Download - Cancionero Basko

Transcript
  • ~

  • ce Al

  • 2396? 3 C, >

    CANCIONERO BASCO. POESAS EN LENGUA EUSKARA

    RECOGIDAS, ORDENADAS, Y ACOMPAADAS DE TRADUCCIO-NES CASTELLANAS, JUICIOS CRTIC08, NOTICIAS BIOGRFI-CAS DE LOS DIVERSOS ESCRITORES Y OBSERVACIONES .EgLO-

    LGICAS Y GRAMATICALES, ^szaafe..

    S E R I E I I I

    SEGUIDA D E ' U N E X T E N S O V O C A B U L A R I O B A S C O - C A S T E L L A N O - F R A N C S

    ESTABLECIMIENTO TIPOGRFICO Y LIBRERA DE ANTONIO BAROJA.

    l880

  • ES PROPIEDADQueda hecho

    el depsito que marca la ley.

  • P R L O G O

    N estos t iempos , en que todo cunto al pas bascongado se refiere es objeto de con t inua d i s -cusin y de apas ionada con t rover s i a , hablase m u -cho, y no s iempre desgrac iadamente con suficiente conocimiento de causa , de la lengua y de la l i t e ra -tu ra de este pequeo pueb lo , enclavado en t r e el m a r Cantbr ico que b a a sus costas y el g i g a n t e y ab rup to P i r ineo que corona sus f ron te ra s , y o r i g i -na l , por serlo en todo, has ta en sus medios de ex-presin, que consti tu} r en un idioma y una l i t e ra tura especial, t an carac ter s t icos como dignos de ser es-t u d i a d o s .

    Disctese m u c h o , sobre si or igen y la a n t i g e -dad de esta marav i l losa lengua , que la ciencia mo-derna , pesar de sus adelantos , no ha podido deter-m i n a r todav a , y que con t ina siendo un mis ter io-so e n i g m a p a r a la filologa; se es tud ian , sin g r a n fruto has ta el presente , sus relaciones con los de-m s id iomas ; se discute su impor t anc ia , que en

  • V CANCIONERO BASCO.

    vano t r a t a n de n e g a r sus de t rac tores , m a s a ten tos fines polticos que especulaciones cientficas, se e x a m i n a n los carac te res esenciales de su modesta l i te ra tura y se ana l i zan los rasgos dis t int ivos de su poesa popular .

    Hse dicho y repetido has ta la saciedad, que los bascongados no t ienen l i te ra tura propia especial; no ha faltado quien ha negado nues t ro he rmoso idioma, que no conoce quizs r iva l por lo a r m o -nioso, condiciones pa ra la poesa, y t an tos y t an to s ca rgos y de ta l na tura leza , se h a n acumulado des-de m u y au t iguo sobre la maravi l losa lengua de los hijos de Ai to r , que no es e x t r a o sea sta m i r a d a con t a n t a indifereucia, cuando n con avers in , por la m a y o r a de los espaoles , que la cons ideran co-mo u n a j e rga b r b a r a , por haber t omado como ar -tculo de f, la aserc in sentada con mas pasin que conocimiento por el h is tor iador M a r i a n a , y re-petida por otros escri tores que s iguieron mas t a rde sus huel las .

    No es esta la ocasin ni el l u g a r de discut i r tales aserc iones , cien veces contes tadas y r e p r o d u c i -das o t ras cien veces; debo, sin e m b a r g o , s en t a r aqu una af i rmacin, y es que, lejos de ha l la r se en decadencia, j a m s la poesa bascongada , ha a d q u i -rido el vuelo, la e levacin, ni la impor tanc ia que a l c a n z a hoy .

    Todo el que estudie u n poco el modesto tesoro de nues t r a humi lde l i te ra tura , fruto en su m a y o r pa r te del ingenio de oscuros y sencillos bardos po -pulares , no podr menos de reconocer que el Pa r -

  • J'KLOGO. VII

    naso euska ro no cuenta hasta nues t ros dias con poetas de la elevacin y el varoni l estro de Arrese y Bei t ia ; de la pureza y correccin de formas del P . A r a n a ; de la expon tane idad , la gracia y la ha-bilidad descript iva de I t u r r i aga ; de la fecundidad de Azcue, de la delicadeza y el sen t imiento : d e " Vil inch y de E l izamburu ; ni con t r aduc to res que sepan ve r t e r pensamientos formulados en una l e n -gua e x t r a a , con la s eve r idad , la exact i tud y la elegancia la par de Otaegui .

    \ ' : la l i t e ra tu ra euska ra no nos ofrece has ta hoy un can to tan insp i rado , tan robusto, t an varoni l ni tan grandioso como el Ama en.skeriari azlien agu-rrak. del poeta bizeaino Arres y Beit ia: odas t an correc tas como la dedicada E l c a n o p o r el P . Ara-na; fbulas t an discretas como las de I tu r r i aga ; poe-mas descript ivos del mri to y la novedad del que lleva el t tulo de Apolo eta mitsak, de Azcue; poe-sas amorosas tan t i e rnas y del icadas como las de ^ i l inch E l i zamburu ; ni vers iones euska ras como las que ha hecho el Sr. Otaegui de las odas Ala As-censin y La vida del Campo del ins igne F r a y Luis.

    Poesa que tales composiciones produce no est;i en decadencia , est m u y lejos de la agon a , como quiere suponerse ; lejos de ello, hay que af i rmar sin rebozo, y lo decimos con satisfaccin, en el pas Las-congado se .opera en los m o m e n t o s actuales un verdadero renac imien to l i terar io, que p romete ser-fecundo en resul tados , y que indudablemente c o n -t r ibuir dar un g r a n desarrol lo y vida m a s r o -busta la l engua y la poesa euskaras .

  • Vili CANCIONERO BASCO.

    Nues t ra poesa, has ta hoy m e r a m e n t e popular , hija de la sencilla inspiracin de humi ldes rst icos que c a n t a b a n sin da r se cuenta de ello, como c a n -t a n las aves , obedeciendo una necesidad de la na-tu ra leza , comienza ser pract icada con es tudio ,

    ^ S e r cul t ivada por hombres de i lus t rac in, peritos, en el manejo de lenguas y l i t e ra tu ras e s t r aas , pene t ra ya en el campo de lo t r a scenden te , y ste r e n a c i -mien to , cuyos a lbores sa ludamos con i nmensa satis-faccin, no puede ocu l ta r se la vista de nad ie que fije su a tencin en el desarrollo que empieza a d -qu i r i r el movimien to l i terar io en la t i e r ra euska ra .

    Fe l ic i tmonos , pues, de ello, y con t r ibuyamos cuan tos cons ideramos al bascuence como el pr ime-ro y el mas caracter s t ico de los rasgos peculiares de nues t ra raza , empujar y da r vida y calor ese mov imien to , nacido en buen h o r a , y que es fe-liz augur io de los frutos que en plazo no lejano puede ofrecer todava nues t ra has ta hoy modest -s ima poesa.

    Ta les consideraciones han sido las que me h a n impulsado al fo rmar esta te rcera serie del CANCIO-NERO elegir de en t r e las de nues t ros poetas con-t emporneos , todas las composiciones que en ella f iguran , escepcion hecha n i camen te de un Villan-cico, escrito en cas te l lano aunque imi tando la ma-n e r a de h a b l a r b izca ina , por una i lustre escr i tora , h o n r a de las l e t ras , y cuyo origen bascongado y conocimiento , ms menos profundo de este idio-m a , viene co r robora r mas y m a s este pequeo f r agmen te .

  • PRLOGO. IX

    Los escritores cuyos nombres figuran en esta co-leccin son: el P . A r a n a , Arrese y Beitia, Artola (Ramn) , Arzac y Alberdi , Azcue, Baroja , Berjes (Joannes), Bizcarrondo (Vinch), D iba r r a r t (P i e r r e ) , E l izamburu , Guilbeau, Mendibil , O taegu i , y el P . Uriar te , adems del L i c . 0 Suescum, del que inclu-yo u n a ant igua octava, (vertida del famoso Lope de Vega) , j un to otra t raduccin mode rna de la misma, hecha por el erudito P . A r a n a .

    Todas las composiciones van precedidas de bre-ves noticias comenta r ios , a c o m p a a d a s de versio-i .es cas te l lanas , i lus t radas con las no tas mas in-dispensables para su m a s fcil in te l igencia .

    Las producciones de los escr i tores basco-france-ses van seguidas adems de t raducc iones l i terales la lengua de Boileau y de Rac ine , y una de ellas (Artzain clohatsua) a compaa asi bien una versin inglesa debida al laborioso inteligente bascfilo R. W e n t w h o r W e b s t t e r .

    En obras como el CANCIONERO , que un fin l i te-rar io , renen una tendencia filolgica, concedo una importancia capi ta l las t raducc iones , que s i rven de poderoso aux i l i a r p a r a la m a s fcil y e x a c t a comprensin del texto o r ig ina l , y de ti l guia p a r a vencer los principales escollos, y a u n t rueque de reducir el n m e r o de las composiciones que h a b a n de figurar en este vo lumen y de i m p o n e r m e una tarea t a n difcil como penosa, he ensayado la eje-cucin de versiones interlineales de a lgunas de las principales poes as , de cuyo mr i to toca j u z g a r al lector,

    ii

  • CANCIONERO BASCO.

    E n mi humilde opinin, esta clase de t raduc-ciones son t i l s imas pa ra el conocimiento de la lengua y de sus mas carac ter s t icos giros especta-les y modismos, pueden serv i r de guia los princi-piantes poco peritos en el manejo del bascuence , y pract icadas y desar ro l ladas con a r reg lo u n bien medi tado p lan , sus t i tu i r , quizs c m ven ta ja , un mtodo pu ramen te terico de enseanza .

    E n esta intel igencia , y aunque sin p re tender que mi t rabajo no sea susceptible de g r a n d e s mejoras , presento a c o m p a a d a s de traducciones interlinea-les basco castellanas cua t ro fbulas indi tas del Pa-dre U r i a r t e , dos de D. Eusebio M . a Dolores de Az-cue, (dialecto bizcaino) , o t ras dos fbulas laborta-n a s , las preciosas vers iones hechas por I tu r r iaga de las g logas 1 y III de Virgi l io , y dos,composiciones l a b o r t a n a s m a s del gnero buclico.

    Es tas t raducc iones , que han ocupado por s s o -las g r a n n m e r o de pg inas , me h a n obligado supr imi r a l g u n a s de las secciones que pensaba i n -cluir en esta se r i e , e n t r e las que se cuen tan las de los Villancicos y las Poesas de carcter popular, omis in que no dudo han de d i spensarme los s u s -cr i tores la ob ra .

    Por l t imo la novedad m a s impor t an t e i n t r o d u -cida en este vo lumen es la del ex tenso Vocabidario basco-castellano-francs , que aparece al fin del m i s m o .

    La falta de un diccionario de esta ndole era el obstculo con que luchaban para la t raduccin, no solo los pr incipiantes y poco peri tos en el conoc -

  • PRLOGO. XI

    miento de la lengua bascongada , sino a u n muchas personas que poseyendo muy bien uno cua lquiera de los dialectos, no t ienen la necesaria prct ica en sus similares de las provincias vecinas .

    El deseo de cooperar la desapar ic in de esta g r a n dificultad, y de faciliar la vez el estudio compara t ivo de los varios dialectos de la lengua euska ra , que arroja una g r a n luz sobre el s is tema fontico, aun no bien de te rminado de este id ioma, y sobre las et imologas de machas pa labras , me impuls la formacin de un pequeo vocabular io de esta c lase , en el que tuv ie ran cabida, por r i g o -roso orden alfabtico, todas aquellas voces menos conocidas que pudieran aparecer en las poesas contenidas en el texto , y aquellas que ofrecieran diferencias dialectales mas notables . Y fin de que este Vocabular io pudiera aun a u m e n t a r su utilidad y con t r ibu i r mas y mas la propagac in de los estudios acerca del bascuence, que cada dia van adquir iendo mayor impor tanc ia en el ex t r an je ro , me decid a g r e g a r b s significados cas te l lanos de todas las voces sus equiva len tes f rancesas , por ser esta lengua la que rene en el dia m a y o r carc-ter de universa l idad.

