Download - Capitulo 9 - Capitulo 11

Transcript

CAPTULO 9

CAPTULO 9

LA CLULA. GENERALIDADES

9.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE LA TERMINOLOGA

9.1.1 Qu concepto tiene Ud. de los siguientes trminos?

1. cidos nucleicos:

2. ADN:

3. Almidn:

4. Aminocidos:

5. Archaea:

6. ARN:

7. Carbohidratos:

8. Clula: Unidad morfolgica y fisiolgica de la vida. 9. Celulosa:

10. Cianobacterias:

11. Conductibilidad:

12. Contractibilidad:

13. Enzimas:

14. Eucarionte:Clula con ncleo definido y organides.15. Fungi:

16. Fusiforme:

17. Gel:

18. Glcidos:

19. Glucgeno:

20. Irritabilidad:

21. Micelas:

22. Micoplasmas:

23. Nuclesidos:

24. Nucletidos:

25. Ovoide:

26. Pentosa:

27. Piriforme:

28. Procarionte: Clula sin ncleo ni organoides.29. Protista:

30. Protoplasma:

31. Quitina:

32. Sol (Coloide):

33. Teora Celular:

9.2 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS1. Mencione los dos tipos de clulas que existen en nuestro planeta:

a. b.

Respt: a) procariontes b) eucariontes

2. Mencione los 6 reinos de seres vivos que existen actualmente:

a. b.

c. d.

e. f.

Respt: a) Archea b) Bacteria c) Protista d) Fungi e) Plantas f) Animales

3. Mencione cuatro niveles de organizacin de la materia viva:

a. b.

c. d.

Respt: a) molecular b)macromolecular c) celular d) tisular

e) anatmico f) social

4. Mencione 6 propiedades de las clulas eucariontes:

a. b.

c. d.

e. f.Respt: a) irritabilidad b) conductibilidad c) absorcin d) asimilacin

e) secrecin f) excrecin g) respiracin h) contractibilidad

i) crecimiento j) reproduccin

5. Indique 6 formas de clulas:

a. b.

c. d.

e. f.

Respt: a) caliciforme b) cbica c) piriforme d) triangular e) estrellada

f) cilndrica g) irregular h) redondeada i) ovoide j) poligonal

6. Mencione 4 factores que determinan la forma celular:

a. b.

c. d.

Respt: a) tensin superficial b) viscosidad del citoplasma

c) presiones recprocas d) la funcin que cumplen

7. Mencione las 4 sustancias principales que forman el protoplasma:

a. b.

c. d.

Respt: a) protenas b) carbohidratos c) lpidos d) cidos nuclicos

e) agua f) minerales

8. Mencione 2 tipos qumicos de protenas del protoplasma:

a. b.

Respt: a) simples b) conjugados9. Mencione 4 protenas conjugadas del protoplasma:

a. b.

c. d.

Respt: a) fosfoprotenas b) cromoprotenas c) nucleoprotenas

d) glucoprotenas e) lipoprotenas f) metaloprotenas10. Mencione 3 tipos de monosacridos:

a. b.

c.

Respt: a) triosas b) pentosas c) hexosas11. Mencione 2 tipos de polisacridos:

a. b.

Respt: a) glucgeno b) glucosaminoglucanos c) almidn, etc. 12. Mencione 2 lpidos simples:

a. b.

Respt: a) grasas neutras b) esteroides

13. Mencione 2 lpidos complejos:

a. b.

Respt: a) glicridos... b) glucolpidos o esfingolpidos14. Mencione los iones inorgnicos ms abundantes en el protoplasma:

a. b.

c. d.

Respt: a) Na+ b)Ca++ c) Mg++ d) Cl-

9.3 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS.

1) Todas las clulas humanas son..........eucariontes2) Las clulas fusiformes tienen la forma de ..... huso3) Las clulas con forma de una pera se llaman....piriformes 4) El cuerpo celular de la clula humana ms pequea mide 5 m9.4 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

9.4.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLE

Marcar la (o las) proposiciones verdadera (s)

1. Son clulas procariontes:

a) los protozoarios

b) las amebas

c) las algas

d) los paramecios

e) las cianobacterias

Respt: e) 2. son eucariontes las clulas:

a) de todos los organismos pluricelulares

b) de los protozoarios

c) de las archeabacterias

d) de las eubacterias

e) de los extremfilos

Respt: a), b)3. las protenas estn formadas por cadenas largas de:

a) aminocidos

b) monosacridos

c) lpidosd) cidos grasos

e) bases nitrogenadasRespt: a) 4. la ribosa es un tipo de:

a) aminocido

b) triosa

c) pentosa

d) hexosa

e) nucletido

Respt: c)5. en una clula viva el componente que representa ms del 70% es el:

a) proteico

b) hidrocarbonado

c) lipdico

d) orgnico en conjunto

e) agua

Respt: e)9.5 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSO

En el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero Las clulas procariontes carecen de ncleo (V)

Las clulas procariontes no tiene membrana plasmtica (F)

Las clulas procariontes predominan en n sobre las eucariontes (V)

Las clulas eucariontes tienen organoides membranosos (V)

Las clulas eucariontes se encuentran en animales y en plantas (V)

Las clulas procariontes forman las clulas de las plantas (F)

Un nuclesido est formado por una pentosa+una base nitrogenada (V)

Un nuclesido est formado por una pentosa + cido fosfrico (F)

9.6 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.

Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.

B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.

C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.

D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.

E. Si las dos proposiciones son falsas.9.7 PREGUNTAS DE CORRELACIN O DE EMPAREJAMIENTO9.7.1 ASOCIACIN NOMINALEn el parntesis en blanco que precede a cada uno de los nombres propios de la columna de la izquierda, coloque el nmero correspondiente al descubrimiento o a la teora mencionada en la columna derecha.

1.- Acua el nombre de clula

( 2 ) Mathias Schleiden 2.- Teora celular

( 2 ) Theodor Schawnn 3.- Describe el ncleo celular( 1 ) Robert Hooke 4.- Corrige las aberraciones del microscopio

( 3 ) R. Brown 5.- Todas las clulas proceden de otra clula

6.- construye el primer M/E

9.8 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTOEnuncie la teora Celular.

Respt. : ver pag. 59 del texto

9.9 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.9.9.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.De la ultraestructura de una clula eucarionte humana.

9.9.2 ESQUEMAS COMPARATIVOS DIFERENCIALES1)Haga dibujos esquemticos diferencial entre una clula piriforme, piramidal, fusiforme caliciforme:

2)Haga un dibujo esquemtico comparativo entre una clula procarionte y una eucarionte (no olvide colocar nombres a todo lo que representa)

9.10 EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS De qu mtodo, coloracin o tcnica se valdra Ud. para teir los siguientes componentes de una clula.

a) cido desoxirribonucleico......... Reaccin de Feulgen

b) cido ribonucleico. ....... Pironinac) Grasa neutra. ........................... Sudnd) Glucgeno......................... PASCAPTULO 10

CITOPLASMA10. EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE LA TERMINOLOGAQu concepto tiene Ud. de los siguientes trminos?

1. Amiloplasto:2. Aster:3. Autofagia: 4. Autofagosoma: 5. Caroteno:6. Ciclosis:7. Cinetosoma:8. Cinocilio:9. Citomorfosis:10. Citosol:11. Clatrina: 12. Coloidopexia: 13. Criostato:14. Cuerpo multivesicular: 15. Deuterosoma:16. Dictiosoma:17. Diplosoma:18. Endosimbiosis:19. Enzima hidroltica:20. Ergastoplasma:21. Esfingolpidos:22. Estereocilio:

23. Exocitosis:24. Fagosoma: 25. Ganglisido: 26. Glucolpidos:

27. Heterofagia:28. Heterocarionte:29. Hialoplasma:30. Hidrfilo:31. Hidrfobo: 32. Homogeneizacin:33. Idiosoma:34. Inclusiones:35. Irritabilidad: 36. Lipofuscina:37. Matriz mitocondrial:38. Microcuerpo:39. Microsoma:40. Organoides: 41. Oxisoma:42. Pectina: 43. Peroxisoma:44. Pigmento:45. Pinocitosis: 46. Plasmalema:47. Plasmodesmo:48. Polirribosomas:49. Polo apical:50. Procariontes:51. Quantosoma:

52. Quinetocilio:53. Quinetosoma:54. Riboforina: 55. Ribosoma: 56. Somtico:57. Suberina: 58. Sustancia cromidial:59. Tilacoide: 60. Xilosa:

EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS1. Mencione 6 organoides membranosos:

a. b.

c. d.

e. f.

