Download - BOSQUEJO GEOLÓGICO DE LA CUENCA DE VERACRUZ Y PARTE DE LA CUENCA SALINA DEL ISTMO DE ... · 2019-10-14 · bres y de numerosas cavernas pequeñas que se encuentran en toda la sierra,

Transcript

BOSQUEJO GEOLÓGICO DE LA CUENCA DE VERACRUZ Y PARTE DE LA CUENCA SALINA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

F . R í o s M A C B E T H , Geólogo. Superintendencia de Explorac ión ,

Petró leos M e x i c a n o s , C ó r d o b a , V e r .

F I S I O G R A F Í A

Los rasgos fisiográficos sobresalientes de esta región corres­ponden a la S ierra M a d r e Oriental y a la llanura costera del Golfo de M é x i c o y dentro de esta última, destaca la subprovincia de los T u x t l a s , c u y a s caracter í s t icas geológicas y fisiográficas serán descri tas más adelante . E n efecto, desde Acultzingo hasta Cuit láhuac, V e r . , se observan cuerpos montañosos con alturas que var ían de 5 0 0 a 3 , 0 0 0 metros sobre el nivel del mar, dispuestos parale lamente y en forma escalonada y siguiendo una orientación N ^ V - S E , con un suave descenso hacia el N E , hasta confundirse con la l lanura cos tera del Golfo de M é x i c o .

Después de c r u z a r las Cumbres de Acultzingo, la carretera se interna en un valle transversal que se extiende hasta la pobla­ción de S a n t a R o s a , donde se le une otro valle secundario que proviene de la región de M a l t r a t a . E n ambos lados de la carre tera las prominencias bordean el amplio valle de Orizaba que unido al de C ó r d o b a se prolongan por varios kilómetros hacia el E . E l drenaje de esta zona montañosa está regido principalmente por los ríos B l a n c o y J a m a p a , que desembocan en el Golfo de M é ­xico.

L a s formas semicirculares que muestran las entrantes de las sierras s i tuadas a uno y otro lado de la carre tera Acultzingo-Or izaba presentan un aspecto muy semejante a "circos" provo­cados por erosión de ventisqueros. Sin embargo, no se han en­contrado testigos que permitan sospechar que tal haya sido su origen, ni aún que se hayan formado por erosión superficial. M á s bien parece que estas formas y el valle mismo se deben a causas tectónicas y a fenómenos de disolución y circulación de aguas

M E X I C A N A DE GEÓLOGOS PETROLEROS 3 8 0

EXCURSIÓN C 7

3 9 0 B O L E T Í N DE LA ASOCIACIÓN

s u b t e r r á n e a s , s iendo probable que este c ic lo de eros ión se h a y a iniciado quizás por la formación de una serie de dol inas que formaron al unirse ubalas y por último, el valle .

E s importante h a c e r n o t a r la ex i s tenc ia de indicios de e r o ­sión kárs t i ca , c o m o puede o b s e r v a r s e en la b a j a d a de las c u m ­bres y de numerosas c a v e r n a s pequeñas que se e n c u e n t r a n en toda la s ierra, asi como también que la m a y o r p a r t e del d r e n a j e en época de secas se e fectúa por c irculac ión s u b t e r r á n e a , por lo cual es muy frecuente e n c o n t r a r fuentes v a u c l u s i a n a s , l l a m a d a s en la región "ojos de a g u a " , tales c o m o la L a g u n a del R i n c ó n de las Donce l las , la L a g u n a de N o g a l e s , el O j o Z a r c o , e tc .

A fines del Siglo X I X , E . B ó s e ( 1 8 9 9 ) hizo un es tudio geológico de los a l rededores de O r i z a b a y dio la s iguiente e x p l i ­cac ión con respec to al or igen de los va l les : "Si es tos val les se hallasen en los Alpes , c iertos g e ó g r a f o s exp l i car ían m u y p r o n t o el fenómeno c o m o efecto de los vent i squeros . E s t o , n a t u r a l m e n t e , e s tá excluido aqui, lo mismo que un or igen por eros ión s u p e r ­ficial y no nos queda p a r a la expl icac ión m á s que la inf luencia de la tectónica o erosión s u b t e r r á n e a " .