    Ta l era mi pensamiento sobre la ma te r i a , pero encar iado con este t raba jo , que no ha dejado de ofrecerme g r a n d e s dificultades, y agui joneado q u i -zs por esto mismo, he ido dndole g r a d u a l m e n t e m a y o r desarrol lo y una ex tens in , quizs has ta perjudicial mis intereses editoriales, y no conten-to con incluir las pa labras del t ex to menos c o n o -

  • CANCIONERO BASCO.

    cidas de a l g u n a dificultad, como era mi n i m o , he ag regado todas las que figuran en este vo lumen, y he a u m e n t a d o todava todas aque l las mas usuales en el t r a to d iar io , l legando as formar un Vocabu-lario de m a s de cien pginas de compacta impresin, dos co lumnas , conteniendo mas de dos mil voces, con expres in de sus diferencias dialectales, sus significaciones cas te l lanas y f rancesas , y buen n-mero de e t imologas y de s innimos , en t rminos que este ensayo de diccionario puede, en mi concep-to, suplir con bas t an t e p rovecho la g r a n falta que se no t aba de u n libro lxico de esta ndole.

    Este exceso de t rabajo , unido las m u c h a s in-vencibles dificultades mate r i a les con que he tenido que l u c h a r pa ra la impresin de esta serie, han sido la causa del re t raso que ha sufrido su a p a r i -c in .

    Confo, sin embai 'go en que los seores suscrito-res la obra disculparn t a n t a t a rdanza , en g r a c i a s iquiera las mejoras in t roducidas en e l l a , pues al fin les ofrezco un libro que satisface venta josa-m e n t e las condiciones que me habia impuesto en el prospecto, y que r ene por s solo t a n t a m a s lectura como las dos p r imeras series j un t a s del CANCIONERO.

  • ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE ORTOGRAFA E S K A R A .

    K A falta de una Academia que regulara la par te m a -terial de la escr i tura , la carencia de ctedras , la escasez de obras l i terar ias escri tas en este idioma , y la m i s m a variedad de sus dialectos y sub-dialectos , ha sido causa de la lamentable confusin que ha existido y existe toda-va respecto la ortografa euskara .

    Los bascos de aquende el Bidasoa han aceptado y se -guido genera lmente la ortografa castel lana ; los labor ta-nos, sulet inos y ba jo-navar ros , han adoptado su vez, eri casi todas sus par tes , la ortografa francesa ; y no prove-yendo n inguna de ellas de una m a n e r a suficiente la expresin de todos los sonidos propios del idioma e u s -karo , ha habido necesidad de aumenta r el alfabeto con nuevos signos que han sido creados de u n a m a n e r a ca-prichosa y a rb i t ra r ia , originando as no poca confusin.

    De aqu la necesidad que existe de proceder unifor-mar nues t ra ortografa, si que remos facilitar la lectura de las obras en bascuence ; y si bien sta es tarea difcil y espinosa por la res is tencia que encuent ran s iempre todas las innovaciones que al n t ienen que luchar con una tradicin m s menos larga y arra igada , no lo es tanto t ratndose del bascuence , ya por ser m u y l imitado el

  • xtv CANCIONERO BASCO.

    n m e r o de los escr i tores que le cul t ivan en la esfera l i te-rar ia , como por el poco caudal de obras publicadas que existe , y por la escasa cos tumbre que desgraciadamente hay de escribir en ella para los usos vulgares .

    El benemri to Pr nc ipe Luis Luciano B o n a p a r t e , quien tanto deben la lengua y la l i t e ra tu ra euskaras , ha sido uno de los que con mas empeo han trabajado en esta ma te r i a , y como quiera que ha tenido que t ra tar de todas las var iedades dialectales del bascuence , en la mayor par te de las cuales , si no en todas , lia dado luz es tudios de m s menos importancia y extensin, de ah que se haya visto forzado proveer de signos hasta para aquellos sonidos par t icu lares , pecul iares de cada regin, cuando n de una sola localidad.

    Su alfabeto que aparece en la pgina II de su impor-tan t s ima obra EL verbo Vascongado en cuadros, es com-plet s imo , va acompaado de in teresantes observaciones , y puede serv i r perfectamente de no rma . en mi opinin, pa r a expresar con claridad todos los sonidos especiales del has iuence, y para llegar la uniformidad de la or to-grafa euskara .

    P o r otra par te , el alfabeto propues to por el Prncipe fillogo , t iene la ventaja de haber sido ya aceptado y puesto en uso por casi todos los escr i tores bascongados de uno y otro lado del Bidasoa , y cuenta , por lo mismo , con todas las probabi l idades de alcanzar completo xito en un plazo ms menos largo.

    L a pr incipal dificultad que existe para llegar al fin ape-tecido , es la carencia en las impren t a s de a lgunos de los t ipos necesarios para publ icar obras de a lguna extensin con arreglo dicho s is tema ; pero este obstculo , si bien es de impor tanc ia por el momento , ha de ir desaparecien-do pau la t inamente , segn vaya aumentando el movimien-to l i terar io que impu l sa r los t ipgrafos bascongados proveer esta neces idad .

    Po r otra parte , la nueva ortografa euskara no es tan

  • OBSERVACIONES ORTOGRFICAS. XV

    complicada como suponen muchos que no se han fijado debidamente en ella, por la repugnancia que les imponen por un lado la cos tumbre y por otro el amor la t radicin rota, y lejos de ello es mucho mas racional que la comun-mente usada hoy, basada en la ortografa castel lana, algo ms difcil, ms costosa y er izada de obstculos, por las muchas anomal as que ofrece.

    Donde se tocan pr inc ipalmente estas dil icultades es en las escuelas de p r imera s le t ras , donde los seores profe-sores tienen que perder much s imo t iempo y no menos paciencia pa ra hacer pene t ra r los nios los diferentes usos y sonidos de las le tras c , q , g y j , segn vayan se -guidas de unas ot ras vocales aparezcan con s tas in -te rpues tas ; y estas dificultades , que son las que m a s r e -trasan los adelantos en el ar te de la lectura, desaparecen con la nueva ortografa bascongada, que facilita sobre m a -nera los medios de aprender leer en esta lengua.

    En el alfabeto euskaro podemos desde luego sealar como subs is tentes , las s iguientes le t ras del castellano'; A, B, Ch, D, E, F , (i, I, J , K, L, Ll , M, N , , O, P , R, S, T, U, Y, Z.

    Desde luego las cinco vocales A , E , i , o , u , se u san genera lmente con l m i s m a pronunciacin que t ienen en la lengua castellana, as como tambin las consonantes b, d, l, m, n, p y i.

    L a CH , en los dialectos basco-hispanos . se pronuncia la espaola, como en chahurra, clioriya, clkiya, chorte-na , etc. Los basco-franceses suelen dis t inguir el sonido de la ch espaola del de la ch francesa, de uso en sus dia-lectos, escribiendo en el p r imer caso tch, como en elchea, y ch en el segundo , por ej. en hechur (hueso); signo tch, en el que existe una letra , la /, que no se pronunc ia pa ra nada , y que nosotros sup r imi r amos de buen grado , de-jando la ch , con el sonido y usos de la ch espaola in-glesa, y marcando la ch francesa, pa ra evitar toda confu-sin, con este nuevo signo s.

  • xv l CANCIONERO BASCO.

    L a F en Vascuence suena lo mi smo que en castellano y francs., si bien su uso es de moderna introduccin, segn la opinin de los m a s autor izados escr i tores , y es poqu-simo empleada en los dialectos basco-hispanos , en los que se v f recuentemente sus t i tu ida por la p , y aun a lgunas veces por las al ies b, m y n.

    Creemos , sin embargo , que ni puede ni del te des ter rar -se en absoluto , pues subsis te de hecho en el dialecto la-bor tano , en el que nunca pronunc ian alverra, sino alver-ra, y aun en los basco-h ispanos est hoy bastante admi-tido su u s o .

    L a LL , aunque poco usada , pues nunca se emplea como consonante inicial , t iene en bascuence el mismo sonido que en castel lano. Al principio de diccin , suele antepo-nrsele s i e m p r e una vocal , genera lmente la e , a lgunas veces la a. A s , n ingn bascongado dice Llodio . sino Ellodio..

    L a R , y RR , se usan tambin con la m i s m a pronunc ia -cin que en castellano y francs. No obs tan te , nunca sta le t ra se v en bascuence como inicial . Las voces com-pues tas Reealde, Rentera, Reeacoec/iea, etc. , todas bas-congadas, es tn escr i tas con imperfeccin . les falta la E inicial, y debe decirse w&.rccalde , Kurenteria, Rwecaco-echea, etc.

    La h es le t ra poqus imo usada , y aun comple tamente intil 1 en los dialectos basco-h ispanos , pues no t iene valor eufnico alguno; no as en los basco-franceses , entre los que la h , que aspi ran la m a n e r a germnica , t iene su razon.de ser; si bien creemos que se abusa algo de ella.

    La w , no existe p rop iamente en bascuence , pues no t iene sonido especial n inguno , y es adems poqus imo y aun- innecesar iamente- u sada , razn por la que puede y debe sup r imi r se en absoluto, as como tambin la c, pues los sonidos que-con ella se r ep resen tan , sin mas n o r m a que el capricho indi vidual j se sus t i tuyen venta josamente con los grupos Is y tz.

  • OBSERVACIONES ORTOGRFICAS. XVII

    E n t r e m o s ahora en las innovaciones mas esenciales. La G debe usa r se pa ra marca r un sonido suave , idntico al que t iene en castellano en voces como ganancia, guijarro, dejando l a j pa r a el sonido gu tura l fuerte que se nota en ginele, gigante, genzaro. De esta m a n e r a se emplea un solo signo pa ra un solo sonido, al revs de lo que sucede en castellano, que escribe con j voces como pasaje, gor-jeo, y con g, gente, etc. , apesar de ser uno mismo el so-nido; y desaparece la u muda , que en es ta l t ima lengua tiene que in t roduci rse pa ra suavizar el sonido de la g, fuerte, por regla general , delante de e, i. Con arreglo este principio se escr ibirn con g, y sin u muda, las pa-labras gizon, egin, gizen, etc. , y n, como suceda has ta ahora, guizon, eguin, guizen, etc. De este modo tampoco hay necesidad de usa r la con diresis, en los casos .en que antes se escr iba , pues claro es que all donde se vea la u debe p ronunc ia r se .

    Quiere decir que la g, se u sa r s i empre p a r a marca r el sonido suave de esta le t ra , en oposicin \nj, que expre -sar en todos casos el sonido gu tura l fuerte, como e n c a -n a r a , jahintsua, jeclii, jendea, jira, jo, jostorratza, etc.

    L a le t ra K, aunque al principio un tanto ex t raa la vista, puede sus t i tu i r con ventaja la q, y la c, en las combinaciones ca, co, cu, ac, ec, ic, oc, uc, evitando as uno de los mayores escollos que ofrece la ortografa cas-tel lana, y supr imiendo tambin en absoluto la u m u d a de la q en las combinaciones que, qui, origen de t an tas confusiones.

    De este modo, puede usarse con ventaja la k en las pa-labras habla, hatea, hatua, herida, kezlia, hia, kobaka-ria, koipea, hutuna, kolkoa, etc. , evitando la dificultad de usa r dos le t ras para un mi smo sonido, como suceda al escribir caba, quendu, catua, quezca, catea, quia, e tc .

    Pe ro la k, se di r , es le t ra extica, ex t raa la vista , escasa en nues t ras fundiciones tipogrficas, y por tan to , ofrece una serie de resis tencias; pues bien, si no quiere

  • xviii CANCIONERO 13A.SCO.

    adoptarse una innovacin tan radical , puede usa r se la c, sin confusin ninguna, en las combinaciones finales, ac, ce, le, oc, uc, dejando la h pa ra las s labas ha, he, ki, ko, ku, solucin que encuentro m u y aceptable.

    Donde s debe des te r ra r se por completo, en mi opinin, l a c , por supr lua , dificultosa y perjudicial , as como tam-bin la g que todava siguen usando algunos basco-fran-ceses, es en las s labas ce, el, pues es uno de los grandes escollos de la ortografa castel lana, y se d tambin el ca-so de dos le t ras pa ra un mismo sonido, como se v en los vocablos cielo, Jiec/tizo, cigea, cacique, e tc . , debiendo, por tanto, usa r se de la z, en las voces zerua, guzia, zen-bal, lisia, sen, etc. , evi tando as la anomal a de escr ibir cenia, guala, izia, luzea, ya con c, ya con s, como vena sucediendo.