Respt: a) R.E.R. b) R.E.L. c) aparato de golgi d) mitocondrias e) lisosomas

f) peroxisomas o microcuerpos g) endosomas h) membrana plasmtica

2. Mencione 6 organoides no membranosos:

a. b.

c. d.

e. f.

Respt: a)ribosomas b) centriolos, cilios, cinetosomas, flagelos

c) microtbulos d) microfilamentos e) filamentos intermedios

f) proteasomas3. Mencione los componentes del citoplasma figurado:

a. b.

Respt: a) organoides b) inclusiones4. Mencione Ud. 4 organoides citoplasmticos:

a. b.

c. d.Respt:5. Mencione 3 nombres de la matriz citoplasmtica:

a. b.

c.

Respt: a) hialoplasma b) citosol c) citoplasma fundamental6. Mencione 4 organoides citoplasmticos cuya ultraestructura no presenta membrana:

a. b.

c. d.

Respt: centrolos b) cinetosomas c) ribosomas d) cilios, flagelos10.1 MEMBRANA PLASMTICA

10.1.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS1. Mencione los 3 tipos de molculas que conforman la membrana plasmtica:

a. b.

c.

Respt: a) lpidos b) protenas c) glcidos2. Mencione 3 tipos de Lpidos presentes en la membrana plasmtica:

a. b.

c.

Respt: a) fosfolpidos b) colesterol c) glucoesfingolpidos

3. Mencione 4 propiedades de la membrana plasmtica.

a. b.

c. d....................................................

Respt.: Asimetra. Flexibilidad. Fluidez. Capacidad de autosellarse. Permeabilidad selectiva. 4. Mencione 4 funciones de la membrana plasmtica.

a. b.

c. d....................................................

Respt.: Ver pg. 66 del texto. 5. Mencione 4 funciones de los fosfolpidos de la membrana plasmtica.

a. b.

c. d....................................................

Respt.: Ver pg. 68 del texto.

10.1.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. La membrana plasmtica tiene un espesor aproximado de: Respt: 10nm2. Los ganglisidos contienen una o 3 molculas de cido: Respt: silico3. El agua, el etanol atraviesan la membrana por difusin: Respt: simple4. Un ejemplo de transporte activo secundario es el de: Respt: la glucosa10.1.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.1.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLEMarcar la (o las) proposiciones verdadera (s)

1. El organoide que aporta fragmentos de membrana para el crecimiento de la membrana plasmtica es el:

a) aparato de Golgib) RERc) RELd) lisosoma

e) centrosoma

Respt: a)2. Del glucoclix se puede afirmar que se encuentra:

a) entre los grupos hidrofbicos de La membrana plasmtica

b) formando parte del citosolc) entre las colas de la capa bimolecular de lpidos

d) en la cara externa de la membrana plasmtica

e) en la cara citoplasma de la membrana plasmtica

Respt: d)3. Los microsomas son fracciones obtenidas por ultracentrifugacin diferencial y son fragmentos de:

a) retculo endoplsmico

b) aparato de Golgi

c) mitocondrias

d) microcuerpos

e) membrana plasmtica

Respt: a), b) , e)10.1.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSOEn el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero1. La membrana plasmtica forma una barrera selectivamente permeable entre el citosol y el medio extracelular (CIERTO )2. Toda clula posee una membrana plasmtica o plasmalema (CIERTO)3. Permeabilidad selectiva es el pasaje controlado de sustancias que entran o salen de la clula (CIERTO)4. existe comunicacin intercelular (CIERTO)5. La membrana plasmtica interviene en el reconocimiento de antgenos, clulas extraas y clulas alteradas. (CIERTO)6. Separa el citoplasma del medio circundante (CIERTO)7. Contiene medios de transporte para molculas especficas (CIERTO)8. Transduccin de seales fsicas o qumicas en eventos intracelulares (CIERTO)9. La membrana plasmtica es invisible al M/O (CIERTO)10. Cada capa de la unidad de membrana mide 2.5 nm (CIERTO)11. En criofractura se distingue la cara P y cara E (CIERTO)Composicin Molecular12. La membrana plasmtica est compuesta por una bicapa de lpidos y protenas integrales y perifricas (CIERTO)13. Las colas hidrofbicas opuestas forman uniones no covalentes entre sus extremos (CIERTO)

14. Las 2 colas estn unidas covalentemente al glicerol (CIERTO)15. Uno de los cidos grasos generalmente es saturado (sin doble enlace) (CIERTO)16. El colesterol disminuye la fluidez de la membrana plasmtica (CIERTO)17. Las cadenas de cidos grasos no saturados aumentan las fluidez, porque la falta de paralelismo dificulta el movimiento de las colas (CIERTO)18. Las protenas transmembranosas frecuentemente forman canales inicos y protenas acarreadoras (CIERTO)19. Las protenas transmembranosas que son muy largas se pliegan varias veces al atravesar la membrana plasmtica de ah su nombre de multipaso (CIERTO)20. Una vez que el ligando se une al receptor de la protena multipaso esta responde con un cambio alostrico, porque en los pliegues se produce un cambio conformacional con reordenamiento de las uniones (CIERTO) 21. Singer y Nicolson a su modelo propuesto de la membrana le dieron el nombre de mosaico fluido porque: las protenas estaran flotando como icebergs en un mar de aceite (CIERTO)22. Las protenas perifricas a veces forman uniones covalentes con protenas integrales y/o con ciertos fosfolpidos (CIERTO)23. Las protenas perifricas o extrnsecas se localizan en su gran mayora en la cara cis (CIERTO)24. Algunas protenas perifricas se localizan en la cara extracelular (CIERTO) 25. Las protenas transmembranosas frecuentemente se asocian por su extremo cis con elementos del citoesqueleto o con un 2do mensajero (CIERTO)26. Con la tcnica del criopaso se separan las hojuelas y quedan expuestas las caras internas de ambas hojuelas. Pero el problema est en las protenas transmembranosas (CIERTO)

DEL GLUCOCALIX ES CORRECTO AFIRMAR QUE: 27. Es una capa vellosa formada por cabohidratos (CIERTO)28. Los carbohidratos estn unidos covalentemente a las protenas integrales y/o a glucolpidos de la hojuela externa (CIERTO)29. Su espesor vara hasta 50 nm en las vellosidades intestinales (CIERTO)30. Se colorea intensamente con lectinas y colorantes tales como rojo de rutenio y azul alciano. Porque: posee numerosa grupos sulfato y carboxilo cargados negativamente (-) (CIERTO)

31. La ms importante funcin es la proteccin... otras funciones son: 1) reconocimiento entre clulas 2) adhesin 3) promueve o inhibe la reproduccin celular, etc. (CIERTO)

PROTENAS DE TRANSPORTE A TRAVS DE LA MEMBRANA PLASMTICA32. Facilitan el pasaje de molculas hidroflicas y de iones (CIERTO)33. Por difusin simple -molculas polares agua (CIERTO) pasan -sin carga glicerol

-molculas no polares benceno, oxgeno, nitrgeno34. El transporte a travs de canales o de acarreadores se llama difusin facilitada. (CIERTO)

35. El transporte pasivo se realiza por difusin (CIERTO)

36. El transporte activo necesita acarreadores especiales (CIERTO)

37. Los canales inicos tambin se llaman poros hidroflicos (CIERTO)38. Existen ms de 100 tipos diferentes de canales (CIERTO)39. Algunos son especficos para un determinado in (CIERTO)40. Algunos permiten el pasaje de diferentes iones y pequeas molculas solubles en agua (CIERTO)

41. La mayora de canales controlan el pasaje por medio de compuestos que se abren o cierran segn las necesidades (CIERTO)42. En los canales regulados por voltaje, la posicin estable de la compuerta es la cerrada (CIERTO)

43. En los canales regulados por voltaje la posicin inestable de la compuerta es la abierta (CIERTO)

44. En los canales regulados por ligando la posicin estable de la compuerta es la cerrada sin ligando (CIERTO)45. En los canales regulados por ligando la posicin inestable es la abierta con ligando. porque ,mientras este el ligando unido al receptor, el canal permanecer abierto y estable (FALSO)46. Algunos de los ligandos de los canales regulados por ligando son NEUROTRANSMISORES y otros son NUCLETIDOS: GMPc y AMPc (CIERTO)47. En los canales regulados mecnicamente la posicin estable de la compuerta es la cerrada (CIERTO)48. En los canales regulados por protena G es necesario un ligando, un receptor que puede conectarse con el complejo protena G, un canal con un receptor cis pasa la subunidad ( que abre el canal (CIERTO)49. Normalmente la concentracin de Na+ es mayor fuera de la clula que dentro (CIERTO)50. Normalmente la concentracin de K+ es mayor dentro de la clula que fuera (CIERTO)51. Normalmente la concentracin de Ca+2 es 4000 veces mayor fuera de la clula que dentro (CIERTO)

