica de ciertas porciones narrativas o poticas que a veces se acercan al viejo mtodo de la alegora.Un ejemplo es la explicacin frecuente del Cantar de los cantares como una imagen del amor de Cristo por su iglesia, a pesar del hecho de que el libro no dice nada explcito sobre Cristo o la iglesia.El dispensacionalismo encuentra en la Palabra de Dios la evidencia de una serie de dispensaciones o economas bajo las cuales l ha dirigido el mundo. Estas dispensaciones son etapas sucesivas en la revelacin de los propsitos de Dios. No implican diferentes maneras de salvacin, porque los medios de salvacin han sido los mismos en todos los periodos de tiempo, o sea, la gracia mediante la fe. Hay cierto desacuerdo en cuanto al nmero de dispensaciones, pero el ms comn es el de siete. Por tanto, la humanidad primero estuvo en la dispensacin de la inocencia. Despus vino la dispensacin de la conciencia (desde la cada hasta el diluvio), el gobierno del hombre (desde el diluvio hasta el llamamiento a Abraham), promesa, ley y gracia. La sptima est por llegar.Muchos dispensacionalistas resaltan que reconocer a qu dispensacin hace referencia un pasaje dado de las Escrituras es crucial. No deberamos intentar gobernar nuestras vidas mediante preceptos establecidos, por ejemplo, para el milenio.31Los dispensacionalistas tambin resaltan mucho la distincin entre Israel y la iglesia. Algunos, de hecho, consideran esta distincin fundamental para entender las Escrituras y organizar la escatologa. Segn su punto de vista, Dios hizo un pacto incondicional con Israel; es decir sus promesas para con ellos no dependen de que cumplan ciertos requisitos. Seguirn siendo su pueblo especial y al final recibirn su bendicin. El Israel tnico, nacional y poltico nunca se debe confundir con la iglesia. Son dos entidades separadas.32 Dios, por as decirlo, ha interrumpido su trato especial con Israel, pero lo iniciar de nuevo en algn momento del futuro. Las profecas no cumplidas sobre Israel se cumplirn dentro de la nacin misma, no dentro de la iglesia. Es ms, la iglesia no se menciona en las profecas del Antiguo Testamento. Prcticamente es un parntesis dentro del plan general de Dios para Israel. Por tanto, debemos ser cuidadosos y no confundir los dos reinos divinos que se mencionan en las Escrituras. El reino de los cielos es judo, davdico y mesinico. Cuando fue rechazado por el Israel nacional durante el ministerio de Jess, su aparicin en la tierra se pospuso. El reino de Dios, por su parte, es ms inclusivo. Incluye a todas las inteligencias morales que obedecen la voluntad de Dios: los ngeles y los santos de todos los periodos de tiempo.33Finalmente, el milenio asume una importancia especial en el dispensacionalismo. En ese tiempo Dios reanudar su trato con Israel, ya que la iglesia ha sido rescatada del mundo o arrebatada algn tiempo antes (justo antes de la gran tribulacin). El milenio por tanto tendr un marcado carcter judo. Las profecas incumplidas sobre Israel se vern realizadas en ese momento.Aqu vemos la naturaleza orgnica del dispensacionalismo, la interconexin entre sus principios. Siguiendo con el principio de la interpretacin literal, los dispensacionalistas dan mucha importancia a la distincin entre Israel y la iglesia.34
G. Razones para la actual atencin a la escatologa1. El rpido desarrollo de la tecnologa y los consiguientes cambios en la cultura en general. Para evitar quedarse obsoletos, es necesario que las corporaciones y las agencias pblicas predigan el futuro y se preparen para l. Esto ha dado lugar a toda una nueva disciplina: el futurismo. La curiosidad por saber cmo sern las casas, los transportes y las comunicaciones en la prxima dcada o en el prximo siglo se presta para la especulacin y despus para la investigacin. Existe un inters correspondiente en el futuro en un sentido ms amplio, en un sentido csmico. Qu deparar el futuro para la realidad en su conjunto? 