Download - Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

Transcript
  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    1/13

    Author: Andres Lopez Astudillo. ES CUESTION DE LOGSTICA

    Resumen del caso

    El caso relata una situacin en el comit de logstica de la ANDI, al cual asisten laspersonas encargadas el rea de logstica de las empresas afiliadas. Entre ellas seencuentra Juan Confundido, uien aca!a de ser nom!rado director de la unidad

    estratgica de logstica de la empresa Crema" # asiste por primera $e" a la reunin, con la

    esperan"a de encontrar claridad respecto de lo ue de!e %acer en la empresa, para sudesarrollo logstico.

    As termin la reunin mensual del comit de logstica de la ANDI Asociacin Nacionalde Industriales- en medio de aplausos. Juan on!undido segua sentado en la primera !iladel auditorio" mientras todos se despedan # le da$an la $ien%enida como nue%o integrantedel comit. &sta$a tan desconcertado con los resultados de la reunin 'ue ha$a perdido la

    nocin so$re 'uienes eran sus compa(eros de comit. &spera$a encontrar claridad respectode los cam$ios 'ue de$a proponer en su empresa" para desarrollar la unidad estratgica delogstica 'ue le aca$a$a de ser asignada. )e pregunta$a ahora: *Logstica es todo+ *,or 'utodas las empresas manean el concepto de logstica tan di!erente+ *&n mi empresa esperan'ue desarrolle una logstica integrada+ *mo %o# a hacer para manear tantas cosas+*mo %a a in!luir esto en la estructura de poder de la empresa+ *)er 'ue a Jorge/artnez" el director de mercadeo" lo $aan del trono+ */e %o# a con%ertir en el pararra#osde todo+ 0Ane1o 23.

    J4AN 5N64NDID5 7 8&/A9

    remaz es una empresa multinacional con casa matriz en Nue%a 7or;" 'ue se esta$leci enolom$ia en el a(o 2 # se dedica$a a la produccin # comercializacin de materiasprimas industriales deri%adas del maz. Dadas las condiciones del mercado a$ierto" el planpara la empresa en olom$ia es con%ertirse en la principal de Latinoamrica" para lo cualse hizo una in%ersin de apro1imadamente ?@.>>>>>>.>>> en ensanche de la planta #automatizacin del proceso de produccin" lo cual %a a permitir aumentar el %olumen deB>> toneladas de maz molido por da a =>> toneladas.

    &l cam$io tecnolgico est modi!icando la estructura de la empresa" de$ido al incrementode la produccin" el crecimiento de la empresa # la distri$ucin a Latinoamrica" lo 'uede!initi%amente %a a e1igir ma#or e!iciencia en sus procesos. &st pasando de !uncional amatricial" donde cada rea !uncional se de$e constituir en una empresa de ser%icios para lasotras" de tal manera 'ue si no e1iste una satis!accin total del cliente interno este se puedecontratar por !uera 0Ane1o B3. ,ara lo anterior" la estrategia de tra$ao se $asa en e'uipos detra$ao autodirigidos # organizacin por procesos.

    Dentro de la nue%a estructura" se cre la unidad estratgica de logstica de$ido a lasimplicaciones 'ue %a a traer para la empresa tanto el cam$io tecnolgico e!ectuado como elma#or %olumen de produccin # la idea de 'ue olom$ia sea la planta de produccin paraLatinoamricaC sin em$argo" su de!inicin # alcance no son claros para la empresa 0Ane1o

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    2/13

    B3. ,ara su direccin ha nom$rado a Juan on!undido" 'uien por %arios a(os ha estado almando de las reas de distri$ucin # transporte. &s un eecuti%o o%en" de @= a(os"%isionario" administrador de empresas" con un postgrado en e1terior de ingenieraindustrial. )u tra#ectoria en la empresa ha sido de 2> a(os" durante los cuales empez comoplaneador de produccin # luego !ue promocionado a los cargos de e!e de compras" e!e de

    distri$ucin # luego gerencia de distri$ucin # transporteC en todos ha tenido un e1celentedesempe(o. &s la primera %ez 'ue %a a ocupar un cargo en la alta direccin de la empresa"razn por la cual lo asumi con gusto # como un gran reto.