52. Normalmente la concentracin de Cl- es mayor fuera de la clula que dentro. BOMBAS53. La bomba de Na+ y K+ es una protena transmembranosa (CIERTO)54. La bomba de Na+ y K+ es una ATPasa (CIERTO)55. La bomba de Na+ y K+ en accin: saca 3 Na+ y mete 2 K+ (CIERTO)56. En los sitios de unin de potasio, tambin puede unirse ouabana lo que bloquea la bomba (CIERTO)

57. El transporte activo primario utiliza energa del ATP (CIERTO)

58. El transporte activo secundario utiliza energa de gradiente electroqumica (CIERTO)

Comunicacin intercelular o sealizacin 59. El receptor ubicado en la membrana es comnmente una protena trans. (CIERTO)

60. El receptor intracelular es una protena ubicada en el citoplasma o en el ncleo (CIERTO)

61. Los ligandos que se unen a receptores de superficie son molculas hidroflicas (CIERTO)

62. Los ligandos que se unen a receptores citoplasma o nucleares son molculas hidrofbicas (CIERTO)

63. Las hormonas esteroideas y el xido ntrico (NO, pequea molcula no polar) requiere receptores intracelulares (CIERTO)64. Los ligandos hidroflicos tienen poca vida (milisegundos a minutos) mientras que las esteroideos duran varias horas o das (CIERTO)

65. A veces una repuesta requiere varios receptores con sendos ligandos diferentes (CIERTO)

66. A veces al mismo ligando o combinacin de ligandos puede desencadenar diferentes respuestas dependiendo de las clulas (CIERTO)Ejemplo: acetilcolina - contraccin muscular en msculo esqueltico

- relajacin muscular en el corazn

- liberacin de NO en endotelios

- liberacin de secreciones en algunas glndulas

67. Son 2dos mensajeros: AMPc, GMPc, Ca+2, IP3, diacilglicerol (CIERTO)68. La misma hormona puede tener diferentes efectos en diferentes clulas. Porque el efecto depende del tipo de enzimas o cadenas enzimticas de la clula blanco (CIERTO)

69. Las hormonas esteroideas pueden despertar una respuesta definitiva al unirse a un receptor que a su vez es un factor de transcripcin de un gen cuya protena es responsable de la accin final (CIERTO)70. A esto se llama RESPUESTA PRIMARIA (CIERTO)71. La respuesta secundaria ocurre cuando el componente hormona/ receptor estimula la transcripcin de un gen cuya parte es un factor de transcripcin de otros genes adicionales (CIERTO)

Receptores de la superficie celular 72. Son de 4 tipos: 1) ligados a canales inicos (CIERTO)2) enzimas transmembranosas (CIERTO)3) receptores asociados a enzimas (CIERTO)4) receptores ligados a protenas G (CIERTO)73. La mayora de receptores de superficie son glucoprotenas que funcionan transluciendo la seal en una accin celular (CIERTO)74. Hay varios tipos de protenas G: Gs, Gi, G0, G(q, Gt (CIERTO)75. Las GTPasa son monomricas y trmeros, trimricos tiene 3 subunidades: (, (, ( (CIERTO)76. Las protenas G vinculan receptores con enzimas que modulizan en nivel de 2do mensajero: AMPc o Ca+2 (CIERTO)77. La protena G est en estado inactivo cuando la subunidad ( est unida a GDP (CIERTO)78. Cuando al ligando se une el receptor vinculado a la protena G, el receptor cambia de forma y por la cara externa cis se une a la subunidad ( de la protena Gs (CIERTO)79. La subunidad ( intercambia su GDP por un GTP (CIERTO)80. La unin de GTP a la subunidad ( produce las disociacin de sta tanto del receptor como de las subunidades ( y ( (CIERTO)81. La subunidad ( as activada se mueve para encontrarse con la adenil ciclasa presente en la membrana (como protena transmembranosa) (CIERTO)

82. La adenil ciclasa se activa por su unin con ( y forma varias molculas de AMPc a partir de ATP (CIERTO)83. Mientras tanto el ligando se desacopla del receptor de protena G, volviendo as a su estado original sin afectar la actividad de ( (CIERTO)

84. Dentro de algunos segundos la ( hidrolisa su GTP a GDP, se desprende de la adenil ciclasa desactivndola y se reasocia con ( y ( subunidades

(CIERTO)

El AMP Cclico y su rol como 2do mensajero85. El AMP cclico activa a al quinasa A (una protena quinasa dependiente de AMPc) al unirse a ella (CIERTO)86. La quinasa A activada se disocia en 2 componentes reguladores y 2 subunidades catalticas (CIERTO)87. Las subunidades catalticas activas fosforilan otras enzimas en el citosol (CIERTO)88. As se inicia una cascada de fosforilaciones que terminan en una respuesta especfica (CIERTO)

89. En algunas clulas, unos elevados niveles de AMPc, resultan en la transcripcin de aquellos genes que poseen en sus regiones reguladores elementos de respuesta al AMPc (CREs) (C = cAMP, R = respuesta, E = elementos ) (CIERTO)90. La quinasa A fosforilada, activa a un protena reguladora conocida como protena unida al CRE (CREB) cuya unin al CRE estimula la transcripcin de los genes correspondientes. (CIERTO)91. Mientras el AMPc se encuentra en concentracin alta se genera una respuesta en la clula diana o blanco (CIERTO)92. A fin de prevenir la respuesta repetitiva de larga duracin, el AMPc es degradado por una fosfodiesterasa de AMPc a 5 AMP (CIERTO)93. El 5 AMP es incapaz de activar a la quinasa A (CIERTO)94. Tambin son desfosforiladas la otras enzimas que intervienen en la reaccin para lo cual existe otra serie de fosfatasas serina / treonina

(CIERTO)

Sealizacin va proteica G:

95. Cuando un ligando se une a un receptor unido a una protena G0, aquel cambia su conformacin y se une al protena G (CIERTO)96. La G0 trimrica se disocia y su subunidad activa a la fosfolipasa C

(CIERTO)

97. En la membrana plasmtica, los grupos hidrfilos de la capa lipdica se encuentran inmediatamente por debajo de las capas proteicas

(FALSO)

98. En la membrana plasmtica la capa lipdica es bimolecular (CIERTO)99. En la membrana plasmtica se admite la presencia de poros funcionales

(CIERTO)

100. La membrana plasmtica no es visible con el microscopio de luz

(CIERTO)

101. La membrana plasmtica es ms gruesa que la membrana nuclear vista con el microscopio ptico (FALSO)

10.1.5 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.

B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.

C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.

D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.

E. Si las dos proposiciones son falsas.1. ( A ) En el M.E. al observar las rplicas de fractura congelada de membrana plasmtica, se aprecia que las protenas transmembranosas son ms numerosas en la cara P.

DEBIDO A QUE:

Las protenas transmembranosas estn unidas al citoesqueleto por su extremo citoslico. 2. ( A ) La protena Gi en lugar de activar a la adenil ciclasa la inhibe y no produce AMPc y por consiguiente no ocurre la fosforilacin de las enzimas que deberan desencadenar una respuesta.

DE AQU QUE:

Un determinado ligando al unirse a su receptor puede activar o inactivar la clula dependiendo del tipo de protena G que se acople luego a la adenil ciclasa.3. ( ) La bomba de Na+ y K+ reduce la concentracin inica intracelular de Na+.

PORQUE:

Saca 3 Na+ y mete 2 K+ . Con lo que aumenta la presin osmtica extracelular que saca H2O de la clula.

10.1.6 PREGUNTAS DE CORRELACIN O DE EMPAREJAMIENTO10.1.6.1 ASOCIACIN NOMINALEn el parntesis en blanco que precede a cada uno de los nombres propios de la columna de la izquierda, coloque la letra correspondiente al descubrimiento o teora mencionada en la columna derecha.

( B ) Davson y Danielli A) Fuerzas de atraccin intermolecular

( C ) Robert

B) Modelo trilaminar del sandwich.

