Download - Bragoni Miguez

Transcript
Page 1: Bragoni Miguez

7/22/2019 Bragoni Miguez

http://slidepdf.com/reader/full/bragoni-miguez 1/2

Bragoni-Miguez: de la periferia al centro: la formación de un sistema político nacional 1852-1880.

1880: debate leyes de unificación.

RELACION NACION-PROVINCIAS.

Del Valle (senador bonaerense) “llevar la fuerza de la periferia al centro”. 

1852-1880 – ESTADO NACIONAL como instrumento para someter los territorios provinciales.

Intentos de estabilidad post-rosismo: fracasos (Urquiza, Mitre, Sarmiento).

SOLUCIÓN: coalición de gobernadores – Nicolás Avellaneda (1874).

La visión sobre esa “solución” varía al cambiar el foco de atención (del centro a la periferia) y

aparece un proceso mucho más complejo de los vínculos poderes locales y poder central.

ABORDAJE HALPERIN DONGHI: historia política de las elites letradas y de las ideas que

acompañaron la edificación del consenso liberal. Marca la diferencia entre la visión historiográficade principios y finales del siglo XIX.

Sobre la formación del estado:

Formas institucionales previas: 2 vertientes: “la nación existe desde la disolución del vínculo

colonial” y “la concentración de soberanía en los territorios provinciales niega la existencia de un

Estado”.

El texto busca una definición de Estado (marxista obviamente) (…). Para tener en cuenta:

1. El estado nacional es una forma política que se conforma sobre formas de autoridad e

instituciones preexistentes.

2.

3. Atender el proceso de unificación no como producto de la coacción/cooptación del poder

central sobre los poderes locales, sino como un proceso de negociación.

Panorama político previo a 1852:

CHIARAMONTE: tras la disolución del poder 1820 el poder está en manos de una confederación de

estados independientes sujetados por pactos interprovinciales. NO ESTADO-NACION.

Buenos Aires, por ejemplo, no podía emprender una experiencia política de mayor extensión que

aquella signada por su propia jurisdicción. El problema de las provincias –con menos recursos- era

aún mayor.

En ese contexto de PRECARIEDAD INSTITUCIONAL ninguna provincia abandona su status jurídico-

político, ni se da el dominio de una sobre las otras. EXISTIA –si bien no de manera institucional

formal- el ESTADO de manera efectiva.

Page 2: Bragoni Miguez

7/22/2019 Bragoni Miguez

http://slidepdf.com/reader/full/bragoni-miguez 2/2

El poder residía en los CAUDILLOS (expresión de autoridad informal). En el imaginario social de

estos estaba un proyecto más allá de las fronteras provinciales: el ESTADO (aunque su figura era

incompatible con esa forma de organización política).

CONSTITUCIÓN 1853: no emergencia de un actor que se impone sobre la sociedad civil (Olszak)

sino una NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN CENTRAL QUE SE CREA A PARTIR DE OTRAS CATORCEFORMAS PRECEDENTES.

IDENTIDAD POLÍTICA NACIONAL: 1820: pactos.

(Como idea y como proyecto) 1826: 1ra constitución

1853: Alberdi: Unidad y consolidación:

desaparición de los gobiernos locales en un solo gobierno nacional.

Esas 14 provincias también estaban divididas internamente en facciones. La centralización del

poder siguió dos dinámicas: la provincial y la nacional.

Movilización civil y miliciana: importante en la política

Redefinición del orden político alteró las reglas de las luchas políticas provinciales: algunos

sectores de la elite se acomodaron mejor que otros.

1853: Confederación Argentina: débil financieramente. Difícil manifestación institucional.

Estado autónomo de Buenos Aires: rico, interferencia en los asuntos de las provincias.

Ese ESCENARIO CONFLICTIVO se resuelve con la INTEGRACION DE LAS PROVINCIAS EN LA NACION

a través de las armas y la política.

1862 - PAVON: Triunfo de MITRE

FEDERALISMO: 2 variantes:

Rebelión: Peñaloza, Varela, Saá.

Personalización: domesticación dentro del sistema político ideológico establecido. Urquiza: no era

una reacción al sistema mitrista, sino un elenco alternativo.

ERA MITRE: en el interior, constelación inestable de alianzas (Santa Fe).

ERA SARMIENTO: alianza de facciones de diferentes provincias que designan presidente

apoyándose en el ejército. El grupo mitrista pierde apoyo del centro.

ERA AVELLANEDA: derrota del intento revolucionario mitrista. Consolidación de un nuevo sistema

político: construcción de un conjunto de acuerdos y de instituciones que las propias elites

provinciales establecieron: un NUEVO ACTOR que gana autonomía frente a la perdida de las

provincias. Este proceso finaliza con la federalización de Buenos Aires.