    &l presidente de la compa(a" al descri$irle sus nue%as !unciones le dio: su tra$ao esllegar al cliente !inal en el menor tiempo" con el menor costo # en las condicionesesta$lecidas por el mercado. &n sus manos esta cola$orar con la %entaa competiti%a de laempresa" por'ue %a a permitir una di!erenciacin: el producto de$e estar siempre presentecuando el consumidor 'uiera comprarlo.E &sto le caus gran preocupacin por'ue en sumente esta$a seguir haciendo distri$ucin # transporte en un ma#or %olumen" $uscando unama#or integracin entre las reas" en especial las de mercadeo # manu!actura. Ahora resulta'ue le esta$an planteando una situacin de un alto ni%el de compromiso" la 'ue e1iga una%isin total de la empresa # por la cual i$a a ser el centro de atencin de todos.

    *A F4I&N 8&&8L&+

    &n la reunin del comit de logstica de la ANDI se encontra$an gerentes de logstica"%icepresidentes de logstica" e!e de distri$ucin # transporte" gerentes de suministro # engeneral" personas 'ue tenan a su cargo el maneo de logstica de su empresa. La agenda deeste da era particularmente interesante para Juan" por'ue se i$a a compartir la e1perienciade las empresas de ma#or tra#ectoria en desarrollo logstico. &stas reuniones secaracteriza$an por un alto ni%el de in!ormalidad # camaradera # se comparta muchain!ormacin.

    &1positor: Diego Gal%erde al%in Internacional G, de LogsticaJuan on!undido remaz ).A. Director 4nidad &stratgica de LogsticaJairo )nchez Dulces )pi!! Director de Logstica&nri'ue 5rd(ez Ho$$es ).A. erencia de Distri$ucin 6sica/ara &ugenia ,rez osmo ).A. Directora de Logstica/ario 8endn Aceites 5la!o erente de Logstica omercialarlos 5$ando /a!alda ).A. erente de Logstica

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    3/13

    6igura 2. Algunos /iem$ros del omit de Logstica de la ANDI 'ue participan en ladiscusin.

    La sesin se inici con la presentacin de los nue%os integrantes" en la cual se le dio la$ien%enida a Juan on!undido" director de la unidad estratgica de logstica de remaz).A." # a otras personas 'ue asistan por primera %ez. La presentacin de las empresas seinici con Diego Gal%erde" %icepresidente de logstica de al%in internacional" empresamultinacional con tres grandes reas de produccin: dulcera" productos de tocador # aseo #!armacuticos" como tam$in la comercializacin de marca internacionales de esos mismosproductos. &1plic el concepto de cadena de a$astecimiento" la cual da$a origen a lalogstica integrada 0Ane1os 2 # @3C mediante ella se pretende controlar una operacin desde'ue se compra la materia prima" pasando luego por la produccin" hasta cuando llega aldestinatario !inal. Luego hizo una presentacin de la empresa # su desarrollo logstico

    0Ane1o 3" en la cual en!atiz 'ue es responsa$ilidad de logstica calcular 'u productostiene 'ue ha$er" cuando tienen 'ue estar" 'ue plan de produccin en !$rica de$e e1istir" 'uemateriales ha# 'ue comprar # cuando ha# 'ue comprarlos.

    &n este momento se o# en el saln la e1clamacin: este tiene ms poder 'ue el presidentede mi empresaE" con lo cual todos se empezaron a rer. Kom la pala$ra entonces" &nri'ue5rd(ez" gerente de distri$ucin !sica de Ho$$es ).A. empresa con acti%idades semeantesa la de al%in internacional. &ste hizo una $re%e descripcin de lo 'ue se consideralogstica en su empresa 0Ane1o =3" se(alando 'ue lo importante no es agrupar todas las!unciones $ao una misma ca$eza" sino la comunicacin e integracin entre las di!erentesreas !uncionales 'ue !orman parte del proceso.

