Download - Catedra Bolivariana

Transcript
Page 1: Catedra Bolivariana

Revolución IndustrialEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Revolución Industrial}} ~~~~

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo

XVIII y principios del XIX, en el queGran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa

continental después, sufren el mayor conjunto de

transformacionessocioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde

el neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y

la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo

de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de

transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más

importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina

relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la

capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos

primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su

producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo

en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas

complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que

sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de

unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Contenido

  [ocultar] 

1  Causas

2  El comercio internacional

o 2.1  Economía industrial

3  Etapas de la Revolución industrial

4  Gran Bretaña como centro Industrial

5  Principios fundamentales de la industria

6  Véase también

7  Referencias

8  Enlaces externos

Causas

Page 2: Catedra Bolivariana

Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid).

La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y

disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución

agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación

del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar

empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el

campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo

XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la

acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución

científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como

un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino

Unido.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución

industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de

carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el

funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización

del trabajo humano en las fábricas.

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la

eficiencia de las fábricas.

Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los

propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de

fertilizantes.

El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la

comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y

trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.

Page 3: Catedra Bolivariana

Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento

demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y

en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la

ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de

trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo

artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos

más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de

manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo

a la ciudad.

El comercio internacional

Economía industrial

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido

prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas

en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.

Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el

comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e

internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713)

que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América

española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se

aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se

desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas

tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un

ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT).

Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la

máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como

también, mediante una política expansionista.

El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron

a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los

transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria

textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que

abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.

A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las

industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la

minería del carbón y de la siderurgia con la construcción delferrocarril. Así, en Gran Bretaña se

desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial

Page 4: Catedra Bolivariana

hasta 1870aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII

hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América

del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.

Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica.

En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de

revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece

en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.

Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio

austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas

décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

Véanse también: Segunda revolución industrial y Tercera revolución industrial.

Etapas de la Revolución industrial

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la

segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:

1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural)

— Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes

diferencias entre los pueblos — Independencia económica

2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes

empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales

3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social

4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de

la tierra.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy

conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:

La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución Industrial.

Page 5: Catedra Bolivariana

La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los

procesos productivos.

La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.

El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.

La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.

El surgimiento del proletariado urbano.

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un

gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo

un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero

industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de

sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el

primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos

sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que

llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con

salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las

fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se

llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les

afectaban.

Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y

social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista,

caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios

por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.

En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su

situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre.

Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica,los empresarios obtenían grandes

riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza

de trabajo aportada por los obreros.

Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y

precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo,

los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de

problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl

Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo);

también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum

Novarum (1891), primera Encíclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los

estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:

Page 6: Catedra Bolivariana

« (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para

vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto,

no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) »

Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los

derechos de los trabajadores. Durante el siglo XX en medio de los procesos de democratización, el

movimiento obrero lograba que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a

la participación social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones fueron

losnacionalismos, así como también los fascismos en los cuales se consideraban a los obreros y

trabajadores como una parte fundamental en el desarrollo productivo de la nación, por lo que debían

ser protegidos por el Estado.

Gran Bretaña como centro Industrial

La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña. Las causas de que fuese el país

pionero en la industrialización fueron tener una nueva mentalidad liberal económica en la cual se

difundió el liberalismo económico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue

poseer numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la

red de ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral,

alimento para la maquinaria.

A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia países como Alemania y Estados Unidos,

centros industriales de laSegunda Revolución Industrial y otros próximos a Gran

Bretaña: Francia, Bélgica y Rusia.

Principios fundamentales de la industria

Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos

de producción como definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando

así, el problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta

perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna

(artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de

generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e

innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura

económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación,

destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad. Principios

fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como

definitivos o acabados. - El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un

receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en

cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel

y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu

emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o

Page 7: Catedra Bolivariana

injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre

socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para poder construir

modelos mejorados.

La Revolución Industrial es considerada como el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y cultural de la historia, ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo. En aquel tiempo la economía basada en el trabajo manual fue remplazada por otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos delhierro. La expansión del comercio era fomentada por el mejoramiento de las rutas y, posteriormente, por elferrocarril. La introducción de la máquina a vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil: la rudimentaria Spinning Jenny) favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras industrias.Los efectos de la Revolución Industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental yAmérica del Norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando la mayor parte del mundo. El impacto de este cambio en la sociedad fue enorme y frecuentemente comparado con el de la revolución neolítica (6.000 años atras), cuando el arado hizo posible el desarrollo de la agricultura.

La primera Revolución Industrial, también conocida como Revolución Científico Tecnológica (RCT), se gestó durante casi 300 años, pero su expresión tecnológica se dio en la revolución industrial y sus efectos se prolongan hasta 1780.Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene que favorecieron un descenso de la mortalidad; pero la natalidad se mantenía, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.Esta primera RCT se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra, especialmente del campo a la ciudad.La revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista. Entre 1830 y 1880, las principales guerras fueron de tipo colonialista, en la India, China, Turquía, Sudán, Persia, Afganistán, Rusia Oriental y México.

La Revolución Francesa fue el cambio político más

importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII.No

Page 8: Catedra Bolivariana

fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en

donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen

anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de

un pueblo pobre,oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la

nobleza feudal y del estado absolutista.

 

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el

dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base

de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación

económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis

XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI,

gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el

buen Luis.

"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación

social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el

despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a

realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente

al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente Consultada:

Felipe Pigna

 El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su

propio beneficio

* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.

* La corte vivía rodeada de lujos. 

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero

sus medidas sólo complicaron más la situación.

 Aparece un nuevo problema:

·     En envió de  tropas a América de Norte, para defender su posiciones

territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados

Unidos.

·     Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

Page 9: Catedra Bolivariana

 Soluciones Propuestas:

·     Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

·    Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo,

medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba

dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la

monarquía.

·   Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar

más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los

campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles   mayores

contribuciones.

Resumiendo:

a- La economía del país estaba arruinada.

b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.

c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.

e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.

El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10%

de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el

“diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia

podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba

en sus manos. 

El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas.

Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los

impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban

tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios,

es decir que se juzgaban a sí mismos. 

El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy

variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y

banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios

menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy

Page 10: Catedra Bolivariana

pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía

de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos,

que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder

y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y

no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y

manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades

económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.

Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se

llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La

monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte

de la nobleza, estaba en la ruina.

Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia

estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa

vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales

existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar

los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado,

superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las

decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el

tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a

sesionar como Asamblea Nacional,  y juraron solemnemente que ésta no se

disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.

En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio

apoyada por un gran sector explotado por la

nobleza, los campesinos, que en medio de

una agitada multitud revolucionaria formada

por hombres y mujeres, saturados de

injusticias y de hambre, se dirigen

violentamente a la Bastilla, símbolo del

régimen absolutista, donde funcionaba como

cárcel de los opositores al sistema de

gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta

demostración atemorizó a los partidarios del

antiguo sistema, y sirvió para inclinar la

balanza en favor de los revolucionarios,

desplazando así del poder a los nobles y

partidarios del absolutismo.

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos

contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e

Page 11: Catedra Bolivariana

incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres

en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para

luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la

burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta

burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja

burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños

comerciantes y dueños de talleres.

Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía

apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar

a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir,

tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de

cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática,

con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más

equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular.

Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un

convento ubicado sobre la calle San Jacobo.

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se

les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después

la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano,

esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en

tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la

igualdad de los ciudadanos ante la ley.

 

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en

donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el

antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder

legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se

compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que

pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las

banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.

La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a

tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista,

Page 12: Catedra Bolivariana

y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para

ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a

los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados

que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que

existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés

destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María

Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de

representantes reunidos en unaConvención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno

republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.

El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser

elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de

sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792

los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas

fueron:Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.

La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos

extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la

resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para

tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-

culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido

control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a

todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este

instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener

dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror

revolucionario.

El gobierno revolucionario de 1793: Durante la guerra, en el interior de Francia

hubo levantamientos organizados por partidarios de la monarquía y por grupos

opuestos a la Constitución civil del clero. Ante la emergencia, la Convención decidió

crear varias instituciones que tendrían a cargo el gobierno del país en la grave

situación:

EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA: Integrado por nueve miembros con amplios

poderes de gobierno.

EL COMITÉ DE SEGURIDAD GENERAL: Con atribuciones de policía y seguridad

interna. Se dedicaba a investigar el comportamiento de los supuestos enemigos de

la Revolución.

EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales.

La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias

del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un

Page 13: Catedra Bolivariana

control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no

las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-

culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al

partido gobernante.

Robespierre: Con Robespierre al frente,

se estableció un gobierno revolucionario,

el Comité de Salvación Pública,  que

suspendió algunas garantías

constitucionales, mientras la situación de

guerra pusiera en peligro la Revolución, y

se utilizó el Terror, un estado de

excepción, para perseguir, detener y, en

su caso, guillotinar a los sospechosos de

actividades contrarrevolucionarias. Ante

la guerra y la crisis económica se tomaron

toda una serie de medidas para favorecer

a las clases populares y que fueron signo

del nuevo carácter social de la República.

— La venta en pequeños lotes de los

bienes expropiados a la nobleza para que pudieran ser adquiridos por los

campesinos.

— Ley que fijaba el precio máximo de los artículos de primera necesidad y la

reglamentación de los salarios.

— Persecución de los especuladores, confiscación de sus bienes y distribución de

ellos entre los pobres.

— Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, prohibición de la

mendicidad, atención a los enfermos, a los niños y a los ancianos.

— Proceso de descristianización, que comportó la sustitución del calendario

cristiano por el que se iniciaba con la proclamación de la República y la sustitución

del culto católico por un culto cívico; el de la razón.

Las reformas de Robespierre concitaron muy pronto la oposición de la mayor parte

de la burguesía, que veía peligrar sus propiedades. Por otro lado, su forma de

gobernar, dictatorial, desagradaba a muchos porque a cualquier crítica se respondía

con la detención y la muerte. Cuando la guerra dejó de ser un problema y las

victorias del ejército republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran

Page 14: Catedra Bolivariana

parte de los diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una

orden de detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794.

Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la

situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794,

produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio,

que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la

Convención fueron guillotinados.

El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el

control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y

especuladores. Este nuevo régimen, el Directorio, fue contestado tanto por los

realistas, partidarios de volver al Antiguo Régimen, como por las clases populares,

decepcionadas por el nuevo rumbo político. Así, el sistema fue evolucionando hacia

un autoritarismo, que acabó por recurrir al ejército y entregarle el poder. De todas

maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y

míseras condiciones de vida.

Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte,

que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el

gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros

países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como  Primer

Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con

el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios

declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la

burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso

de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.

Consecuencias de la Revolución Francesa

1-Se destruyó el sistema feudal

2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta

3-Surgió la creación de una República de corte liberal

4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos

5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar

la religión de la política en otras partes del mundo

6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa

7-Se difundieron ideas democráticas

Capitanía General de VenezuelaCapitanía General de Venezuela

Page 15: Catedra Bolivariana

Capitanía General del Imperio español

← 

← 

← 

← 

← 

← 

1777–1823

 →

 →

 →

 →

Bandera Escudo

Capitanía General de Venezuela en 1810

Capital Santiago de León de Caracas

Idioma principal Español

Religión Católica

Gobierno Capitanía GeneralRey

 • 1759 - 1788 Carlos III

 • 1808 - 1833 Fernando VII (de jure)

 • 1808 - 1813 José I

Capitán General

 • 1777 - 1782 Luis de Unzaga y Amézaga

 • 1821 Francisco Tomás Morales

Período histórico Imperio español • Creación por Real cédula 1777

 • Independencia de Venezuela

1823

Moneda: Real españolGentilicio: Venezolano Español Indiano

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial ultramarina indiana, integrante

del Imperio español, establecida por la Corona españoladurante su período de dominio americano,

que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes

Page 16: Catedra Bolivariana

generales exceptuando un breve período cuando gobernó la Junta Suprema de Caracastras la

renuncia de Emparan hasta marzo de 1811.

Contenido

  [ocultar] 

1   Historia

2   Antecedentes

3   Territorio

4   Organización eclesiástica

5   Capitanes Generales de Venezuela

6   Referencias

[editar]Historia

El 3 de agosto de 1498 Cristóbal Colón, durante su tercer viaje, llegó a lo que hoy es Macuro, en la

costa de Paria, a la que llamó "Tierra de Gracia".