E S T R A T I G R A F Í A

D e los estudios geológicos que h a s t a a h o r a se h a n e f e c t u a d o en las á r e a s de O a x a c a , O a x . , O r i z a b a , A cu l t z in go , V e r . y T e ­huacán, F u e . , se ha l l egado a e s tab lecer la s iguiente c o l u m n a e s ­trat igráf ica p a r a las r o c a s que a f loran en e s ta r e g ó n ( v é a s e T a -

E s t o s sedimentos es tán const i tuidos por mater ia l e s h e t e r o g é -bla I ) .

C U A T E R N A R I O

neos, aunque predominan unos c o n g l o m e r a d o s f o r m a d o s pr inc i ­palmente por c lást icos de r o c a s ex trus ivas , a lgunos gu i jarros de cal izas o de aren i scas arci l losas que cont ienen huesos de m a m u t en el V a l l e de M a l t r a t a y res tos de d e s d e n t a d o s ( g l i p t o d o n t e ) en el V a l l e de Acul tz ingo . C u b r i e n d o estos c o n g l o m e r a d o s es

GEOLOGÍA DE VERACRUZ Y SURESTE DE MÉXICO

M E X I C A N A DE GEÓLOGOS PETROLEROS 3 9 1

frecuente e n c o n t r a r a r e n a s y cenizas volcánicas o bien tobas cal­c á r e a s y aluvión.

CRETÁCICO

Formación Méndez. Compues ta por una serie de lutitas m a r g o s a s de color gr is a gris verdoso , generalmente ricas en fora­miníferos, con intercalaciones de arcillas bentoníticas y areniscas ca l cáreas . Intemperizan por exfoliación en lentes semi-esferoidales y al romperse dan fracturas subangulares. E s t a s rocas sufren muchos cambios de facies, por lo que sus característ icas petro­gráf icas y espesor var ían mucho. Su edad se fija de acuerdo con J . M . M u i r ( 1 9 3 6 ) , quien atr ibuyó al Maestr icht iano la parte superior y al Santon iano Super ior -Campaniano la inferior.

Formación Escámela Superior. Consiste en una serie de c a ­lizas de color gris y c r e m a , con estratificación media a gruesa, conteniendo a lgunas capas gran concentración de macrofósiles entre ellos Ostrea y Actaeonella principalmente hacía la parte in­ferior; a l ternan horizontes de caliza densa con lentes y nodulos d e pedernal de colores gris y negro . H a c i a la parte superior se presentan cal izas dolomitizadas de color gris. Su contacto con la formación E s c a m e l a M e d i o se indica por la primera aparición de Trochactaea bruckhardti B ó s e y su espesor aproximado en eJ área de A c a t l á n de P é r e z F i g u e r o r a , O a x . , es de 6 0 0 a 70'" metros .

Formación Escamela Medio. Dentro de este grupo se ha i n ­cluido la cal iza Peñue la y está formado por una serie de calizas de colores c laros (gr is , c rema y b l a n c o ) , de textura densa, mi-crool ít icas y a veces microclást icas. Contiene algunos horizontes muy ricos en fauna y flora ( a l g a s ca lcáreas , espongiarios, gaste­rópodos, preferentemente Nerinea, abundantes paquiodontos y o tros b iva lvos ) . Su edad probable corresponde al Turoniano y el espesor a p r o x i m a d o es de 5 0 0 metros.

Formación Escamela Inferior. Compuesta por calizas con estratif icación más o menos gruesa, de colores obscuros, aunque suelen presentarse lechos delgados y de colores más claros, muy ricos en miliólidos; contiene algunas capas densas, microclásticas