    )e o# un rumor de aceptacin por parte de muchos # apro%ech la oportunidad parainter%enir /ario 8endn" erente de Logstica omercial de Aceites 5la!o" empresanacional dedicada a la produccin # comercializacin de grasas %egetales # sus deri%ados0Ane1o 3. &sta persona !irm en !orma despecti%a 'ue no era necesario complicarse contoda la cadena de a$astecimiento" cuando ha$a reas especializadas 'ue lo hacan mu#$ienC logstica de$a encargarse entonces" $sicamente de lo 'ue se llama logsticacomercial" la 'ue comprende la distri$ucin # el transporte. Juan se sinti identi!icado con

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    4/13

    /ario" pues hasta all el entenda su !uncin. )u emocin duro poco" #a 'ue %ariose1clamaron 'ue no tena sentido ha$lar de logstica para ha$lar solo de distri$ucin #transporteC 'ue eso ha$a pasado a la historia" #a 'ue constitua una %isin !raccionada delproceso.

    Los nimos esta$an acalorados cuando se present Jairo )nchez" 'uien era el director delogstica de Dulces )pi!!" empresa multinacional colom$iana 0Ane1o M3 dedicada a laproduccin # comercializacin de dulces a ni%el nacional # e1tranero" como tam$in lacomercializacin de %arias lneas de productos internacionales del mismo ramo. l alempezar" dio 'ue en Dulces )pi!! la logstica dependa de la %icepresidencia comercial #'ue la empresa era consciente de la necesidad de ampliar el concepto al de una logsticaintegrada" para solucionar los pro$lemas 'ue se tiene cuando e1iste el $acheE en elproceso" re!lendose en o$eti%os no compartidos: manu!actura 'uiere menos re!erencias0)O43 # mercadeo ms re!erenciasC !inanzas 'uiere menos in%entarios # %entas msin%entarios.

    &nri'ue 5rd(ez" de Ho$$es ).A." %ol%i a inter%enir" ponindose de pie para hacersenotar # dio: E&so 'ue se plantea es retrgrado de acuerdo con los nue%os a%ances de teoraadministrati%a" pues el resultado de ese es'uema es una alta centralizacin # concentracindel poder. /ientras todas las empresas estn tratando de aplanarsePno podemos manearun simple pro$lema de comunicacin # coordinacin" montando una especie de super%isorcon pinta de gerente.E 4n poco a la de!ensi%a" le contest Diego Gal%erde" de al%inInternacional" 'uien a!irm 'ue no esta$a ha$lando de comunicacin # coordinacin sino'ue ms $ien se trata$a de 'ue se esta$lecieran unas estrategias # una ca$eza 'ue%isualizara todo el proceso" desde la planeacin de produccin a partir de los pronsticos de%entas" hasta llegar al consumidor !inal" se(alando para cada ca$eza de su$proceso unoso$eti%os precisos para el cumplimiento del o$eti%o estratgicoP en Qltima instancia de lo'ue se ha$la$a era de reducir costos # ser competiti%os en un mercado glo$al. ,or eemplo"e1plic lo ocurrido en su empresa" cuando la planeacin de produccin se independizo demanu!actura" la cual comenz a operar como !iscal" para e%itar manipulaciones. )e empezentonces" a producir la mezcla apropiada en la cantidad apropiada" en %ez del ma#or%olumen # el menor nQmero de re!erencias" 'ue era lo 'ue en Qltimas interesa$a amanu!actura.

    &n ese momento" alguien a!irm: E&n eso usted tiene razn. uando se cre eldepartamento de logstica en mi empresa" se aca$aron los pro$lemas entre mercadeo #produccin" 'uienes se mantenan en!rentados # crea$an muchos pro$lemas de maneoE.

    /ara &ugenia ,rez" directora de logstica de osmo ).A." empresa nacional !a$ricante deproductos de aseo" 'uien ha$a estado mu# pasi%a en la reunin" e1pres 'ue eso era unpro#ecto un poco utpico" pues los grandes e!es eran los primeros a!ectados" #a 'ueo$%iamente se necesita un gran tra$ao en e'uipo # los gerentes esta$an acostum$rados atra$aar por sus propios o$eti%os. Adems" 'ue era claro 'ue en las empresas ha$a reasde primera # reas de segunda #" en este caso" logstica sera como el rea reina" cuandosiempre ha$a sido de segunda.