    Son tambin origen de confusin en el bascuence , las le tras j y, que con frecuencia se usan ind is t in tamente . E n t r e los bascongados ant iguos no se pronunciaba la p r imera con el sonido gutura l que t iene en la lengua castel lana, sino como la j lat ina en janua, Jess, e tc . Los rabes dejaron en Espaa ese vestigio que ha pasado la lengua castel lana , y aun en la euska ra se ha hecho estensivo al dialecto gu ipuzcoano , par te de Nabar ra y a lgunos pocos pueblos rayanos de Bizcaya. Cmo evi tar , pues , la confusin ent re la j espaola , la .y lat ina y la y griega?

    El Pr inc ipe Louis Luciano Bonapar te ha empleado en sus obras t r es t ipos de jjj d is t in tas , pa r a indicar dichos t res sonidos; pero como quiera que en nues t ros estableci-mientos tipogrficos no existe esta abundancia de s ignos , hay que. resolverse , como lo he hecho, usa r de la./ (con punto super ior ) para expresa r la pronunciacin de la i castel lana y de la j (sin punto super ior) para indicar la de la j francesa bizcaina, anloga al sonido de nues t ra y griega , . decidirse, resue l tamente usa r de la j pa ra la pronunciacin anloga castel lana , y sus t i tu i r s i empre

  • OBSERVACIONES ORTOGRFICAS .

    con la y griega la j francesa y bizcaina. Es te es uno de los puntos que exije una so luc in , si hay que evitar toda confusin y ha de pract icarse la principal regla que debe sujetarse toda ortografa racional: la de que todas las pa labras se escr iban como deben p ronunc ia r se .

    Tenemos , por l t imo, las le t ras , , que se p r o n u n -cian como castel lana y gn francesa; la y, que se pro-nuncia con el mismo sonido que tiene en castellano en las palabras haya, yuxtaposicin, aun jue algo m a s fuerte, y la z, que por el contrar io suena mas dulcemente que en-tre los castel lanos.

    La s suele adoptar diversos matices, (fue el citado Pr n-cipe Bonaparte dis t ingue con otros tan tos t ipos d iversos ; pero 'como quiera (fue las diferencias de pronunciacin no son tan notables , la hemos mantenido en pi como nica , dejando que los habi tantes de cada una de las regiones la maticen segn los casos .

    Adems de las le t ras enunciadas , t iene el bascuence las dobles ts, sonido especial que es preciso escuchar de viva voz, y que es la s lo que la z la tz; y la tz que equiva-le la z fuerte i tal iana z a l emana .

    En el dialecto ba jo-nabarro se usan tambin los grupos hh, th, pli, qu , segn V a n - E y s , se pronuncian como h, t, p, seguidas de una l igera aspiracin , pero fuera de di-cho dialecto, apenas t ienen aplicacin a lguna .

    Por l t imo, adems de la s, cuya conveniencia hemos explicado , pa ra sus t i tu i r la ch francesa , y. cuyo sonido es anlogo al de esta le tra , la sh inglesa, hace falta t am-bin, en algunos-casos, un nuevo signo, la t, 1 para indicar la pronunciacin especial que s e d a ' l a en algunos pue-blos (como Renter a , por ejemplo), en la voz aiia y o t ras , y que equivale una t l quida palatal (fij hngara ) .

    El alfabeto euskaro puede, pues , completarse en esta ' fo rma: a, b, ch, d,' e, f, g, li, i, j, j, k, kh, l, 11, m, n, , o, p, ph, r, rr, s, s, t, 1, th, ts, tz, n, y, 3 . cuyos signos agrega adems el Pr inc ip Bonpft los 'g rupos

  • CANCIONERO BA'SCO.

    dj (para el dialecto sulet ino), como expresin de la g dul-ce i taliana, un poco l quida, y dz , de pronunciacin an -loga la 3 dulce i tal iana. 1

    Ahora bien : los nombres propios y apellidos deben es-cr ib i rse en bascuence con arreglo la nueva ortografa eus-kara? Cuestin es s ta que no me atrevo resolver , pues su solucin ofrece bas tantes inconvenientes . En este p u n -to he dejado, pues , en completa libertad' cada uno, y as en este mismo volumen aparecen h o m b r e s mitolgicos como los de Oupto y Buco, en los que la c no ha sido sus-t i tuida por la k, apellidos como el de Elcano, escritos indis-t in tamente con una otra de estas le t ras , y otros var ios .

    Los que ofrecen mayores dudas y dificultades son, espe-cialmente aquellos en que interviene la g, y este punto merece medi tarse mucho antes de resolverse . Debe se-guirse escribiendo en bascuence Guipzcoa, OtaeGvi, etc. puede optarse resue l tamente por la n u e v a ortografa con todos sus inconvenientes y en todos sus es t reios , y escr ibirse Gipuzkoa, Otaegi,....'?

    (I) El mismo ilustre fillogo incluye adems en su alfabeto la a (dialecto suletino) que se pronuncia aproximadamente como an nasal francesa; l ce, como breve inglesa (entre a y e); la b, e x -presin de la b espaola labial' continua, para distinguirla de la b francesa labial explosiva; la d roncales, con un sonido especial entre d y?*; la c suletina, semejante la in nasal francesa: la ? su-letina (i nasal, final portuguesa); la -w espaola gutural, para distinguirla de la n espaola y francesa dental ordinaria; y la o, semejante la on nasal francesa, para diferenciarla de la o comn; distingela s bascongada de Espaa (entres dura francesa y .v bas-congada de Francia) de la s basca de Francia (entre ,v_dura y ch francesa), y la s basca dulce (entre z y j francesa); la a suletina, (con un sonido aproximado al de la oit nasal, um final portuguesa), de la (it francesa y alemana), la i (ti francesa nasal), y la u do Aezco , (entre on y u francesa); la y {y espaola consonante) dla y~(y nasal roncalesa) y la y inicial labortana: y por ltimo, la z (.v francesa dura) de la 2 francesa.

  • OBSERVACIONES ORTOGRFICAS. XXI

    P u n t o s son estos que no pueden resolverse solamente eou el cri terio ind iv idua l , y que hacen desear mas y m a s la creacin de una Academia de la lengua bascongada,en la que tuv ie ran representac in las pe r sonas mas c o m p e t e n ^ tes en la mate r ia de las siete provincias que formajctjpa que podemos l l amar la Hep ta rqu ia euskara , y c i ^ c r i - ^ terio y autoridad pudie ran someterse esta y otras"? etflp t iones. '.%!".

    J . MANTEROLA.

  • XXII CANCIONERO BASCO.

    DE LAS ABREVIATURAS USADAS EN ESTE VOLUMEN, Y E S -PECIALMENTE EN SU VOCABULARIO FINAL.

    adj . adjetivo. adv adverbio. alt." nav." a." n. dialecto a l to -navar ro , de la Nava-

    r r a espaola. Apol Apologa de la lengua ascongada.

    de Astarloa. Ast Astar loa . ])., bizc dialecto bizcaino. B . u d i a n d . . . . bizcaino Ochandianense , (var iedad

    dialectal) . base bascuence, baseongados. basco-franc* . . . basco-franceses. basco-h i sp . s . . . basco-hispanos , bn dialecto bajo-navarro , de la Nava-

    r r a francesa. Bot T rmino de Botnica. com comunmente . comp compuesto . conj conjuncin. cont. , contrac. . . contraccin, contracto. d. d . en los d iversos dialectos. dem p ronombre demost ra t ivo . deriv der ivado, derivacin. ej . ejemplos. t im Etimologa. ig." . Sentido figurado. g., guip dialecto guipuzcoano. Goy . . , Goyer r i , (alta Guipzcoa) . i m p . . . . . . . . impera t ivo . ind indudablemente . inf. . infinitivo. in te r j . interjeccin. in te rp in te rpues ta . l ab . 0 , 1 dialecto labor tano. Lard Lard izaba l . LaiT L a r r a m e n d i .

  • CANCIONERO BASCO. XXIII

    lit l i teral , l i t e ra lmente . met metfora, metafr icamente . nav dialecto de la Navar ra espaola. Nom Nominat ivo . par t par t cula . par t . 0 part icipio. pas voz forma pasiva. p . ej por ejemplo, prob p robab lemente . p ronunc pronunc iase . pron p ronombre . pron. pers p ronombre personal . pron. pos p ronombre posesivo. ronc dialecto sule t ino-roncals h ispano-

    sulet ino. s.s dialecto sulet ino. Sem. hisp.-basc. . Semana dspano-bascongada, por

    Sorreguieta . Sin Sinnimo. s. ronc.s. r . s . dialecto sule t ino-roncals h i spano-

    sulet ino. subs subs tan t ive . sus t sus tan t ivo . T. te rm T r m i n o . term Terminac in , te rminac iones . t rad t radcese . V Vase. v . a verbo activo. Zool T rmino de Zoologa.

    Las correspondencias francesas van dent ro de un pa-rntes is ( ); los n m e r o s 1, 2. 3, etc. expresan las dife-ren tes acepciones de u n a m i s m a voz; el ar t culo, en las pa labras euska ra s , va separado del nombre , al que co-m u n m e n t e se agrega, por un guioncito, en esta forma: ba-ratz-a, zaldi-a, aragi-a, anz-a, etc. , y la m i s m a sepa-racin hacemos del p r o n o m b r e , en los verbos castel lanos que pueden emplearse ind is t in tamente en la forma ac-tiva y reflexiva.

  • POESAS ALEGRICAS.

    APOLO ETA M U S A K , POR

    Euseio l e a Boloies e Azcue.

    ( D I A L E C T O B I Z C A I N O . )

  • A P O L O E T A M U S A K , POR

    EUSEBIO 1.A B O I Q R E S 0 1 AZCE.

    El insigne bascfilo P . (Triarte deca , refirindose Azcue, que la lengua eus ' tara tenia en l un poeta popu-lar de p r imer orden.

    Y si es m u y cierta esta afirmacin , t ra tndose de las muchas composiciones de cos tumbres que forman par te de las poesas de este es t imads imo escri tor bizcaino, preciso es reconocer tambin que en el Pa rnaso basconga-do no hay otro poeta popular de los vuelos del Sr. Azcue.

    La flexibilidad de su talento, su carcter observador y su rica imaginacin . unidos un gran estudio de la len-gua y de sus recursos , de las leyes de la poesa y la m-trica bascongada , y los conocimientos generales que posea , le dieron elementos mas que suficientes pa ra cultivar con xito gneros ent re s bien dis tantes , y que exigen cier tamente disposiciones t ambin m u y d iversas .

    Y as, si en Mundaca-ko arrala saltzaillak, Bermeo-ko astodunai, Baserritarren erromerija Caslro-ko arra.n-tsarimi, Enbasuko neskatillen kantak, Mv.ndaca-ko erna-kumia, Gazielu gaehera. promesa , Ba,serrVarren jai domekelako batsarrak , y otras m u c h a s de la mi sma n-dole, se v al poeta popular . as imilndose al pueblo en cuyo contacto viva , p in ta r en cuadros , sencillos pero de verdadero carcter y adecuado colorido , t ipos del pas , fiestas, cos tumbres , usos y aun abusos , t ra tando veces

  • 4 CANCIONERO RASCO.

    de corregir estos l t imos , de p resen ta r otras como mode-los dignos de imitacin prct icas que van cayendo en desuso , y describiendo y fotografiando s iempre con hbil pincel, t i empos , h o m b r e s y cosas; en cambio en sus poe-sas rel igiosas , en la excelente versin del sombro y ter r ib le Bies irm, en la del h imno Ave maris stella, en la oda original la Concepcin de la Virgen Mara , (Ama Birjiaren Concepcioari), en su Salve , y en otras va-r ias composiciones anlogas , se v al poeta sacudir con fuerza sus alas , r emon ta r su vuelo , y cantar lleno de f y con inspi rado a c e n t o , los mis ter ios de la religin.

    Y ya entonces , el poeta popular pierde su carcter de tal , y se le admira como un verdadero ar t is ta de mayo-res br os , y capaz de mas altas concepciones.