( D )Singer y Nicolson C) Unidad de membrana: todas las membranas celulares tienen la misma ultraestructura

( A )Van der Waals D) modelo del mosaico fluido.

10.1.7 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTO1. Cmo se activa la bomba de Na+ y K+?

..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Respt: a) el sodio Na+ se une al lado cis de la bomba, b) se hidroliza ATP en ADP +P, c) el P se une a la ATPasa y la activa alostricamente de tal modo que expulsa al Na+ fuera de la clula, d) se une el K+ a su, correspondiente sitio en el lado trans e) se desfosforila la ATPasa con lo que la bomba vuelve a su posicin anterior de reposo y lleva al K+ al citosol10.1.8 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.10.1.8.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.1) De la ultraestructura de la membrana plasmtica.2) De un fosfolpido.

3) De una molcula de colesterol.

4) De una vescula bilipdica.

10.1.8.2 ESQUEMAS COMPARATIVOS DIFERENCIALES1) De cuatro tipos de fosfolpidos

2) Entre un fosfolpidos y un glucoesfingolpido.

3) Entre una molcula de colesterol y un oligosacrido

10.1.9 EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADO1) De qu mtodo, coloracin o tcnica o equipo se valdra Ud. para:

Observar la membrana plasmtica.

Medir la diferencia de potencial entre las dos caras del plasmalema10.2 RETCULO ENDOPLSMICO

10.2.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS1. Mencione las funciones principales del retculo endoplsmico rugoso:

a. b.

c.

Respt: a) sntesis de protenas para las secreciones, membranas o enzimas lisosmicas b) transporte de enzimas sintetizadas c) inicio de la glucosilacin de las protenas

2. Mencione las funciones del retculo endoplsmico liso:

a. b.

c. d.

e.

Respt: a) sntesis de lpidos b) sntesis de colesterol c) degradacin de glucgeno d) desintoxicacin e) conduccin del impulso bioelctrico en el retculo sarcoplsmico 10.2.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. La basofilia del ergastoplasma se debe a la presencia de Respt: ribosomas10.2.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.2.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLEMarcar la (o las) proposiciones verdadera (s)

1. El retculo endoplsmico liso abunda en las clulas:

a) que fabrican protenas

b) que producen esteroides

c) que liberan gran cantidad de energa

d) que tienen gran capacidad de fagocitosis

e) que contienen abundantes lisosomas

Respt: b)2. El retculo endoplasmtico rugoso tiene como funcin fundamental la de:

a) sintetizar protenas

b) sintetizar lpidosc) sintetizar hidratos de carbono

d) liberar energae) conducir impulsos bioelctricos

Respt:a)3. Los ribosomas libres del citoplasma participan en la sntesis de protenas para:

a) protenas para las secreciones

b) protenas para la exportacin

c) protenas para el propio citoplasma

d) las mitocondrias

e) el ncleo

Respt: c), d), e)

10.2.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSOEn el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero1. Los ribosomas del retculo endoplsmico tienen su origen en el nuclolo (CIERTO)2. Los ribosomas estn adosados al interior de la membrana del RER (FALSO) los ribosomas estn adosados al exterior de la membrana del RER3. Los ribosomas pueden encontrarse libres en la matriz citoplasmtica

(CIERTO)

4. Los ribosomas libres sintetizan protenas para el consumo interno de la propia clula (CIERTO)5. Los ribosomas adosados a la membrana del RE sintetizan protenas para la exportacin (CIERTO)10.2.5 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.

B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.

C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.

D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.

E. Si las dos proposiciones son falsas.10.2.6 PREGUNTAS DE CORRELACIN O DE EMPAREJAMIENTO10.2.6.1 ASOCIACIN NOMINALEn el parntesis en blanco que precede a cada uno de los nombres propios de la columna de la izquierda, coloque la letra correspondiente al descubrimiento o teora mencionada en la columna derecha.

10.2.7 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTO1. Explicar la funcin del RER:

..........................................................................................................................................................................................................................

10.2.8 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.10.2.8.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.1) De la ultraestructura del RER.

10.2.8.2 ESQUEMAS COMPARATIVOS DIFERENCIALES1) Entre un ribosoma y un polisoma

10.2.8.3 ESQUEMAS ULTRAESTRUCTURALES1) Del retculo endoplsmico rugoso y liso

10.2.9 EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS1. De qu mtodo, coloracin o tcnica o equipo se valdra Ud. para observar el ergastoplasma.

....................................................................................................................................................................................................................................................

10.3 APARATO DE GOLGI

10.3.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS

1.- Mencione 4 funciones del aparato de Golgi:

a. b.

c. d.

Respt: a) almacena, condensa y empaqueta las protenas sintetizadas por el RER b) forma vesculas secretoras c) glucosila las protenas d) provee de membranas a los grnulos de secrecin e) aporta membrana a la clula f) forma el glucocalix

10.3.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. En el aparato de Golgi se agregan............................. a muchas protenas elaboradas por el RER Respt: carbohidratos

2. La cara del Golgi ms cercana al RER se llama:Respt: de formacin o Cis.

3. En la regin Trans- Golgi se originan los: Respt: lisosomas.

4. Las vesculas del Trans- Golgi destinadas al plasmalema estn revestidas de la protena llamada: Respt:COP I.

10.3.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.3.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLEMarcar la (o las) proposiciones verdadera (s)

1. El complejo de Golgi se pone en evidencia con la tcnica:a) de impregnacin argntica de Aoyamab) hematoxilina eosina.c) hematoxilina frrica

d) hematoxilina fosfotngstica

e) P.A.S.

Respt: a) 2. Uno de los siguientes organoides forma parte del sistema vacuolar:

a) microcuerpos

b) microtbulos

c) mitocondrias

d) aparato de Golgi

e) polisoma

Respt: d)10.3.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSO

En el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero

10.3.5 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.

Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.

B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.

C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.

D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.

E. Si las dos proposiciones son falsas.

10.3.6 PREGUNTAS DE CORRELACIN O DE EMPAREJAMIENTO10.3.6.1 ASOCIACIN NOMINALEn el parntesis en blanco que precede a cada uno de los nombres propios de la columna de la izquierda, coloque la letra correspondiente al descubrimiento o teora mencionada en la columna derecha.

10.3.7 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTO

1. Concepto de un sistema vacuolar del citoplasma

....................................................................................................................................................................................................................................................10.3.8 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.(Ponga nombres a todo lo que represente en el dibujo)10.3.8.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.1) Del compartimiento intermedio entre el RER y el Golgi.

10.3.8.2 COMPARATIVOS DIFERENCIALES

1) Entre el Aparato de Golgi visto al M-O y al M.E10.3.8.3 ESQUEMAS ULTRAESTRUCTURALES

1) Del aparato de Golgi

10.3.9 EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS1) De qu mtodo, coloracin o tcnica se valdra Ud. para:

Observar el Aparato de Golgi con el M-O.

10.4 MITOCONDRIAS

10.4.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS

1. Mencione Ud. 2 enzimas contenidas en las mitocondrias

a. b.

Respt: a) del ciclo de Krebs b) de la fosforilacin oxidativa2. Mencione 4 componentes de la matriz mitocondrial

a. b.

c. d.

Respt: a) ADN mitocondrial b) ribosomas mitocondriales c) granos de cationes bivalentes d) enzimas del ciclo de Krebs

3. Mencione 2 componentes ultraestructurales de la matriz mitocondrial

a. b.

Respt: a) ADN b) mitorribosomas c) grnulos de cationes ++

10.4.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. Las mitocondrias se reproducen por el mecanismo de..........Respt: fisin2. En la matriz mitocondrial se encuentra.................Respt: ADN, ribosomas3. El organoide que interviene en la respiracin celular se llama.................Respt: mitocondria4. El organoide que contiene pequea cantidad de ADN se llama....................Respt: mitocondria5. El organoide que posee doble membrana se llama..........................Respt: mitocondria (y cloroplasto en clulas vegetales)10.4.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.4.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLEMarcar la (o las) proposiciones verdadera (s)

1. Las unidades fundamentales de la mitocondrias se encuentran:

a) adosadas a la membrana externa

b) en el espacio, entre las dos membranas

c) adosadas a La membrana interna

d) libres en la matriz mitocondrial

e) libre en el interior de la crestas

Respt: c)2. Uno de los siguientes procesos no ocurre en las mitocondrias:

a) ciclo de Krebs

b) fosforilacin oxidativa

c) transporte de electrones

d) gluclisis anaerbica

e) sntesis protenica

Respt: d)10.4.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSO

En el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero1. Las mitocondrias contienen algunas molculas de ADN (CIERTO) 2. El genoma mitocondrial tiene 16 569 pares de bases (CIERTO)3. Las mitocondrias tienen sus propias mitocondrias (CIERTO)4. El genoma mitocondrial tiene 13 genes para protenas (CIERTO)5. Las mitocondrias producen casi todo el ATP de las clulas (CIERTO)6. Las mitocondrias tienen su propio ARN m, ARNt Y ARNr (CIERTO)7. El periodo medio de vida de las mitocondrias es de 10 das (CIERTO)8. Las enzimas del ciclo de Krebs se encuentran en la matriz mitocondrial (CIERTO)9. La cardiolipina se encuentra en la matriz mitocondrial se encuentra en la membrana interna (FALSO)10. La membrana interna tiene , en peso, ms protenas que lpidos(CIERTO)10.4.5 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.

Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.

B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.

C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.

D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.

E. Si las dos proposiciones son falsas.

10.4.6 PREGUNTAS DE CORRELACIN O DE EMPAREJAMIENTO10.4.6.1 ASOCIACIN NOMINALEn el parntesis en blanco que precede a cada uno de los nombres propios de la columna de la izquierda, coloque la letra correspondiente al descubrimiento o teora mencionada en la columna derecha.

10.4.7 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTO

1. Explique las funciones bsicas de la mitocondrias:

....................................................................................................................................................................................................................................................

10.4.8 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.(Ponga nombres a todo lo que represente en el dibujo)10.4.8.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.1) Del transporte de electrones y de la fosforilacin oxidativa10.4.8.2 ESQUEMAS ULTRAESTRUCTURALES

1) De una mitocondria

10.4.9 EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS1. De qu rgano tomara una muestra para observar abundantes mitocondrias

....................................................................................................................................................................................................................................................2. Qu coloracin aconsejara para teir las mitocondrias?

....................................................................................................................................................................................................................................................10.5 LISOSOMAS

10.5.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS1. Mencione 2 enzimas que se encuentren en los lisosomas:

a. b.

Respt: a) fosfatasa cida b) catepsina c) desoxirribonucleasa d) ribonucleasa Aril sulfatasa, etc.

10.5.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. Los lisosomas tendran su origen en.....................Respt: aparato de Golgi2. La lipofuscina es una sustancia inerte proveniente del catabolismo celular y evidencia estado de degeneracin y envejecimiento celular y se origina por accin de los organoides llamados................Respt: lisosomas3. El organoide que contiene fosfatasa cida se llama..........Respt: lisosoma4. Los organoides citoplasmticos que contienen enzimas del grupo de las hidrolasas se llaman...................................Respt: lisosomas5. El proceso, gracias al cual la clula incorpora gotita de lquidos se denomina...................................Respt: pinocitosis6. El proceso mediante el cual la clula incorpora activamente partculas extraas a su citoplasma se denomina...........................Respt: fagocitosis 10.5.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.5.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLEMarcar la (o las) proposiciones verdadera (s)

1. Las siguientes enzimas se encuentran en los lisosomas:

a) NADH deshidrogenada

b) Citocromo C oxidasa

c) Fosfatasa cida

d) Glucosidasa

e) Esfinmielinasa

Respt: c), d), e)

2. Los lisosomas tienen las siguientes funciones:

a) Autofagia

b) Crinofagia

c) Osteoclasia

d) Respiracin aerbica

e) Formacin de anticuerpos

Respt: a), b), c)

3. La enfermedad de Gaucher se produce por falta de la enzima lisosmica:

a) Exosa aminidasa A

b) Esfingomielinasa

c) Glucocerebrosidasa

d) Glucosidasa

e) uratooxidasa

Respt: c)

4. La enfermedad de Niemann Pick se produce por falta de la enzima lisosmica:

a) Exosa aminidasa A

b) Esfingomielinasa

c) Glucocerebrosidasa

d) Glucosidasa

e) uratooxidasa

Respt: b)

5. La enfermedad de Pompe se produce por falta de la enzima lisosmica:

a) Exosa aminidasa A

b) Esfingomielinasac) Glucocerebrosidasa

d) Glucosidasa

e) uratooxidasa

Respt: d)6. Los cuerpos multivesiculares se forman en los:

a) Lisosomas

b) Endosomas tempranos

c) Aparato de Golgi

d) RER

e) REL

Respt: b)

7. De la membrana del lisosoma se puede afirmar que:

a) Tiene bombas de protones

b) Es ms gruesa que la membrana plasmtica

c) Est formada por doble membrana bilipdica

d) Es resistente a las enzimas lisosmicas activadas

e) Presenta glucosa 6 fosfatasa

Respt: a), d)

8. De la potocitocis se puede decir que:

a) Es un tipo de pinocitosis

b) El caveosoma esta recubierto de clatrina

c) Los caveosomas no se fusionan con los endosomas

d) Las molculas de los caveosomas salen al citoplasma atravesando su membrana

e) Esta relacionada con la transitocis

Respt: a), c), d), e)9. De las enzimas lisosmicas se puede afirmar que:

a) Se sintetizan en el RER

b) En el Golgi una molcula de manosa es fosforilada en el carbono 6

c) En la cisterna trans la manosa 6 fosfato se une a su receptor ubicado en la cara trans

d) En el extremo cis del receptor de la manosa 6 fosfato se une la adaptina

e) A la adaptina se une la clatrina

Respt: a), b), c), d), e)10. De las enzimas lisosmicas se puede decir que:

a) Son de tipo hidroltico

b) Estn inactivas en los lisosomas primarios

c) Se activan en los lisosomas secundarios

d) Se activan en un pH < 5

e) La ms especfica es la fosfatasa alcalina

Respt: a), b), c), d)11. De la pinocitosis se puede afirmar que:

a) Es de tipo selectivo y no selectivo

b) Los pinosomas estn envueltos por actina

c) Es un mecanismo de transporte de agua a travs de las clulas

d) Las clulas endoteliales son muy activas en pinocitosis

e) Se produce mediante la emisin de seudpodos

Respt: a), c), d)12. En la formacin de los fagosomas intervienen:

a) La actina

b) Seudpodos

c) Receptores del extremo Fc de anticuerpos

d) Clatrina

e) Clavelina

Respt: a), b), c)13. las enzimas lisosmicas fugan al espacio intercelular por dao de la membrana cuando:

a) Ocurre anoxia

b) Cuando se forman conglomerados de antgenos de anticuerpo

c) En enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea

d) En la gota por la formacin de cristales de cido rico

e) Ocurre osteolisis

Respt: a), b), c), d), e)10.5.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSO

En el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero1. Los lisosomas contienen fosfatasa cida (CIERTO) 2. Los cuerpos residuales son lisosomas con lipofuscina (CIERTO)3. Son lisosomas los cuerpos densos y los citosomas (CIERTO)4. Los lisosomas secundarios pueden ser heterolisosomas y autolisosomas

(CIERTO)

5. En la pinocitosis mediada por receptores la clatrina interviene en la formacin del pinosoma (CIERTO)

6. La membrana lisosmica contiene bombas de protones (CIERTO)7. La membrana lisosmica contiene protones de glucosa 6 fosfato Porque los receptores son de manosa 6 fosfato (FALSO)8. Las hidrolasas lisosmicas se activan en un medio cido (CIERTO)

9. Los lisosomas se han encontrado en todas las clulas eucariontes (CIERTO) 10. Los lisosomas participan en la digestin celular (CIERTO)11. Entre las enzimas lisosmicas estn las catalasas, proteasas y lipidasas (CIERTO)

12. Las enzimas lisosmicas son protenas que han sido endositadas por las clulas (FALSO) 13. El sndrome de Zellweger se debe a una ausencia de enzimas lisosmicas porque el sndrome de Zellweger se debe a la ausencia de una enzima peroxismica (FALSO)

14. La endocitosis mediada por receptores se realiza en las regiones de la membrana recubiertas de clatrina (CIERTO)10.5.5 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.

Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.E. Si las dos proposiciones son falsas.

( A ) La lipofuscina se incrementa con la edad en lisosomas de clulas cardicas y en neuronas.

DEBIDO A QUE:Las clulas mencionadas son de larga vida y no se renuevan por mitosis

( A ) Los seres humanos mayores de 100 aos moriran por atrofia parda al corazn si no hay otra enfermedad intercurrente.

