Download - CATEDRA. MORAZANICA

Transcript
Page 1: CATEDRA. MORAZANICA

Universidad Pedagógica Nacional“Francisco Morazán”Centro Universitario Regional

San Pedro Sula

Cátedra Morazánica

Catedrática

Integrantes

1) Norma Jannette Murillo Zapata 0501-1967-02097

2) Claudia María Figueroa 0306-1981-003053) Luis Enrique Gómez Ventura 0818-1978-000174) Marvin Geovany Espinoza Sandoval 0501-1967-039445) Javier Antonio Lara Herrera 0501-1968-105216) Reni Orlando Carballo Aguilar 0422-1973-00065

Page 2: CATEDRA. MORAZANICA

7) Lurbin Iliana Romero Sagastume 0501-1972-041948) Zulema Areli Alvarado Alvarado 8813091 - 09

San Pedro Sula, 14 de octubre del 2004

INTRODUCCIÓN

En la vida política y social de nuestro país se contempla con admiración y franqueza la destacada y honorífica incursión de un gran paladín unionista: El General Francisco Morazán, valiente revolucionario que a través del tiempo ha logrado vivir latente en el corazón y espíritu de todos los hondureños, como un ejemplo digno a imitar por la defensa de la soberanía nacional.

Morazán nacido en Honduras, amante de la unión centroamericana, estadista y revolucionario, con sus acciones dio un digno ejemplo a las generaciones venideras que entre sus logros más destacables perpetúan el impulso de la enseñanza en todos los estados, fundando escuelas con educación laica, decreto la libertad de culto y de imprenta, se esforzó por el desarrollo de la industria y el comercio de la nación, además, estableció confianza de los demás países del continente y Europa, que pronto empezaron a acreditar representaciones diplomáticas y consulares cerca del gobierno de la federación.

En el ámbito militar libró muchas batallas demostrando interés y astucia dignas de un dirigente conocedor de estrategias para denotar o conseguir el preseado cometido entre las que destacan “Las Vueltas del Ocote”, 1830 y Jocón 1832. Además como presidente digna de exaltar su labor en la Federación Centroamericana.

Digno también de reconocer como procurador de la independencia nacional que era el sueño de este paladín como también el de otros personajes importantes de la época.

En distintas partes de América se produjeron levantamientos armados, pero en Guatemala la situación un tanto sería y los criollos declararon la independencia el 15 de septiembre de 1821 para que el pueblo no se levantara en armas.

De esta manera surge una nación con una adultez sin madurar produciéndose así fuertes conflictos sociales, económicos y gubernamentales, surgiendo las pugnas y necesidades propias de las naciones independientes,

Page 3: CATEDRA. MORAZANICA

partiendo de estas inquietudes y relevancias hemos recopilado en las páginas subsiguientes, información propia de los múltiples acontecerse de esta época de igual manera expectativas y necesidades de la nueva nación independiente.

Partiendo de estas recopilaciones surge la pregunta que auna varios criterios e interrogantes entre ellas:¿Realmente tenemos independencia absoluta en lo que corresponde a economía, sociedad y política?

MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS

Los primeros movimientos del proceso independentista reclamaban a España la autonomía local, pero al no ser otorgada tal petición los dirigentes se definieron a favor de la emancipación completa; el proceso fue minoritario, principalmente se intensifica en los centros urbanos y los papeles destacados fueron desempeñados por las élites sociales por los intelectuales.

Se ha caracterizado a la independencia como un movimiento de los criollos, ya que fueron los dirigentes y artífices de la misma.

El 5 de noviembre de 1811 en San Salvador se desató un movimiento en contra de las autoridades coloniales encabezado por los Fray Matías Delgado, el General Manuel José Arce, el Presbítero Nicolás Aguilar y sus hermanos. La cual no tuvo éxito ya que el Capitán General José de Bustamante lo impidió.

El 13 de diciembre de 1811 se realizó otro movimiento en la provincia de Nicaragua para deponer al brigadier José Salvado, quien había gobernado la provincia por 18 años para evitar el derramamiento de sangre. El brigadier Salvado renunció y entrego el cargo al Obispo Nicolás García Jerez.

En Nicaragua se produjeron varios movimientos solicitando la destitución de los funcionarios Españoles, pero no tuvieron buenos resultados. Los dirigentes de estos hechos fueron capturados y enviados a Guatemala, muchos les condenó con la pena de muerte o cadena perpetua.

CONJURACIÓN DE BELÉN DE 1813

El movimiento que fue llamado conspiración de Belén era presidido por Fray Juan de la Concepción y asistían a ellas Tomás Ruiz, Manuel Julial Ibarra, José Francisco Barrundia, Manuel Tot, Fray Victor Castillo y varios oficiales. Aquí se pusieron de acuerdo en que el disparo de noche buena se apoderaría de Bustamante y lo enviarían a España y luego darían libertad a los prisioneros de Nicaragua; se apoderarían del dinero, de las cajas reales y declararían la independencia, pero todo se quedó en los planes, ya que uno de los conspiradores los traicionó dando cuenta a las autoridades.