    Si pasamos inmedia tamente al estudio de sus fbulas, sus s t i ras y sus ep igramas , ve remos sembrados en ellos, sazonados con abundan tes rasgos cmicos , p ruden tes consejos y at inadas moralejas , al lado de chispeantes car ica turas , t r azadas con tanta gracia como punzante in-tencin, y agudezas de ingenio que dan conocer en el Sr . Azcue u n excelente escri tor satr ico.

    Y si examinamos , por l t imo . de tenidamente la colec-cin completa de sus poesas indi tas , encont ra remos en-ella composiciones mora les tan bellas y de tanto gusto, como las t i tu ladas Ior ez dago gogo beterih here zorija-gaz, Munduho zerua, y Ama eta arima orban bagla: u n a pequea serie de Gabon-hantak (Villancicos) ; des-cripciones como la del zortzico (zortzicoa), Gerria, gosia, ta pestia (la guer ra , el h a m b r e y la peste) ; Gab (la no-che), y Benporia, (El t iempo) ; cantos guer re ros y patr i-ticos como el denominado Santo Domingo Espaanizat, (Santo Domingo pa ra Espaa) ; poesas amorosas , como la dedicada Elisa; poltico-filosficas como la oda Pi IX eta Napolen III, y aun alegricas , como la t i tulada Apolo eta micsal;, la que s i rven de prefacio estas l neas .

    Su extensa coleccin , de gran precio para las le t ras bascongadas , revela los vastos conocimientos y las gran-

  • EUSEBI0 M. DOLORES DE AZGUE.

    des condiciones que como habl is ta y versificador reuna el Si'. D . Eusebio Mara Dolores de A z c u e , quien cor-responde de derecho el p r imer puesto , al menos has ta hoy . entre los poetas bizcamos, y un lugar sealads imo en el Pa rnaso bascongado.

    Y , sin embargo , mentira parece! , poeta de tal vala, pesar de sus privi legiadas dotes y de haber escrito tan to , no era conocido , ni aun en el mismo pas euskaro , sino de media docena de basc-filos , has ta que en los me-ses de Mayo y Julio de 1878 di cabida en el CANCIONERO varios de sus trabajos , acompandolos de l i jersimos apuntes de su autor . 1

    Ciamos, pues , sus sienes , aunque sea t a r d e , la coro-na de laurel , g rabemos su nombre en la l ista de los m a s preclaros poetas euskaros . y cont r ibuyamos en beneficio de las le tras bascongadas , har to necesitadas del i lustrado concurso de tan valiosos sacerdotes , dar la debida pu-blicidad sus in te resantes escri tos.

    * * *

    Dos palabras ahora sobre la composicin Apolo eta Musuli.

    Nuest ros poetas populares apenas han ofrecido en todo t iempo, como fruto de su inspiracin . otra cosa que tier-nos idilios y sencillas canciones , en que se cantan la na-turaleza, el amor , los placeres del hogar , las alegras de la vida r s t i c a . y su cario al suelo nat ivo.

    De ah que la l i te ra tura euskara no tenga r ea lmen te mas poesa que la l r ica. El teatro le es comple tamente desconocido , pues no merecen el nombre de tal los ensa-yos de carcter verdaderamente pr imit ivo , practicados en la regin de Soule Ruberoa; no cuenta con cantos picos, ni ofrece tampoco composicin alguna de carcter propiamente didctico docente.

    (1) Vanse serie II, tomo II, pginas 55 67, y tomo IV, pgi-nas 21 32, y 63 69.

  • t APOLO ETA MUSAK.

    Apolo eta Musak , poema mitolgico en que se descri-ben de una m a n e r a potica y revest idos del carcter y a t r ibutos que la t radicin les seala , el dios Apolo y las nueve deidades habi tadoras del P a r n a s o , es , pues , un trabajo de ndole nueva y carcter especialsimo dentro de nues t r a l i t e ra tu ra .

    El Sr. Azcue quiso , sin duda , demost ra r con l la fle-xibilidad de su ingenio y su capacidad pa ra el cultivo de los diversos gneros de poesa , y no solo lo ha conse-guido , sino que ha probado tambin la v e z , que la len-gua euskara es suscept ible de todos los t o n o s , desde el m a s elevado al m a s familiar , y se amolda perfectamente la expresin de las concepciones l i terar ias mas d iversas .

    Apolo eta Musak est escrito con gran conocimiento de las t radiciones mitolgicas , y si todo l basta pa ra dar conocer al Sr . Azcue como excelente poeta , por la natu-ral idad con que est t razado y por el tono que ha sabido conservar en este poema descriptivo , merece sobre todo gran elogio la p in tu ra de las m u s a s , y m u y especialmente la de a lguna de ellas, la de Melpmene, por ejemplo, tra-zada de mano maes t r a .

    Aquella personificacin de la t ragedia , semejante por su a r m a d u r a Minerva^ al sombro P lu ton por su torvo ceo , y al guer re ro Marte por su s in ies t ra mirada , es toda una concepcin potica.

    E l lenguaje es fcil y espontneo , y la versificacin, toda ella en paveados de catorce s labastan na tura l y correcta como en todas las composiciones de su autor .

    Respecto la ortografa no he hecho sino in t roduci r l iger s imas modificaciones pa ra uni formar la la adoptada para esta obra, y solo debo l lamar la atencin del lector sobre la pronunciacin de la j b i zca ina , que es exacta-mente la mi sma de nues t ra y , y la propiamente bascon-gada , pues la j espaola , de procedencia rabe , es rela-t ivamente m u y moderna ent re nosot ros . P a r a dis t inguir-las usa r de la j , J p a r a indicar la pronunciacin bizcaina, y de la j , J pa ra expresa r la espaola .

  • APOLO ETA MUSAK. 7

    He respetado la ortografa comn en los nombres pro-pios y exticos, como Olimpo , Castalia , Dafne, Clicie, Leucotoe, Cupido, Venus, ninfa, etc.

    En cuanto la traduccin castel lana de que acompao el o r ig ina l , en sta como en todas las que forman par te de esta obra , he procurado cei rme en cuanto es pos ible , dada la ndole d iversa de a m b a s l e n g u a s , al espr i tu y letra de las composiciones euska ra s , m a s bien que recar-garlas con galas propias , por cuya razn han de aparecer pobres en mas de u n a ocasin.

    H a q u , a h o r a , el poema del Sr . Azcue:

  • APOLO ETA MUSAK. 1 lizagunak -ez bozuz jaungoiko paltsoak ez eizuz irakurri uirengo bcrsoak.

    A P O L O .

    Argijaren aita eta bersolarijena Apolo zan Olimpon jaunik galantena: Jpiter eban aita eta ama Latona, Junok zeloakgaiti estuak emona 2 .

    Jaun aundija izan arren Apolo zeruan Ez balitz legez auna bizi zan munduan: Zenbait ta zenbait ninfa ; 1 , eder ta gaztiak Apolo gaiti egozan galdu ta izatiak! 4

    Azkenengo amoria eukala gogoan Ikusi eban Castalia bei baten basoan,

    (1) El P. Larramendi pretende que la voz musa, numen poti-co , pudo venir del bascuence msica . que significa semblante y labios , y porque el mimen potico mudaba el semblante con lo que llamaban entusiasmo y furor , y hacia explicar los labios.

    (2) Sabido es de cuantos conocen la mitologa , que Juno , por vengarse de su rival Latona , una de las mltiples amantes del dios Jove , la desterr de la tierra y la hizo perseguir por la ser-piente Fyton. Neptuno tuvo compasin de e l la , y segn cuenta la tradicin . hizo brotar de las aguas la isla de Dlos , donde Latona

  • APOLO Y LAS MUSAS. Si no conoces los falsos dioses no leas los siguientes versos.

    A P O L O .

    Padre de la luz y de los poetas era Apolo el dios mas grande del Olimpo: tenia por padre a Jpiter, y por ma-dre Latona, quien la diosa Juno trajo mal andar por causa de celos.

    Pero pesar de ser Apolo seor importante en el Cielo vivia en el mundo como si no fuera tal dios: Cuntas y cuntas ninfas, jvenes y bellas, estuvieron perdido el se" so por Apolo!

    Con el pensamiento fijo en su ltimo amor vio cierto dia en el bosque Castalia, tan joven, tan hermosa y tan

    dio al mundo Diana y Apolo , fruto de sus amores con Jpiter. A esta persecucin alude el poeta en la frase zeloak-gaiti estuak enwiia.

    (3) Corno equivalente de sta, el bascuence tiene su voz propia, y por cierto bellsima , anyerusa , citada ya por Larramendi, y usada, entre otros escritores, por el malogrado Vilineh en su pre-ciosa traduccin de los sticos de Villegas. (V. serie II, t. I, p. 60.)

    (4) taldu-ta izatiak, perdido el seso.

  • l EUSEBI0 M. DOLORES DE AZCUE.

    Ai gaztia ta ederra ta ai ondo apaindurik, Ze Apolo gelditu zan guztiz itsuturik.

    Ninfa bardin bakoa,asi zan esaten, Etorrija mundura zorijonen baten! Munduan erregia Ninfa guztijena Eta Olimpo gaan Venus bigarrena!

    Ioz iun billatu ez zaitudazana ! Neure penak kenduten zatoz gaur neugana! Ze Jaunek emon deutzu dozun izatia?5

    Nun idiki deutsue zeuri gaur atia?

    Ni naz Apolo jauna , ni naz eguzkija, Ni naz argitasunen iturri bizija ; Nik emon deutsut zeuri gaur neure bijotza Isetuko u dabena zeuria bada otsa :

    Erdu 7 neuk eguzkijan daukadan burdira, Neure gauza guztijak zeuretzako dir: Zetan, Ninfa maitia, igas asten zara, Gero bere alkarrenak izango bagara?

    Baa ninfa Castalia igas joian beti Parnasoko mendira Apolon aurreti;

    " Eldu zanian" gora ez eukan indarrik; Apolo urrian bertan; Castalia bakarrik.

    Asi zan negar baten 8 eskatuten jaunai Ego bi ondo lotuta bere lepo bijai u ,

    (5) Izatia emon, dar el ser. (6) Isetu. Este verbo, exclusivamente usado en Bizcaya, equi-

    vale al guipuzcoano berot , calentarse. (7) Erdu. Es segunda persona singular del imperativo del ver-

    bo erd, b i z c , venir, llegar, quemas comunmente se escribe eldu.

  • APOLO Y LAS MUSAS. 11

    bien adornada que Apolo qued complotamente cegado, (prendado de sus gracias.)

    iNinfa sin parcomenz decir Apolobajada al mundo en un momento de dicha, reina en el mundo de todas las ninfas y segunda Venus sobre el Olimpo!

    Ninfa quien jams hall en parte alguna, vienes hoy mi quitarme mis penas! Qu dios te ha dado el ser de que gozas? Dnde te se han abierto hoy las puertas? (es decir de dnde has brotado salido hoy?)

    Yo soy el dios Apolo, soy el sol, soy la fuente viva de la luz, y te he entregado hoy mi corazn, que calenta-r el tuyo, si se halla fri.

    Vn al carro que tengo en el sol; Todo cuanto po -seo es tuyo.Porqu, ninfa querida, comienzas alejarte ( huir), si al fin hemos de ser el uno del otro?

    Pero la ninfa Castalia segua huyendo al monte Parnaso delante de Apolo ( llevando la delantera Jiplo); y cuan-do lleg la cumbre encontrse sin fuerzas. Apolo estaba cerca muy cerca, y Castalia sola.

    Comenz pedir llorando los dioses la dotaran de alas

    (8) Negar baten , lit. en un lloro.... (9) Lepoa significa propiamente el cuello, y en tal acepcin se

    emplea en los div. dial. Aqu el autor lo usa indudablemente como sinnimo de costado espalda.

  • 12 EUSEBIO M . a DOLORES DE AZGE. Edo kendu leijela orduan mundutik , Geldituten ez bazan Apolo itsuturik.

    Errukitu ta Jaunak , ninfa eder armia Biurtu eben iturri ur-korront aria 1 H : Ura edaten ez badau an bertsolarijak Egingo dituz bertso gauza-ezak 1 1 guztijak.