PORQUE:Las clulas musculares del corazn se llenaran de cuerpos residuales con lipofuscina que quitan espacio a las miofibrillas.

( A ) los bacilos de la tuberculosis no son atacados por las enzimas lisosmicas

DEBIDO A QUE:

Han desarrollado una cubierta que impide que el endosoma se una al lisosoma

( A ) El bacilo de la lepra pueden vivir y multiplicarse en los lisosomas secundarios

DEBIDO A QUE:

Tiene una cubierta ceria resistente a las enzimas lisosmicas

10.5.7 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTO1. Explique por qu las enzimas hidrolticas contenidas en el lisosoma secundario no digieren a la membrana lisosmica

....................................................................................................................................................................................................................................................

2. Explique como se forma un lisosoma primario en el Aparato de Golgi

....................................................................................................................................................................................................................................................

3. Explique la fagocitosis de grmenes

....................................................................................................................................................................................................................................................

4. Explique la endocitosis mediada por la

....................................................................................................................................................................................................................................................

5. Explique el papel que juegan los lisosomas en el envejecimiento

...................................................................................................................................................................................................................................................

10.5.8 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.10.5.8.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.1) Del origen y funcin de los lisosomas 2) De la fagocitosis de grmenes

3) De la formacin de la malla de clatrina

10.5.8.2 ESQUEMAS COMPARATIVOS DIFERENCIALES

1) Entre un lisosoma primario y un secundario

10.5.8.3 ESQUEMAS ULTRAESTRUCTURALES1) Diferenciales entre una mitocondria y un lisosoma secundario

10.5.9 EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS1. Qu procedimiento histoqumico aconsejara Ud. para teir lisosomas....................................................................................................................................................................................................................................................10.6 MICROCUERPOS O PEROXISOMAS

10.6.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS1. Mencione 3 enzimas contenidas en los microcuerpos:

a. b.

c.

Respt: a) urato oxidasa b) D aminocido oxidasa c) oxidasa de cidos alfahidroxilados c) catalasa2. Mencione 3 funciones atribuidas a los peroxisomas:

a. b.

c.

Respt: a) desdoblamiento de purinas b) inactivacin de D aminocidos c) desintegracin de H2O2 d) conversin de grasas en carbohidratos (en vegetales)10.6.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. El organoide que contiene: urato oxidasa, D aminocido oxidasa y peroxidada se llama...............................Respt: peroxisoma10.6.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.6.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLE1. El organoide que contiene las enzimas D aminocido oxidasa, urato oxidasa y peroxidada se llama:

a) mitocondria

b) lisosomac) ergastoplasma

d) microcuerpo

e) complejo de Golgi

Respt: d)

2. De los peroxisomas se puede afirmar que estn:

a) limitados por un doble membrana

b) se encuentran nicamente en clulas vegetales

c) intervienen en la oxidacin de los cidos grasos

d) contienen la enzima peroxina

e) se encargan de la produccin de ATP

Respt: c)

3. Las enzimas peroxismicas son:

a) hidrolasas para la digestin intracelular

b) son oxidasas que intervienen en la formacin de ATP

c) son oxidasas que intervienen en la formacin de agua oxigenada

d) se sintetizan en el peroxisoma

e) intervienen en la detoxificacin de metanol, etanol, formol, mediante la catalasa

Respt: e) 4. Las protenas de los peroxisomas:

a) son sintetizadas a travs de la membrana del RER

b) son transportadas mediante vesculas del REL hacia el peroxisoma

c) poseen una seal para dirigirse a los peroxisomas

d) son importadas hacia el peroxisoma mediante las peroxinas citoslicas

e) su produccin en la membrana produce la enfermedad de Zellweger

Respt: c) 5. La catalasa de los peroxisomas:

a) permite la transformacin de H2O2 en H2O

b) convierte el H2O en H2 + O2

c) realiza la conversin de 2H2O en 2HO +O2d) interviene en la detoxificacin del alcohol etlico

e) es responsable de la ( - oxidacin de las grasas

Respt: a), c), d) 10.6.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSO

En el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero1. Los peroxisomas se unen a los endosomas tardos porque no tienen en su membrana receptores (FALSO)

2. Se llamaron antiguamente microcuerpos (CIERTO)3. Tien un tamao de 0.6 1 ( (CIERTO)4. Se encuentran en animales, levaduras, hongos y protozoarios(CIERTO)5. Su destruccin se realiza por autofagia (CIERTO)6. En la importacin de las enzimas peroxismicas intervienen las peroxinas citoslicas (CIERTO) 7. La catalasa desdobla el agua oxigenada en H2 + O2 (CIERTO)8. El glioxisoma es un tipo de peroxisoma que se encuentra en algunas semillas (CIERTO)9. Los glucosomas son un tipo de peroxisoma encontrado en algunos tripanosomas (CIERTO)10. Los peroxisomas importan sus protenas y enzimas desde el citosol

(CIERTO)11. El periodo de vida de los peroxisomas es de 6 7 das (CIERTO)12. Los peroxisomas forman acetil coA mediante la ( - oxidacin de grasas (CIERTO)

13. Los glioxisomas convierten grasas en carbohidratos (CIERTO)14. Las peroxinas son protenas citoslicas que intervienen en el transporte de enzimas a peroxisomas (FALSO)10.5.5 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.

Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.E. Si las dos proposiciones son falsas.

( A ) Cuando se vierte agua oxigenada a una herida se forma abundante espuma

DEBIDO A QUE:

La catalasa de los peroxisomas y de los glbulos blancos desdoblan el agua oxigenada en H20 +O2 que es el que forma la espuma

10.6.7 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTO1. Explique como se forman nuevos peroxisomas

....................................................................................................................................................................................................................................................

2. Que pasara si no hubiera peroxisomas en las clulas humanas

....................................................................................................................................................................................................................................................

3. Explique como interviene el peroxisoma en la produccin de ATP por la mitocondria

....................................................................................................................................................................................................................................................

10.6.8 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.10.6.8.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.1) De las funciones del peroxisoma10.6.8.3ESQUEMAS ULTRAESTRUCTURALES

1) Haga un esquema ultraestructural de un peroxisoma10.7 CITOESQUELETO

10.7.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS1. Mencione 3 funciones de los microtbulos:

a. b.

c.

Respt: a) sostn y soporte de la clula b) transporte intracelular c) formacin de huso mittico2. Mencione 2 funciones de los microfilamentos:

a. b.

Respt: a) movimiento celular b) contraccin muscular c) citocinesis d) adhesin celular e) resisten tensiones: forman el esqueleto de la membrana plasmtica f) morfognesis

3. Las funciones del citoesqueleto se realizan gracias al comportamiento de tres clases de molculas protenicas de tres familias:

a. b.

c.

Respt: a) microfilamentos b) filamentos intermedios c) microtbulos4. Estos tres tipos de protenas tiene c/u distintas propiedades:

a. b. Respt: a) mecnicas b) dinmicas5. Funcin de los filamentos intermedios:

a. b. Respt: a)fuerza mecnica b)resistencia a las tensiones6. Funcin de los microtbulos:

a. b. Respt: a) determina la posicin de los organoides membranosos b) dirigen el trfico intracelular o transporte 7. Funciones de las protenas accesorias del citoesqueleto

a. b. Respt: a) Vinculan los elementos del citoesqueleto con otros componentes celulares o con otras clulas... b) conforman las protenas motoras que mueven los filamentos mismos o los organelos a los largo de los filamentos

10.7.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. Los microfilamentos estn formados de actina y tienen u dimetro de:..............................Respt: 6 7 nm2. Los microtbulos estn formados de tubulina y tienen un dimetro de: ..............................Respt: 24 25 nm3. Los filamentos intermedios tienen un dimetro de: ..............................Respt: 8 10 nm4. Los microfilamentos de actina forman haces contrctiles con:..............................Respt: Miosina5. Los filamentos de actina forman redes laxas con: ............Respt: Filamina6. Los filamentos de actina forman haces paralelos con:...........................Respt: fimbrina y villina7. Los microfilamentos de actina forman contactos focales con:................Respt: ( actinina, vinculina, talina, integrina, fibronectina8. La protena trimrica asociada con actina se llama:.......Respt: troponina9. La tropomiosina se ubica en el surco formado por los protofilamentos de:..................................Respt: actina10. La miosina dos se encuentra en:......................................................Respt: microfilamentos o citocinesis o fibras de tensin11. Los microtbulos tienen un dimetro de:.....................Respt: 24 25 nm12. La pared de los microtbulos tiene un espesor de:..........................Respt: 5nm13. La luz del microfilamento tiene un dimetro:........................Respt: 14nm14. Las protenas asociadas a los microtbulos son:..............................................Respt: quinesina, dineina y diamina 15. Un microtbulos est formado por:.................Respt: 13 protofilamentos16. Un heterodmero de tubulina esta formado por:............................................Respt: Tubulina ( y tubulina (17. El extremo del microtbulo ms cercano al centrosoma se llama:.................Respt: minus (-)18. El extremo del centro tbulo ms alejado del centrosoma se llama:...............Respt: plus (+)19. Las quinesinas se mueven a lo largo de los microtbulos en el sentido del extremo:..................................Respt: minus plus