Alonso de Ojeda capituló con el rey de España el 9 de junio de 1501 para explorar las costas de

Venezuela. Se le nombró gobernador de la península de Coquibacoa o Coquivacoa (península de la

Guajira) y se le otorgó el derecho de fundar una colonia en ese territorio, lo cual hizo en la península

de La Guajira el 3 de mayo de 1502 con el nombre de Santa Cruz, que fue el primer poblado

español en territorio venezolano. La colonia duró tres meses, hasta que Alonso de Ojeda fue

apresado por sus socios Juan de Vergara y García de Campos, abandonándose la gobernación de

Coquibacoa que abarcaba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche.1

El 27 de marzo de 1527, el rey de España (Carlos I) firmó la capitulación con los banqueros

alemanes Welser concediéndole el gobierno de Venezuela, al título de gobernador que se le otorgó

a los Welser se le añade el de Capitán General, refiriéndose, sin dudas a su autoridad sobre

el ejército.

En 1717 Venezuela es transferida desde la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo

Domingo al virreinato de Nueva Granada.

Page 17: Catedra Bolivariana

Virreinato de Nueva Granada (en rosa) y provincia de Venezuela (en amarillo) en 1742.

Al nombrarse a Martín de Lardizábal como gobernador de Venezuela, en 1732, se le nombra

además, comandante general de dicha provincia con jurisdicción militar

enMaracaibo, Cumaná, Guayana,Trinidad y Margarita.

En 1739, al informar sobre la reconstitución del Virreinato de la Nueva Granada, el rey se refiere a

"Caracas, con el territorio de su Capitanía General". De esta forma, es evidente que en la

jurisdicción militar el Gobernador de la provincia de Caracas tenía superioridad sobre las otras

provincias. Todas las provincias del virreinato fueron agrupadas en 3 comandancias militares

generales: Caracas, Portobelo y Cartagena.

Una Real Cédula del 12 de febrero de 1742 independizó a Venezuela de la jurisdicción del Virreinato

de Nueva Granada:

He resuelto relevar y eximir al Gobierno y Capitanía General de la provincia de Venezuela de toda dependencia

de ese virreinato no obstante lo dispuesto y mandado por mí en la cédula de 20 de agosto del año de 1739, por

la cual fuí servido de agregar la expresada provincia á ese nuevo virreinato.

En 1776 fue creada la Intendencia de Caracas.

[editar]Antecedentes

El 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey Carlos III la Real cédula de creación de la

Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo

gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al

capitán general y "cumplan sus órdenes". Las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad

y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con

la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de

Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.2 3

El Rey. - Por cuanto teniendo presente lo que me han representado el actual Virrey, Gobernador y Capitán

General del nuevo Reyno de Granada, y los Gobernaclores de las Provincias de Guayana y Maracaibo acerca

de los inconvenientes que produce el que las indicadas Provincias, tanto como las de Cumaná e islas de

Margarita y Trinidad, sigan unidas como al presente lo están al Vireynato, y Capitanía General del indicado

Nuevo Reyno de Granada, por la distancia en que se hallan de su capital Santa Fe, siguiéndose por

consecuencia el retardo en las providencias con graves perjuicios de mi Real Servicio. Por tanto, para evitar

estos y los mayores males que se ocasionarían en el caso de una invasión; he tenido a bien resolver la absoluta

separación de las mencionadas Provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo, é islas de Trinidad y Margarita,

del Vireynato y la Capitanía General del Nuevo Reyno de Granada, y agregarlas en lo gubernativo y militar a la

Capitanía General de Venezuela, del mismo modo que lo están, por lo respectivo al manejo de mi Real

Hacienda, a la nueva Intendencia erigida en dicha Provincia, y ciudad de Caracas, su capital. Así mismo he

resuelto separar en lo jurídico de la Audiencia de Santafé, y agregar a la primitiva de Santo Domingo, las dos

Page 18: Catedra Bolivariana

expresadas Provincias de Maracaibo y Guayana, como lo está la de Cumaná y las islas de Margarita y Trinidad,

para que hallándose estos territorios bajo una misma Audiencia, un Capitán General y un Intendente inmediatos,

sean mejor regidos, y gobernados con mayor utilidad de mi Real Servicio. Y en su consecuencia mando al

Virrey, y Real Audiencia de Santafé, se hayan por inhibidos y se abstengan del conocimiento de los respectivos

asuntos que les tocaba antes de la separación que va insinuada, y a los Gobernadores de las Provincias de

Cumaná, Guayana y Maracaibo, e Islas de Margarita y Trinidad, que obedezcan, como a su Capitán General, al

que hoy es y en adelante lo fuere de la Provincia de Venezuela, y cumplan las órdenes que en asuntos de mi

Real Servicio les comunicare en todo lo gubernativo y militar; y que así mismo den cumplimiento los

Gobernadores de las Provincias de Maracaibo, y Guayana a las Provisiones que en lo sucesivo despachare mi

Real Audiencia de Santo Domingo, admitiendo para ante ella las apelaciones que se interpusieren según y en la

forma que lo han hecho, ó debido hacer para ante la de Santa Fé, que así es mi voluntad. Dada en San

Ildefonso a ocho de septiembre de mil setecientos setenta y siete.- Yo el Rey.4

Una Real Cédula del 15 de febrero de 1786 ordenó transferir la ciudad de Trujillo desde la

gobernación de Caracas a la de Maracaibo. La misma cédula separó de Maracaibo a la ciudad de

Barinas, erigiéndola como provincia separada.

En 1786 fue creada la Real Audiencia de Caracas con las provincias

de Margarita, Venezuela, Nueva Andalucía, Trinidad, Guayana, La Grita-Mérida-

Maracaibo y Barinas, siendo su primer presidente Juan Guillelmi.

Por real orden del 13 de agosto de 1790, se ordenó segregar de la provincia de Ríohacha el

establecimiento de Sinamaica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de

Venezuela. El 1 de agosto de 1792 se llevó a cabo la transferencia.5

En 1793 fue creado el Real Consulado.

Entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812, los revolucionarios venezolanos mantienen

juntas de gobierno en Caracas y en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona,

Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que

gobernaba en España. Las primeras declaran la independencia el 5 de julio de 1811. El 25 de julio

de 1812 las fuerzas independentistas de Miranda capitularon.

La Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 21 de noviembre de 1812, creándose

la Diputación Provincial de Venezuela, permaneciendo en vigencia hasta 1814.

Simón Bolívar entró en Caracas el 6 de agosto de 1813, pero en diciembre de 1814 los españoles

reconquistaron Venezuela.

La restablecida Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 7 de junio de 1820, permaneciendo

hasta 1823.

El 10 de noviembre de 1823 fue abandonado Puerto Cabello que fue el último reducto de los

españoles en Venezuela.

Page 19: Catedra Bolivariana

[editar]Territorio

Las provincias que estuvieron bajo su jurisdicción tras su creación y organización fueron:6

Provincia de Venezuela: es la más antigua de las provincias, creada el 27 de marzo de 1528 y sus

primeras capitales fueron Coro(se lo conoció como Provincia de Coro o

de Venezuela indistintamente en la documentacion oficial) y El Tocuyo, durante la conquista del

territorio. Los límites de esta provincia se extendían desde el Cabo de la Vela en

la Guajira Colombia hasta Maracapana, en el oriente de Venezuela. El primer gobernador y capitán

general fue el alemán Ambrosio Alfínger, representante de los Welser, quienes conservaron la

provincia hasta 1556. Fue también llamada posteriormente como Provincia de Caracas, por el

nombre de su principal ciudad y capital, fundada el 25 de julio de 1567, en el valle del mismo

nombre, por el conquistador Diego de Losada, después de vencer la fuerte resistencia de los

indígenas acaudillados por el Cacique Guaicaipuro. Desde su creación depende de la Real

Audiencia de Santo Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva Granada, es

incorporada a éste y a la Real Audiencia de Santafé de Bogotá. En 1723 fue suprimido el virreinato

pero se mantiene dentro de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá hasta1726 en que vuelve a

Santo Domingo. En 1739 fue restablecido el virreinato de Nueva Granada incorporando a las

provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Río Orinoco, Trinidad y Margarita, pero se

mantiene en la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. En 1742 la provincia de Venezuela

pasa a depender directamente de España, dejando de ser una comandancia general y recuperando

su gobernador el rango de capitán general.

Provincia de Trinidad: creada primero en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, fue

establecida el 1 de septiembre de 1591 por Antonio de Berrío, quien consolidó la gobernación, el 12

de octubre de 1595, con el nombre de Trinidad-Guayana. Originalmente bajo la jurisdicción de Santo

Domingo, posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada por una flota

inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, el 17 de febrero de 1797 y fue

reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.

Provincia de Cumaná: reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva

Andalucía (creada en 1536) y Paria, en una única entidad creada el 27 de mayo de 1568 con Diego

Fernández de Serpa como primer gobernador. En 1633 Juan de Orpín estableció lagobernación de

Nueva Cataluña con partes de las gobernaciones de Venezuela y de Nueva Andalucía, entre el cabo

Codera, el actual pueblo de Cariaco y el río Orinoco, fundando Barcelona el 12 de febrero de 1638.

En 1654 Nueva Cataluña o gobernación de Barcelona, se integra a Nueva Andalucía.

Hacia 1726 estaba integrada por los territorios de Cumaná, Guayana, Barcelona, Maturín y la isla de

Trinidad. Hasta 1739 dependió de la Audiencia de Santo Domingo y hasta 1777 de la de Santa Fe

de Bogotá.

Page 20: Catedra Bolivariana

Provincia de Margarita: la isla fue la primera gobernación en Venezuela, fue capitulada por Carlos

V el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos. Los descendientes de Villalobos gobernaron

hasta 1593, fecha en que el rey pasa a nombrar a los gobernadores de Margarita.

Provincia de Guayana: también conocida como Provincia de Angostura, fue creada en 1530 pero

no prosperó, refundada el 18 de noviembre de 1568, tampoco prosperó. Fue establecida finalmente

el 19 de marzo de 1591 por Antonio de Berrío, formó hasta 1731 una única provincia con Trinidad

denominada Trinidad de Guayana. Dependió de Santa Fe de Bogotá. En 1731 Guayana pasa a

integrarse a la provincia de Nueva Andalucía. En 1762 adquiere el rango de comandancia de

Guayana como una gobernación dependiente de Bogotá hasta 1786, fecha en que se agrega a

la Real Audiencia de Caracas.

Provincia de Maracaibo: la provincia de La Grita fue establecida en 1570, el 30 de junio de 1577 el

gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita fundó Barinas bajo el nombre de Altamira

de Cáceres. El 10 de diciembre de 1607, Mérida fue separada delcorregimiento de Tunja y unida

con la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La Grita, con jurisdicción

sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la

Audiencia de Bogotá. El 3 de noviembre de 1622 pasa a ser gobernación de Mérida con Juan

Pacheco Maldonado como gobernador. El 31 de diciembre de 1676 Maracaibo (separada de la

provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación llamada Provincia de Mérida

del Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá y

luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de que en 1678 esa ciudad pasa a ser

capital de la gobernación. En 1777 pasa a la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo. El 15

de febrero de 1786, Barinas fue erigida como provincia (capital en Barinas) separada de Maracaibo

y Trujillo fue transferida a Maracaibo desde la provincia de Venezuela.7

Provincia de Barinas: es la última provincia creada antes de la declaración

de Independencia de Venezuela. Creada en 1786, al segregarse de la Provincia de Maracaibo y

tuvo como capital a la ciudad de Barinas. comprendía los territorios de los actuales estados Barinas

y Apure.

La autoridad de la Capitanía General abarcaba los asuntos de índole política, militar y económica,

de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las mismas continuaron dependiendo

judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados

directamente por la Corona Española.

[editar]Organización eclesiástica

El 6 de agosto de 1511 el papa Julio II creó la Diócesis de Puerto Rico sufragánea de

la Archidiócesis de Sevilla. En 1519 su jurisdicción fue ampliada para incluir a todas las Antillas

menores y parte de la costa de Venezuela hasta la desembocadura del río Orinoco, conservando

Page 21: Catedra Bolivariana

estos territorios hasta 1790, aunque las islas menores se fueron perdiendo a medida que fueron

ocupadas por otros países. Su primer obispo, Alonso Manso llegó en 1512.8

El 21 de junio de 1531 fue erigida la Diócesis de Coro en la costa de Venezuela.

El 12 de febrero de 1546 las diócesis de Puerto Rico y de Coro pasaron a ser sufragáneas de

la Archidiócesis de Santo Domingo.

El 20 de junio de 1637 la Diócesis de Coro fue trasladada a Caracas y renombrada como Santiago

de Venezuela.

El 16 de febrero de 1778 fue creada la Diócesis de Mérida de Maracaibo, con territorios hasta

entonces incluidos en la de Santa Fe de Bogotá.

El 20 de mayo de 1790 el papa Pío VI erigió la Diócesis de Santo Tomé de Guayana en la costa

venezolana, separándola de la jurisdicción de la diócesis de Puerto Rico.