    Laster Apolo eldu zan zabalik besoak , Baa zer topau eban? Ezer ez gaisoak: Orduan biurtu zan guztiz karga astuna Apolo piunarentzat betikotasuna.

    Eukan bijotza gaiso ta illuna gogoa '~; Baa entsun eban laster musika gozoa Arech arte bateti urteten ebana, Zei laster igarten zan mundutarra ez zana.

    Ai musika gozoa entsun ebanean Uzte eban zegoala Olimpo ganian, Aiztu jakan Castalia, Dafne 1 : bera aiztu zan, Ta Clice, ta Bolina, Leucotoen gizan 1".

    (10) Refiere la tradicin mitolgica que Castalia , huyendo de su perseguidor , se arroj en una fuente y se ahog en ella. Esta fuente que tom el nombre de la casta ninfa, se consagr las mu-sas, y concedise sus aguas la virtud de otorgar la divina inspi-racin. A esto alude el poeta en los dos ltimos versos de esta estrofa.

    (11) Berso gauza-ezak. Versos ftiles, insustanciales. Degau-z-a, cosa, y la negacin ez, gauza eza equivale cosa intil, que no sirve .al fin que se destina.

    (l) Illuna gogoa, triste, sombro el pensamiento (13) Dafne. Fu el primer amor de Apolo, desterrado del cielo

    por esta causa por su padre Jpiter. La madre de esta diosa, para

  • APOLO Y LAS MUSAS. 18

    bien sugetas sus espaldas, la arrancaran inmediatamen-te del mundo, como Apolo al menos no se quedara ciego.

    Compadecidos los dioses convirtieron la hermosa y pu-ra ninfa en fuente de limpia y ligera corriente; si el poeta no bebe en ella (su inspiracin) solo ofrecer producir malos insustanciales versos.

    Bien pronto Apolo lleg abiertos los brazos (para estre-charla en ellos), pero qu encontr? Nada, el pobrecillo: y desde aquel momento convirtise para l en pesada carga el don de la eternidad (que posea).

    Tenia el corazn enfermo, triste el pensamiento, pero pronto oy una dulce msica que salia de entre unos ro-bles, y que desde luego se dejaba notar que no era terrenal.

    Al escuchar tan grata msica crey hallarse sobre el Olimpo, y se olvid de Castalia, olvid la misma Dafne, y Clice, y Bolina, como habia olvidado antes Leucoto.

    librarla de las persecusiones de que era objeto por parte del ga-lanteador Apolo, la convirti en laurel, emblema que por esta ra-zn vino luego concederse como recompensa los poetas.

    (14) Apolo, valindose del flnjimiento y de la sorpresa, sedujo Leucotoe, hija de Orcamo, rey de Babilonia, y una de las jvenes mas bellas de aquel estado , y delatado el hecho su padre por su hermana y rival Clycin, que amaba asi mismo al dios, fu conde-nada ser enterrada viva. No pudiendo Apolo otorgarle nueva vida, por oponerse ello el destino , roci de nctar la tierra que cubra su cuerpo, y brot de ella el rbol del incienso. Asi lo re -fiere la tradicin mitolgica.

  • 14 EUSEBIO M . a DOLORES DE AZCUE.

    Nundi etorren ta zer zan musika berrija1 3, Apolok jakiteko eukan naijarija : Bide zior 1 0 bateti sartu zan aurrera , Ta billatu zituzan ninfa asko batera.

    Guztijac gaztiak ta irudi onekoak Ioiz bere gizonek ukutu bakoak 1 1 ; Urre, lora ta ereiotz koroiak buruan , Erregiac daukelez oraingo munduan.

    Caliope , bai ta Clio , Erato irugarren, Euterpe ta Melpomene, Polimnia seigarren, Talia ta Terpsikore, Urania bere bai: Ezin eutsen sinistu Apolok begijai.

    Jupiter-en alabak gazte ta bizijak Et Mnemosina-nak zirian guztijak: Ez egoan gizonik ez pada Ninfa utsak Bakarrik ninfa eurak, bederatzi Musak.

    An agertu zanian Apolo gaztia Guztiz andija izan zan bertako nastia: Baa laster zirian amaitu atsakabak Jakiik ziriala Apolon arrabak.

    Len i]a esan da daukat guztijen izena , Bai ta urrengo bertsoan aitna ta amna 1 8: Aurreko bertsoatan imiiko dot nik Bakocha kuadru 1 9 baten jantzi ta apaindurik.

    (15) Barrija, bizc., berria , g. nuevo-a. (16) Bid, ziorra, camino de herradura , atajo, sendero. (17) Jams tocadas por hombre alguno, dice literalmente el

    orijinal.

  • APOLO Y LAS MUSAS. 15

    Pronto entr en deseo de saber de dnde proceda y qui-era aquella msica nueva (desconocida): penetr por un es-trecho sendero y encontr reunido un grupo de ninfas.

    Todas jvenes y de buen aspecto (bellas) las cuales no habia llegado jams hombre alguno, y que ostentaban en sus cabezas, manera de las reinas actuales, coronas de laurel, flores y oro.

    Caliope y Clio, Erato la tercera, Euterpe y Melpmene, Polimnia la sexta, Talia y Terpscore, y Urania. Apolo apenas podia dar crdito sus ojos.

    Jvenes y alegres, todas eran hijas de Jpiter y Mnemo-sina; y no habia (en aquel lugar) hombre alguno, sino solo las ninfas, solo ellas, las nueve musas.

    Gran confusin se arm al aparecer entre ellas el joven Apolo, pero pronto acabaron las penas ( el descontento) al saber que eran hermanas de Apolo.

    He expuesto ya los nombres de todas ellas, y en la si-guiente estrofa los de su padre y madre; en los que vienen ahora pondr cada una de ellas en un cuadro vestida y adornada (con sus propios atribuios).

    (18) itna ta amena, contractos por aitaren ta amarena. (19) El bascuence tiene, sin necesidad de mendigar , esta voz

    completamente extica , la propia lanrha, cuadrado de cuatro lados.

  • I .

    C A L I O P E .

    Lea zirian gizonak jaunakaz berdiak Miragarrizko gauzak armetan egiak : Onek gaiti Caliope-k libru ederrak ta artez 2 . Eskribidu 3 zituzan Poetan bitartez."

    Ereiotzezkoa dau koroia buruan. Famiaren trompia eskumako cskuan, 5

    Libru bat ezkerrian , iru aldamenian, Homero ta Virjilio ta Ennion izenian.

    Oraingo gauzentsako da eskuko librua, Guk ez dogu ikusko ioz amaitua; Irurak baa dagoz beterik guztijak Asko zirialako len gizon andijak.

    (1) Jaunakaz berdiak. iguales con los dioses , semejantes los dioses.

    (2) Arte , facultad que ensea hacer rectamente las cosas-viene del bascuence arte, artea, que en un dialecto significa rec-titud, derechura; y as decimos banoa artez artez , vime en d e -rechura, derechamente , y los caminantes dirigimos con la mis-ma voz. zoaz artez artez. (LARR. Diccin tril.)

  • l i t .

    E R A T O .

    Las canciones de Erato, que ella mismai canta al son de la lira, son siempre dulces y hermosas: y el poeta lrico de-be buscar el apoyo de esta musa si quiere escribir buenos versos.

    Coronadas ostenta sa frente y su cabeza de rosas y de mirto, y tiene su lado Cupido armado, que ciego bus-ca nuestros corazones.

    Oh Erato, hermosa musal Por favos, concede tu fuego y tu gracia estos versos,, para que sean, ledos por los euskaros poetas, por mis compaeros los franceses, los na-varros y guipuzcoatiov

    Los poetas la cantan principalmente eoroo la musa de. los amantes.. Erato des amours celebre les conqutes, Se couronne de myrte et prside leurs ftes.

    (DANCHET.>

    (), A rren hetatuizuz..... f o r favor, llena estos versos,, oh, her-mosa Erato! de gracia y de fuego, para que. sean ledos de, los poe-tas bascas...

  • I T .

    E U T E R P E . 1

    Apolok bere arrabai bota eutsen irauna, 2

    fiera zal bakarrik musikian jauna; Ta izango zn luzaro alan irautia Erakutsi ez baleutso Euterpe-k flautia.

    Euterpe-k egin eban flauta lenengoa, Ta beragaz poztu eban Apolon g o g o a j J

    Orduan egin eutsan neba onek grazija Izateko musikan beti nagosija.

    Lorazko koroiagaz flauta derra joten Egoten zan Euterpe denporia emoten: Bertsoetan iminten beste batsuetan Artzaen bizitsia ta gero kantetan.

    (1) Personifica esta musa la poesa lrica y la msica. Represen-tbanla los antiguos coronada de flores, rodeada de instrumentos msicos, y con una doble flauta en la mano. ,. (2) Tanto esta voz irauna como la palabra rauda que aparece

    etfel verso tercero, empleadas ambas indudablemente por el autor en sentido figurado, me han dado bastante que pensar. Por el tex-to parece deducirse que irauna est usado en concepto de afirma-cin, creencia, reto, bravata, otro semejante, pero no conozco en bascuence palabra alguna ni parecida irauna con talsigni--tcacion.

  • I V .

    E U T E R P E .

    Apolo dijo sus hermanas (las Musas) que solo l era el seor en cuanto la msica: y hubiralo sido, en efec-to, por mucho tiempo, si Euterpe no le hubiera enseado la flauta.

    Euterpe fu la que hizo ( invent) la primera flauta, y con ella regocij el deseo de Apolo; entonces ste hermano le hizo ( le concedi) la gracia de ser para lo sucesivo rei-na y seora de la msica.

    Coronada de flores, Euterpe pasaba su tiempo, ya to -cando hermosa flauta, ya poniendo en verso y luego en msica la vida de los pastores.

    La raiz iraun se emplea propiamente con la significacin de durar, irautia con la de duracin, pero aqu, por lo visto, el autor ha usado la voz irauna en el concepto que queda dicho. Esta estrofa se traducira, pues, literalmente, en mi opinin, de este modo: Apolo lanz sus hermanas (las musas) LA. BRAVATA de que solo l era seor en cuanto la msica, y esta creencia hu-biera continuado por larg tiempo, si Euterpe no le hubiera en-seado la flauta.-

    (3) Gogoapoztu, regocijar el nimo, encender el deseo.

  • -v.

    M E L P ^ E ^ E . 1

    M^lpniene-n. begija o^zayda, ta i,tzala, Esku batian da.uko billosik pnala, Ta bedpan, zetroa., 2 kproia buruan, Enperadore batek daroian moduan.

    Pluton. i,tzalen arreza bekpki illunian Abarte gudarijena begirakuniap,, Minerva legez da,uko jantzija soian. Korchozko 3 soruakaz zapatak ojan,, *,

    Bere kuadru danetan ez dago besterik Gizopandijak, bao odolez beterik: Berak irakasi dau dak Trajedija Furiak egieko odol iturrija.

    (1) Personificacin potica de la tijaged^a, Repr.es^ntbajila. Igg, antiguos como una joven ricamente vestida, calzada de cot,uqo,Q, armada de pual, y ostentando la diadema, el cetro y la msqa.ca, trgica. . ,

    (2) El bascuence tiene como equivalentes propias de cetro, !a$,. voces urresigorra, zillar.zigorra, formadas ele urre, (oi;o)? y, zillar (plata) y zigor (sinnimo de mkila mkillff), Dalo; es,d,%, cir, palo basepn de oro y plata. Tal $ s e l c?>'

  • I .

    C A L I O P E .

    Antiguamente los hombres, que haban realizado por medio de las armas hechos admirables^ eran (considerados) como semejantes los dioses. Por eso Caliope escribi con arte por medio de lds poetas hermosos libros, (en que se re-latan estas hazaas?)

    Una corona de laurel en la cabeza, la trompa de la Fama en la diestra mano, un libro en la izquierda, y tres al lado con los nombres d'e Homero, Virgilio y Ehni, (he aqu la imagen que personifica est diosa.)

    El libro que aparece en su mano derecha es para relatar los hechos presentes, y nunca lo veremos nosotros termi-nado.' En cambio los restantes se hallan completamente llenos) pues eran muchos los hombres preclaros en los tiem-pos antiguos.

    (3) l mismo ilustre bascfilo cree que el verbo bascongado izkribatu , sncope de izkirah batu, unir encadenar las letras, ha dado orjen los correspondientes latino y castellano.