20. Las dineinas se mueven a lo largo de los microtbulos en el sentido del extremo:..................................Respt: plus minus 21. Las dinaminas en lugar del ATP usan:.......................Respt: GTP

22. Los microtbulos se originan en:.....................................................Respt: el centro organizador de microtbulos (COMS) o satlite pericentriolar23. Los alcaloides que impiden la polimerizacin de la dineina se llaman:

Respt: colchicina, vincristina y vinblastina24. La droga que impide la despolimerizacin de los microtbulos es:.................Respt: taxol25. Un centrolo mide:Respt: 0.2 (m x 0.5 (m26. Un centriolo est formado por................ tripletes Respt: 9 27. Los centriolos ubicados en la base da cada cinocilio se llaman:......................

Respt: cinetosomas28. Los cilios estn formados por............. dobletes de microtbulos perifricos y.................centrales

Respt: 9 y 229. Los filamentos intermedios estn formados por..............tetrmeros polimerizadosRespt: 8 10.7.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.7.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLE

1. Los filamentos intermedios:

a) limitan y sostienen la cara interna de la envoltura nuclear

b) forman una jaula protectora para el ADNc) forman cables retorcidos y fuertes que sostienen a las clulas epiteliales juntas d) ayuda a las neuronas a extender largos y robustos axonese) permiten la formacin de pseudpodos.

Respt: a) b) c) d) 2. Son filamentos intermedios:

a) las queratinas

b) la desmina

c) el colgeno

d) las laminas nucleares

e) los neurofilamentos

Respt: a), b), d), e) 3. De los filamentos intermedios se puede decir que:

a) tiene un espesor de 10nm

b) son sintetizados y luego enviados por exocitosis al espacio intercelular

c) entran a la constitucin de las lminas basales

d) pueden encontrarse en el citoplasma o en el ncleo

e) las lminas nucleares de tres tipos son filamentos intermedios

Respt: a), d), e)

4. Las citoqueratinas:

a) son sintetizadas por las clulas epiteliales

b) forman los neurofilamentos

c) son heterodmeros formados por un cadena tipo I con una cadena tipo II

d) son ricas en uniones disulfuro en los pelos y uas

e) estn formadas por monmeros organizados en dmeros y tetrmeros

Respt: a), c), d), e) 5. De las protenas que constituyen los filamentos intermedios se puede afirma que:

a) la desmina est presente en las clulas musculares estriadas y lisas

b) la desmina est presente en los fibroblastos

c) las laminas se encuentran en la lamina nuclear interna

d) la vimentina se encuentra en las clulas de origen mesenquimal: fibroblastos, leucocitos

e) la protena fibrilar baslica se encuentra en los astrositos

Respt: a), c), d), e) 6. Las lminas son:

a) fosforiladas durante todo el ciclo celular

b) desfosforiladas en el momento de la mitosis

c) fosforiladas en el momento de la mitosis

d) solo la lmina B es fosforilada durante la mitosis

e) solo las lminas A y B son fosforiladas delante de la mitosis

Respt: c)7. De los microtbulos se puede afirmar que:

a) estn constituidos por 13 protofilamentos

b) un protofilamento est formado por heterodmeros de tubulina ( y (c) tienen un dimetro de 24 nm

d) forman las fibras del huso mittico

e) forman los flagelos

Respt: a), b), c), d), e)8. Los microtbulos intervienen en la formacin de:

a) Centrolos

b) Cinocilios

c) Flagelos

d) Cinetosomas

e) Seudpodos

Respt: a), b) ,c), d)10.7.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSO

En el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero1. Las clulas se organizan por s mismas en el espacio e interactan mecnicamente con su ambiente (CIERTO)2. Las clulas estn correctamente formadas, fsicamente son robustas y bien estructuradas internamente gracias a su citoesqueleto. (CIERTO)3. Muchas clulas son capaces de cambiar su forma y de moverse de un sitio a otro gracias a su citoesqueleto. (CIERTO)4. Las clulas tienen que ser capaces de re-arreglar sus componentes internos a medida que crecen, se dividen o se adoptan a las circunstancias cambiantes (CIERTO)6. Los 3 elementos del citoesqueleto seran ineficaces si no cuentan con la ayuda de otras molculas protenicas que los vinculan con otros compuestos celulares o con otras clulas (CIERTO)7. Los sistemas citoesquelticos son dinmicos y adaptables (CIERTO)8. Cada tipo de elementos de citoesqueleto est construido por subunidades proteicas ms pequeas (CIERTO)9. Las subunidades de los filamentos intermedios son alargadas y fibrosas

(CIERTO)

10. Las subunidades de los microtbulos y microfilamentos son compactas y globulares (CIERTO)11. Los tres tipos de elementos forman ensamblajes helicoidales de subunidades (CIERTO)12. Las subunidades se asocian en forma trmino terminal o latero lateral (CIERTO)13. A diferencia de las protenas y del ADN o ARN los monmeros del citoesqueleto no se unen covalentemente sino por uniones leves no covalentes. Lo que explica: la facilidad de sus desensamblajes (CIERTO)14. Dentro de las clulas, centenares de protenas accesorias asociadas al citoesqueleto regulan la distribucin especial y comportamiento dinmico de los filamentos (CIERTO)15. Las protenas accesorias tambin vinculan las estructuras citoesquelticas con seales extracelulares o intracelulares incluyendo aquellas seales que determinan cambios en el ciclo celular (CIERTO)

10.7.5 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.

Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.

B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.

C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.

D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.

E. Si las dos proposiciones son falsas.

10.7.6 PREGUNTAS DE CORRELACIN O DE EMPAREJAMIENTO10.7.6.1 ASOCIACIN NOMINALEn el parntesis en blanco que precede a cada uno de los nombres propios de la columna de la izquierda, coloque la letra correspondiente al descubrimiento o teora mencionada en la columna derecha.

10.7.7 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTO1. Enumere y comente 4 funciones del citoesqueleto..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Respt: a) jala a los cromosomas hacia polos opuestos en la mitosis, b) parte a la clula en dos en la citocinesis, c) conduce y gua al trfico intracelular de organoides, d) transporte materiales de una parte a otra de la clula, e) sostiene a la frgil membrana y la provee de vnculos mecnicos que permiten a la clula soportar tensiones o tirones sin romperse a medida que el ambiente cambia y se agita, f) capacita a los espermatozoides a nadar,g) capacita a los fibroblastos y a los glbulos blancos a reptar a travs de la superficie, h) provee la maquinaria para la contraccin muscular, i) determina en las neuronas el nacimiento y crecimiento de prolongaciones (dendritas y axones), j) controla la diversidad de formas de clulas eucariontes

10.7.8 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.10.7.8.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.1) De la ultraestructura molecular de un microtbulos.

2) De los microfilamentos de actina.

3) De la funcin de los filamentos de actina y de miosina.4) De la organizacin molecular de un filamento intermedio10.7.8.2 ESQUEMAS COMPARATIVOS DIFERENCIALES1) Entre la actina G y la actina F

10.7.8.3 ESQUEMAS ULTRAESTRUCTURALES

1) De un microtbulo en corte transversal (anotando sus dimensiones)10.7.9 EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS1. Con que tcnica o equipo apreciara usted los elementos del citoesqueleto

....................................................................................................................................................................................................................................................