El 27 de noviembre de 1803 fue erigida la Caracas o Santiago de Venezuela, pasando a ser sus

sufragáneas las diócesis de (hasta entonces sufragáneas de Santo Domingo):

Diócesis de Mérida .

Diócesis de Santo Tomé de Guayana  (hoy Ciudad Bolívar).

[editar]Capitanes Generales de Venezuela

Capitán General Periodo

Luis de Unzaga y Amézaga 8 de septiembre de 1777 - 10 de diciembre de 1782

Pedro de Nava10 de diciembre de 1782 - 24 de diciembre de 1782

Manuel González de Aguilar Torres de Navarra

24 de diciembre de 1782 - 14 de febrero de 1786

Juan de Guillelmi y Andrada-Wanderwilde 14 de febrero de 1786 - 1 de octubre de 1792

Pedro Carbonell Pinto Vigo y Correa 1 de octubre de 1792 - enero de 1799

Joaquín de Subillaga enero de 1799 - 6 de abril de 1799

Manuel de Guevara y Vasconcelos 6 de abril de 1799 - 9 de octubre de 1807

Juan de Casas y Barrera 9 de octubre de 1807 - 19 de mayo de 1809

Vicente de Emparan y Orbe 19 de mayo de 1809 - 19 de abril de 1810

Fernando Miyares y Gonzáles 29 de abril de 1810 - 22 de junio de 1812

Juan Domingo de Monteverde 3 de septiembre de 1812 - 28 de diciembre de 1813

Juan Manuel Cajigal 28 de diciembre de 1813 - 14 de agosto de 1814

Pablo Morillo 14 de agosto de 1814 - 4 de julio de 1816

Salvador de Moxó2 de junio de 1815 - 4 de julio de 1816 (interino)4 de julio de 1816 - julio de 1817 (titular)

Juan Bautista Pardo 8 de julio de 1817 - 1818

Ramón Correa y Guevara 1819

Page 22: Catedra Bolivariana

Francisco del Pino 1820

Ramón Correa y Guevara 1821

Miguel de la Torre 1821 - 1822

Francisco Tomás Morales 4 de julio de 1822 - 3 de agosto de 1823

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

La Independencia de los Estados Unidos es uno de los hechos más importantes ocurridos en el siglo XVIII, siendo la Declaración de Independencia leída en Filadelfia (1776), uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea.

Inglaterra controlaba 13 colonias en América del Norte, donde habían emigrado los católicos y protestantes disidentes, durante las guerras religiosas.

En 1765, el gobierno inglés de Jorge III aumento abusivamente los impuestos en las colonias provocando desórdenes en muchas colonias. El parlamento de Londres prosiguió con su rígida política y en 1767 volvió a votar nuevos impuestos.

La indignación cundió en las colonias y los patriotas comenzaron a gestar la revolución y, tras proclamar la Declaración de Derechos (1774), se declararon independientes (1776).

El 3 de septiembre de 1783 se firmó en Versalles el tratado de paz, donde Inglaterra reconocía la independencia y soberanía de las colonias americanas.

Independencia de los Estados Unidos.Publicado el 9 junio, 2012 por isaura

Independencia de Estados Unidos.

Desde los inicios del siglo XVII (en mayo de 1607), empezaron a formarse en el territorio norte-

orienta de América del Norte, colonias de gentes provenientes de Inglaterra; perseguidos religiosos

o buscadores de mejores posibilidades. Fundaron varias colonias en los sucesivos años hasta llegar

a 13 en el año 1773. Esas colonias fueron: Massachusetts, Nueva Hampshire, Rhode Island, Nueva

York, Pensilvania, Connecticut, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte,

Carolina del Sur y Georgia.

Estas colonias, para el año 1774, sumaban 3.000.000 de habitantes; llegaron a un estado de muy

floreciente prosperidad de la que Inglaterra, país metrópoli, era el más beneficiado.

2.1.- Causas de la Independencia de los Estados Unidos

Entre las causas más determinantes de la independencia  de los Estados Unidos, tenemos:

Page 23: Catedra Bolivariana

o Las ideas políticas de Locke, Montesquieu y Rousseau, cuyos escritos sobre los

derechos y soberanía popular influenciaron mucho en las élites intelectuales de las

colonias.o La falta de plenas libertades comerciales, en razón a la práctica del mercantilismo

inglés que abordaba cualquier manifestación de prosperidad económica en los pueblos de

la América inglesa.o Los abultados impuestos que la corona Británica impuso a las colonias para hacer

frente a los gastos de Estado; uniéndose a esto el monopolio establecido por la colonia

inglesa para estrangular la libertad de comercio, de parte de las gentes americanas de

su jurisdicción.

Los colonos se consideraban ciudadanos británicos poseedores de los mismos derechos civiles y

políticos que los ingleses peninsulares. Y como la Corona Inglesa, para hacer frente a los abultados

gastos de guerra y de otros rubros, quiso implantar monopolios y altos impuestos a las colonias,

que entorpecían y aún paralizaban su desarrollo, alegaron por sus derechos, pero el Parlamento

Inglés rechazó sus apetencias, por lo que se presento los primeros actos de rebeldía y choques

militares.

En 1975, ya estaba en actividades en el Congreso Continental, organismo que declaró la guerra

a Inglaterra. Al año siguiente, el 4 de julio de 1776, ese mismo Congreso proclamó la

independencia y puso en manos de Jorge Washington sus ejércitos.

Entre victorias y derrotas se llegó hasta el año 1781, cuando los ingleses fueron definitivamente

derrotados.

2.2.- Los principios sustentados por la revolución inglesa

Toda acción revolucionaria se fundamenta en bases filosóficas que deben ser sustentadas

firmemente para lograr algún éxito. Eso mismo sucedió en el proceso de independencia de los

Estados Unidos: el pueblo que estaba bien compenetrado por las teorías liberales, escogió sus

representantes para que integrasen el primer Congreso. Este se reunió en Filadelfia el 4 de julio

1776, con la representación popular y bajo el nombre oficial de Congreso Continental de

Filadelfia. Se aprobó el acta por la cual se declaraba  la independencia de las colonias, y se

constituía en Estados Soberanos –en federación- y aceptaron la forma republicana. La redacción

del acta se debió a Thomas Jefferson.

La promulgación de la primera Constitución se tuvo en 1787. En esta Carta Fundamental se

unieron los principios de igualdad, libertad, propiedad y soberanía; todos ellos como

postulados integrantes de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Pero además se acepto como sistema político la federación y autonomía interna de cada uno de

los Estados que formaron la Nueva Unión y que se presentaron como República.

Desde entonces, los Estados Unidos de América presenta en su estructura político-administrativa

los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

2.3.- Consecuencias que se desprendieron de la independencia de Estados Unidos

Entre las más importantes resaltan:

o Repercusión profunda en el pueblo europeo, especialmente en Francia, con lo que se

robusteció en ese país la semilla de la libertad que dio lugar a la Revolución Francesa.o Dejo claramente establecida la posibilidad de sustituir la Monarquía por el sistema

republicano, con lo que se demostró que los reyes no eran gobernantes indispensables.o Fueron factor influyente para que otros países (como Suiza y Holanda), se tratara de

cambiar el sistema absolutista por otro más liberal y efectivo.o Fue esa independencia la fuente directa y apoyo fuerte para los movimientos de

independencia de las colonias de Hispano-América.

Page 24: Catedra Bolivariana

La independencia de los Estados Unidos

La independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos es uno de los acontecimientos históricos mas relevantes del siglo XVIII. La Constitución estadounidense, promulgada el 17 de septiembre de 1787, se convirtió en la primera Carta Constitucional escrita que regulaba la forma de gobierno de un país. Al poner énfasis en los derechos del individuo y al otorgar la soberanía al conjunto de los ciudadanos y no a un monarca, sentó las bases de la legalidad moderna.

Éste fue uno de los motivos que propició que la independencia de Estados Unidos se convirtiese en un símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos y pasase a ser un punto de referencia para movimientos insurgentes posteriores, entre los que se contó la Revolución francesa. De la misma manera, la independencia de Estados Unidos demostró que era posible que los territorios colonizados se liberasen del yugo europeo. La nación norteamericana fue un punto de referencia para muchos líderes de América Latina. Tras alcanzar su independencia, muchas de las antiguas colonias españolas se inspiraron en la organización política de Estados Unidos para construir sus Estados: un ejemplo claro es el de México, nación que, cuando menos nominalmente, adoptó una estructura federal semejante a la de su vecino del norte.

Antecedentes y causas

La revolución americana supuso la independencia de una de las más prósperas posesiones coloniales del siglo XVIII. Ubicadas a lo largo de la franja atlántica de América del Norte, las trece colonias que se vieron involucradas en las luchas independentistas fueron por el norte, Massachusetts (Nueva Inglaterra), Connecticut, Nueva Hampshire, Rhode Island, en el centro, Nueva Jersey, Nueva York, Delaware, Pensilvania y hacia el sur, Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

La forma de gobierno que Inglaterra auspició en sus posesiones introdujo una embrionaria participación directa de la población en sus asuntos internos cuya autoridad recaía en las asambleas de ciudadanos. A mediados del siglo XVIII, la estructura social dentro de las colonias indicaba la ubicación en la cúspide del poder de una oligarquía territorial que a través de varias generaciones había controlado las asambleas ciudadanas, cuya ideología era profundamente conservadora. Pero a su lado comenzó a surgir una amplia y próspera clase media dispuesta a defender la tolerancia, el libre desarrollo de sus propiedades y el comercio ante las exigencias de la Corona. Este último sector, afincado especialmente en Boston, Nueva York, Filadelfia, Newport o Charleston, se convertiría en guía de la revolución promoviendo organizaciones secretas en las que adoptaron el nombre de "Hijos de la Libertad".

George Washington

Las causas de la independencia hay que ubicarlas en diversos niveles. La más profunda de éstas apunta al cambio de mentalidad que experimentaron estos territorios con la oleada migratoria que llega de Europa entre 1700 y 1760. Este fenómeno iba a condicionar una sociedad con una marcada estructura religiosa pluralista, tolerante y desacralizadora del poder que facilitó la introducción del debate moral y ético en la actuación política.

Page 25: Catedra Bolivariana

Existe también una causa ideológica que se constata en la rápida recepción que se hace de los derechos naturales y las ideas ilustradas que más adelante nutrirían el movimiento independentista. El cultivo de una retórica basada en el mito, la leyenda y la historia completaron la interiorización de un espíritu localista. La última causa apunta a las transformaciones políticas y económicas que Inglaterra intentó introducir en sus colonias al concluir la guerra de los Siete Años con Francia en 1763.

El alarmante crecimiento de la deuda británica, como consecuencia de la guerra, condujo al rey Jorge III a decretar el aumento de las presiones impositivas sobre sus súbditos de Ultramar. En 1764 la subida que experimentó el impuesto sobre el azúcar, la autorización de pesquisa general dada a los agentes de aduanas para registrar los negocios en busca de contrabando, la creación del ejército permanente y la ley sobre el timbre fueron algunas de las medidas que provocaron la indignación de los colonos. Éstos convocaron asambleas con el fin de expresar su protesta y pedir al Rey su derogatoria.

Una de las asambleas más importantes fue la reunión de la Ley del Timbre celebrada en Nueva York en octubre de 1765. Allí los "Hijos de la Libertad" sentaron las bases para una acción coordinada ante la Corona y perfilaron los primeros derechos compartidos de las trece colonias. Aunque el Parlamento británico oyó el clamor que venía de su posesión americana y suspendió la ley del timbre, poco tiempo después esta misma institución votaba la "Declaratoy Act", una decisión que le reconocía el derecho de establecer impuestos ´externos´ a las colonias en todos los casos sin excepción. Amparado en este decreto, el Parlamento en 1767 aprobó tres leyes cuyas disposiciones gravaban el derecho de importación del té, el vidrio, el papel, el plomo y otros artículos que las colonias importaban.

La rebelión del té

La "Declaratory Act" y el aumento de los impuestos volvieron a poner en pie de lucha a los colonos. Desde la asamblea más reacia a acatar los dispositivos reales, Massachusetts, se remitió una circular al resto de las colonias exponiendo los derechos de los colonos y proponiéndose el boicot al té inglés. El episodio conocido como la matanza de Boston de marzo de 1770, fecha en que unos soldados que resguardaban el puerto hicieron uso de sus armas y mataron a algunos colonos que protestaban contra el impuesto, agudizó el conflicto entre americanos e ingleses.

Los colonos se negaron a comprar el té de Inglaterra al confirmar el Rey dicho impuesto, por lo que decidieron importarlo clandestinamente de Holanda. Asimismo, en Charleston, Filadelfia, Boston y Nueva York empezaron a organizarse tumultos exigiendo que las embarcaciones inglesas retornaran a la metrópoli con sus cargamentos. El incidente del "té de las cinco" en Boston es otro acontecimiento que forma parte del anecdotario de la revolución. El 16 de diciembre de 1773 un grupo de colonos disfrazados de indios mohawk escalaron los navíos cargados de cajas de té y las arrojaron al mar con el beneplácito de la población.