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    5/13

    &sto le causo risa a Diego Gal%erde" 'uien en !orma un poco $urlona le contest 'ue si esto!uera una utopa" el no estara en!rente de esa reunin" ni tendra sentido la e1istencia delcomit de logstica. 7a ms calmado le dio 'ue pensar 'ue el director de logsticamonopolizara el poder en la empresa supondra un sQper gerente 'ue concentrara todo" demanera 'ue no se lograra el o$eti%o. Logstica es una unidad estratgica de ser%icio 'ue se

    encarga de integrar a las di!erentes reas" en !uncin de un o$eti%o comQn de!inido portodos" creando las condiciones para 'ue la coordinacin sea natural # no !orzosa. &l poderno lo da el cargo" sino el acceso a la in!ormacin #" para 'ue esto !uncione se re'uiere de unsistema integrado 'ue interactQe con todas las reas" mostrando el estado del proceso entodo momento" como tam$in la capacidad de hacer pro#ecciones # simulaciones para latoma de decisiones. &ste eercicio in%olucra a todosC asigna a cada 'uien lasresponsa$ilidades # e%ita el pro$lema de $uscar culpa$les !rente a lo 'ue no !unciona.

    arlos 5$ando" gerente de logstica de /a!alda ).A." empresa multinacional productora #comercializadora de productos de aseo # tocador" 'uien esta$a sentado al lado de Juanon!undido" le coment 'ue desde 'ue en su empresa se ha$a comprado un sistemaintegrado de in!ormacin 'ue contena mdulos de /8, II # D8," adems de ha$erseconectado todos los computadores a la red corporati%a" la comunicacin entre las reasha$a meorado # ha$a ele%ado el ni%el de e!iciencia" hasta el punto 'ue ho# en dalogstica tena su propia rea de sistemas" #a 'ue" en su !uncionamiento # desarrollo" elacceso permanente al sistema era %ital.

    Juan on!undido" 'uien segua peor de con!undido %iendo 'ue la reunin se i$a aca$ando #no se ha$a dicho nada so$re cmo lograr la competiti%idad por medio de logstica" 'ueahora era el asunto su#o en la empresa" le pregunt a Diego Gal%erde" tmidamente: *# 'upasa" entonces" con la competiti%idad de la empresa+E Diego le contest: Ahora %a msall de la logstica tradicional de los pro$lemas entre las reas. La logstica se %a a utilizarcomo %entaa competiti%a por'ue %a a hacer la Qnica 'ue %a a permitir la di!erenciacin. Latendencia actual de las grandes multinacionales de autoser%icios es 'ue los pro%eedoresmaneen sus propios in%entarios dentro de los autoser%icios" o sea" 'ue de$en a$astecer supropio espacio # lo conser%aran" dependiendo de 'ue en las estadsticas del autoser%icio sedescu$ra 'ue el consumidor siempre encontr disponi$le el producto cuando lo necesitCas" si no ha# a$astecimiento permanente" se perder espacio en la gndola" 'ueseguramente ser otorgado a la competencia. Adems" con la entrada a los hipermercados"como /a;ro" a olom$ia" competir con precios %a a ser mu# di!cil.

    &l dilema es entonces cmo hacer para 'ue el producto siempre este en el momento en el'ue el consumidor 'uiera comprarloC para esto" logstica calcula 'ue productos de$e ha$er"cuando tienen 'ue estar" 'ue plan de produccin de !$rica de$e e1istir" 'ue materiales ha#'ue comprar # cuando ha# 'ue comprarlos. Kodo lo anterior in%olucra costos de in%entario"por'ue se depende de dos grandes clientes internos: mercadeo" el cual 'uiere 'ue llegue alcliente en el momento indicado" # !inanzas" por'ue 'uiere 'ue se haga al menor costo # conlas menores implicaciones !inancieras. &l 'ue compra tampoco desea tener grandescantidades de in%entario por'ue esto le implica costos.

    Las empresas en los Qltimos diez o 'uince a(os han entendido la importancia de las reasde logstica" para 'ue controlen la cadena de a$astecimiento:

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    6/13

    A3 /ercadeo cumple el rol de entender el mercado en cuanto a 'u es lo 'uenecesita" pero no sa$e en 'u momento el cliente lo %a a comprar.