2. Una segunda razn para la prominencia de la escatologa es el alzamiento del tercer mundo. Para algunos que viven en los pases desarrollados, las actuales tendencias econmicas y polticas son negativas y desalentadoras. Sin embargo, para los pases del tercer mundo es al contrario. El futuro es muy prometedor para ellos. Como el cristianismo contina creciendo rpidamente en los pases del tercer mundo, desde luego ms rpido que en cualquier otra parte, su emocin y anticipacin ante el futuro estimula un mayor inters por la escatologa que por la historia ya pasada.3. Adems, la fuerza del comunismo o del materialismo dialctico en nuestro mundo oblig a los telogos a centrarse en el futuro. El comunismo tiene una filosofa definida de la historia. Considera que la historia se dirige hacia un objetivo definitivo. A medida que la dialctica consigue sus propsitos, la historia sigue pasando de una etapa a otra. La obra de Ernst Bloch Das Prinzip Hoff nung (El Principio de la Esperanza),8 que representa al marxismo como la esperanza del mundo para un futuro mejor, caus un gran impacto en varios telogos cristianos. Se sintieron impulsados a buscar una base alternativa superior para la esperanza. Algunas escuelas de psicologa han empezado a resaltar la esperanza. Quiz el ejemplo ms notable sea la logoterapia de Viktor Frankl, una mezcla de existencialismo y psicoanlisis. De su experiencia en un campo de concentracin en la segunda guerra mundial, Frankl concluy que los humanos necesitan un propsito para vivir. El que tenga esperanza, el que sepa el porqu de su existencia.... sabr soportar casi cualquier cmo.9 En un sentido muy real, el porqu, el propsito de la existencia se relaciona con el futuro, con lo que nosotros anticipamos que ocurrir.4. Finalmente, la amenaza de destruccin nuclear que se ha cernido sobre la raza humana durante algn tiempo ha fomentado el deseo de saber sobre el futuro. Y mientras que el efecto de las crisis ecolgicas a las que nos enfrentamos es menos rpida que la nuclear, tambin pone en peligro el futuro de la raza. Estos hechos, dejan claro que no podemos vivir nicamente en el presente, preocupados por el ahora. Debemos pensar en el futuro.[footnoteRef:5] [5: Tomado de Erickson pg1153.]
Tema IV: Escatologa en la Teologa Sistemtica.A. Definiciones.Buswell:La escatologa es el estudio sistemtico de los eventos futuros. La palabra se deriva del adjetivo griego scatos, que significa el ltimo. La palabra scatos puede ser usada para referirse a la ltima cosa en una serie, pero la implicacin de la palabra escatologa no est limitada a una sola cosa, sino que se refiere a todos los eventos futuros que significan el fin del cosmos. Los escritores bblicos frecuentemente hablan de un conjunto de eventos escatolgicos como el clmax de la historia mundial, la resolucin y la consumacin del programa csmico de Dios.Ryrie: La escatologa significa, la teologa de las ltimas cosas. Ese estudio puede abarcar todas las cosas que eran futuras al tiempo de ser escritas, o solamente aquellas que an son futuras desde nuestra posicin ventajosa. Trata de la consumacin de todas las cosas, tanto las que se relacionan con los individuos como las que tienen que ver con el mundo.Todos contemplan alguna clase de escatologa. Para muchos modernos, la escatologa es un estudio de desesperacin, porque todas las cosas terminarn en muerte la muerte del individuo y la muerte del universo. Aun la evolucin no promete la inmortalidad. Para otros la desesperacin se modifica por una vaga esperanza en alguna clase de vida despus de la muerte. Para el cristiano la Biblia aporta enseanza clara y detallada con respecto al futuro, que le permite saber con certeza lo que est por delante.Erickson:Como indica la derivacin de la palabra, escatologa tradicionalmente ha significado el estudio de las ltimas cosas. Segn esto, trata de cuestiones que tienen que ver con el fin de la historia, la terminacin de la obra de Dios en el mundo.En muchos casos tambin ha sido literariamente el tema final que se ha tratado en los estudios de teologa.