Enfrentamiento con las tropas inglesas

En represalia por este acto de sabotaje, Jorge III hizo que el Parlamento votase la clausura del puerto de Boston y el traslado de la capital a Salem. Además ordenó aplicar la "Regulation Act" que anulaba la carta de Massachusetts y colocaba a la colonia bajo administración directa de Inglaterra. La asamblea de ciudadanos de la colonia sancionada declaró intolerables estas medidas y lanzó una llamada de auxilio al resto de las colonias. Todas apoyaron a Massachusetts y decidieron hacer un frente común contra Inglaterra.

Esta rebelión colectiva se materializó propiamente el 5 de septiembre de 1774 al constituirse en Filadelfia el primer congreso continental de los "Hijos de la Libertad". Este congreso no se propuso la independencia ni intentó dictar una legislación autónoma. Todavía dominado por los conservadores partidarios de la reconciliación con la Corona, la finalidad del Congreso fue demandar al rey Jorge III una rectificación por las injusticias cometidas con el aumento de los impuestos y el castigo a la colonia rebelde.

No obstante, de este congreso surgió un sector más radical, liderado por Samuel Adams, que decidió crear en Massachusetts asociaciones de patriotas cuyo objetivo debía ser oponerse por la fuerza a las agresiones inglesas si éstas continuaban. Massachusetts estableció así en la práctica un gobierno provisional dirigido por

Page 26: Catedra Bolivariana

John Hancock, paralelo al constituido por los ingleses al mando del general Gage. Los leales a Adams y Hancock se organizaron y armaron para hacer frente a cualquier ataque realista en "compañías de emergencia".

El conflicto armado entre los rebeldes y los "casacas rojas" fue inevitable. Iba a ocurrir en las regiones donde Adams y Hancock se habían refugiado. El general Gage ordenó a un destacamento de tropas dirigirse a Lexington donde se sospechaba estaban ambos líderes. La famosa cabalgata del "patriota" Paul Revere hacia esta aldea anunciando la llegada de los ingleses permitió la huida de Adams y Hancock hacia el poblado vecino de Concord. Allí el 19 de abril de 1775 se produjo la batalla. Las tropas inglesas abatieron una "compañía de emergencia" que se interpuso en su camino, pero la llegada de nuevos refuerzos les hizo finalmente retroceder. A los pocos días de esta incruenta batalla, los patriotas iniciaron el asedio de la ciudad de Boston.

El pretexto para el estallido de la rebelión conjunta de las trece colonias se activó con los sucesos de Concord. Uno a uno todos los gobiernos leales al rey se derrumbaron y en su lugar los colonos constituyeron comités de emergencia. Pero aún el sentimiento de independizarse no era mayoritario. Esto lo confirma la actitud conciliadora que asumió el Segundo Congreso Continental, reunido en Filadelfia el 10 de mayo de 1775. A pesar de reconocerse el estado de guerra todavía se rechazaba el desconocimiento de la autoridad de Jorge III. Los congresistas decidieron remitirle una última petición, el "ramo de olivo", en señal de reconciliación siempre que rectificara las injusticias.

Al mismo tiempo proclamaron a George Washington jefe del ejército continental. Cuando Washington asumió el mando en Cambridge (Massachusetts) se encontró con un contingente que todavía no se recuperaba de la batalla de Bunker Hill del 17 de junio de 1775, la más sangrienta de la guerra revolucionaria, que pese a suponer la pérdida para los colonos de Boston infligió a las fuerzas inglesas grandes bajas.

La respuesta del rey al "ramo de olivo" fue negativa y dispuso el envío de refuerzos para acallar a los rebeldes. Esta actitud represora colocó al Congreso en la disyuntiva que el folleto publicado en enero de 1776 por Thomas Payne con el nombre de Common Sense resumió perfectamente: sólo quedaba la vuelta a la sumisión o la búsqueda de la independencia. Muchos congresistas comenzaron a tomar en serio esta última posibilidad. La tendencia a emanciparse totalmente del Rey iba a ser más pronunciada en Nueva Inglaterra y en los Estados del sur que en las colonias centrales.

La guerra

El desarrollo bélico de la revolución tuvo una duración de cerca de siete años y atravesó por dos fases nítidas. La primera fase comprende las acciones realizadas por el ejército continental y las milicias patriotas entre el otoño de 1775 y el invierno de 1778, mientras que la segunda fase comienza con la constitución del ejército francoamericano que surge de la alianza defensiva que Estados Unidos celebra con Francia el 6 de febrero de 1778.

George Washington en campaña

En lo que se refiere a la primera etapa, la estrategia de Washington poco puede hacer para sacar adelante a un ejército mal armado, peor entrenado y mucho menor en número que las tropas inglesas. Ello explica que la expedición organizada por Washington al Canadá resultara un fracaso, aunque en compensación se lograra la pérdida de los ingleses del puerto Boston en marzo de 1776.

Mientras el ejército de Washington trataba de enmendar el rumbo de la guerra, los representantes de Virginia daban el paso decisivo al cambio político al declarar su independencia el 1 de junio de 1776. Su ejemplo fue proseguido por el resto de las colonias. El 4 de julio de 1776, el Congreso general de Filadelfia proclamó la unión de las trece colonias y votó la famosa Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, redactada por Thomas Jefferson con el apoyo de Benjamin Franklin y John Adams.

Page 27: Catedra Bolivariana

A pesar de que los "Hijos de la Libertad" lograron un triunfo resonante a nivel internacional con su emancipación, los reveses en las contiendas bélicas internas durante 1776 y 1777 amenazaron con interrumpir dicha experiencia. Las operaciones militares inglesas lograron su objetivo de recuperar Nueva York al derrotar en Long Island al ejército continental el 27 de agosto de 1776. Las tropas inglesas al mando de los hermanos Howe iban a proseguir su ofensiva por el norte capturando Nueva Jersey. En julio de 1777 el avance de las tropas realistas sobre Filadelfia de nuevo provocaba la huida del ejército de Washington.

Pero la suerte comenzó a ser adversa para los ingleses cuando emprendieron la conquista del valle del Hudson, control que hubiera supuesto la división de las colonias separando a Nueva Inglaterra del sur. En los dos encuentros bélicos de Saratoga de septiembre y octubre de 1777 la derrota de las tropas inglesas ante las milicias americanas, comandadas por el general Horacio Gates, provocó la rendición del general Burgoyne. Esta batalla inició el repliegue del ejército leal al Rey por el norte e hizo retornar el optimismo a los americanos.

El conflicto se internacionaliza

La alianza francoamericana de febrero de 1778 fue un triunfo de la diplomacia americana que Franklin lideraba en Europa. Si para los ex-colonos el acuerdo supuso el reconocimiento de su independencia en Europa, para los ingleses significó una vuelta a la pugna bélica con su tradicional competidora. Pero no sólo Francia iba a declarar la guerra a Inglaterra, España haría lo propio en 1779 y un año después Holanda. Aunque España no envió a Norteamérica hombres de armas como Lafayette, contribuyó económicamente al sostenimiento del ejercito continental a través de la casa "Gardoqui e hijos" de Bilbao. También El Visitador de Nueva España, José de Gálvez, ofreció al ejército de Washington la posibilidad de reabastecerse en la frontera, y el entonces gobernador de la Luisiana, Bernardo de Gálvez, recuperó para España las dos Floridas en 1781.

George Washington y Lafayette

No obstante entrar en guerra con las principales potencias europeas, los ingleses obtuvieron entre 1780 y 1781 algunas victorias más sobre el ejército aliado en sus intentos de reconquistar las colonias del norte, ya sea lanzando ataques desde la base militar conquistada en Nueva York o atacando por las semidesérticas regiones fronterizas. En este último lugar los Rangers tories, es decir los miembros de la oligarquía territorial leales al Rey, auxiliados por varias tribus indias, libraron su batalla particular contra los colonos de Nueva York y Pensilvania.

Otro escenario de lucha importante sería el mar, que hasta entonces había sido dominado exclusivamente por los navíos ingleses. Aquí los mayores éxitos de los patriotas los posibilitaron los corsarios cuyo número llegó hasta cerca de los dos mil. De lo anterior se desprende que la guerra había llegado a un punto en que ninguno de los bandos en conflicto podía avanzar más allá de lo que habían obtenido si no era a costa de hacer un cambio radical en su estrategia de combate. Tal fue el riesgo que decidieron correr los generales ingleses al trasladar a fines de 1778 el escenario de la lucha al sur del país.

La primera población en caer en manos inglesas fue Georgia en diciembre de 1778; su reconquista corrió a cargo de las tropas del coronel Campbell. Al año siguiente una avanzada del ejército ingles acantonado en Nueva York partía al sur con el propósito de tomar Charleston, el estratégico puerto de Carolina del Sur. Como en Georgia, tampoco aquí las milicias americanas lograron evitar que el general Clinton se posesionara finalmente del puerto el 12 de mayo de 1780. A continuación las tropas leales al mando del general Cornwallis lanzaron una ofensiva para recuperar Carolina del Norte. Aquí comenzaría la debacle inglesa al impedir el ejército aliado en la batalla del Monte del Rey de octubre de 1780 y, dos meses después, en la batalla de Cowpens la consumación de este objetivo.

Ante este obstáculo, Cornwallis decidió atacar Virginia, pero las tropas aliadas al mando del general Lafayette le acorralaron en Yorktown, una ciudad a las orillas del río York. El asedio aliado sobre el ejército regular duró cerca de dos meses, y finalmente capituló Cornwallis el 19 de octubre de 1781. Con la caída de Yorktown las hostilidades entre los dos ejércitos regulares cesaron. Inglaterra comprendió que su aislamiento internacional hacía inútil la continuación de la guerra, ya que sólo las tropas del general Clinton seguían ocupando Nueva York. Dos años más iban a tardar Estados Unidos e Inglaterra en llegar al acuerdo por el cual ésta reconocía la

Page 28: Catedra Bolivariana

independencia de sus antiguas posesiones de Ultramar. Dicho tratado de paz se firmó el 3 de septiembre de 1783.

Finalmente, la independencia

Diecinueve años habían transcurrido desde el inicio de las protestas contra el plan inglés de convertir estos ricos territorios en simples colonias que sólo debían existir para servir a los intereses económicos de Inglaterra, proporcionarle materias primas y absorber sus manufacturas. La consecuencia que trajo este intento de introducir un despotismo regalista a colonias que habían interiorizado desde mucho tiempo atrás la participación directa en sus asuntos internos, derecho éste que se asumía al mismo tiempo como moral e inalienable, fue la aceleración de la desvinculación total de los Estados Unidos de Inglaterra.

Todavía iba a requerir Estados Unidos algunos años más para lograr la consolidación de su independencia. Los "Artículos de la Confederación" redactados en 1777 dieron unos poderes bastante limitados al Congreso continental. Cuando se selló el fin de la guerra con Inglaterra, ningún Estado de la Unión quiso someterse a su mandato. Este conflicto interno sólo se iba a resolver en la Convención de Annapolis de 1787 cuando todos los Estados aprobaron la constitución que establecía un gobierno nacional, republicano y federal. Este proceso culminó con la elección de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos el 4 de marzo de 1789.

RESUMEN

Emancipación de Venezuela.Se desarrollo a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, Asonadas, Rebeldías, Insurrecciones de carácter individual o colectivo que sucedió en ese periodo. Casi todas eran manifestaciones de descontentos de los criollos, indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; todo era una protesta, contra las contribuciones (impuestos), injusticias, abusos y excisiones a los que eran sometidos por las autoridades Españolas.En las últimas décadas del siglo XVIII es cuando verdaderamente se inicia el periodo de la emancipación. En este siglo mejoraron considerablemente las condiciones del país, la economía recibió un impulso más dinámico, hasta el punto que en 1793 se llego a la creación de un tribunal comercial en Caracas.Revolución Francesa.Es una ventana entre los movimientos de emancipación para el siglo XVIII aunque no halla sido en el suelo venezolano esta implico una inspiración para los próceres de Venezuela, Gual y España. Estos a su vez fueron cabecillas de la revolución que estallo en 1797 considerada como el primer brote de guerra de independencia en el puerto de la guaira se extendió rápidamente a caracas, contó con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo practico. Inclusive se previeron cantos revolucionarios como la carmañola americana, inspirada en su homónima francesa y una canción americana surgida de la propia entraña del medio social, aunque con influencia de la marsellesa finalizo el 8 mayo de 1794.Considerando como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.19 de Abril de 1810.Los acontecimientos del 19 de abril de 1810 en caracas fueron consecuencias de los cambios políticos que se produjeron en España a raíz de la invasión napoleónica en 1808, se entiende que fue un golpe de estado, el 15 de julio de 1808 los hermanos Bolívar, Ribas, Montilla, jóvenes entonces organizaron una gigantesca manifestación de unas 12000 personas que pidió la expulsacion del francés Lamanon.La noche del 18 y 19 de abril de 1810, los complotados se reunieron en la residencia del medico Ángel de Álamo. La idea era aprovechar que el jueves

Page 29: Catedra Bolivariana

santo emparan debía asistir con el cabildo a la catedral, y así obligarlo a participar en una reunión, estilo cabildo abierto, donde los criollos plantearían la situación y exigirían la opinión del gobernador con respecto a lo que ocurría en España. Ese día toda la sala estaba llena en una reunión que se hacia cada vez mas tormentosa para el capitán general empara por lo cual, octo por asomarse al balcón y preguntar a la multitud si querían que el siguiera gobernando, detrás de el se había colocado el sacerdote Madariaga quien hizo señas para que el publico contestara que no querían al gobernador, todo el pueblo de acuerdo con Madariaga empezaron a gritar no lo queremos, ante la renuncia forzada de emparar (pues, yo tampoco quiero mando).Movimientos Relevantes de la Independencia.