EXCURSIÓN C 7

3 9 2 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

con pocos fósiles; o t r a s c a p a s cont ienen a b u n d a n t e s m a c r o f ó s i ­les, principalmente paquiodontos . H a c i a la base se p r e s e n t a n ban­cos gruesos de una cal iza dolomítica, con e s c a s a s p o r c i o n e s d e pedernal negro , las cuales v ienen a m a r c a r el c o n t a c t o c o n las cal izas de la Ser ie M a l t r a t a que la s u b y a c e n . S u e d a d se fija de a c u e r d o con el criterio de T . W . S t a n t o n ( 1 9 1 8 ) y F . K . G . Mül lerr ied ( 1 9 4 8 ) entre el Alb iano M e d i o y el C e n o m a n i a n o , aunque de m a n e r a tentat iva. Su c o n t a c t o c o n la f o r m a c i ó n E s ­camela M e d i o no está bien definido y sólo se h a n t o m a d o en cuenta p a r a la separac ión de a m b o s g r u p o s las d i ferenc ias l i to-lógicas , pues es casi s eguro que en e s tas ca l i zas ex i s ten v a r i o s niveles de fósiles como y a lo hizo n o t a r H . Douvi l lé ( 1 9 0 0 ) . E l espesor a p r o x i m a d o es de 5 0 0 metros .

Calizas con pedernal negro de la Serie Maltrata. E s t a s c a ­lizas tienen estrat i f icación de lgada hac ia la base y c o l o r e s gr is obscuro y negro , con interca lac iones d e p i z a r r a arc i l losas de c o l o r amaril lo; los lechos de cal izas cont ienen a b u n d a n t e s b a n d e a m i e n ­tos y lentes irregulares de pedernal n e g r o ; hac ia la p a r t e super ior se presentan cal izas gruesas , dolomit izadas , de co lor gris o b s c u r o , con escasos nodulos de pederna l n e g r o , que m a r c a n el p a s o a las calizas de la formación E s c a m e l a Inferior. Suele c o n t e n e r m u y escasos fósiles, entre ellos a lgunos cor tes de bivalvos y o c a s i o n a l ­mente f ragmentos de paquiodontos . E n la p a r t e inferior se h a n e n c o n t r a d o a lgunos peces fósiles.

E n el á r e a de T e h u a c á n , J . M . L ó p e z Rubio ( 1 9 5 6 ) ha e n ­c o n t r a d o una serie de cal izas m u y semejantes l i to lógicamente , que contienen también res tos de peces fósiles. Su posición e s t r a t i g r á ­fica con relación a unos sedimentos arc i l lo -arenosos ( lu t i tas Z a ­potitlán c o n fósiles del A p t i a n o ) y a unas cal izas con p a q u i o d o n ­tos es también semejante . Su e d a d se ha fijado en el A l b i a n o Inferior y el espesor a p r o x i m a d o es de 6 0 0 metros .

Pizarras Necoxtla. F o r m a d a s pr inc ipalmente p o r p i z a r r a s arci l losas de colores amari l lo ocre , gris v e r d o s o y roj izo, e squ i s to ­sas, fósiles y con lustre de seda; hac ia la p a r t e super ior p r e s e n t a cal izas m a r g o s a s de color gris obscuro y v e r d o s o , a l t e r n a n d o c o n aren i scas c a l c á r e a s que tienden a hacerse de g r a n o más fino h a s t a

GEOLOGÍA DE VERACRUZ Y SURESTE DE MÉXICO

G E O L O G Í A E S T R U C T U R A L

D e n t r o de la C u e n c a de V e r a c r u z los rasgos estructurales están l igados a la natura leza geológica y fisiográfica de cada área .

E n el borde occidental de la Cuenca de V e r a c r u z las es­tructuras son consecuencia de la Revolución Laramídica , que afec­tó los sedimentos deformándolos en mayor o menor grado de

M E X I C A N A DE GEÓLOGOS PETROLEROS 3 9 3

l legar a cal izas arenosas que marcan la transición a las calizas M a l t r a t a . A lgunos lechos gruesos de calizas compactas con por­ciones de pedernl y cal izas brechoides se encuentran intercaladas en la serie de p izarras y areniscas . Su edad se h a fijado en el Apt iano , debido a que su posición estratigráfica es semejante a las lutitas Zapot i t lán.

ROCAS ÍGNEAS

E n t r e Acul tz ingo y O r i z a b a son rocas de tipo efusivo, cons­tituidas principalmente por cenizas volcánicas, andesitas y en me­nor escala , por basaltos . L a s dos últimas variedades se presentan en forma de corrientes o de diques con rumbo variable.