    (4) Poetan contracto ovpblen. L palabra bitartez viene aqu confirmar el sell Kascdl

  • C L I O . 1

    Buruan dauko Cliok Jupiter en doia, Diamantez beterik urrezko koroia, Paper bat esku baten erdi zabaldurik 2 Ta lapizeru eder bat bestian arturik.

    Len igaroko gauzak dagoz libruetan, Jakin nai dituzanak, irakurri euretan, Emon badeuts Cliok ikusteko argija Imii dituzana izango da egija.

    Ez dau Cliok ikasi ios bere euskara, Historija 3 bakoak euskaldunak gara: 4

    Zembat gauza andi armetan emen egindira! Ta lumak tinta barik! ta Clio begira!

    (1) El nombre de esta musa, hija de Mnemosina y de Jpiter, significa en griego celebrar, glorificar, y personifica la Historia. Se la representa coronada de laurel y teniendo por atributos en una mano un papirus, y en la otra, ya un lpiz punzn, ya la trompeta alegrica de la Fama, ya, por ltimo, una ctara, instru-mento del cual le atribuyen algunos la invencin.

    H aqu cmo J. B. Rousseau ha pintado Clio: Mais la dese de Mmoire,

    Favorable aux noms clatants, Soulve l 'quitable histoire Contre 1 ' iniquit du temps; E t dans le registre des ges, Consacrant les nobles images

  • I I .

    C L I O

    Clio goza de la gracia de Jpiter, y en su cabeza ostenta corona de oro llena de diamantes; un papel entreabierto (sostiene) en una mano, y en la otra un hermoso lapicero.

    Los libros contienen (la relacin) de los pasados hechos, y en ellos debe leer quien quiera conocerlos, pues ellos ma-nifestarn la verdad, si al menos Clio ha concedido sus autores la luz necesaria para alcanzarla.

    Jams Clio aprendi la lengua euskara; los bascongados no tenemos historia. Cunta y cunta hazaa gloriosa se ha realizado aqui por medio de las armas, y, sin embargo, las plumas continan sin tinta y Clio mirando!

    Que la gloire lui vient oiTrir, Sans cesse, en cet auguste livre, Notre souvenir voit revivre Ce que nos yeux ont vu perir.

    (2) Erdi zabaldurk, medio abierto, entreabierto. (3) El bascuence tiene como propia equivalente esta la voz

    Kondair. (4) La frase Historija bahoak eushaldunak gara, que literal-

    mente dice los bascos eushaldurias no tenemos historia, es un justo lamento del poeta por el abandono y la incuria con que ha aido mirada la historia de esta regin, muchas de las hazaas de cuyos hijos yacen relegadas al olvido, sin que una sola pluma las haya consignado en el gran libro de los tiempos.

  • E S -

    E R A T O . 1

    Eraton kantak dira bertso suabe, ederrak, Et kanttan dituz lira baten berak: Bertso onak iminteko billatu biar dau Poeta rikuak musa kantarijau.

    Mirtozko koroiagaz eta larosakaz Bekoki ta burua apaindu ta daukaz; Aldamenian dauko Cupido armturik, Geure bijotzen billa dabillena itsurik;

    jEraco, Musa ederra, arren betatuizuz, 2

    Onek bertso bigunok grazijaz eta suz! Irakurri deijezan poeta euskaldunak, Franzefc, Nafer ta Gupuz ta neure lagunak*

    (i) Esta musa, cuyo nombre procede de la voz griega eros, amor, y la que se atribuyen la invencin de la flauta, ta ampo-a, y aun la lira, preside la poesa lrica y especialmente la ana-crentica. Se la representa generalmente como una ninfa vivara-cha y alegre, coronada de mirtos y de rosas, con una lira en la mano izquierda y un arco en la derecha, teniendo cerca de ella Cupido, y varias trtolas que se acarician, emblema de los asun-tos erticos que esta musa trata con preferencia.

  • S I

    T A L I A .

    Has estado alguna vez en el Teatro? Nunca has ido por ventura reirt? Pues all est Talla, quien no ves si no te la muestro aqui ahora.

    Los cmicos, con cuyos dichos puede UttO rerse, son hijos de Tala: y lo que esa musa tiene escrito en el papel, el cmico lo representa dndole nueva vida.

    La hermosa ninfa otent n mscara en la mano, y corona de flores en la cabeza; y, siempre riendo, dice claras verdades para librar los pueblos de tristes desdichas.

    tanto como lugar de reunin (bil-toki-a), en que se hacen re-presentan ficciones (irudiak) recreatioas, cuyo objeto es agra-dar, divertir (jost-atu).

    (3) Gomo equivalente mscara. el bascuenee tiene la voz propia musorro-i

  • V X X X .

    T E R P S K O R E . 1

    Parnasoko mendijan egiteko dantsan, Terpskore bakarrik nagosi izaten zan: Apolok esan eutsan dantsan ikusirik: Zu zara arroba ederra asta Ujirik.

    Aldamenian dauko urrezko k o p i a 2 Ardoz beterik Bacok beretsako opia, Ta untzurri makilla bat Tirso s dereichona, Dantsak arteztuteko Si l eno k 4 emona.

    Ez dau asko edan biar nai dabenak dantsau, 6 Edan ezkero laster loak artuten dau; Dantsan iarduteko 6 zalago 7 buruak Ordijak bao daukez enamoraduak.

    (1) Preside esta musa la danza y el canto en coro. Se la representa ordinariamente como una joven de festivo rostro , coronada de guirnaldas de una diadema , y con un harpa una lira en la mano.

    (2) , g., kopia, b., voz bascongada , segn el P. Larram. Se dijo de jopo, gopea, de gni, arriba, superior, y pea, bea, abajo, inferior; y es lo que cuadra la copa, cuya parte sunerior baja, y la inferior sube, a beberse por ella.

    (Dicp. iril., tomo 2, voz COPA.) ,

    (3) TIRSO. Vara enramada cubierta de hojas de parra y yedra, de la cual usaban los gentiles en los sacrificios de Baco. (Acad.esp. Dice.)El poeta ha usado con gran acierto de la voz untzurria, compuesta de untza, la hiedra , y orria, hoja; hoja de hiedra.

  • X X X .

    T E R P S I K O R E .

    En los bailes que se celebraban en el monte Parnaso la diosa Terpskore era la nica que los presidia: y habin-dola visto bailar Apolo la dijo: T eres, hermosa hermana, la que has crecido viva (ligera, area esbelta).

    Tiene su lado una copa de oro llena de vino, deseada por Baco para s, y una vara enramada, llamada Tirso, da-da por Sileno para dirigir los bailes.

    N o debe beber mucho el que quiera bailar, pues pronto le coge el sueo quien bebe; para bailar tienen ms des-pejada la cabeza los enamorados que los ebrios.

    (4) Sileno. Semi-dios, hijo de Pan y de una ninfa cuyo nombre se ignora, ayo y compaero de Baco, quien aliment y educ co-mo si fuera su propio hijo.

    (5) Adems de la voz dantzatu, g., dantzau, b., el bascuence tiene con igual significacin , aunque es menos usado , el verbo oinkaritu, que vale tanto como andar moviendo incesantemente los pies.

    (6) Iardan (y tambinjarduri), bizc., andar , ejercitarse ocuparse en algo.Dantzau iarduteho, para bailar

    El verbo jardun se emplea comunmente en el dial, bizc, como sinnimo del guip. ari\

    (7) Zalago, zoliago, bizc, mejor, mas despejado

  • U R A N I A . 1

    Musai etorri jaken bein baten gogdra Igaroteko egun bat echeti kanpora; Izentau 2 zan egdha, baa gds-alde atan Jausi zan edurra ta jolasa galdu zan.

    Ordurik g o r a 3 Uraniak artu eban kargua Ifakurtek gbaz ta griz zera, Lehagoti igfrtekd izrreh. bitrtz Geroko denpori duda brik artez.

    Globo baten neurtuten neurri ziurragaz zair bid guztijak dago konpasagaz: * zarrezko koroia dauko, ta jantsija Azul zeleste izarrez erei ta guzti]a. 5

    SEBO J A ^OLORES DE | z C U E . ( a g o s t o d e i86o. )

    < '

    (1) Musa que representa la astronoma y la geometra. Se la representa vestida de anu, coronada de estrellas , rodeada de e s -feras, y con h comps en la mano

    (2) De Her-a, nombre/ izentau > b zendatu, g. / nombrar, designar.

  • MELP6WENE.

    De miraba fina y sombra, Meipmene ostenta en una mano desnudo paal, el cetro en la otra, y una corona en la cabeza, la manera qtre l'evan los emperadores.

    Parecida al ttrica Plu;torp ppr, su pscurq. ceP,, al guerre-ro Marte en su mirada., hllase yesda ( qufrierta

  • V I .

    P O L I M N I A . 1

    Lagun askon aurrian berba ondo egitia Gichik dabe, munduan logra 2 jakitia. Berba aldijak neurritu 3 zituzana lenen . Izan zal Polimnia sinistuten zan len.

    Edurra legez daukaz jantsi'soekoak, Ta arri piez beterik zapata oekok; Lora utzakaz egin da koroia buruan Baa diamante piakloren inguruan.

    Eskuinako besoa guztiz luzaturik, Beste eskuan paperak biribill baturik; Emakume gaztia, eder ta npblia, Majestadez 4 beterik zan bere port ia . 5

    (1) Preside esta musa la poesa lrica, y especialmente la m-mica. Segn algunos autores Polimnia invent la armona. Se la representa en actitud severa y silenciosa, coronada de flores, v e s -tida de blanco, castamente envuelta en un manto, esperando la inspiracin. Sus atributos son el cetro, el rollo de papyrus y el laurel.

    (2) Como equivalentes propios de lograr, alcanzar cotise-

  • POLI|MNIA.

    Pocos son en el mundo los que han logrado saber hablar bien delante de mucha gente ( poseer el arte de la oratoria): antiguamente se creia que Polimnia fu la primera que midi los discursos.

    Ostenta (esta Musa) vestiduras blancas como la nieve, calzado cubierto de piedras finas, y una corona en la ca-beza de flores recamadas de diamantes.

    El brazo derecho completamente extendido, y en la ma-no izquierda un rollo de papeles; mujer joven, hermosa y noble, tenia un porte lleno de magostad y de grandeza.

    guir, el bascuenee tiene los verbos artetsi, erdetsi, erdietsi, iri-chi.jadetsi, yadietsi, itsi, istu (este ltimo peculiar del dial, bizc.)

    (3) Berba aldijak neurritu, medir los discursos, es decir, su-jetarlos reglas.

    (4) Sinnimo puro de esta voz: andientza. (5) Como equivalente de esta voz en el bascuenee se usa gene-

    ralmente la palabra iehura, aspecto porte.

  • Kow^dijako, hian 2 ioz egan, zara? Ez zaca baldin pan bajrr egiten ara? Bejtan, daga Talia, et' ez dozu ikusten,, Ez badeutzut nik orain emen erakusten

    Komediantiak dira Talian semiak, Ta euren esakerakaz egirt l:eiz barriak: Paperran Taliak esan d daukana, Komediantiak d'akar bizrrrk gu gana.

    Buruan koroia bat egia lorakaz, Ta eskuan maskara, 3 1 Ninfa ederrak (ia-ukaz: Beri barreka dtoz egrjak garbi] ak, Ekanek deungetatl kenduteko errjaik.

    (!) Esta heranosa musa, qten representan epronada de flores y con una mascara en la mano, personiflca la Comediai.

    (2) Komedijaho echian, lit en.laeasa de la comedia, esta es en etTeatoo. Dsignas, mas propiamente estelugaircon et nombre de jostirudiho biltohia,. definickoft complta y exactlsima que: val

  • U R A N I A .

    Ocurriles un dia a las Musas pasar un dia (de camp) fuera de casa; desgnase el dia, pero aquella madrugada baj la nieve (cay) y perdise (aguse) la fiesta.

    Para lo sucesivo Urania tom el encargo de leer ( con-sultar) el cielo dia y noche, para adivinar de antemano por mediacin de las estrellas, y sin duda ninguna, ( con toda seguridad), el tiempo venidero.

