Download - Carlos Rojo Toma

Transcript
  • Licitacin a 300 Km/h

    Tan slo 7 das nos separan de que caigan sobre la mesa de Gerardo Ruiz Esparza las propuestas econmicas y tc-nicas para la construccin del Tren de Alta Velocidad (TAV) Mxico-Quertaro.

    Apurados estn en los cuarteles de la francesa Alstom, que en Mxico lleva Cintia Angulo; de la canadiense Bombardier, que ac dirige Alfredo Nolasco; de la alemana Siemens, de Lo-uise Goeser, as como de China Railway Construction Com-pany (CRCC), todava sin cabeza visible en Mxico.

    Aunque para nadie es un secreto que tres de ellas ya se sa-ben el caminito de la obra pblica en Mxico, estn haciendo consultas y amarres para contrarrestar la corriente y vencer la ingeniera y experiencia del consorcio que presente CRCC.

    Recuerde que este proyecto integral (obra civil, sealiza-cin y construccin de los trenes) ronda los 44 mil millones de pesos y quieren iniciarlo en enero prximo, probarlo en 2017 y arrancarlo en 2018, con el reloj marcando la salida de Enrique Pea Nieto.

    La licitacin de esta obra contiene una clusula para que el consorcio constructor que gane opere la va hasta por 5 aos y deje a la SCT totalmente satisfecha. Es decir, no es una obra de las llamadas llave en mano como, por ejemplo, la polmi-ca Lnea 12 del Metro en el DF.

    Entre las compaas ha corrido la versin de que el Gobier-no va muy aprisa con la licitacin de esta obra, pero usted, que ha sufrido la saturada autopista a Quertaro, sabe bien que el tren urge para ayer.

    Slo imagine que diariamente mover a unos 23 mil pa-sajeros en un viaje de 58 minutos desde Buenavista, en el DF, hasta casi el centro queretano.

    Capitanes CarLos rojo MaCedo...Este capitn toma las riendas de Interacciones, grupo financiero con ac-tivos por 164 mil millo-nes de pesos y que, has-ta el primer semestre del ao, gener ganancias por ms de mil millones de pesos. Desde 2000 ha ocupado puestos directi-vos en el grupo que presi-de Carlos Hank Rohn.

    ah, Chihuahua!

    No se baje del tren, que aqu hay otra historia con mucha velocidad.

    Se trata de un concurso pa-ra la provisin de placas metli-cas y calcomanas para el con-trol vehicular del Estado grande que gobierna Csar Duarte.

    La licitacin pblica SH/070/2014 a la que convoc la Secretara de Hacienda local es para que los chihuahuenses paguen por un milln 250 mil juegos de placas 250 millones de pesos!

    Y le decimos que esta licita-cin va a toda velocidad, pues apenas el sbado 4 de octubre Hacienda public las bases de licitacin, tres das despus (o sea, el lunes pasado) cerr la compra de las bases y el martes recibi por escrito las dudas de los participantes.

    Va tan rpido que el prxi-

    mo lunes 13 se abrirn las ofer-tas tcnicas y el mismo da se anunciar un ganador.

    Por qu tan rpido? Ape-nas nueve das naturales consi-derando un fin de semana.

    Nos anticipan que, as como luce, habr jaloneo legal, pues

    qu raro entre los competi-dores creen que las bases tienen dedicatoria.

    Ellos voltean a EDM de Mxico, de la cual presumen es la nica que rene este requisi-to: capital contable de al menos 120 millones de pesos y capital social de 80 millones.

    A saber.

    atentos a energaHoy le recomendamos estar atento al sector energtico por-que dos acontecimientos van a darse.

    El primero es el fallo de la licitacin para construir el duc-to de Tula.

    La Comisin Federal de Electricidad, que comanda En-rique Ochoa, est por anunciar a un ganador para la construc-cin de un ramal que llevar gas natural a la termoelctrica que CFE tiene en Tula.

    El pasado 1 de octubre, la empresa les dio el visto bueno slo a dos firmas que presenta-ron una oferta econmica para desarrollar el proyecto: ATCO Gas and Pipelines, de Nancy Southern, y Arendal, de Jess Garca Pons.

    Por si quiere asomarse al fa-llo, ser a las 10 de la maana en las oficinas de Ro Rdano de la empresa. Ms vale que este pro-ceso avance por el bien de Tula, ya ve que la Secretara de Ener-ga determin la cancelacin de la refinera de Pemex.