L a s corr ientes de lava descansan frecuentemente sobre depó­sitos de b r e c h a s ígneas de la misma naturaleza petrográfica que las corrientes , aunque tienen un c a r á c t e r más vitreo que indican haber sido los productos primeramente arrojados en cada paro­xismo, como sucede en la corriente de andesitas augíticas de pi-r o x e n a que rellena la par te del valle longitudinal entre Santa R o s a y la región de M a l t r a t a y cuya fuente de origen quizás h a y a sido el P i c o de Or izaba , pues estas rocas son muy seme­jantes a las lavas de dicho volcán que también son andesitas au ­gíticas un poco m á s bás icas .

L o s basa l tos se presentan en forma de pequeñas corrientes, c o m o ocurre en el valle longitudinal de B a r r a n c a Seca , donde exis te un pequeño volcán y varias emisiones de basalto separa­das por cuerpos de cenizas volcánicas y brechas ígneas.

EXCURSIÓN C 7

394 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

a c u e r d o con su competenc ia . E n el frente de la S i e r r a M a d r e Or ienta l frecuentemente ex is ten pliegues de c o b i j a d u r a y fa l las de g r a n d e desplazamiento . E n los a l r e d e d o r e s de A c u l t z i n g o y E s p e r a n z a se observa que los p legamientos son m á s intensos en las p i z a r r a s N e c o x t l a y en las ca l izas M a l t r a t a , a d q u i r i e n d o en lo general una m a r c a d a recumbenc ia hac ia el N E . ' i

A d e m á s de los efectos de esa orogen ia , p a r e c e c u a n d o m e n o s localmente que s imul táneamente a los empujes t a n g e n c i a l e s s e inició una lenta elevación del t raspa ís , o r i g i n a n d o un l e v a n t a m i e n ­to de los sedimentos depos i tados en el geosincl inal . E s t o exp l i ­car ía los intensos p legamientos de las p i z a r r a s y ca l i zas a n t e s menc ionadas y las suaves de formac iones en las c o m p e t e n t e s c a ­lizas de la serie E s c a m e l a , de formac iones que se a c e n t u a b a n a medida que p r o g r e s a b a la intensidad c o m b i n a d a de aquel los m o ­vimientos, hasta l legar a su límite de d e f o r m a c i ó n o c a s i o n a n d o fallas con desl izamiento de g r a n d e s m a s a s . E s así c o m o a c t u a l ­mente las cal izas E s c a m e l a o c u p a n posiciones e s t r a t i g r á f i c a s a n o r ­males que complican la t ec tón ica reg ional .

E n la l lanura c o s t e r a del Gol fo de M é x i c o las e s t r u c t u r a s que se reflejan en las r o c a s terc iar ias son ant ic l inales c o n e jes or ientados genera lmente de N"W a S E . re la t ivamente p o c o c o m ­plicados. Sin e m b a r g o , la presenc ia de d i s c o r d a n c i a s di f icultan ocas ionalmente su expl icac ión tec tón ica .

G E O L O G Í A H I S T Ó R I C A

E x i s t e n datos suficientes p a r a cons iderar que d u r a n t e el A p ­tiano y el Albiano Inferior exist ieron i rregu lar idades en los fondos marinos, de tal m a n e r a que hac ia el á r e a de A c u l t z i n g o p r e v a l e ­cieron condiciones de cuenca profunda permit iendo que el d e p ó ­sito de los sedimentos ( p i z a r r a s N e c o x t l a y ca l izas M a l t r a t a ) correspondientes a esta e d a d a l c a n z a r a n un espesor m u c h o m a y o r que al S E de esta zona. E s decir, en la región de T e m a z c a l -V a l l e Nac ional , los referidos sedimentos se a d e l g a z a r o n o no a l ­c a n z a r o n a depositarse , c o m o p a r e c e ocurr ir en el últ imo p u n t o

GEOLOGÍA DE VERACRUZ Y SURESTE DE MÉXICO

M E X I C A N A DE GEÓLOGOS PETROLEROS 3 9 5

citado y es m u y probable que en este lugar los mares hayan sido muy poco profundos y quizás, que algunas partes y a emergieran, puesto que las cal izas E s c a m e l a en la actualidad descansan dis­cordantemente sobre los Lechos Rojos , precisamente en Val le Nac ional .