    R3 ,roduccin sa$e cuntas m'uinas tiene" cunto puede producir # en 'u tiempo"sa$e 'ue puede satis!acer el mercado #" para ello necesita materiales # re'uiere la

    utilizacin de la capacidad instalada.

    3 La logstica" cuando se asla de la manu!actura" no manea el concepto deproducti%idad manu!acturera 'ue $usca producir ms al menor costo # con la menor%ariedad" pues la persona de logstica es consciente de 'ue se %ende lo 'ue elconsumidor 'uiere comprar # no lo 'ue se pueda producir mu# seguramente amenor costo.

    Logstica $usca el e'uili$rio en tres ni%eles: del consumidor" mercadeo" por'ue sa$e 'u eslo 'ue el consumidor 'uiereC de produccin" por'ue sa$e 'u cantidad tiene 'ue producirpara satis!acer ese mercadoC # de !inanzas" por'ue se constru#e un in%entario de tal manera

    'ue no constitu#a un costo adicional para la compa(a" 'ue satis!aga las e1pectati%as delconsumidor # 'ue no cueste tanto mantenerlo. &ste e'uili$rio lo manea logstica 'ue $uscatener el in%entario ustoC es no hacer ms para 'ue no a!ecte el !luo de caa" ni menos parapoder tener satis!echo al cliente. &sto se logra planeando" haciendo estadstica de lasdes%iaciones de las %entas" %iendo los tiempos en los 'ue se puede llegar" los tiempos en'ue se puede a$astecer de materiales # los tiempos de produccin.

    Logstica se mue%e entre dos mundos: la incertidum$re del mercado # la incertidum$re dela$astecimiento. Dado 'ue nunca ha# seguridad so$re estos aspectos" se $usca entoncesminimizar el riesgo 'ue ellos generanC so$re todo en Latinoamrica" donde las economasson errticas # sus mercados inesta$les.

    A raz de la glo$alizacin" ha ha$ido una tendencia a centralizar la planta de produccin enun pas # tener comercializadoras en el resto de pases" de$ido a 'ue es ms !a%ora$le encostos. La logstica es entonces !undamental para 'ue las comercializadoras puedan llegar alos clientes de esos pases" a tiempo # con el menor costo.E

    on esto termin la reunin" en medio de aplausos # e1clamaciones de S/u# $ien" mu#$ienTC SFu reunin tan interesanteT Nos u$ica donde tenemos 'ue estar.E /ientras seponan de pie" de despedan # se acorda$a la !echa de la pr1ima reunin" Juan on!undidosegua sentado.

    *7 AH58A F4 HA5+

    Juan on!undido se dio cuenta de 'ue si no aplica$a # desarrolla$a una estructuraempresarial 'ue permitiera la gestin de una logstica integrada en un corto plazo" perderacompetiti%idad rpidamente" !rente a la competencia del sector. *ul sera la estrategia porseguir para desarrollar la unidad estratgica de logstica de remaz ).A.+

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    7/13

    Anexo 1.

    L59)KIA Logstica" segQn el L/ onseo de erencia de Logstica -" se de!ine como el proceso de planear" implementar #controlar de manera e!ecti%a # e!iciente" en costos" el !luo # el almacenamiento de la materia prima" el in%entario en proceso" el producto

    terminado # la in!ormacin relacionada" desde el punto del origen hasta el punto de consumo" con el propsito de satis!acer losre'uerimientos del cliente.

    La misin de logstica es lle%ar los $ienes o ser%icios correctos al punto correcto" en el momento correcto # en las condiciones deseadas"a la %ez 'ue la empresa o$tiene los ma#ores $ene!icios.

    Acti%idades principales de logstica:2. &stndares de ser%icio al cliente.ooperar con el mercado para:A3 Determinar las necesidades del cliente" en cuanto a logstica # ser%icio al cliente.R3 Determinar la satis!accin del consumidor con respecto al ser%icio.3 &sta$lecer ni%eles de ser%icio al cliente.B. Kransporte:A3 )eleccin del mtodo # ser%icio de transporte.R3 onsolidacin de cargas.3 8utas de transportadoras.