En el siglo XVIII dos movimientos marcaron historia y fueron antecedentes muy importantes para la independencia. En primer lugar, los estados unidos se independizaron de Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando la idea a las otras colonias, Como Venezuela. En segundo lugar, en 1789, la revolución francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban poniendo de moda.La independencia de Venezuela se inicia en caracas, el 19 de abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovecho la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.

La Capitanía General de Venezuela 1777.

La   Capitanía General   de Venezuela   fue una   entidad territorial  ultramarina indiana, integrante del Imperio español, establecida por la Corona   española  durante su período de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales exceptuando un breve período cuando gobernó la Junta Suprema   de Caracas  tras la renuncia de Emparan hasta marzo de1811.

Publicado por Unefa Ingeniería Civil Seccion 1 2012   en 08:50 Sin comentarios:Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook

JUEVES, 26 DE ABRIL DE 2012

Resumen Catedra Bolivariana por: Nelson Santelíz B.Cátedra Bolivariana1er. resumen. Autor: Nelson Santeliz B.

La Capitanía General de Venezuela

Page 30: Catedra Bolivariana

Creada el día 8 de Septiembre de 1777, con la emisión de una Cédula Real de Carlos III, quedó integrada por las siguientes provincias: Venezuela, la Nueva Andalucía o Cumaná, la de Maracaibo, la de Guayana, la de Margarita y la de Trinidad, convirtiéndose este hecho en un ente unificador en lo militar, de las hasta entonces separadas provincias con respecto a la antigua Capitanía General de Venezuela.

La Capitanía General de Venezuela viene a consolidar a la nación venezolana, ya que con la existencia y funcionamiento de la Intendencia del Ejército y de la Real Hacienda, del Real Consulado de Caracas y de la Real Audiencia, las instituciones se unen en la expresión de los poderes públicos, civiles y militares; además, el hecho se convierte en una valiosa referencia para la delimitación del territorio venezolano, base del Uti Possidetis Iuris de 1810 y ha sido, a largo de todos los tiempos nacionales, un marco para señalar que la nación ocupa el mismo territorio que ocupaba la antigua Capitanía General de Venezuela.

De hecho, la decisión del rey uniformó a las provincias que existían desde 1528, unificó los comandos militares de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad, culminando el proceso jurídico de la unidad política, administrativa y militar de la nación que se inició con la Intendencia del Ejército y de la Real Hacienda, que prosigue y se consolida con la Real Audiencia de Caracas y que la Capitanía General de Venezuela define jurisdiccionalmente en lo político y militar.Le puso fin a la disgregación, ya que algunas de las provincias venezolanas dependían del Virreinato de la Nueva Granada en lo político, militar y judicial como Maracaibo y Guayana; otras dependían del mencionado Virreinato en lo político y militar, pero no en lo judicial como Nueva Andalucía, Margarita y Trinidad, mientras que la provincia de Venezuela estaba subordinada en todos los órdenes a la Real Audiencia de Santo Domingo y las provincias de la Nueva Andalucía, Margarita y Trinidad dependían de Santo Domingo en lo judicial. Al crearse la Capitanía General todas las provincias quedaron en lo político y militar bajo la jurisdicción del Capitanía General que tenía sede en Caracas y cuyo título lo hacía presidir el destino de todas las demás provincias venezolanas tanto en lo militar como en lo político.

Revolución Francesa y Emancipación de Venezuela

Page 31: Catedra Bolivariana

La independencia de los Estados Unidos repercutió notablemente tanto en Europa como en el resto de América. En Europa, estimula movimientos insurgentes en Holanda, Suiza, Irlanda y Francia (revolución francesa); y en Hispanoamérica su influencia se manifiesta en las revoluciones de las colonias que ansían independizarse de España.La organización de las trece colonias norteamericanas dieron al Estado (Estado Confederado), sirvió de inspiración y modelo a los países hispanoamericanos que comienzan a surgir como consecuencia de la revolución de independencia, y particularmente a Venezuela. Es así como la constitución venezolana de 1.881 consagró el régimen republicano y acogió la división del Poder Público ideada por Montesquieu: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 

Además, el preámbulo de dicha Constitución contiene la Declaración de los derechos del hombre.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La influencia de la Revolución Francesa en el proceso de independencia de Venezuela fue bastante limitada, podríamos afirmar que sólo se acogieron sus principios filosóficos y políticos para justificar la separación de Venezuela de la Corona española; pero a los blancos criollos que formaban la clase dominante desde el punto de vista económico y social, no les interesa implantar la libertad y la igualdad social, porque eran los dueños de los esclavos, factor muy importante de la producción. Además, el clero tampoco veía con agrado las

Page 32: Catedra Bolivariana

acciones radicales de la revolución francesa, por ejemplo: la posibilidad de confiscación de sus cuantiosos bienes.Los blancos criollos querían ejercer el poder político y gozar de libertad económica; pero se oponían al ascenso social, económico y cultural de los pardos, que constituían el grupo mayoritario de la sociedad colonial. En consecuencia, el ejemplo de la revolución francesa y sus principios, fueron utilizados como argumento político para sus propósitos de emancipación, pero jamás como razón que les pudiera hacer perder sus privilegios.Para 1.807, Napoleón Bonaparte había ocupado la mayor parte de Europa y se había convertido en el árbitro de la política del continente. Solamente Inglaterra escapaba a esa dominación y había comenzado a aplicar un riguroso bloqueo económico a los puertos franceses.Napoleón Bonaparte, impotente para atacar directamente a Inglaterra, apeló también al bloqueo económico, conformándose así un doble bloqueo. Con este objetivo las fuerzas napoleónicas atravesaron el territorio español y llegaron a Lisboa en noviembre de 1.807; pero la Reina, el Regente y su hijo y lo más importante de la nobleza portuguesa hacía dos días que habían partido para Brasil, llevándose consigo el tesoro y la flota. Los franceses se limitaron a ocupar Portugal y, con el pretexto de mantener la ocupación, ordenaron la entrada a España de 100.000 soldados, que se adueñaron de las principales ciudades y fortalezas españolas.La invasión francesa a España y la sublevación del pueblo español, fue la causa inmediata y circunstancial del inicio del proceso de emancipación de las colonias americanas y específicamente de Venezuela.

19 de Abril de 1810

El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo. Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los notables caraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de la provincia.

El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso y tomando del brazo a Emparan, le conminó a regresar al Cabildo. La actitud de Salias fue ampliamente celebrada por la multitud en general y por un grupo de conjurados; ante la osadía de Salias, los soldados que formaban la guardia del capitán general hicieron un ademán de apercibir sus armas, pero una orden del oficial venezolano que los mandaba, los mantuvo firmes en sus puestos sin intervenir. Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo,

Page 33: Catedra Bolivariana

acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión. Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Dirigiéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del cabildo, les preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas presentes, exclamó Emparan: "¡Pues yo tampoco quiero mando!". Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.

El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se precisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería y el auditor de Guerra y asesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones. En consecuencia el Cabildo de Caracas, con sus 2 alcaldes José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte a la cabeza, asumió el poder, incorporando en su seno a los representantes del clero, del pueblo y de los pardos, ya mencionados, mientras que el mando militar era confiado momentáneamente al teniente coronel Nicolás de Castro y al capitán Juan Pablo Ayala. El acta del 19 de abril fue firmada por todos los asistentes al Cabildo extraordinario de ese día, incluyendo a los funcionarios españoles depuestos (Vicente Emparan), los que desempeñaron un papel secundario y los que a partir de ese momento asumieron el poder (Tovar, Roscio, Cortés de Madariaga, etc.). El acta fue leída el mismo día en diversos lugares de Caracas por los escribanos Fausto Viaña y José Tomás Santana, quienes certificaron que la población reaccionó gritando las siguientes consignas: "Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, Muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan". En definitiva la revolución se llevó a cabo sin derramamiento de sangre. Los funcionarios depuestos fueron conducidos luego a La Guaira y encerrados en las fortalezas o confinados a bordo de buques anclados hasta que se les expulsó. De acuerdo con el testimonio de uno de ellos, el intendente Basadre, durante el tiempo que estuvo en prisión pudo apreciar como los revolucionarios compusieron e hicieron circular canciones alegóricas de su Independencia, en las cuales convidaban a toda Hispanoamérica a hacer causa común y a tomar "... a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones" Al parecer, ya entonaban la canción que mucho más tarde fue declarada Himno Nacional de Venezuela: "Unida por lazos/ que el cielo forjó/ la América toda/ existe en Nación/ y si el Despotismo levanta la voz seguid el ejemplo/ que Caracas dio." En conclusión, aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, políticamente se produjo un cambio radical que culminó con la declaración 5 de Julio.

Page 34: Catedra Bolivariana

La legitimidad de la   propiedad Publicado el 3 junio, 2012 por isauraPrincipios y hechos que evidencian al Libertador como Reformador SocialLa Legitimidad de la propiedadEl goce de la libertad es un derecho natural del hombre, aún cuando en la práctica ello ha sido exclusividad de minorías y oligarquías.El Libertador entendió y aceptó que la propiedad era el derecho de gozar y disponer libremente el hombre de sus bienes y el fruto de sus talentos, industria o trabajo, de acuerdo a la prédica por los Derechos del Hombre, dentro de los postulados revolucionarios.

Así como Bolívar entiende claramente lo, que es el derecho de la propiedad, igualmente entiende que en su aplicación se han venido estableciendo grandes desajustes en los cuadros de la comunidad. Invalidan cualquier orientación tendiente a la igualdad o seguridad social. Aplicado esto al plano de la República, se evidencia numerosas fallas en torno a la interpretación de la propiedad. De allí que Bolívar, en su condición de Legislador, avance sobre audaces plataformas de interpretación del derecho de propiedad,  cuando dispone la Reforma Agraria, no solamente en el empeño de lograr mayores cosechas, sino en el intento de lograr para los desasistidos y desheredados, propiedades que garanticen para ellos y sus hijos la seguridad de una hacienda familiar de la cual extraigan su sustento diario.

Bolívar busca, con la interpretación y aplicación del derecho en todas sus formas y objetivos, beneficiar en todo a la ciudadanía. Por ello establece como base inconmovible de la propiedad tres especiales virtudes ciudadanas: la equidad o igualdad, la justicia y la moral. Bolívar expresa que al Estado, surgido de la voluntad popular, le corresponde garantizar y proteger por todos los medios el derecho de propiedad.Sólo en un Estado nacido de golpes de estado puede irrespetarse ese derecho, por cuanto que los gobernantes de un estado de esencia profundamente democrática y, por consiguiente, con todo el respaldo de las leyes surgidas de la voluntad del pueblo, pueda menospreciarse, debilitarse o vulnerarse tal derecho.Bolívar se muestra muy identificado con la filosofía revolucionaria, pues acepta la teoría política de la Revolución Francesa del sacerdote Sieyes que dice:

“siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ellas sino cuando una necesidad publica, legalmente comprobada, lo exija evidentemente bajo la condición

de una justa indemnización…”Bolívar se muestra conforme a estas manifestaciones sobre el derecho de propiedad, sólo que aplicándose todas estas teorías en el campo práctico americano, en naciones completamente libres y de diferentes textura a como se presentaban en los países europeos. Él adecúa los conceptos a la necesidad real de los países para los cuales legisla; Sin embargo, por la situación política y social de los territorios que luchaban por su independencia, por estas causas u otras, encontramos que puede expropiarse una propiedad privada en caso de verdadera utilidad pública.

Quien determina la utilidad pública, ante una expropiación, es la Ley y nunca será la persona afectada.

En la época de Bolívar había muchas cosas que había que resolver de inmediato y en forma práctica.

Los grandes propietarios no querían ceder sus propiedades para que pudieran utilizarse en beneficios de los demás. No había nada y había que hacer escuelas, hospitales, canchas deportivas… y como no querían dar, esas propiedades ociosas, el Estado las expropiaba porque eran para utilidad pública y para el bien del pueblo.