    Y el otro asunto tiene que ver con capacitacin en mate-ria energtica. Hoy, en la Se-cretara de Educacin Pblica se presentar el programa es-tratgico de formacin de re-cursos humanos.

    Algo van a decir Pedro Joaqun Coldwell, de la Se-ner; Emilio Chuayffet, de la SEP, y Enrique Cabrero, de Conacyt.

    Con la reforma energtica aprobada, ya sabemos que en

    Mxico no hay talento suficien-te para explotar las ventajas del cambio, as que es crucial que propongan un buen programa y que lo cumplan.

    renuevan socios

    Transnacionales, mineras, re-fresqueras, gobernadores y po-lticos, siguen el proceso de re-novacin que ha emprendido Zimat Consultores, que capita-nea Martha Meja.

    La firma que entre sus clientes cuenta a Cinpolis, Controladora Comercial Mexi-cana, Kimberly-Clark, BBVA Bancomer y Bimbo, vive una reestructura.

    Bruno Newman, uno de los principales socios, busca ms tiempo para sus proyectos sociales, como la promocin de la lectura, por lo que decidi vender sus acciones. Sin embar-go, se quedar con el consejo de la firma, incluso conservar su oficina en Coyoacn, en el DF.

    Meja adquiri parte del ca-pital de Newman e incorporar sangre nueva para reforzar el rea de diseo de estrategias de comunicacin.

    Andrea Castro, Federica Ruiz Maza y Sofa Ambrosi se integran a la nueva estruc-tura accionaria.

    [email protected]

    afecta menor crecimiento

    Estimanaumentode deudaPrev Hacienda que el dficit pblico registrar alzas en los prximos aosernesto sarabia

    El Gobierno federal tiene pre-visto endeudarse ms para los prximos aos.

    El dficit pblico y el saldo de la deuda ampliada estima-dos en la propuesta de paque-te econmico de 2015 para los prximos aos son superiores a los previstos en los Criterios Generales de Poltica Econmi-ca de 2014, revelan datos de la Secretara de Hacienda entre-gados al Poder Legislativo.

    Segn la propuesta, en 2015 el dficit pblico tradicional

    -que incluye la inversin de em-presas productivas del Estado y proyectos de alto impacto- po-dra ser de 3.5 por ciento del PIB, el de 2016 de 3.0 por ciento y el de 2017 de 2.5 por ciento.

    En los tres casos los n-meros resultan 0.5 puntos por arriba de lo calculado en los Criterios Generales de Poltica Econmica de 2014.

    Mauricio Gonzlez, socio de Grupo de Economistas y Asociados, atribuy el aumen-to esperado del dficit a una insuficiencia de ingresos tribu-tarios que la reforma fiscal no corrigi.

    Esto, explic Gonzlez, por-que difcilmente se incorpora-rn trabajadores informales al sector formal, entre otros as-pectos, y porque el Gobierno no ha encontrado la frmula para hacer ms eficiente sus opera-ciones y, por lo tanto, el gasto

    corriente no cede.Alfredo Coutio, director

    para Amrica Latina Moodys Analytics, consider que el ma-yor dficit pblico y deuda am-pliada tiene que ver con un crecimiento menor a lo largo de la administracin, el cual fue originalmente sobrevendido.

    Los nuevos clculos de Ha-cienda indican que ser hasta 2018 cuando el dficit pblico tradicional descienda a 2.0 por ciento del PIB y no en 2017, co-mo la haba adelantado hace un ao.

    El ajuste al alza en las metas de dficit pblico y Saldo His-trico de los Requerimientos Financieros del Sector Pblico o deuda ampliada se combi-na con la reduccin en los es-timados de crecimiento eco-nmico mexicano de 2015, de 2018 y de 2019, ya con reformas aprobadas.

    Incluso, para 2014 se esti-maba que el dficit pblico to-tal se reducira de 3.5 por ciento del PIB a 2.0 por ciento, monto que permitir mantener la deu-da amplia del sector pblico en niveles bajos respecto a otras economas y reducirla en la se-gunda mitad de esta adminis-tracin, dando un impulso a la actividad productiva de manera contracclica, en tanto se mate-rializan los beneficios de las re-formas estructurales.

    Pero para 2015 se explica que entre 2015 y 2017 el dfi-cit pblico se reduce de 3.5 por ciento del PIB a 2.0 por ciento, montos que permitirn mante-ner la deuda amplia del sector pblico en niveles bajos respec-to a otras economas y reducirla al final de esta administracin.