    D3 ,rogramacin de %ehculos&3 )eleccin de e'uipos63 ,roceso de reclamos3 Auditoria de indicadores@. /aneo de in%entarios:A3 ,olticas de almacenamiento de materia prima # producto terminadoR3 ,ronstico de %entas en el corto plazo3 /ezcla de producto 0mi13 en los puntos de in%entarioD3 NQmero" tama(o # u$icacin de los puntos de in%entario&3 &strategias de usto a tiempo" halar # empuar.. ,rocesamientos de rdenes de compra:A3 ,rocedimiento de inter!ase con in%entarios" rdenes # %entasR3 /todos de in!ormacin so$re el estado de las rdenes3 8eglas para hacer pedidos.Acti%idades de soporte de logstica:2. Rodega:a3 Determinacin del espacio

    $3 Dise(o de u$icacin de in%entarios # puntos de cargac3 on!iguracin de $odegasd3 olocacin de in%entariosB. /aneo de materiales:a3 )eleccin de e'uipos

    $3 ,olticas de reemplazo de e'uiposc3 ,rocedimientos de alistamiento # separacin de pedidos 0order-pic;ingE3d3 Almacenamiento # retiro de in%entarios@. ompras:a3 )eleccin de pro%eedores

    $3 Kiempo de comprasc3 antidades de compras. &m$alae:a3 /aneo

    $3 Almacenamientoc3 ,roteccin contra da(os # prdidas

    =. ooperacin produccin para:a3 &speci!icar cantidades agregadas$3 )ecuencia # tiempos de produccin. /antenimiento de in!ormacin:a3 5$tencin" almacenamiento # manipulacin de la in!ormacin

    $3 Anlisis de datosc3 ,rocedimientos de control

    Kipos de Logstica: Dependiendo del tipo de desarrollo logstico de la empresa # de las !unciones 'ue desempe(a" e1isten cuatro tipos delogstica:

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    8/13

    2. Logstica de produccin o de operaciones: Kiene 'ue %er con la planeacin de la produccin" inclu#endo las necesidades demateria prima" mantenimiento # e'uipos.

    B. Logstica comercial: Kiene 'ue %er con la comercializacin" la %enta" las entregas" las de%oluciones # el transporte.

    @. Logstica internacional: Kiene 'ue %er con importaciones" e1portaciones" $ancos" agentes de aduana # transporte internacional.

    . Logstica integrada: ,arte desde el plan estratgico e inclu#e los tres tipos de logstica anteriores. ,articipa en la planeacinestratgica" en aspectos tales como produccin" compras" sistemas de in!ormacin" estructura de la organizacin" in%estigacin# desarrollo" economa # !inanzas" desarrollo de productos" clientes" %entas # ser%icios.

    Komado de:8oland H. RalloU" Rusiness Logistics /anagement" pgs. =M-=V.

    Anexo 2.

    8&/A9 ).A.

    ,roducto o ser%icio: produccin # comercializacin de materias primas industrialesderi%adas del maz.

    &structura:

    &lementos de cultura organizacional:

    2. tica en los negocios

    B. ,reser%acin del medio am$iente

    @. /eoramiento continuo de la e!ecti%idad

    . )atis!accin integral del cliente" tanto interno como e1terno

    =. ,articipacin" compromiso" reconocimiento

    Gisin de la unidad estratgica de logstica: ser lder en el maneo de sistemas logsticos'ue permitan a remaz ).A. con%ertirse en un pro%eedor de clase mundial" $asado en la

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    9/13

    satis!accin de sus clientes" las meores prcticas de negocio" desempe(o !inanciero"inno%acin # aprendizae.

    /isin de la unidad estratgica de logstica: &ercer liderazgo en el desarrollo de sistemaslogsticos 'ue permitan lograr:

    2. alidad con categora mundial

    B. ostos competiti%os

    @. Los menores tiempos de ciclo del proceso

    . /eoramiento continuo de procesos" productos # am$iente la$oral" con laparticipacin directa # acti%a de los e'uipos autodirigidos.