Naturalmente que esos terrenos eran pagados y el precio se podía discutir con el Estado.

Jamás el Libertador, sobre las áreas del derecho de propiedad obró arbitrariamente; ni siquiera en los años en que hubo que imponer todo el peso de la autoridad; pues él, en todo momento, vio en el derecho de propiedad una de las bases inconmovibles de la justicia social y él siendo un defensor, no podía en ninguna forma pisotear o despreciar lo que en su proyecto político constituía una de las bases más firmes de su doctrina. Por ello en uno de sus proyectos propuso:

Page 35: Catedra Bolivariana

“…Nadie puede ser privado de su propiedad, cualquiera que sea, sino con su consentimiento; a menos que la necesidad pública o la utilidad en general, probada legalmente, lo exijan/. En estos casos, la condición de una justa indemnización, cando las circunstancias lo permitan, debe presuponerse”.

Con todas estas circunstancias que se han expuesto en el desarrollo este objetivo, la doctrina bolivariana, resultado del brillante pensamiento de este hacedor de naciones libres, se presenta más concorde con el proyecto político democrático que diseño y practicó Simón Bolívar.

Posted in Cátedra Bolivariana | Deja un comentario

La Justicia y La Seguridad   Social Publicado el 3 junio, 2012 por isauraPrincipios y hechos que evidencian al Libertador como Reformador Social4.-  Justicia y seguridad social No hubiera podido  darse la epopeya de la Emancipación, si en el proyecto político diagramado por Simón Bolívar para los pueblos Americanos, no apareciese como base cardinal la justicia.

La más conocida definición de justicia nos viene de los romanos, quienes en una interpretación subjetiva decían que la justicia se entendía como la aceptación de una constante y permanente voluntad de reconocer y respetar en cada ciudadano su derecho.Aceptando esta explicación y sin entrar en detalles de índole hermenéutica, aclaramos que no hubiera podido establecerse la dignidad y soberanía de las naciones americanas, en una forma plena, si hubieran fallado los mecanismos de la justicia., uno de los cuales, la igualdad social es de los más importantes. Si revisamos todos los cuadros de la doctrina bolivariana nos encontramos con que el estado anímico del Libertador siempre estuvo alimentado del deseo por implantar la justicia en la América y así lo manifestó en numerosas oportunidades.

Bolívar siempre tuvo vigente su preocupación por la administración de la justicia; y por esta razón al referirse a la importancia de la justicia decía:

“La justicia es la reina de las virtudes y con ella se sostiene la Igualdad y la Libertad”

 Y abundando en estas reflexiones, ratificaba su conducta en Caracas en 1.813, y ante los delegados del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, exponía su famoso discurso:

“…Las buenas costumbres y no la fuerza son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertas…”.

  Bolívar hasta en el Congreso Admirable de 1.830, insistió en una u otra forma, en destacar la importancia de la administración de justicia como una actividad funcional del estado y en su proyecto constitucional en Angostura.

Paseándose por todos los ámbitos constitutivos de la justicia, explicaba al General O’Leary, el 13 de septiembre de 1829, lo siguiente:

“…La igualdad legal es indispensable donde hay desigualdad física, para corregir, en cierto modo, la injusticia de la naturaleza…”

 Entendiéndose como igualdad, al basamento de toda acción de justicia; pues de otro modo se implantaría la injusticia, lo que podría servir de detonante en la efervescencia e incomodidad sociales.

Muy ligada a la justicia está la seguridad social, ella es el respaldo pleno de la justica, de acuerdo a la interpretación del Libertador, la seguridad social consiste en la garantía y protección que la sociedad concede a cada uno de sus miembros para la conservación de su persona, derechos y propiedades.El carácter social de la lucha obligó al libertador a establecer la justicia para tratar de dar seguridad al pueblo, ya que ahora, siente más de cerca el dolor popular y entiende sus aspiraciones.

Page 36: Catedra Bolivariana

Bolívar, en el Congreso Constituyente de Bolivia, en 1826, expone a los diputados su decidid acción en beneficio de la acción de seguridad social, cuando dice:

“…Se han establecido las garantías más perfectas; la libertad civil es la verdadera libertad; las demás son nominales o de poca influencia con respectos a los ciudadanos. Se ha garantizado la seguridad personal, que el fin de la sociedad y de la cual emana las demás…”

Esa justicia social está precisada conceptual y doctrinariamente por Bolívar, cuando n os habla y legisla sobre los derechos del hombre, la libertad, la igualdad, la seguridad. Y la más descollante manifestación de esa justicia está en su empeño por erradicar la esclavitud, la atención hacia el problema indígena, buscando mejorar su condición y dictando medidas para proveerlo de tierras, escuelas, etc.

En base a este modo de pensar, el Libertador reconoce los valores de cada quien y reivindica lo que pudo haber sido pisoteado en la conducta de los ciudadanos. El sentir revolucionario de Bolívar se afianza al convencerse de que sin pueblo no había de garantía de triunfo.

Según Bolívar, la propiedad era uno de los derechos del hombre, y se basaba para eso en los principios filosóficos y económicos sostenidos por el Liberalismo francés del siglo XVIII. En Bolívar encontramos frente a la propiedad privada, un estado regulador que debía intervenir en favor de los desposeídos.

Simón Bolívar, el reformador social, conforme a la ley, distribuyó bienes entre los hombres que hicieron posible que Sudamérica quedara libre.

La idea del reparto de la propiedad, en cuanto a los patriotas se refiere, arranca con Páez, y Bolívar la endosa con toda conciencia de que ella viene a coronar la construcción revolucionaria. Bolívar le presta todo el apoyo… y busca implementada con normas que la hagan operativa.

El apoyo a la promesa de Páez habría hecho de distribuir entre sus tropas las propiedades en el Apure que correspondiesen al Gobierno español, la realiza Bolívar mediante una serie de decretos, entre los que aparecen los que promulga en el año de 1817 en Angostura.

El 3 de septiembre de 1817 decreta que:

“todos los bienes y propiedades muebles e inmuebles de cualquier especie, y los créditos, acciones y derechos correspondientes a las personas de uno y otro sexo que han seguido al enemigo al evacuar este país o tomado parte activa en su servicio, queda secuestrada y confiscada, a favor del Estado”.

 En el mismo decreto se establecía que todas las haciendas y propiedades de cualquiera especie pertenecientes a los padres capuchinos y demás misioneros que han hecho voto de pobreza, quedan confiscados a favor del Estado, y que todas las propiedades secuestradas o confiscadas por el gobierno español a los patriotas, serán embargados y administrados por el Estado, hasta que presentándose sus antiguos dueños o sus herederos, se decida si por su conducta posterior no ha desmerecido la protección del gobierno.El 23 del mismo mes se establecía el Tribunal de Secuestros en Guayana para conocer sobre los derechos, propiedad y legitimidad de los bienes secuestrados.

El 10 de octubre se promulga la Ley sobre repartición de bienes como recompensa a los oficiales y soldados del ejército patriota.

Posted in Cátedra Bolivariana | Deja un comentario

Principios y Hechos que Evidencian al Libertador como Reformador   Social Publicado el 3 junio, 2012 por isauraPrincipios y hechos que evidencian al Libertador como Reformador Social1.- Igualitarismo: Su posición ante la población indígena y esclava.

Page 37: Catedra Bolivariana

2.- El Poder Moral: Su significado.

3.- Opinión Pública: Periodismo y Libertad de Expresión.

4.- La Justicia y La Seguridad Social.5.- La Legitimidad de la Propiedad.

Posted in Cátedra Bolivariana | Etiquetado reformador social | Deja un comentario

El Papel del Estado en la   Educación Publicado el 9 mayo, 2012 por isauraLas ideas educativas del Libertador estaban orientadas inicialmente a la patria y luego a los individuos. Le daba prioridad a la educación aun sobre la acción bélica, a la cual consideraba sólo como un medio para alcanzar la libertad y la independencia.

Su condición de maestro, la cual enfatizó en Angostura al llamarla “la profesión más apreciada de la humanidad”, le permitió comprender que las luchas y las guerras son transitorias y que lo permanente reside en la formación de los hombres.El primer deber del Estado es educar el pueblo, repetía frecuentemente el Bolívar. Por eso en toda su acción de gobierno, hubo un marcado interes por oficializar la educación, a fin de que todo el pueblo goce de este beneficio. más no solamente impone la enseñanza al pueblo sino que la consagra como obligatoria y gratuita, que dentro de la democracia es precepto indiscutible. Fundó escuelas, colegios en ciencias y artes y universidades. Además, protegió las costumbres autóctonas y la enseñanza del idioma, proclamó la excelencia de la oratoria y estimuló la elocuencia. La moral y las buenas costumbres tenían para él un significado especial, por eso se empeñó en la formación ético-religiosa de las nuevas naciones e incluso cuidó el aseo entre los estudiantes. Ordena que todo “todo joven que se encuentre sin una boleta que acredite alumno de alguna escuela o colegio, sea en castigo, tomado para el servicio público o de las armas”. Se preocupa por la educación femenina, en cuzco en 1825 decreta la creación de un colegio, en el cual se admitiran a las niñas de cualquiera clase social que esten en aptitud de recibir la educación, considerando que “la educción de las niñas es la base de la moral de la familia”,  En el Congreso de Angostura dijo: “Sin moral republicana, no puede haber gobierno libre. Para afirmar esta moral he inventado un cuarto poder que críe a los hombres en la virtud y los mantenga en ella”. En las ideas revolucionarias del Libertador sobre el papel de la educación y el Poder Moralestá basada la creación del Poder Ciudadano, que junto al Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral conforman los cinco poderes públicos de nuestro país. Corresponde al Estado sufragar los gastos educativos, brindar igual oportunidad a todos sus miembros, poner al alcance de éstos las fuentes de la cultura. En Cuzco (Perú), ante la penuria fiscal se ve obligado a establecer que en la escuela nacional las hijas de los ciudadanos pudientes contribuyan a acrecer los fondos del instituto. otros ingresos también son utilizados con el mismo objeto. En Bolivia por su empeño, “el gobierno se compromete a señalar en favor de la educación todos los ahorros que en lo sucesivo puedan hacerse en el arreglo de otros ramos de la educación pública”.La gran preocupación de Bolívar fue la educación, consideraba que la Libertad no podría alcanzarse sin la misma. De una formación basada netamente en las doctrinas de Rousseau, pensaba que lo más importante era la formación para el trabajo. Pensaba que el pueblo llano debía dominar artes manuales como carpintería, ebanistería, herrería y otras similares que le garantizaran además de su libertad económica la posibilidad de prosperar dentro de la sociedad que se formaba.

Bolívar creo la escuela Lancasteriana de Caracas, se instaló el 20 de Julio de 1823, bajo la dirección del maestro Carlos Bello, hermano de Andrés Bello, quien le asesoró desde Londres y le envió material didáctico.

El sistema lancasteriano, fue un sistema que permitía a un maestro enseñar gran número de alumnos, ayudado con el trabajo de alumnos más avanzados. Este programa educacional era el que más convenía en la época por cuanto que, por la carencia de recursos financieros y por la ausencia de personal docente capacitado, no se podía extender grandemente la politica educacional por más que hubiese las mejores intenciones de parte del gobierno. Pero Bolívar quiso ir más allá, trayendo personalmente al propio Lancáster, conjuntamente con la Municipalidad de Caracas.

Lancáster fue un hombre difícil, no quiso pagar contribuciones eclesiásticas, ni impuestos militares. Se había conducido en desacuerdo con muchas instituciones que termino yéndose en 1827, hablando mal de todo el mundo, hasta el propio Bolívar.

Page 38: Catedra Bolivariana

El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo.

Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en el maestro Simón Rodríguez:

“Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso”. Dio gran importancia al educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes. Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de ahí que para él: “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”De allí su máximo pensamiento expresado en el Congreso de Angostura en el que pronunció con profundo sentir “Moral Y Luces Son Nuestras Primeras Necesidades” Sus ideas fueron inspiradas de su más noble pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo.Sus principales ideas educativas fueron:o · El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la

libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones.o · La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y

niñas.Algunos fragmentos del Discurso de Angostura:“Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una igualdad ficticia, propiamente llamada política y social. Es una inspiración eminentemente benéfica, la reunión de todas las clases en un estado, en que la diversidad se multiplicaba en razón de la propagación de la especie. Por este solo paso se ha arrancado de raíz la cruel discordia. ¡Cuántos celos, rivalidades y odios se han evitado!”“La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades. Tomemos de Atenas su areópago, y los guardianes de las costumbres y de las leyes; tomemos de Roma sus censores y sus tribunales domésticos; y haciendo una santa alianza de estas instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. Tomemos de Esparta sus austeros establecimientos, y formando de estos tres manantiales una fuente de virtud, demos a nuestra República una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana. Constituyamos este areópago para que vele sobre la educación de los niños, sobre la instrucción nacional; para que purifique lo que se haya corrompido en la República; que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos; que juzgue de los principios de corrupción, de los ejemplos perniciosos; debiendo corregir las costumbres con penas morales, como las leyes castigan los delitos con penas aflictivas, y no solamente lo que choca contra ellas, sino lo que las burla; no solamente lo que las ataca, sino lo que las debilita; no solamente lo que viola la Constitución, sino lo que viola el respeto público. La jurisdicción de este tribunal verdaderamente santo, deberá ser efectiva con respecto a la educación y a la instrucción, y de opinión solamente en las penas y castigos. Pero sus anales, o registros donde se consignan sus actas y deliberaciones; los principios morales y las acciones de los ciudadanos, serán los libros de la virtud y del vicio. Libros que consultará el pueblo para sus elecciones, los magistrados para sus resoluciones, y los jueces para sus juicios. Una institución semejante que más que parezca quimérica, es infinitamente más realizable que otras que algunos legisladores antiguos y modernos han establecido con menos utilidad del género humano.”Y al proponer en ese Congreso, el de angostura, el “Poder Moral” ésta incluía una “Cámara de Educación” que debía regirse por los siguientes artículos:

Atribuciones de la Cámara de EducaciónArt. 1º.- La Cámara de Educación está encargada de la educación física y moral de los niños, desde su nacimiento hasta la edad de doce años cumplidos.

Art. 2º.- Siendo absolutamente indispensable la cooperación de las madres para la educación de los niños en sus primeros años, y siendo éstos los más preciosos para infundirles las primeras ideas, y los más expuestos por la delicadeza de sus órganos, la Cámara cuidará muy particularmente de publicar y hacer comunes y vulgares en toda la República algunas instrucciones de todas las madres de familia sobre uno y otro objeto. Los curas y los agentes departamentales serán los instrumentos de que se valdrá para esparcir estas instrucciones, de

Page 39: Catedra Bolivariana

modo que no haya una madre que las ignore, debiendo cada una presentar la que haya recibido, y manifestar que la sabe el día que se bautice su hijo o se inscriba en el registro de nacimiento.

Art. 3º.- Además de estas instrucciones, la Cámara cuidará de publicar en nuestro idioma las obras extranjeras más propias para ilustrar la nación sobre este asunto, haciendo juicio de ellas, y las observaciones o correcciones que convengan.

Art. 4º.- Estimulará a los sabios y a todos a que escriban y publiquen obras originales sobre lo mismo, conforme a nuestros usos, costumbres y gobiernos.

Art. 5º.- Como la Cámara misma recogerá dentro de poco tiempo mejor que nadie todos los datos y conocimientos necesarios para semejantes obras, compondrá y publicará alguna que sirva a la vez de estímulo para que se ocupen otros de este trabajo, y de ilustración para todos.

Art. 6º.- No perdonará medio ni ahorrará gasto ni sacrificio que pueda proporcionarle estos conocimientos. Al efecto de adquirirlos comisionará, pues, hombrescelosos, instruidos y despreocupados que viajen, inquieran por todo el mundo y atesoren toda especie de conocimientos sobre la materia.

Art. 7º.- Pertenece exclusivamente a la Cámara establecer, organizar y dirigir las escuelas primarias, así de niños como de niñas, cuidando de que se les enseñe a pronunciar, leer y escribir correctamente, las reglas más usuales de la aritmética y los principios de la gramática, que se les inspiren ideas y sentimientos al trabajo, respecto a los padres, a los ancianos, a los magistrados, y adhesión al Gobierno.

Art. 8º.- Siendo nuestros colegios actuales incapaces de servir para un gran plan de educación, será un cuidado muy especial de la Cámara delinear y hacer construir los que se necesitan en toda la República, tanto para los niños como para niñas, que deben estar separados por lo menos desde que la razón empieza a obrar en ambos. La forma, proporción, y situación de estos establecimientos, será la más conveniente con su objeto, y se consultará en ellos no solamente la solidez y extensión sino la elegancia, el aseo, la comodidad y el recreo de la juventud.

Art. 9º.- La Cámara determina el número de colegios que deben construirse, señala la provincia si es posible la posición que precisamente debe ocupar cada uno, calculando para esto las ventajas del lugar, por su facilidad para reunir allí todos los niños, por la salubridad del terreno, por la abundancia y bondad de los alimentos, etc.Art. 10.- Cada colegio estará bajo la dirección inmediata de un institutor que será nombrado por la Cámara, escogiéndolo entre los hombres más virtuosos y sabios, cualquiera que sea el lugar de su nacimiento. La mujer del institutor será la institutriz inmediata del de las niñas, aunque bajo la dirección de su marido. Este empleo será el más considerado, y los que lo ejerzan serán honrados, respetados y amados como los primeros y más preciosos ciudadanos de la República.

Art. 11.- La Cámara formará el reglamento de organización y policía general de estos establecimientos, serán sus clases, especificando la educación que respectivamente conviene a los niños para que adquieran desde su niñez ideas útiles y exactas nociones fundamentales, las más adaptables a su estado y fortuna, sentimientos nobles y morales, principios de sociabilidad y patriotismo. Este plan se presentará al Congreso para que siendo examinado y aprobado se convierta en Ley de la República.

Art. 12.- Todos los años publicará la Cámara tablas o estados exactos y circunstancias de los niños nacidos y muertos, de su constitución física, de su salud y enfermedades, de su adelantamiento, inclinaciones, cualidades y talentos particulares. Para hacer todas estas observaciones se servirá de los institutores, de los curas, de los médicos, de los agentes departamentales, de los ciudadanos ilustrados, y de todas las autoridades, que empezando por el mismo Presidente, le obedecen todas en materia de educación.

Art. 13.- Además de estas atribuciones, la Cámara de Educación dirigirá la opinión pública en las materias literarias, mientras se establece el instituto filosófico. Ella examinará o hará examinar y analizar las obras que se publicaren sobre cualquiera asunto, formando juicio de ellas en el Monitor del Areópago.”

Page 40: Catedra Bolivariana

Todas estas fueron atribuciones del Libertador en su función como Presidente de la República y su voluntad se manifiesta en decretos, leyes y disposiciones, etc.., que eran parte integrante de la administración del Estado; por lo que podemos decir que el Estado estuvo involucrado en toda esa programación de los aspectos escolares y a ella contribuyo con subvenciones dinerarias y adjudicaciones de edificios, o construcciones de los mismos.La responsabilidad del Estado en estas cuestiones, la preciso el mismo Presidente Simón Bolívar,  en 1825 cuando expuso: “El gobierno forma la moral de los pueblos, los encamina a la grandeza, a la prosperidad y al poder. Porque teniendo a su cargo los elementos de la sociedad, establece la educación pública y la dirige”. “La Nación será sabia, Virtuosa, guerrera, si los principios de su educación son sabios, virtuosos, y militares; ella será imbécil, supersticiosa, afeminada y fanática si se cría en la escuela de estos errores”

Posted in Cátedra Bolivariana | Deja un comentario

Concepción de Bolívar sobre la   Educación Publicado el 8 mayo, 2012 por isauraBolívar al igual que en sus Ideario Político, y Social, anhelaba una educación de espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el ejercicio de la vida ciudadana, llama que mantenía viva con gran fulgor, ya que sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad.La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, donde la situación social, política y económica concreta de Venezuela, urgía  como propósito una transformación en forma radical donde se educaría con el objetivo de construir la nación de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía.Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que él era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa.Fue tan destacada su preocupación por el establecimiento de escuelas y colegios en toda la geografía marcada por su pasa que, incluso en sus orientaciones, dictaba normas para que se construyeran edificaciones bajo condiciones especiales de arquitectura, ambientación, salubridad y ambientes didacticos para aprovechar al máximo los esfuerzos.

La educación es la primera necesidad e indispensable en los pueblos, que gozan de libertad y, por consiguiente, de igualdad, porque entre la educación y la libertad debe existir una firme relación de solidaridad ya que ambos conceptos se complementan y, a través de ellos se establece las bases de la convivencia y cooperación en la comunidad.Bolívar se preocupo fundamentalmente por la educación de los pueblos, siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación.

El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país.

Simón Bolívar fue un gran educador, no sólo porque promovió la apertura de institutos educativos, sino por su preocupación por la educación y la elevación del nivel moral tanto de los seres humanos como de las naciones.

Bolívar daba impoprtancia al hecho educacional que en muchas oportunidades, se refería a ello, para aconsejar y enfatizar sobre su practica en los ciudadanos.

Así por ejemplo, en abril de 1825 escribía a su hermana MAría Antonia la siguiente reflexión: “Un hombre sin estudio es un ser incompleto” y continua “la instrucción es la felicidad de la vida; y el ignorante que siempre esta proximoa revolverse en el lodo de la corrupción, se precipita infaliblemente en las tinieblas de la servidumbre…” Estas dos citas  nos valen para entender cual fue la posición de Bolívar sobre la instrucción del pueblo.

Posted in Cátedra Bolivariana | Deja un comentario

Page 41: Catedra Bolivariana

Ideas Fundamentales del Libertador en el Campo   Educativo Publicado el 8 mayo, 2012 por isauraIdeas Fundamentales del Libertador en el Campo educativo:1.- Concepción de Bolivar Sobre la Educación.2.- Papel del Estado en la Educación.3.- Reforma Universitaria de 1827.

Posted in Cátedra Bolivariana | 2 comentarios

Aspectos Políticos del Pensamiento   Bolivariano Publicado el 5 marzo, 2012 por isauraASPECTOS POLÍTICOS DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO1.- Concepto de EstadoLa época en la que el libertador Simón Bolívar actuó no era el marco más definido sobre los conceptos que identifican lo que es Estado, Gobierno y nación. La forma general de gobierno que regía en Europa era la monarquía absoluta, cuya máxima figura era el rey; quien absorbía en su persona atribuciones en todo lo referente a estos conceptos.A partir de la expansión de ideas filosóficas revolucionarias desde Francia, empezaron adeslindarse las características especiales de cada una de esas conceptualizaciones e identidades.Se comprende que por la especificidad de su deber, las cuestiones que más interesan al Libertador sean las referentes al Gobierno; éste es el órgano de acción y el medio de expresión colectivo, y de él, en buena medida, depende garantizar la tranquilidad del pueblo y el asentamiento de la paz dentro del proyecto de independencia, es decir, la felicidad social. A Bolívar preocupa la problemática del gobierno por la repercusión trascendental de éste en la integración de la obra revolucionaria. Esa era la posición de Bolívar cuyo más inmediato y primordial objetivo era la sustentación de la republica de Colombia. Por ello lo más determinante de su conducta política era únicamente el afianzamiento del gobierno, que era más indispensable que delimitar conceptos.

Los conceptos modernos de Estado, Nación y  Gobierno ya están perfectamente definidos para la actualidad; por ejemplo:

Estado, según Vanni, “es un pueblo con territorio determinado, ordenado jurídicamente bajo un poder supremo para conquistar la capacidad de querer y obrar como un todo para fines colectivos, a fin de construir así una personalidad distinta”Nación, es el congregado de individuos con idiomas propio y con un mismo espíritu de idiosincrasia y de costumbres.Gobierno, es el conjunto de funcionarios, electos o nominados, sobre las cuales recae la dirección, administración y manejo de los intereses públicos.2.- División de los Poderes:El estado moderno ha abandonado la vieja práctica de englobar en un solo ente todas las funciones del poder, para distribuirlas, según su naturaleza en tres ramas conocidas; en los sistemas republicanos coexisten esas tres ramas o poderes en una base de igualdad y de autarquía propia, al menos en lo teórico. La existencia de ellos se remonta hasta la época aristotélica cuando se presentó por el famoso ateniense, la llamada triada aristotélica, que comprendía la legislación, la justicia y la administración del Estado. Montesquieu, con su obra “El Espíritu de las Leyes”, formula la teoría de los tres poderes, determinó su distinción, sin que hubiera algún prejuicio para la necesaria interrelación entre esa triada.

Con la Revolución Norteamericana, por la que se crearon los Estados Unidos de América y, especialmente la Revolución Francesa, se puso en práctica el sistema de los tres poderes en las naciones, en forma paulatina pero efectiva, a pesar de que era una manifestación de rechazo a todo absolutismo.La Republica de Venezuela creada por el Congreso de 1811, estableció la diferenciación de funciones gubernamentales al consagrar el funcionamiento del Estado venezolano dentro de los parámetros de los tres poderes, “Legislativo, Ejecutivo y Judicial”.Pero recordemos que la Primera Republica fue de corta duración, ella en su ejercicio fue una entelequia y el sistema político escogido para impulsarla, el proyecto federal, no fue más que una utopía.Las cosas cambiaron desde 1813, cuando Bolívar asumió para sí la responsabilidad de darle nueva vida la Republica de Venezuela. Lo logró a base de victorias y derrotas. De estos empeños titánicos surgieron la Segunda República y la Tercera Republica. Más la situación fue irregular por causa de la guerra, lo que dio margen al ejercicio de un gobierno de corte militar. No había otra alternativa para poder sacar adelante el proyecto de libertad; el gobierno de Bolívar debió en ser

Page 42: Catedra Bolivariana

en oportunidades muy dictatorialista, en donde se tomaron medidas extremas como fue el lamentable fusilamiento del General Piar, en Angostura.