Pos ter iormente , al principiar el Albiano Medio, se inició un movimiento ascendente regional de c a r á c t e r epirogénico de todo el basamento , ocas ionando cambios en la profundidad y el relieve de los fondos marinos. E s t e movimiento debió ser sumamente len­to, puesto que el paso de las calizas M a l t r a t a (Albiano Inferior) a la base de las cal izas E s c a m e l a (Alb iano M e d i o ) es transicio-nal y apenas se nota por la primera aparición de algunos horizon­tes de cal izas con escasoos miliólidos. P e r o , al avanzar el depósito de las cal izas E s c a m e l a , cambiaron las condiciones de sedimen­tación, pues parece que prevaleció un ambiente neritico. E s t o no elimina la posibilidad de que la parte más alta de las calizas M a l t r a t a se h a y a n depositado en estos mares, aunque la mayor parte de la forrmación muestra una sedimentación rítmica, uni­formidad de g r a n o , colores dominantes obscuros, abundancia de sílice y una perfecta estratificación, que podrían sugerir que su depósito se llevó a cabo en una zona intermedia entre el ambiente batial y el nerit ico como se explicó anteriormente.

E s muy probable que durante el levantamiento regional los fondos marinos h a y a n sido irregulares, pues algunas partes a s ­cendieron más que o tras , bien sea por diferencias existentes entre ellos o bien, porque en algunos lugares el levantamiento se acen­tuó más , d a n d o origen a la formación de mares, muy poco pro­fundos y quizás con a lgunas partes emergidas, de tal manera que los sedimentos de la serie E s c a m e l a llegaron a tener muy poco espesor o no se depositaron.

P o r o tra parte , debe suponerse que todos los sedimentos de­positados en el geosinclinal sufrieron un cierto desplazamiento ha ­cia el N E , c o m o consecuencia de los movimientos tangenciales de aquella orogenia . P o r tal motivo, el área que ahora corresponde a A c u l t z i n g o - S a n t a R o s a , en una época anterior a la orogenia debió ser más ex tensa , plegándose posteriormente y quedando

EXCURSIÓN C 7

396 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

restr ingida al espacio que ac tua lmente ocupa . A c e p t a n d o e s t a suposición, se podría cons iderar que d u r a n t e el depós i to de las cal izas E s c a m e l a , exist ieron condiciones de m a r e s m u y p o c o p r o ­fundos y tal vez que se reg i s traron emers iones , tal c o m o se h a expl icado arr iba , durante las cuales las c u r v a s b a t i m é t r i c a s d e menor profundidad al E , N y W por m a r e s m á s pro fundos , s i em­pre dentro del límite del ambiente neri t ico y d o n d e el depós i to d e las referidas calizas E s c a m e l a s adquiría m a y o r espesor , permit ien­do al mismo tiempo el paso de los m a r e s por el N al ( N de E s p e ­r a n z a , P u e . ) .

L a discordancia entre los L e c h o s R o j o s y las ca l i zas E s c a ­mela en V a l l e Nac ional , O a x . , indica sin lugar a d u d a la p r e s e n ­cia de una transgres ión mar ina , or ig inada por un movimiento descendente , también de c a r á c t e r epirogénico de t od o el b a s a ­mento. L a transgres ión de los mares en que se depos i taban las calizas E s c a m e l a sobre los L e c h o s R o j o s ( V a l l e N a c i o n a l ) en las t ierras emergidas tuvo que ser m a y o r que en la p l a t a f o r m a continental, donde el movimiento a c u s ó m e n o r intens idad y fué más lento, en forma que s iempre prevalec ieron condic iones d e m a ­res neríticos, y a que se ha supuesto que posiblemente ese fué el ambiente que reinó desde el Alb iano M e d i o h a s t a el C o n i a c i a n o .

E l hundimiento de las t ierras no duró m u c h o t iempo, pues el espesor de los sedimentos depos i tados es m u y inferior al que a l ­canzan por ejemplo, en el á r e a de A c a t l á n , P u e . , d o n d e s o b r e p a ­san los 1 ,500 metros . P o r es ta razón es de suponerse que p a r a tener un cuerpo tan potente de cal izas depos i tadas en a g u a s ner í -ticas debió reg i s trarse un hundimiento progres ivo de los fondos marinos.