B. Relacin de la Escatologa con otras doctrinas cristianas.Hay varias interpretaciones de la relacin de la escatologa con otras doctrinas. Algunos telogos la han considerado simplemente como un apndice o como la terminacin de otras doctrinas. Por ejemplo, a veces se la ha considerado:1. simplemente como parte de la doctrina de la salvacin.[footnoteRef:6] [6: Theodore Haering, The Christian Faith: A System of Dogmatics (London: Hodder & Stoughton, 1913), vol. 2, pp. 829-924; Anthony Hoekema, The Bible and the Future (Grand Rapids: Eerdmans, 1079), p. 297]
2. la escatologa completa la doctrina de la obra de Cristo. Cuando se considera esencialmente el estudio de los pasos finales de Cristo estableciendo su gobierno en el mundo.[footnoteRef:7] [7: Geerhardus Vos, Th e Pauline Eschatology (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1930), p. 36.]
3. unida a la doctrina de la iglesia; pensamos, por ejemplo, en la discusin de Agustn sobre el reino y la iglesia.[footnoteRef:8] [8: Agustn, La Ciudad de Dios 20.6-10, especialmente 9.]
4. otros telogos han considerado la escatologa como una doctrina independiente que est a la par de las otras doctrinas importantes.[footnoteRef:9] [9: Augustus H. Strong, Systematic Th eology (Westwood, N.J.: Revell, 1907), pp. 981-1056.]
5. tambin hay otros telogos que afirman que la escatologa es la doctrina suprema: resume todas las dems y las lleva a su cumplimiento.[footnoteRef:10] [10: Joseph Pohle, Eschatology: or, The Catholic Doctrine of the Last Things: A Dogmatic Treatise (St. Louis: B. Herder, 1917), p. 1.]
6. finalmente, unos pocos han mantenido que la escatologa es el conjunto de la teologa o, ms correctamente, la teologa en su conjunto es escatologa.[footnoteRef:11] [11: Karl Barth dice: Si el cristianismo no es enteramente escatolgico en su conjunto, entonces no queda en l relacin de ningn tipo con Cristo - Epistle to the Romans, 6th ed, trad. Edwyn C. Hoskyns (New York: Oxford University Press, 1968), p. 314.]
Hay por lo tanto una amplia variedad de puntos de vista sobre el estatus de la escatologa.[footnoteRef:12] [12: Erickson Millard: pg, 1153-1154.]
C. Dificultades inherentes del tema.Cules son las dificultades inherentes a la doctrina de las ltimas cosas que no caracterizan a las otras doctrinas cristianas?
1. La futuridad.Como cristianos la propia naturaleza de las ltimas cosas en cuanto futuras nos presenta dificultades que no afrontamos en otros segmentos de la teologa sistemtica. Para el estudio de otras doctrinas podemos apoyarnos en las experiencias y los testimonios pasados y presentes, as como en los materiales bblicos.[footnoteRef:13] Por ejemplo, si uno trata la doctrina de la creacin, del pecado, del perdn o de la iglesia, tiene a su disposicin la confirmacin de la experiencia, pasada y presente. Esto no es aplicable a las ltimas cosas. [13: Garret.pg., 651 citando a Conner.]
Las ltimas cosas comparten una caracterstica comn a toda revelacin de Dios, es decir, que Dios pasa de lo conocido a lo desconocido o de lo familiar a lo extrao en su divina autorrevelacin. As, las cosas futuras son expresadas a travs de realidades presentes; de otra manera la revelacin se tornara imposible.[footnoteRef:14] Aun as, su realizacin sigue siendo futura para los cristianos actuales. [14: Ibd.]