Respt: microscopa de fluorescencia 10.8 y 10.9 CENTROSOMA Y CENTROLOS, CILIOS Y FLAGELOS

10.8.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS

1. Mencione dos funciones de los centrolos:

a. b. Respt: 2. Mencione dos funciones de los cinocilios:

a. b. Respt: 3. Mencione dos tipos de cilios

a. b. Respt: 10.8.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. El nmero de centrolos en una clula que inicia su proceso de mitosis es de...................................Respt: cuatro2. La nexina se encuentra uniendo Respt: dos dobletes perifricos de axonema

3. Los cinetosomas dan origen a..................................Respt: cinocilios 4. La molcula motora de los cinocilios es la protena llamada............................Respt: dinena ciliar5. Como ejemplo de clula con cilios mviles el organismo humano se puede mencionar a........................................Respt: clula branquial, epitelial, bronquial, clula ciliada d ela trompa uterina

6. La dinena se encuentra en los organoides llamados..............Respt: cilios10.8.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.8.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLE1. El centro organizador de los microtbulos esta formado por:

a) un par de centrolos dispuestos perpendicularmente entre s

b) un centrolo hijo con 9 dobletes de microtbulos

c) tres centrolos

d) una nube de material pericentriolar con tubulina (e) un centrmero

Respt: a), d)2. El centro organizador de los tbulos citoplasmticos es: a) el cinetosoma

b) axonema

c) centrosoma

d) centrolo

e) centrmero

Respt: c)10.8.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSO

En el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero1. El centrolo est formado por 9 tbulos perifricos y 2 centrales (FALSO) 2. El cinocilio est formado por 9 dobletes de microtbulos + un doblete central (CIERTO) 3. Los flagelos son ms largos que los cilios y se encuentran en nmero de 2 por clula (CIERTO)

4. El sndrome de Kartagener es una enfermedad hereditaria debida al ausencia de dinena ciliar (CIERTO)

10.8.5 PREGUNTAS TIPO VERDADERO-FALSO MS RELACIN DE CAUSA EFECTO.

Las siguientes preguntas constan de dos proposiciones. En el parntesis en blanco que precede a cada pregunta escriba la letra pertinente de acuerdo a la siguiente clave:

A. Si las dos proposiciones son verdaderas y adems guardan relacin de causa y efecto.

B. Si ambas proposiciones son verdaderas pero no tienen una relacin de causa y efecto.

C. Si la primera proposicin es verdadera y la segunda es falsa.

D. Si la primera proposicin es falsa y la segunda es un hecho o asunto aceptado.

E. Si las dos proposiciones son falsas.

10.8.6 PREGUNTAS DE CORRELACIN O DE EMPAREJAMIENTO10.8.6.1 ASOCIACIN NOMINALEn el parntesis en blanco que precede a cada uno de los nombres propios de la columna de la izquierda, coloque la letra correspondiente al descubrimiento o teora mencionada en la columna derecha.

10.8.7 EVALUACIN DEL RAZONAMIENTO

1. Explique el movimiento ciliar............................................................................................................................................................................................................................................

10.8.8 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.10.8.8.1 ESQUEMAS EXPLICATIVOS.1) De un centrolo en corte transversal anotando sus dimensiones

2) De un cinocilio en corte transversal 10.8.8.2 ESQUEMAS COMPARATIVOS DIFERENCIALES

1) Entre un centrolo y un cilio en corte transversal (anotando sus dimensiones)

2) Entre un triplete del centrolo y un doblete de un cilio10.8.8.3 ESQUEMAS ULTRAESTRUCTURALES

1) De un centrolo en corte transversal

2) De un centrosoma

3) De un cilio en corte transversal

10.8.9 EVALUACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS10.10 UNIONES CELULARES10.10.1 EVALUACIN DEL CONOCIMIENTO DE CLASIFICACIONES Y CATEGORAS1. Mencione los componentes del llamado complejo de unin:

a. b. c..Respt: a) unin ocluyente b) znula adherente c) desmosoma2. Mencione los tres dominios de un catherina

a. b.

c..Respt: a) extracelular b) intramembranoso c) intracelular3. Mencione tres protenas del dominio intracelular de una catherina

a. b.

c..Respt:

4. Mencione tres molculas de adhesin intercelular que no son catherinasa. b.

c..Respt: a) integrinas b) selectinas c) inmunoglobulinas5. Mencione dos tipos de selectinas

a. b.

Respt: a) L (de leucocito) y P (de las plaquetas) y E (endotelio vascular)6. Mencione dos uniones intercelulares con espacio interpuesto

a. b.

Respt: a) znula adherente b) desmosoma c) nexo d) fascia adherente e) punto adherente 7. Mencione dos uniones entre clulas epiteliales y matriz extracelular

a. b.

Respt: a) hemidesmosomas b) uniones mediante integrina

10.10.2 EVALUACIN DE CONOCIMIENTOS ESPECFICOSCOMPLETAR CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS1. La integrina en su extremo citoslico se une a la...................Respt: talina 2. En la znula ocluyente las protenas de unin corresponde a las familias de......................y......................Respt: claudinas y ocludinas3. En la znula ocluyente la unin no se produce mediante las....................Respt: catherinas y el Ca4. En la zona ocluyente el extremo citoslico de las catherinas se conecta con........................ Respt: microfilamentos de actina 5. Las catherinas desmosmicas pertenecen a la subfamilia de............................. Respt: desmocolinas y desmogleinas6. Las protenas de anclaje de la palca desmosmica se llaman.............................. Respt: placoglobulina y placofilina7. Las molculas de placoglobulina y placofilina por su extremo citoslico se conectan con......................... Respt: filamentos intermedios8. Las protenas llamadas plectinas conectan los filamentos intermedios con................. Respt: placa desmosmica9. Los filamentos intermedios de los desmosmas de las clulas epiteliales estn formados por............ Respt: citoqueratina10. En el pnfigo foliar se ha encontrado autoanticuerpos contra la..................... Respt: desmoglena I11. En el pnfigo vulvar se ha encuentrado autoanticuerpos contra la........................ Respt: desmoglena

12. En el pnfigo paraneoplsico se ha encontrado autoanticuerpos para la............................ Respt: desmoplaquina

13. Los conexones estn formados por 6 molculas transmembranosas llamadas..................... Respt: conexinas14. Por los conexones pueden pasar de una clula a otra......................... Respt: iones y otras molculas pequeas

15. En la lmina basla se encuentran las glucoproteinas................................. Respt: laminina y fibronectina 16. En la lmina basal se encuentran las protenas................................. Respt: colgeno IV, VII, XVII, XVIII y nidgeno

17. En la lmina basal se encuentran los proteoglicanos............................ Respt: perlecn y distroglican

10.10.3 EVALUACIN DEL JUICIO DISCRIMINATIVO

10.10.3.1 PREGUNTAS DE OPCIN MLTIPLE1. En la lmina basal se encuentran las siguientes protenas:

a) colgeno IV

b) colgeno VII

c) colgeno XVII

d) colgeno XVIIIe) nidgeno

Respt: a) , b), c), d), e)2. En la lmina basal se encuentran las siguientes glicoprotenas

a) Laminina

b) Fibronectina

c) Desmosina

d) Desmoplaquina

e) Desmoglobina

Respt: a), b)

3. De La unin de hendidura o nexo se puede afirmar que:a) Que permite el pasaje de iones y de molculas pequeas entre clulas vecinas

b) Contienen conexones

c) Permite el pasaje de iones y pequeas molculas entre clulas y matriz extracelular

d) Permite el acoplamiento metablico y elctrico entre clulas vecinase) Tiene un espacio intercelular de 30nm

Respt: a), b), d)4. La placa desmosmica est constituida por:

a) desmoplaquina

b) desmoglenac) placoglobinad) desmocolina

e) catenina ( y (Respt: a), b), c), d), e)10.10.4 PREGUNTAS DE ELECCIN ENTRE DOS ALTERNATIVAS.

CIERTO FALSO

En el parntesis en blanco que est al final de cada una de las aseveraciones, coloque Ud., segn corresponda, las palabras CIERTO o FALSO. En caso de ser falsa la afirmacin coloque Ud. a rengln seguido el enunciado convertido en verdadero

1. Las catherinas poseen dominios extracelulares para unirse al Ca++ (CIERTO)2. Las catherinas intervienen en la unin hemoflica calcio dependiente

(CIERTO)3. La selectina endotelial aparece en la superficie de las clulas endoteliales en caso de inflamacin (CIERTO)4. Las selectinas reconocen a un grupo oligosacrido de su ligando(CIERTO)5. La selectina durante la diapedesis se une a un dominio lectina de su ligando leucocitario (CIERTO)6. La integrina posee gran afinidad por su ligando (CIERTO)7. Las integrinas pueden servir para la adherencia intercelular o clula - matriz (CIERTO)8. Las uniones ocluyentes determinan la proleidad funcio