D u r a n t e el T e r c i a r i o los procesos geológicos se resumen en una serie de levantamientos de los fondos marinos y también p o ­siblemente de movimientos tangencia les . E l re su l tado de ta les fenómenos se manifiesta en el c a r á c t e r de los sedimentos y la presencia de a c e n t u a d a s d iscordancias .

La geología del subsuelo en la C u e n c a de V e r a c r u z reve la la ausencia de una gruesa co lumna del E o c e n o y O l i g o c e n o en

GEOLOGÍA DE VERACRUZ Y SURESTE DE MÉXICO

M E X I C A N A DE GEÓLOGOS PETROLEROS 3 9 7

el área de T i e r r a B l a n c a , a lcanzando este último período un gran­de espesor hacia la cos ta actual . E l Mioceno está distribuido am­pliamente en toda la C u e n c a de V e r a c r u z con ligeras variaciones laterales de facies en a lgunas formaciones. Sin embargo, todo parece indicar que durante el depósito de la formación Concep­ción Superior se regis tró la última transgresión marina dejando en su ret iro sedimentos de a g u a s poco profundas, condición que se manifiesta en la litología y en el contenido en fósiles de las formaciones suprayacentes .

Debido a la semejanza tan grande entre los sedimentos ter­ciarios de esta cuenca con los de la Cuenca Salina del Istmo de T e h u a n t e p e c se usa p a r a esas formaciones la misma nomen­clatura.

S U B - P R O V I N C I A D E L O S T U X T L A S

Se encuentra s i tuada hacia el extremo sureste de la Cuenca de V e r a c r u z y su topograf ía corresponde a una forma positiva dentro de la provincia de la llanura costera del Golfo de M é x i ­co, dando la impresión de un relieve accidentado y drenado por ríos y a r r o y o s dispuestos radialmente. L a s elevaciones más im­portantes corresponden al V o l c á n San Mart ín , con 1,658 metros de al tura sobre el nivel del mar y el V ig ía de Santiago que se eleva a lrededor de 8 0 0 metros .

E l levantamiento de la región de Los T u x t l a s fué probable­mente mot ivado por la intrusión de un gran lacolito (Mac izo de San A n d r é s ) y de una intensa actividad volcánica, la cual ha tenido manifestaciones muy recientes pues la última erupción del V o l c á n de S a n M a r t í n se realizó en 1 7 9 3 .

P . K. Stahelin ( * ) consideró al Mac izo de San Andrés T u x -tla como un basamento de diorita, con extrusiones superpuestas de rocas recientes como andesitas y basaltos. * informe privado en Petróleos Mexicanos.

P u e d e decirse, en general , que la Sub-Provincia de Los T u x ­tlas está casi tota lmente cubierta por depósitos piroclásticos y de-

EXCURSIÓN C 7

r r a m e s de lava volcánica , sobre los cuales e s p o r á d i c a m e n t e apa­recen ventanas de sedimentos mar inos del T e r c i a r i o , que c o r r e s ­ponden a formas es tructurales anticl inales, c o m o las e s t r u c t u r a s de Mil tepec , Chumiapan , S a b a n e t a s y C u i t l a x o y o .

E l volcanismo ha contribuido a la formac ión de la g r a n L a ­guna de C a t e m a c o ( c u e n c a c e r r a d a por la intensa a c t i v i d a d v o l ­c á n i c a ) , la L a g u n a de Z o n t e c o m a p a n c o m u n i c a d a c o n el m a r y d e numerosos l agos -crá teres entre los que se puede m e n c i o n a r la L a g u n a E n c a n t a d a , la L a g u n a V e r d e de C a t e m a c o , la L a g u n a Y o b a l t a j a p a n , la L a g u n a A m a x t l á n y o t r a s más .