Tal como ha aseverado Moltmann, la futuridad puede ser una ventaja cuando se subrayan los elementos de promesa y esperanza. El duda que pueda existir una escatologa en el sentido de "una coleccin de tesis entendibles en base a experiencias recurrentes accesibles a cualquiera". Para l, "la escatologa cristiana habla de Jesucristo y de su futuro". "Los enunciados de la promesa que nos hablan de esperanza tienen, en cambio, que entrar en colisin con la realidad experimentable en el presente." Pero esta esperanza mantiene al cristiano en un estado de peregrinaje y "hace de la iglesia cristiana una contradiccin constante en la sociedad humana" y "la fuente de impulsos nuevos constantes hacia la realizacin de la justicia, la libertad y la humanidad aqu a la luz de un futuro prometido que ha de venir".[footnoteRef:15] [15: Garret pg 651, citando a Moltmann]
2. La hermenuticaLos diversos mtodos y las distintas aplicaciones de los mtodos de la interpretacin de la Biblia, especialmente en cuanto a los escritos apocalpticos y los pasajes profticos predictivos, hacen difcil que los cristianos lleguen a conclus10nes aceptadas por todos en cuanto a la doctrina de las ltimas cosas.Por ejemplo, la esperanza bajo el Antiguo Pacto se expresaba frecuente mente en trminos de una teocracia juda: el reino de David (2 Sam. 7:12-16 y par); la restauracin del templo y de sus sacrificios (Eze. 40-44; 45:13- 47:12); Jerusaln como centro de adoracin para todas las naciones (Isa. 2:1- 4; Miq. 4:1-5; Zac. 14:16-19), entre otros. Deben ser interpretados tales textos del Antiguo Testamento literalmente o de manera ms espiritual o figurativa? Segn la interpretacin, los resultados pueden ser muy diferentes: un judasmo restaurado o un cristianismo realizado.La hermenutica empleada tiende a gobernar la doctrina escatolgica que resulta de la interpretacin bblica. No todos los cristianos estn de acuerdo en cuanto al mtodo hermenutico. Por ende, hay diferencias bsicas en algunos aspectos de la doctrina de las ltimas cosas.3. SistematizacinLa dificultad de la doctrina escatolgica emana tambin del hecho de que no hay un tratamiento sistemtico ni una correlacin entre todos los elementos de la esperanza cristiana en los escritos del Nuevo Testamento; por eso surge el problema de intentar correlacionar correctamente los numerosos pasajes escatolgicos.Cabe preguntar si la Biblia alguna vez sistematiza una doctrina? la respuesta es que nunca lo hace plenamente. Pero si uno interpretara Romanos y Glatas en la clave de la justificacin por la gracia a travs de la fe, y luego consultara la epstola de Santiago en cuanto al papel que juegan las obras, quiz podra pretender haber desarrollado una respuesta integrada a la pregunta del sentido de la justificacin en el Nuevo Testamento.Los textos escatolgicos son numerosos y diversos. El problema consiste en cmo interpretarlos y correlacionarlos a todos. A la vez, la tarea consiste en algo ms que recortar y pegar los pasajes como un compilador. T. A. Kantonen ha advertido:No podemos sencillamente juntar todos los pasajes de la Biblia que hablan de las ltimas cosas y proceder a construir nuestro propio mosaico. Es esta clase de biblicismo rgido y acrtico que es responsable de la gran cantidad existente de escatologas sectarias, contradictorias y engaosas, cada una de las cuales pretende estar apoyada en la Biblia. Los escritos bblicos deben ser estudiados a la luz de su trasfondo histrico y de sus caractersticas individuales... la escatologa debe estar en armona con el meollo viviente de la Palabra, la revelacin de Dios mismo en Cristo. Los pasajes oscuros deben interpretarse a la luz de la verdad clara e infalible del evangelio.174. Extremismo. Una caracterstica recurrente de la historia del cristianismo ha sido que ciertos cristianos individuales, as como algunos grupos, han adoptado y seguido actitudes y/ o posiciones extremas con respecto a las ltimas cosas. En la era moderna ha existido la tendencia a caer en uno de dos extremos: o bien en una certeza muy dogmtica acerca de los detalles de la esperanza cristiana, frecuentemente acompaada por la hostilidad hacia otras perspectivas y hacia las personas que las sostienen, o bien minimizar o cultivar la indiferencia ante la escatologa cristiana, lo que puede llevar a la perversin o a la secularizacin de la esperanza cristiana; a lo que G. C. Berkouwer ha llamado una "reduccin". El dogmatismo en la escatologa puede resultar en algunos de los efectos del dispensacionalismo del siglo XX, mientras que el reduccionismo puede llevar a un "evangelio" secularizado del progreso humano inevitable.Moltmann se refiri a este problema cuando advirti contra la "presuncin" o "anticipacin prematura y egosta del cumplimiento de lo que esperarnos de Dios", y "la desesperacin" o "anticipacin prematura y arbitraria de que no se va a cumplir lo que esperamos de Dios".20 De la misma manera Hans Schwarz (1939- ) ha advertido del doble peligro de una "escatologa que parece un documental sobre un viaje" por un lado, y de las "trabas indebidas" por el otro.21 Frank C. Roberts (1937- ) -refirindose a la historia ms que a las cosas futuras- ha sealado los peligros de la "certeza desmedida" y la "modestia desmedida".22As es que la bsqueda de una escatologa cristiana autntica ha consistido a veces en evitar los extremos e intentar una va media.