Esta es la razón por la que desde 1813 a 1819, nunca se implemento en Venezuela la ejercitación de los tres poderes; para el funcionamiento del Poder Legislativo, sus integrantes debían ser elegidos y no había oportunidad para la realización de elecciones; para el funcionamiento del Poder Ejecutivo, como debía ser, la continuidad de la guerra solo permitía la existencia y autoridad de un jefe supremo que aunase en sí lo político-administrativo y lo militar; para el funcionamiento del Poder Judicial, las mismas condiciones bélicas solamente permitían el ejercicio de las cortes marciales.Hubiera sido del todo inoperante que, en esas graves circunstancias, cuando aún la republica no estaba total o parcialmente liberada, se hubiera procedido a la organización de los tres poderes que nada hubiera significado ni realizado ante las circunstancias expuestas. Por ello Bolívar mostró un aparente desinterés por establecer n la República en armas, esa trinidad de instituciones. Y se dedicó de lleno a reforzar el gobierno de la República en armas contra los monárquicos.

Todas las apreciaciones anteriores confirman la realidad de que el Libertador, cuando las circunstancias político-administrativas en la República estuvieran normalizadas, sí fue uno de los ardientes defensores del ejercicio de esos Poderes.

3.- Centralismo y FederalismoEstos dos sistemas de gobierno centralismo y federalismo, han sido siempre una constante práctica en los países del orbe. Sin embargo el Centralismo ha sido de mayor aplicación, pues en lo político-administrativo él favorece la práctica absolutista de gobiernos monárquicos o dictatoriales, pues es la única forma de controlar la totalidad de los aspectos que conforman la dirección de un Estado. En otras palabras consiste en un sistema de organización estatal en el cual las decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, es decir sin tenerse en cuenta a la hora de decidir, las diferentes culturas o pueblos sobre las cuales influye.El federalismo, como sistema opuesto al Centralismo, es la organización política que establece en la coexistencia de un poder central soberano y centros semi-soberanos o autónomos, de naturaleza autárquica, pero que están englobados dentro de un orden constitucional general; es decir, es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.Para la época en que el Libertador luchaba por lograr la independencia del norte de América del Sur, muestra de cada uno de estos sistemas se tenían en Europa y en la misma América.En Europa, el centralismo se practicaba en las monarquías  absolutas: Francia, Rusia, Portugal, Australia, etc. En América se tenía en ejercicio el federalismo, en los Estados Unidos de Norte-América y el mismo extenso mundo español era una federación ligada a la monarquía española. La aplicación de   cada uno de estos sistemas exige una serie de condiciones socio-políticas; para federación en Estados Unidos la conducta parsimoniosa de los ingleses y su posición flemática de analizar y comportarse fue el mejor basamento para su implementación; En los pueblos de Latino-América, este sistema practicado al estilo de los norteamericanos, no servía como sistema de gobierno, pues las condiciones de la idiosincrasia de los suramericanos, de orígenes latinos, con sangre y espíritu más revoltoso, no permitían su implementación.En Venezuela, hasta 1810 fuimos parte de una gran nación, la española, formada por extensas regiones que pertenecían a España y eran subordinadas a esta monarquía, pero que se mostraba con algunos vicios de autonomía en lo político-administrativo. Y desde aquel año, cuando nos declaramos primero, autónomos por un año y República Soberana a partir de 1812, fuimos por gracia de la primera Constitución establecida, una República Federal.En el sentido estricto de la interpretación de la realidad histórica, se puede decir que el sistema escogido por los Padres fundadores de la nacionalidad venezolana, fue el instrumento para cavar, prematuramente el foso, en que se sepultó la Primera República.Sobre el panorama de aplicación de sistema de gobierno, bolívar fue testigo de los desordenes e inobediencia en la primera Venezuela libre. Los dirigentes y gobernados, con ideas de Revolución Francesa y de los Derechos del Hombre, se creyeron cada uno completamentehabilitados para hacer los que les viniese en gana, respaldado en el sacro-santo nombre de la libertad individual. No respetaron pactos ni leyes, todo cayó en la anarquía.Ese estado de cosas, formó en Bolívar la inquebrantable idea de establecer un gobierno autoritario, fuerte, enérgico, que metiera en cintura a todos los ciudadanos. Además las condiciones de guerra y el espíritu libertario (amantes de la libertad) no permitían una República Federal, porque se hubiese regresado al despotismo monárquico y la Guerra de la Independencia no se hubiera logrado desarrollar exitosamente, al menos en Venezuela, pues cada jefe local hubiera trabajado ´para sus propios intereses. Así para el Libertador, la implementación del sistema federal significo el principal instrumento de la perdida de la Primera República por lo que se plegó al Centralismo, para lo cual anímicamente estaba completamente dispuesto y ganado. Y no es que el Libertador fuese enemigo del sistema federal; El lo ensalza cuando dice:

Page 43: Catedra Bolivariana

El Sistema Federal bien que sea el más perfecto y más capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es, no obstante, el más opuesto a los intereses de nuestro Estado;

generalmente hablando, todavía nuestros ciudadanos no se hallan en aptitud de ejercer por sí mismos y ampliamente sus derechos, pues carecen de las virtudes políticas que caracterizan

al verdadero Republicano”.Su modo de pensar sobre el Centralismo lo expone Páez en la carta del 26 de agosto de 1828:“…Para que un pueblo sea libre debe tener un gobierno fuerte, que posea medios suficientes para

liberarlo de la anarquía”Porque de nada hubiera los grandes sacrificios que se hicieron entre los años 1813 hasta 1824,

cuando se completo el ciclo de la libertad.

4.- La DemocraciaLos teóricos modernos nos dicen que la Democracia es un régimen político en que la voluntad y el interés general son las determinantes de la acción del Estado. La Democracia es excelsa, magnifica, pero lamentablemente en nosotros no existe una conciencia desarrollada a la sensibilidad democrática, ni los gobiernos son del pueblo sino de los partidos, para y por los partidos; ni la idoneidad es la condición exigida para los cargos públicos, ni la igualdad esta arreglada a los cánones de la justicia social; pero al fin y al cabo, es democracia; es un sistema que hemos escogido libremente en las justas eleccionarias y, por consiguiente es la mejor opción que podemos tener para lograr el desarrollo de la nación.En el pensamiento bolivariano esto no discrepa de la realidad. Porque un aspecto esencial en Bolívar es el intento de la unidad en los pueblos: unidad que sólo puede lograrse a través de la libertad y sabemos perfectamente que libertad es igualdad y que de este binomio surge firmemente la democracia como sistema. El cual Bolívar deja claramente entendido en su discurso del Congreso de Angostura. Cuando dice:

“…Sólo la Democracia, en mi concepto, es susceptible de una absoluta libertad; pero ¿Cuál es el gobierno democrático que ha reunido a un tiempo poder, prosperidad y permanencia?…”

Bolívar tuvo ideas claras y precisas sobre la importancia de la democracia como sistema de gobierno; pero a pesar de su tendencia a los gobiernos democráticos, no obra demagógicamente legislando e imponiendo impremeditadamente el ejercicio de los derechos políticos; sino que dejo pasar el tiempo para dejar la oportunidad de que el pueblo se fuera consolidando a un grado de madurez para auto-gobernarse a fin de que, por precipitarse en las determinaciones, no fuese a ponerse en peligro la estabilidad de la República.

Los enemigos del Libertador, muchas veces han dejado caer la infamia de una supuesta posición anti-democrática del Héroe. Nada más falso puede afirmarse a su obra de libertad: se debe entender que, en los primeros años de existencia de la República, la forma de gobierno más aconsejable fue la del gobierno autárquico, pues de otro modo, como se dijo antes, se hubiera caído la anarquía. Y la mejor prueba de su vocación democrática la dio al establecer la tercera República en Angostura, cuando en las provincias libres elecciones para que el pueblo escogiera los representantes ante el Congreso de 1819. Fácil hubiera siso para Bolívar nombrar los integrantes de esa magna Asamblea a dedo; pero no lo hizo porque con ello hubiera desvirtuado los verdaderos objetivos patrióticos que se buscaban.

En el pensamiento y acción bolivariana, resaltan; entre numerosos hechos y determinaciones, dos especialmente relevantes que afirman la vocación democrática del Padre de la Patria: Lo primero antecediendo a Lincoln, se muestra que él buscaba un gobierno del pueblo para el pueblo, con la lucha que mantuvo para erradicar de modo definitivo la esclavitud en nuestro mundo social. Con ello demuestra su tendencia democrática, ya que un pueblo sin libertad absoluta entre los ciudadanos, no impera en ellos la igualdad social. Lo segundo, con el establecimiento de gobierno sobre la base de la división de los Poderes Públicos, rompe con ello la autarquía mejor conocida como dictadura o despotismo.5.- GeopolíticaLa Geopolítica es la ciencia que estudia los factores geográficos, económicos y raciales de los pueblos para determinar su política.Es una teoría surgida de las enseñanzas del Ideólogo alemán Rudolf Kjellen, quien afirmaba que el Estado era una realidad objetiva existente fuera de los individuos. Según el estado funciona en base a su espacio geográfico, y no establecido sobre sus habitantes, con las diversas facetas que ellos muestran; porque no puede existir en forma evidente y real, sino tiene el correspondiente espacio físico en el cual asiente su influencia. Así se ha entendido siempre, pero su aceptación debe tomarse como un instrumento para el desarrollo y no para la fuerza, para el dominio y expansionismo; pues hemos de tener en cuenta que la geopolítica como teoría orgánica del Estado dio lugar a abusos del nazismo y delcomunismo soviético.Las directrices que nacen del ideario filosófico bolivariano muestran una diversidad de facetas de índole socio-político y administrativo-económico que constituyen las bases fundamentales sobre las que se movió constantemente el Libertador en su empeño de darnos una Patria libre y soberana.

Page 44: Catedra Bolivariana

Y una de esas facetas es justamente la aplicación de la geopolítica como base indispensable para la existencia del Estado. Por ello él desarrollo todas sus campañaspara asegurar el territorio completamente libre sobre el cual hiciese descansar las bases del Estado. Esa es la razón por la cual es sólo hasta el año 1817 cuando proclama formalmente la creación y existencia de la Tercera República.6.- IntegraciónSimultáneamente a la afirmación de la geopolítica como ostensible realidad necesaria para la vida del Estado venezolano, abrió los mecanismos para lograr la integración.Esta es una acción política o socio-económica, mediante la cual varias comunidades se colocan bajo una misma dirección con miras hacia el desarrollo y al aprovechamiento máximo de sus recursos.El Libertador, conocer de la importancia de la integración de los pueblos para el logro del objetivo común, la independencia, casi simultáneamente a la a la formación de la República de Venezuela (Tercera República) abrió sus fronteras a la cooperación y a la integración, logrando con sus argumentos y la táctica exitosa de su diplomacia que la Nueva Granada aceptase integrarse a la vida de esta República, conformando con ella una gran comunidad con objetivos comunes que vino a llamarse República de Colombia, por la Ley Fundamental de Colombia promulgada el 17 de diciembre de 1819. Pero con anterioridad a esta Ley Fundamental, ya el Libertador había puesto en práctica su proyecto geopolítico al decretar la anexión de la Provincia de Guayana a la República. Así lo establece el artículo primero del decreto emitido en Angostura el 15 de octubre de 1817. El Libertador coopera en la libertad algunos países latinoamericanos con miras al establecimiento de la integración de estos países al bloque de la Republica de la Gran Colombia. El espíritu integracionista de Bolívar es prueba de una política panamericanista predicada e implementada por él mismo.El integracionismo, en América hispana, ya se conocía desde los principios del siglo XIX por difusión y lucha a favor de él estableció y concertó Miranda. Egáñez y Martínez de la Rueda también trabajaron el integracionismo al buscar la implementación de una CorteInternacional Americana, con el objetivo de mantener la paz entre los pueblos. Al igual, O’Higgins, Monteagudo, San Martín y otros hablaban de uniones y alianzas entre los pueblos de América. Pero fue simón Bolívar el propulsor y pionero que no solamente esbozó y programó el integracionismo, sino que además lo implementó: la creación de la República de Colombia y la convocatoria para el Congreso Anfictiónico que habría de reunirse en Panamá así lo confirman.En este proyecto político Bolívar es teórico en la forma y real en la práctica. Habla de América y cubre su extensión a través de su gesta guerrera.