    =. umplimiento de las regulaciones gu$ernamentales

    . recimiento de las utilidades de la empresa.

    Ane1o @.

    AD&NA D& ARA)K&I/I&NK5

    Anexo 4.

    ALGIN INK&8NAI5NAL

    Kipo de empresa: multinacional e1tranera

    ,roducto o ser%icio: dulcera" productos de tocador # aseo # !armacuticos" como tam$inla comercializacin de marcas internacionales de estos mismos productos. Acti%idadesrealizadas por logstica: planeacin" compras" almacenamiento" transporte" distri$ucin #comercio e1terior.

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    10/13

    &structura del departamento de logstica:

    Indicadores:

    Ni%el de ser%icio al cliente

    Ni%el de la rotacin de los in%entarios

    Ahorro de costos

    )istemas de in!ormacin como apo#o para logstica:

    )istema integrado de in!ormacin 'ue contiene: W /,) 0/aster ,lanning)chedule3W /8, II 0/aterial 8e'uirement ,lanning3W D8, 0Distri$ution8e'uirement ,lanning3 sencillo

    Ane1o =.

    H5RR&) ).A.

    Kipo de empresa: nacional

    ,roducto o ser%icio: dulcera" productos de tocador # aseo" # !armacuticos" como tam$inla comercializacin de marcas internacionales de estos mismos productos. Acti%idadesrealizadas por logstica: planeacin" compras" almacenamiento" transporte" distri$ucin #comercio e1terior.

    &structura del departamento de logstica:

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    11/13

    Indicadores:

    Kiempos en distri$ucin !sica centrada en el ser%icio al cliente: tiempos de entrega"ni%el de reclamos por pedido" porcentae de a%eras por transportador.

    ,resupuestos para control de costos

    Ni%eles de in%entario

    antidad de mano de o$ra por rea # por tipo de tra$ao especializado

    ontrol de errores en el proceso de separacin

    )istemas de in!ormacin como apo#o para logstica:

    )istemas independientes entre los 'ue se encuentran: W /8, I actualmente # /8, IIen desarrolloW ,ro#ecto de compra de so!tUare para distri$ucin 0D8,3W )istemade %entas

    Ane1o .

    A&IK&) 5LA65

    Kipo de empresa: nacional

    ,roducto o ser%icio: produccin # comercializacin de grasas %egetales # susderi%ados. Acti%idades realizadas por logstica: almacenamiento" transporte # distri$ucin.

    &structura del departamento de logstica:

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    12/13

    Indicadores:

    Kiempos de entrega

    Ni%eles de in%entario

    umplimiento en despachos

    Xrdenes completas

    /aneo de agotados

    )istema de in!ormacin como apo#o para logstica:

    Los sistemas de in!ormacin son independientes en cada distritoC con la central secomunican tele!nicamente" mediante transmisin de archi%os planos. )e manea

    rudimentariamente un /8, en una hoa electrnica. ,r1imamente se tendr un sistemaintegral 'ue cuenta con /8," D8, # conta$ilidadC se est en la segunda !ase deimplementacin.

    Anexo 7.

    DULCES SPIFF

    Kipo de empresa: multinacional colom$iana

    ,roducto o ser%icio: produccin # comercializacin de dulces" a ni%el nacional # e1tranero"

    como tam$in la comercializacin de %arias lneas de productos internacionales del mismoramo.

    Acti%idades realizadas por logstica: planeacin" almacenamiento" transporte" distri$ucin #comercio e1terior.

    &structura del departamento de logstica:

  • 7/23/2019 Caso Estudio CMI e Indicadores 2015

    13/13

    Indicadores: W

    umplimiento del plan de %entas" lo 'ue signi!ica el 2>>Y de rdenes cumplidas.W

    Ni%el de in%entarios de producto terminado 0no se manea en Logstica ni materia prima niproducto en proceso3.W

    Ahorros en !letes.

    )istemas de in!ormacin como apo#o para logstica:

    )istema integrado de in!ormacin 'ue contiene: W /,) 0/aster ,lanning)chedule3W /8, II 0/aterials 8e'uirement ,lanning3