D. Utilidad de estudiarla.Es fundamental para el desarrollo personal del creyente por las siguientes razones:1. Da una comprensin cabal de la humanidad en su historia pasada presente y futura. La escatologa bblica es la nica concepcin lgica y razonable para comprender el significado y propsito de la raza humana en su contexto csmico y temporal.2. Da seguridad frente a un futuro mundial cada vez ms negro e inseguro.3. Promueve la santidad de vida.4. Fomenta la urgencia de la evangelizacin del mundo.5. Es una orden de Dios para sus hijos. 1 Juan 3:2-3; 2 Pedro 3:11-14; 1 Tesalonicenses 5:4; Apocalipsis 1:3; Marcos 13:33-37
E. Riesgos. 1. Bibliaficcin. Calcular fechas para el fin del mundo (como los testigos de Jehov, adventistas, nios de Dios, etctera), o pretender haber hallado un versculo bblico para cada acontecimiento dela poltica internacional.2. Dogmatismo. Asegurar categricamente que su interpretacin es la nica valedera y correcta. Siendo que en escatologa existen unas cuantas cosas en las que la Biblia no nos da un panorama totalmente claro (Deuteronomio 29:29), debemos mantener una postura suficientemente abierta y humilde como para reconocer que no lo sabemos todo. 3. Intolerancia. Condenar como herejes a los que no interpretan la escatologa de la misma manera. En algunos crculos evanglicos se dan distanciamientos debido a diferencias sobre este punto. 4. Ignorancia. Por descuido, indiferencia o mundanalidad no se le da la debida importancia a la segunda venida. Este esa la vez, uno de los peligros en que incurren los creyentes. Mateo 24:36-44; 1 Tesalonicenses 1:9-10; 2 Pedro 3:15-17.
Tema V: Cuestiones de Interpretacin.A. Diferentes Escuelas.1. Futurista. mantiene que la mayora de los sucesos que se describen estn en el futuro. Se cumplirn al final de los tiempos, muchos de ellos probablemente se producirn todos juntos. 2. Preterista. mantiene que los sucesos descritos se estaban produciendo en los tiempos del escritor. Como eran actuales para el escritor, ahora son pasado.3. Histrica. mantiene que los sucesos descritos estaban en el futuro en el momento de escribirse, pero que hacen referencia a cosas que sucedern a lo largo de la historia de la iglesia. En lugar de mirar nicamente al futuro, debemos de buscar en las pginas de la historia y considerar si alguno de esos sucesos ya se est produciendo ahora mismo.4. Simblica o idealista. mantiene que no hay que pensar que los eventos descritos se van a desarrollar dentro de una secuencia temporal. Hacen referencia a verdades de naturaleza atemporal, y no a sucesos histricos singulares.
B. El mtodo histrico-gramatical (literal)
C. La perspectiva proftica.
16