    Jueves 9 de Octubre del 2014 z REFORMA NEGOCIOS 3

    alejandra lpez

    Mxico y Colombia comparten una realidad en la que empre-sas petroleras deben lidiar con la delincuencia organizada, por lo cual sugieren replicar el mo-delo de proteccin que aplic el pas sudamericano y proteger las instalaciones con personal del Ejrcito.

    Nicols Meja, vicepresi-dente de Promocin y Licen-ciamiento de la Agencia Nacio-nal de Hidrocarburos (ANH), rgano regulador de Colombia, dijo que a pesar de que las em-presas ya tienen contemplado entre sus inversiones contar con seguridad privada en sus instalaciones, siempre les da ms confianza que el ejrcito cuide de las instalaciones.

    Sin embargo, esto no exime a las firmas de cuidar el trato con las comunidades, pues an cuando no estn obligadas por contrato para tener una rela-cin con los pobladores, stos pueden bloquear accesos.

    Otra recomendacin que realiz es que en el futuro, las actividades de promocin de reas petroleras, contratos, y administracin de los mismos, debera estar centralizado en una sola entidad y no en varias, como ocurrir en Mxico.

    En la reforma energtica, la Sener es quien realiza la pro-mocin de las reas, pero no cuenta con la informacin geo-lgica -materia prima de las promociones- para mostrrsela a las empresas.

    En contraste, la Comisin Nacional de Hidrocarburos, ho-mlogo a la ANH, s tiene la in-formacin pero no puede pro-mocionar las reas. Adems, el pago de contribuciones est en la Secretara de Hacienda.

    En Colombia, estas tres ac-tividades estn centralizadas en la ANH y eso reduce los tiem-pos de negociacin de contratos, asegur Meja.

    Sugieren queejrcito cuideinstalacionespetroleras

    monserrat bosque

    Los bajos precios del etanol po-dran implicar que la solucin a los excedentes de caa no est en la produccin de este bioenergtico.

    REFORMA public la se-mana pasada que los futuros del etanol se desplomaron 28 por ciento el mes pasado, con-forme la demanda interna dej a los productores de EU con los inventarios ms abultados en ms de un ao.

    Las existencias de septiem-bre alcanzaron su mayor nivel desde marzo de 2013, segn la Administracin de Informacin de Energa de EU.

    En el Pas, la produccin de etanol, a partir de caa de az-car, se plante como una solu-cin a los excedentes de caa de azcar que se han tenido en las ltimas zafras y que han deriva-

    do en una sobreoferta de azcar, y con ello, en un desplome de los precios de este edulcorante.

    Para este ao, ya se tiene contemplado un contrato de Pemex para la produccin de 190 millones de litros de dicho biocombustible, sin embargo, un bajo nivel de precios del eta-nol planteara la necesidad de otorgar mayores subsidios a la produccin de este energtico a partir de caa de azcar, ase-guraron expertos.

    No hay ningn pas pro-ductor de etanol que no sub-sidie este actividad, y con el nivel de precios que tiene aho-rita, esos subsidios son nece-sarios para que producir eta-nol sea rentable, pero ese nivel de subsidios es mucho mayor que aquellos que se le dan al azcar, afirm Enrique Bo-jrquez, empresario del sector azucarero.

    Complica precio de etanoluso de excedente de caa

    Cuestin de criterios

    Dficit pblico De Mxico(Pronstico en % del PIB)*

    cGpe 2014 cGpe 2015

    2014 3.5% 3.5%

    2015 3.0 3.5

    2016 2.5 3.0

    2017 2.0 2.5

    2018 2.0 2.0

    2019 2.0 2.0

    2020 nd 2.0

    DeuDa aMpliaDa(Saldo histrico de Requerimientos Financieros del Sector Pblico como % del PIB)

    cGpe 2014 cGpe 2015

    2014 40.5% 42.2%

    2015 41.0 43.3

    2016 40.9 43.3

    2017 40.1 42.8

    2018 39.4 42.3

    2019 38.6 41.9

    2020 nd 41.5

    Los Criterios Generales de Poltica Econmica correspondientes a los aos 2014 y 2015 dejan ver revisiones al alza en el desequilibrio fiscal y deuda vaticinada por el Gobierno federal.

    nd: no disponible / *Tradicional con inversin de empresas productivas y proyectos de alto impacto.fuente: CGPE 2014 y 2015 de la SHCP Realizacin: Departamento de Anlisis de REFORMA

    Fixes 2Document Keywords is set to PITSTOP OK'Keywords' indica el numero de errores : 0