Page 4: CATEDRA. MORAZANICA

Dos días antes del 15 de septiembre, llegó a Guatemala un correo de México, en el que se enviaban copias de las actas por las cuales estos pueblos se unían al plan de Iguala.El plan de Iguala o de las tres garantías fue el plan que selló la independencia de México que había empezado en 1810.

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

Antecedentes de la Independencia

La dominación española demostró ser eficiente y efectiva para los propósitos de la metrópolis. Tal afirmación es confirmada por sus tres siglos de duración a través de los cuales se produjo un proceso de saqueo, de pillaje y explotación de recursos naturales y el trabajo de los habitantes del continente. Sin embargo, después de ese período la dominación colonial fueron madurando y el imperio español debilitándose.

La independencia de Centroamérica adopto un carácter sui géneris. Mientras las demás colonias se sublevan contra el régimen colonial, la Capitanía General de Guatemala permanecía en relativa calma. No obstante, ya se vislumbraba la inquietud de algunos sectores por alcanzar la emancipación, lo cual se verá reflejado en algunos movimientos que, aunque aislados reflejan esta tendencia.

Las causas de la Independencia

Generalmente al referirnos a las causas que propiciaron la independencia de Centroamérica la clasificamos en factores internos y factores externo, lo cual es correcto siempre y cuando asumamos que estos nos se presentan de forma aislada, si no que se combinan en determinadas circunstancias históricas para generar el proceso.

Los Factores Internos

La sociedad colonial condenó a la población indígena y mestiza a un permanente estado de explotación, marginamiento, ignorancia y miseria propiciada por las duras condiciones de trabajo por las duras condiciones de trabajo en las minas y haciendas, los altos tributos, la falta de acceso a la propiedad de la tierra, a la educación y la participación de la vida política. Esta situación generó un permanente descontento de las masas indígenas y mestizas que a menudo se manifestó contra sus explotadores directos, los criollos, hacendados, mineros, encomenderos, pero también contra el régimen colonial su conjunto.

1.-) Los conflictos entre provincias

Page 5: CATEDRA. MORAZANICA

Los productores de toda Centroamérica, durante el período colonial (añileros, ganaderos, mineros, tabaqueros), cayeron en una tremenda dependencia con respecto a los comerciantes guatemaltecos quienes, mediante adelantos, les financiaban el proceso de producción (cobrando altos intereses) los provisionaban de mercaderías diversas, herramientas, etc. y controlaban la

explotación de sus productos, quedándose por supuesto con la mayor parte de las ganancias, lo cual estimulo el descontento de la oligarquías criollas de El Salvador (principal productor de añil de la región) y parte de Honduras (los mineros de Tegucigalpa), Nicaragua y Costa rica, que se mostraron contrarios al régimen colonial y partidarios de la independencia, pues veían en ella un medio para sacudirse la supremacía de la elite comercial guatemalteca.

El férreo monopolio comercial impuesto por España. Este implicaba que todas las exportaciones de las colonias se realizan hacia España y todas sus importaciones provenían de esa nación.

El propósito de la metrópoli era concentrar en su beneficio las utilidades generadas por el mercado de sus colonias, sin embargo, esto generó siempre el descontento de los comerciantes afectados por los altos impuestos e imposibilitados de poder comercial legalmente con otras naciones europeas obteniendo mayores beneficios. Como consecuencia de lo anterior se estimuló el contrabando (especialmente con Inglaterra) y el descontento de los comerciantes criollos.

El monopolio comercial obstaculizo también el desarrollo de actividades manufactureras en las colonias (que vendrían a ser una competencia para los productos que venían de España) e imposibilitó el desarrollo de una mercado ínter colonial, estimulando la desintegración colonial.

La crisis económica: en el período de 1787-1819, tuvo lugar una declinación económica general de toda Centroamérica.

La crisis afecto a la producción añilera, especialmente por los altos impuestos (que agregaban, según Rubio Sánchez, un 25% al costo del añil que le llegaba a España y un 20% mas al exportarlo a Inglaterra, lo hacia nada competitivo al añil Centroamericano frente a otras zonas productivas). En 1800, más de tres millones de libras de añil se encontraban acumuladas en La Habana, Veracruz, Omoa y Trujillo, sin posibilidades de venta.

También la crisis afectó la minería hondureña, deteriorada por su dependencia con respecto a los comerciantes guatemaltecos quienes imponían sus propios precios de compra al negociar la plata.

La situación de Honduras era entonces lamentable. Además, sufrió debido a la decadencia del añil y a una grave sequía que afectó la ganadería y la producción de granos básicos para la subsistencia.