GENERALIDADES SOBRE LA G E O L O G Í A

L o s sedimentos marinos m á s ant iguos q u e a f loran en la S u b -Provinc ia de los T u x t l a s pertenecen a las formac iones D e p ó s i t o y La Laja, del Ol igoceno , const i tu idas e senc ia lmente p o r arc i l las tobáceas y areniscas de g r a n o medio a grueso , de f o r m a lent icular y con un alto porcenta je de mater ia l vo lcánico . L a s a r e n i s c a s p r e ­dominan hacia la par te superior de e s ta serie. L a s f o r m a c i o n e s E n c a n t o , Concepc ión Inferior y C o n c e p c i ó n Super ior , del M i o c e ­no, están compuestas principalmente por arci l las y arc i l la s a r e ­nosas muy ricas en microfauna y m a c r o f a u n a , p r e f e r e n t e m e n t e en la cima de la formación C o n c e p c i ó n Superior . E n los sed imentos del grupo Fil isola predominan las arci l las m u y a r e n o s a s , a r e n a s y areniscas ricas en m a c r o f a u n a . E l P l io -P le i s toceno se c o m p o n e casi tota lmente de arenas , cenizas vo lcánicas y g r a v a s de b a s a l t o y cuarzo .

L a distribución vert ical y lateral de los sedimentos del T e r ­ciario en la Sub-Prov inc ia de L o s T u x t l a s , así c o m o su c o m p o r ­tamiento tectónico ref lejado en los da tos e s tructura les obtenidos por estudios de geología superficial y de subsuelo, p a r e c e n indicar que las e s tructuras de Mil tepec , C h u m i a p a n , C u i t a x o y o y S a b a ­netas fueron el resul tado de los esfuerzos combinados de una orogenia regional y de levantamiento p r o v o c a d o s pos iblemente p o r intrusiones salinas.

E l volcanismo del á r e a de L o s T u x t l a s p a r e c e r e m o n t a r s e

398 B O L E T Í N DE LA ASOCIACIÓN

GEOLOGÍA DE VERACRUZ Y SURESTE DE MÉXICO

C O L U M N A E S T R A T I G R Á F I C A

Eras

C U A T E R N A R I O

T E R C I A R I O

Periodos

RECIENTE

PLEISTOCENO

P L I O C E N O ( ? )

MIOCENO

OLIGOCENO

Eventos y depósitos

G r a n actividad volcánica

Filisola

Concepción Superior

Concepción Inferior

Depósito - L a Laja

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 3 9 9

hasta el Ol igoceno , como lo atest igua la gran cantidad de ele­mentos volcánicos que se encuentran ampliamente distribuidos en los sedimentos de ese período. E s t a actividad continuó con ma­yor o menor intensidad durante el Mioceno, habiendo sufrido un incremento p o s t - M i ó c e n o el que continuó hasta épocas muy re­cientes.

L a s carac ter í s t i cas litológicas y paleontológicas de los sedi­mentos terciarios son semejantes , salvo algunas variantes locales, en toda la l lanura cos tera de Golfo de Méx ico , cuando menos desde el puerto de V e r a c r u z hasta la cuenca salina del Istmo de Tehuantepec .

EXCURSIÓN C 7

BIBLIOGRAFÍA

B Q S E , E . 1 8 9 9 . Geología de los a l r e d e d o r e s de O r i z a b a c o n un perfil de la vert iente de la m e s a centra l de M é x i c o . Bol. Inst. Geol. México, núm. 13 , 5 4 págs . , 13 láms.

D O U V I L L É , H . 1 9 0 0 . S u r quelques rudis tes a m é r i c a i n s . Bulí. Soc. Géoí. France, 3 a . serie, 2 8 : 2 0 5 .

M U I R , J . M . 1 9 3 6 . Geology of the Tampico Región. México. T u l s a , Okla . , 2 8 0 págs . , 15 láms. , 4 m a p a s , 4 0 figs., 9 tab las .

M Ü L L E R R I E D . F . K . G . 1 9 4 8 . Pa leobio log ía de la ca l i za de C ó r d o b a y O r i z a b a , V e r . Anal. Inst. Biol. ( M é x i c o ) , X V I I I ( 8 ) : 3 6 1 - 3 6 2 . 71 figs.

"^^0 B O L E T Í N DÓ L A A S O C I A C I Ó N