    Hllase (Urania) con un comps en la mano midiendo en un globo con segura medida la direccin de las estre-llas; ostenta (en su cabera) corona de estrellas, y su traje es de color azul celeste tachonado de estrellas.

    (3) Ordurik gora.... lit. de entonces para arriba , esto es, para en adelante, para lo sucesivo.

    (4) Konpasagaz. La lengua euskara tiene las voces propias equivalentes oinkida y ziakida.

    (5) Izarrrz ereht ta guztija.... Todo tachonado cubierto de estrellas.

    (OCTUBRE DE 1879.)

    y

  • F B U L A S D I V E R S A S .

    i. I N D I T A S IDE T>. A.C3-TJSTIIT ITXTB.R.I-A.C3-A.

    Entre los escritores guipuzcoanos que han puesto las dotes de su ingenio al cultivo de la Fbula, ocupa sin dis-puta el primer lugar el ilustrado y laborioso presbtero de Hernani D . Agustn Iturriaga, cuya curiosa coleccin im-presa en 1 8 4 2 1 , y agotada hace ya bastantes aos , es te-nida en gran aprecio por todos los bascfllos.

    Hace tiempo buscaba con afanosa solicitud nuevos ma-nuscritos de este insigne escritor , que supona habran quedado entre sus papeles su muerte , ocurrida en la villa de Hernani, de cuya iglesia parroquial fu beneficia-do durante largos aos., el dia 30 del mes de Marzo de 1851; y habindome dirijido con este objeto mi estimado amigo D. Segundo Berasategui, cuyo Sr. padre fu uno de los testamentarios del Sr. Iturriaga, y el que hered toda su librera , he tenido la fortuna de ver entre mis manos la coleccin original de sus Fbulas , de puo y letra del autor, que conservaba en unin con otros libros, el citado Berasategui.

    (i) FBULAS Y OTRAS COMPOSICIONES EN VERSO VASCONGADO, dialecto guipuzcoao, con un diccionario vasco-castellano de las voces que son diferentes en los diversos dialectos. San Sebas-tian, en la imprenta de Ignacio Ramn Baroja, ao 1842. En 8.o es-paol drf IV - 200 pginas. Contiene 49 fbulas traducidas imita-das de los ms insignes fabulistas, especialmente de Samaniego, tre composiciones originales, excelentes versiones de la primera y tercera gloga de Virgilio, la Marcha de San Ignacio, conocida con el nombre de Marcha nueva, escrita por el Sr. Iturriaga, la letra del antiqusimo baile basco denominado Ezpata-dantza, y un Vocabulario basco-espaol compuesto de 741 voces.

  • 36 CANCIONERO BASCO.

    Examinada detenidamente la coleccin manuscrita , y cotejndola la par con la impresa en 1842, me he encon-trado con algunas,diferencias, que creo de mi deber hacer notar en este lugar.

    En primer trmino, y la cabeza de esta coleccin, pre-cede la dedicatoria la juventud de la Eushal-erria, (ESKAL-ERRIKO GAZTERIAR), que aparece en la edicin im-presa, otra dedicatoria particular, tambin en verso, cuya reproduccin juzgo curiosa y oportuna.

    Dice a s :

    *Arcangoitzho Jauregiho seme, Iriburuho Alhate, Baionho batsarre andian esertzen dan Bernardo Jaunari.1

    Bernat , joan dan neguan Ez dute ez , zu beste Biok geundenean Jaberika ior ; Ederki apaldurk Egten dizut bada

    Siguen la dedicatoria las cuarenta y nueve fbulas que aparecen en la coleccin impresa , en la mayor parte de las cuales he notado algunas variantes de mas menos importancia, encontrndome ademas, entre las antiguas, con seis fbulas inditas, que aparecen con los ttulos de: Erbiak eta igelak, Leoia eta atierra, Chaberama eta

    Suaren aldean, Egin oi zenduen maz Estanda irriaz, Ipui oiek arturik, Zuk irakurriaz. Nola zerez bait dezu Belarria fina , Eta gustoa berriz Da gausa jak ia , Bein bao geiagotan Zure esanaki Ipui oiek berriro Oi nituen egi. Al , onak badira Zuri zaizkitzu zor ,

    Beren eskaia , Faltarik badute, da Nerea guztia. Gaera nik iza:ik Zu adizkidea, Besteri ez liteke Eder eskaintzea.-Bernat , zuk eshai au Artzen badirazu Chit mesede andi bat Egingo diraz, Zeren len adizquide Andiak bagera, Gero andiagoak Gu izango gera.

    (1) D. Bernardo de Arcangos , hijo de una de las mas antiguas y distinguidas familias del pas.

  • AGUSTN ITURRIAGA. 37

    arranoa , Asto leoi larruz jantzia , Orina eta aiena, y Eiztaria eta zacurra, todas las cuales tengo el gusto de incluir continuacin, dndolas luz por vez primera.

    Las tres ltimas fbulas que aparecen en la edicin im-presa, Otsoa eta Artzanora, Mendia aurgiten, y Aizkora eta hirtena , se muestran en los originales de Iturriaga, con variantes un tanto notables, y aun escritas en distinto metro, por cuya razn juzgo su reproduccin de inters en este lugar, para que los aficionados trabajos de esta ndole puedan conocerlas y cotejarlas.

    Y, por ltimo, revisando diversas cuartillas de borra-dores del autor , me he encontrado con una tercera ver-sin distinta indita de la fbula Otsoa ta artzanora, que ofrezco tambin la consideracin del lector , en unin con los otros dos testos , el incluido en la edicin impresa de 1842, y el que aparece en la coleccin manus-crita del autor.

    En esta ltima no se hallan incluidas las composiciones orijinales que completan la edicin impresa , pero , en cambio , el Vocabulario con que termina, es mucho mas estenso , y ofrece la particularidad de agregar los signi-ficados castellanos los-correspondientes franceses.

    El nmero de voces que contiene asciende 1781 dis-tribuidas en esta forma:.

    Letra A, 243.B, 173.G, 204.Ch, 51.D, 40.E, 207.F, 14.G, 120I, Y, 119J, 41.L, 86.M, 70.N, 51.O, 109. P, 59.Q, 8.S, 51.T, 28.U, 49.y Z, 58.

    '<

    Las Fbulas de Iturriaga, mas que versiones imitacio-nes de otra l engua , parecen originales. Y es que este in-signe escritor, al tomar el pensamiento capital de los fa-bulistas mas notables que le precedieron, y muy especial-mente d la estimadsima coleccin del ilustr Samaniego, euskaro tambin, y miembro de la primera Sociedad bas-congada de amigos del pas , ha sabido asimilrselo com-pletamente , identificarse con l , y vestirlo con trage y formas propias.

  • 38 CANCIONERO BASCO.

    Asi es que, frecuentemente, se observa muchsima mas semejanza entre algunas producciones de Samaniego y las de Lafontaine , de las que aquellas estn imitadas en su mayor parte , que entre el texto del escritor alavs y l a s versiones guipuzcoanas de Iturriaga.

    Y es que ste, que atenda mas que un fin lingstico h objeto literario , y que escriba la vez sus fbulas para que sirvieran de libro prctico de moral y de lectura corriente nuestras clases populares, tuvo muy buen cui-dado de ponerlas al alcance de estas , haciendo que todos sus cuadros se parezcan los que nuestros aldeanos ven cada momento en su propia casa, y que hasta el lengua-j de los hroes y . protagonistas de sus alegoras sean el corriente y vulgar en el uso diario.

    De a h , la aceptacin que han tenido y tienen sus F-bulas , que se leen hoy con el mismo aprecio y con el mis-mo deleite que en la fecha en que aparecieron, y que cons-tituirn en todo tiempo para los guipuzcoanos uno de los

    ' libros de mas sabrosa lectura. Iturriaga tenia ademas una habilidad y un pincel espe-

    cial, la par que una marcada aficin, las descripcio-nes, en las que se v todo l placer que encontraba en sa-

    near stos cuadros con la verdad posible. As es que la descripcin, por ejemplo , de La lechera,

    . e s an retrato acabado y perfecto de una de las muchas aldeanas que con este producto acuden diariamente

    nuestros meredos; parece que la est uno viendo, que la conoce, y de ah que se tome un sentimiento tan profundo con su desgracia.

    La pintura del hroe de la fbula B E R R I T S U A , (El char-latn, de Samaniego), la del HITZ-ONTZIA, (El charlatn y el rustic), las del JAKINTSUNA ETA NEKAZARIA , (El sabio y el labrador), y otras muchas, ostentan un carcter rea-lista tan marcado, que mas que seres imaginarios nos pa-recen personajes quienes vemos todos los das entr nosotros , y con quienes mantenemos un trato familiar y continuado.

  • AGUSTN ITURRIAGA. 39

    Es as mismo-muy feliz y caracterstico Iturriaga , en los discursos qu pone en boca de los protagonistas de sus fbulas, los cuales parece verdaderamente ha estado es-cuchando , para trascribirnos literalmente sus peroracio-nes, siempre tan naturales, tan discretas y tan oportunas.

    Por ltimo, en la pintura de los animales manifiesta un conocimiento especial, que refleja su carcter observador, mostrndonos aquellos con todas las pasiones , todas las virtudes , todos los vicios , tendencias inclinaciones que racionalmente pueden atriburseles , dados sus instintos, costumbres , carcter y manera de ser especial.

    El lenguaje de Iturriaga, nacido y educado en Hernani, uno de los pueblos en que se habla mejor el bascuence puro d Guipzcoa, es siempre natural y espontneo, sen-cillo la par que elegante , claro sin pecar de exceso de castellanismo, limpio aunque sin alardes de puritanismo, y bajo todos estos conceptos puede ser sealado como uno de los buenos modelos de entre los escritores de este siglo.

    El Sr. Iturriaga es la par uno de los poetas que mejor uso han sabido sacar de los diferentes tratamientos cono-cidos en la lengua euskara , y que se emplean con varie-dad, con arreglo las relaciones de sexo, categora, edad, educacin y otras circunstancias que median entre los in-terlocutores.

    Su versificacin, casi siempre en metro de zortzico, que as como el del romance castellano tiene la ventaja de adaptarse perfectamente todos los asuntos y a todos los tonos, se distingue por su facilidad y su naturalidad. En dicho metro, esencialmente mus ica l , y el mas comn en

    ' la poesa euskara, por la costumbre que aun existe de cantar casi todas las composiciones , se hallan escritas todas las fbulas de Iturriaga, si se exceptan nicamente las versiones Otsoa eta artzanora, Mendia aurgiten, y Aizhora eta kirtena, que forman parte de la coleccin impresa de este aprecible escritor.

  • 40 CANCIONERO BASKO.

    Aparte de sus fbulas, el Sr. D. Agustn Iturriaga, nos ha legado su Arte de aprender hablar la lengua caste-llana, para las Escuelas de primeras letras de Guipz-coa, sencillos rudimentos de gramtica, impresos en Her-nani en 1841, en un tomito en 18 de 16 pginas ; sus cu-

    r ios s imos . Dilogos basco-castellanos . trabajo comple-mentario , hasta cierto, punto, del anterior , en el que se dan interesantes nociones, principalmente sobre diversos puntos de agricultura vulgar y de economa domstica,

    , (Hemani, 1842.; un tomito en 18 de 86 pginas) 1 , y una Noticia de las obras bascongadas que han salido luz despus de las que cuenta el P. Larramendi, trabajo bibliogrfico de corta extensin, publicado sus expen-sas por el benemrito Prncipe Luis L. Bonaparte.(SAN SEBASTIAN , / . R. Baroja.1856.1 2 de pliego en 8 o . 200 ejemplares.)

    Por lo dems, y entre las cuartillas y papeles de Iturria-ga que he tenido ocasin de examinar, no he hallado otra cosa, sino algunos cuantos versos de escasa importancia,

    . los borradores de un Compendio de historia sagrada , en metro de zortzico, que, incompleto como se halla, consta, salvo error, do 964 v e r s o s , y abraza desde la Creacin hasta el sueo de Jacob, y tres cuadernos, por cierto en malsimo estado de conservacin , de un VOCABULARIO de voces y frases, que por el lijersimo examen que he podido hacer me parecen en su mayor parte del dialecto laborta-no, y quizs sean extractadas de Axular , Etcheberry alguti otro escritor, con sus correspondencias latinas, francesas, y castellanas.

    .: (1) De esta obrita hizo el principe Bonaparte una reimpresin, que vio la luz en Londres en 1857, adicionando el texto de los Dilogos 'Je'Iturriaga , con traducciones bizcaina , labortana y suletina, practicadas respectivamente por el P . riarte, el capi-

    ' tan Duvoisin y'el cannigo Inchauspe, y completadas con ha ver-i ; sir'espaola :y otra francesa. Un tomo en 8. oblongo de 15 folios

    y i ]8, ms una pgina d erratas. Lndres 1857. (W.-H. Billing.) 251 ejemplares.

  • AGUSTN ITURRIAGA. 41

    Las Fbulas de Iturriaga se publicaron sin nombre de autor , y los Dilogos y el Arte llevan nicamente en la portada las iniciales D. A. P. I. P. , que, sin duda ningu-na, quieren decir: Don Agustn Pascual Iturriaga, Pres-

    ' tero. El nombre de Pascual no es el de pila de este ilustrado

    escritor, que sin duda lo comenz usar como un re-cuerdo de su padre y abuelo , designados con l.

    El Sr. Iturriaga, cuya acta de nacimiento he ido expre-samente ver estos dias, naci el dia 31 de Enero del ao 1778, como lo comprueba la siguiente partida que aparece al folio 15 vuelto del libro VI de Bautizados de la villa de Hernani:

    En primero de Febrero del ao 1 7 7 8 , yo el Vicario infraescrito, bautic un nio que naci las once de la noche del dia de ayer, hijo legitimo de D. Juan Jos Pascual Iturriaga, y Manuela Anto-n i a de Ugalde, marido y mujer legtimos; sus abuelos paternos D. Andrs Pascual y D. a Micaela de Iturriaga, los maternos don Miguel Antonio de Ugalde y Mara Agustina de Amitesarove. Pu-dironle por nombre AGUSTN IGNACIO MARA, y fueron padrinos D. Romualdo deRivas y D. a Rosa de Aragorri, quienes advert el parentesco de la cognacin espiritual y la obligacin de ins-t r u i r l e en la doctrina cristiana.Bernardo Antonio de Ayerdi.

    Iturriaga debi estudiar los cursos de gramtica en el Seminario, fundacin de D . Juan de Legarra, que existi en la villa de Andoain hasta el ao 1801, en que se ena-genaron las fincas pertenecientes su dotacin , y los es-tudios de filosofa probablemente en la Universidad de Oate , concurridsima por aquel entonces de hijos del pa s , y aun de muchos estraos.

    Ordenado muy joven de sacerdote entr servir en la iglesia parroquial de su villa nata l , de la que fu benefi-ciado hasta su muerte, ocurrida en 1851, habiendo logrado captarse con su afable y dulce trato, las generales simpa-tas de sus convecinos y de cuantos tuvieron ocasin de conocerle.

  • 4 2 CANCIONERO BASCO.

    Dado al estudio, y con felicsimas disposiciones para la enseanza, la que tenia especial aficin 'y cuyo magis-terio ejerca.con verdadero deleite , dot la villa de Her-nani de un excelente Colegio , que se abri bajo su direc-cin hacia el ao 1818, centro de instruccin para alumnos internos y externos, que vivi holgadamente con sus pro-pios y nicos recursos, hasta los comienzos de la guerra civil de los siete aos , y en el que obtuvieron su educa-cin hicieron los comienzos de su carrera , muchsimos hijos, no solo de Guipzcoa, sino tambin de otras pro-vincias , especialmente de Navarra. Tal era la reputacin que habia adquirido.

    El programa de sus enseanzas abarcaba la gramtica castellana, latina, francesa, y religin, que explicaba per-sonalmente el Sr. Iturriaga; la geografa , historia y las matemticas, que estaban cargo de su hermano D . Caye-

    tao, y las primeras letras y la msica vocal instrume n. tal, que enseaba D. Manuel Larrarte, uno de los bueno s msicos del pas , maestro de.escuela que habia sido, y organista de la villa de Hernani.

    El Colegio , que dio una gran importancia esta villa, obtuvo s iempre, gracias su buen nombre y los exce-lentes resultados de la enseanza que en l se dispensaba, el nmero completo de a lumnos , tanto internos como ex-ternos, que buenamente podan hallar cabida en l.

    Sobre Uddo en la enseanza d e l l a t i n , en la que se in-vertan fres aos en todas partes, el Sr. Iturriaga, gracias su mijodo , eminentemente prctico , lograba sacar en solo dos cursos, excelentes discpulos , que desde luego llamaban la atencin en la Universidad de Oate , por la facilidad: con que comprendan , traducan y aun hablaban dicho idioma.

    D . Agustn Iturriaga, hombre de fcil palabra y de vas-tsima erudicin, habia nacido para el magisterio, y segn frase de uno de sus entusiastas discpulos, su paisano, el honrado patricio y laborioso jurisconsulto, D . Fl ix Santo Domingo, que ha tenido la amabilidad de ofrecerme oral-

  • AGUSTN ITURRIAGA. 43

    mente la mayor parte de estos datos : enseaba mas aun de lo que sabia.

    Era peritsimo especialmente en el conocimiento del latin y de la filosofa, y de su amor estos estudios, y su competencia en la lengua francesa, ofrece elocuente testi-monio su escojida y numerosa biblioteca particular , en la que figuran las obras clsicas mas notables de aquella y las anteriores pocas.

    El Sr. Iturriaga era asimismo muy dado las ciencias morales y polt icas, y el Sr. Santo Domingo cree recordar que fu nombrado Diputado suplente por Guipzcoa, para las Cortes del ao 22 al 23.

    El ilustrado presbtero hernaniense, era hombre de re-gular estatura, buen color;, ojos espresivos , cara un poco larga y bastante llena, de fisonoma , en fin , muy agrada-ble ; muy frugal, de carcter suave y afable, y de costum-bres excesivamente morigeradas,'y por ltimo, muy dado al estudio , y eminentemente pensador.

    D . Agustn Iturriaga entreg su alma Dios , los 74 aos de edad , el dia 30 de Marzo de 1851, como lo atesti-gua la siguiente partida de defuncin , trascrita literal-mente de la que , con el nmero 19 , consta al folio 111 vuelto , del libro V. de Finados, de su villa natal de Hernani.

    Nra. 19.Dia 30 de Marzo de 1851, despus de haber recibido los Santos Sacramentos de confesin, vitico y extrema-uncin, mri las cuatro y media de la tarde, de edad de setenta y cuatro aos, D. Agustn Iturriaga, presbtero beneficiado de s -t a Villa de Hernani, hijo legitimo de D. Juan Jos Iturriaga, de ^Rentera, y de D " Manuela Antonia Ugalde, natural de sta. Tes-t ante D. Juan Martin Berasategui, escribano de esta Villa, y al dia siguiente, despus de los funerales acostumbrados, fu con-d u c i d o su cadver al Campo Santo de esta Villa de Hernani. Juati Pedro Erice.

    En la puerta de ingreso de aquella sagrada mansin, en la que han descansado hasta hace poco los restos mortales del insigne escritor guipuzcoano, cuya muerte

  • 44 AGUSTN ITURRIAGA.

    lloran aun las letras bascongadas , habia hecho esculpir algunos aos antes , ste terrible memento, que aunque le por vez primera siendo todava muy nio , nunca he podido borrar de mi memoria , tal fu la impresin que en m produjo:

    (Laster esango da zuengatik, Esaten oi daa orain gu gatih:

    | ILL ZIRAN

    Pronto se dir de vosotros, lo que suele ahora decirse de nosotros:

    (MURIERON!! 1

    INDITAS BE B. ACtISTIN ITTORIAGA.

    1. ERBIAK ETA IGELAK . Esta fbula se halla inspirada en el mismo pensamiento que dict las alegoras Lepares et ranos, de Esopo, (Edicin clsica, 33.), Le lievre et les grenouilles, de Lafontaine, (14 de lLib . II.), y Las liebres y las ranas, de Samaniego, (13 del Lib. IV).

    Ensear con el ejemplo que el hombre nunca debe re-negar d su suerte , siempre tolerable si se compara con otros mas desgraciados , que debe afrontar con valor la adversidad, confiando en mejorar su estado por medio del trabajo y de la virtud , tal es el fin moral de esta fbula, vertida gran nmero de lenguas, y de la que tenemos en bascuence , adems de la traduccin guipuzcoana de don Agustn de Iturriaga, las de M. M. Archu, (14 de su co-leccin), y Goyetche (XIII del Libro III), en los dialectos suletin y lab., y la bizcaina en prosa de la erudita escri-tora D . a Vicenta de Moguel (XVII de su coleccin).

    Archu y Goyetche , y muy particularmente el primero,

    (1) Dicho cementerio ha sido secularizado despus de la guerra civil ltima, y en las puertas del nuevo que le ha reemplazado se ha trascrito la misma terrible sentencia escrita por el Sr. Iturria-ga, que recuerda los vivos el inexorable tributo que deben la muerte.

  • FBULAS INDITAS. 45

    han seguido casi al pi de la letra el texto francs de La-fontaine ; Iturriaga y la Sra. Moguel han tenido la vista la versin castellana de Samaniego , aunque sus traduc-ciones son ya algo mas libres.

    Me limito, por mi parte, dar conocer el texto indito de Iturriaga , que no figura en su coleccin impresa , qui-zs por haber sido escrita mas tarde esta fbula , pues las otras tres versiones bascongadas han visto ya la luz , por mas que sean algo raras las curiosas colecciones de que forman parte. Dice as:

    Egin mundu onetan

    (1) Bein esan ornen zuten, cuentan que una vez dijeron... (2) Iharak lborrian bet egotea. El estar siempre temblando

    de miedo no es vivir, decir verdad. (3) Sarta ziran igelk iharak loipean, lit. Entraron las ranas

    de miedo bajo lodo (loi-pean). (4) Oien parean gaituk soldada andiak, somos valientes sol-

    dados comparados con estos, (las ranas). (5) Traduccin literal de la moraleja: De este modo se hace

    Abarrotsak erbiak Ditu ikaratzen, Eta lasterka iges Asten dira joaten. Anitz ikara andi Baten ondorean, Bein esan omen zuten 1 Elkarren artean : Ikarak laborrian Beti egotea , 2 Egia esateko Ez da bizitzea. Goazen emendik, goazen Zingira batera , Geren buruak bota Eta itotzera. ^Zertarako Jainkoak Ginduen erbiak

    Onen beldurtiak? Aien golpearekin Guztiak batean Sartu ziran igelak Ikarak loipean. 3 Ikusi zutenean Pesta au erbiak, Oien parean gaituk Soldadu andiak , 4 Esaten dute, eta Guztiak bertatik Irten ziran kanpora Zingira artatik.

    Onela eguiten da Gure suertea. Charragoeu aldean Zan bao obea. 5

  • 46 AGUSTN ITURRIAGA.

    2. LEOIA ETA AKERRA . Esta fbula es versin de la que escribi Samaniego con el ttulo de El Len y la Cabra , de la que no desmerece ciertamente bajo ningn concepto , y la que quizs le aventaja por el colorido y la naturalidad de los discursos que el Sr. Iturriaga pone en boca de cada uno de los interlocutores , como podrn apreciar por si mismos los conocedores del bascuence, comparando ambos textos , que con este objeto ofrezco continuacin:

    Charak eta mendiak, Goiz batez leoiak, Beak eta goiak Esan zuen beregan : 1

    Ongi ikusirika Neabil alperrik,

    nuestra suerte, al lado de otra peor, mejor de lo que era.- Samaniego ha expresado esto mismo ep. el distico con que ter-

    mina su fbula: Asi la suerte adversa es tolerable, comparada con otra miserable.

    Lafontaine puso en boca de la liebre esta afirmacin: II n' est, je le vois bien, si poltrn sur la terre, Qui ne puisse trouver un plus poltrn que soi.

    Nadie hay en el mundo tan pusilnime, que no pueda encontrar otro que aun lo sea ms.

    D. a Vicenta de Moguel; que hizo sus versiones principalmente para enseanza de los nios y vulgo labradorsegn ella misma manifiestay que por lo mismo ha procurado deducir de cada f-bula una leccin prctica y ponerla muy de relie