Page 6: CATEDRA. MORAZANICA

La pésima coyuntura económica acentuó por una parte, la oposición de los hacendados y mineros criollos de las provincias a los comerciantes de

Guatemala y por otra parte, provocó un creciente resentimiento de estos últimos contra el monopolio comercial español que disminuía sus ingresos.

El marginamiento político de los criollos

La corona española mantuvo una actitud permanente de desconfianza ante los criollo, por el temor de que sintiéndose parte de esas tierras y dueños del poder político y económico, optaron por separarse de la corona, por lo tanto fueron continuamente excluidos para los altos cargos de los virreyes, capitanes generales, arzobispos, etc. (entre los 60 virreyes que tuvo la América española solamente hubo 4 criollos y entre los 602 Capitanes Generales, gobernadores y presidentes de audiencias únicamente 14 fueron criollos.

Los criollos por su parte, impulsados por sus intereses económicos y políticos van desarrollando un sentimiento anticolonial y reclamando su derecho a acceder al poder político en las colonias. De hecho los criollos fueron la fuerza social que condujo el proceso de independencia.

Los Factores Externos

Fueron una serie de acontecimientos históricos que se produjeron fuera de las colonias pero que condicionaron el proceso de independencia, sirviendo de modelo a seguir o fortaleciendo el pensamiento independentista entre los criollos centroamericanos. Entre estas podemos mencionar:

Las ideas de la ilustración

La filosofía revolucionaria inspiradora de la revolución francesa estimuló el pensamiento independentista de los criollos que directamente en Europa o a través de su obra conocieron las ideas de los ilustrados y enciclopedistas en su mayoría franceses (Diderot, Montesqueiu, Rosseau y otros). Idas tales como la soberanía popular, libertad de comercio, comportamiento y alternabilidad en el ejercicio del gobierno, derecho del pueblo a escoger sus autoridades, condena al absolutismo monárquico y a los dogmas religiosos, etc.

La ideas de la ilustración influyeron en Centroamérica a través de la propia monarquía española:

La dinastía de los borbones inicia en España una serie de reformas, la mayoría de las cuales se realizan durante el reinado de Carlos III (1759-1788). El propósito de tales reformas era volver más nacional y eficiente la administración del reino, para ello adoptaron aquellas ideas de la ilustración

Page 7: CATEDRA. MORAZANICA

que convenían a sus propósitos siempre y cuando no amenacen su poder absolutista, lo que los coloca como “déspotas ilustrados”.

Entre las medidas más importantes se puede mencionar la implementación de cierto liberalismo económico que paradójicamente propició un mayor control comercial de España sobre las colonias, las cuales aún no podían comerciar con otras naciones fuera del imperio afectando sus intereses económicos.

Las reformas administrativas en Hispanoamérica que propiciaron una mayor hegemonía de los peninsulares y marginamiento de los criollos en su participación en el gobierno y un control más directo de la corona sobre las colonias.

La reforma en la educación que permite la divulgación de las ideas de la ilustración. En Centroamérica la reforma fue impulsada en la Universidad de San Carlos de Guatemala, por el sabio costarricense Fray José Antonio de Liendo y Goicochea y ejerció una enorme influencia en la formación de hombres como José Cecilio del Valle, Pedro de Molina y otros lideres.

La Independencia de Estados Unidos

Para los criollos, simpatizantes de la ilustración constituyo un alentador ejemplo que demostraba que los imperios coloniales no eran invencibles y que los ideales de libertad política y económica se podrían alcanza por medio de la lucha armada.

Las proclamas y declaraciones de los colonos norteamericanos influyeron significativamente en las primeras constituciones escritas de nuestras repúblicas.

Después de 1810 ya se advertían los progresos y estabilidad de los Estados Unidos de América lo que hizo que los criollos volvieran sus ojos hacia ellos para imitar su constitución y sus instituciones.

La invasión de Napoleón a España

En 1808, Napoleón, que se había proclamado Emperador de Francia, invadió España e hizo prisioneros al rey de España Carlos IV y al príncipe heredero Fernando. El pueblo español se alzo en armas contra el invasor y constituyó la primera junta en Sevilla (aún no ocupada por los franceses) para gobernar a España Y Sus colonias en representación del monarca prisionero.

Page 8: CATEDRA. MORAZANICA

La ocupación de España por Napoleón precipito los movimientos de independencia, ya que debilito el poder militar del imperio ya demás presentó a los criollos de las colonias la ocasión para decidir sobre el dilema: Debían de continuar las colonias gobernadas por autoridades que representaban al monarca cautivo o debían ser gobernadas por juntas locales de carácter independiente.

ACTA DE 1821

1) Hicieron legal la independencia antes que el mismo pueblo la proclamase de hecho.

2) Circularon oficios a todas las provincias para que mandaran representantes a formar parte del gobierno y eligieran la ley que debía regir.

3) Dando un paso para anticipar cualquier revuelta por la gravedad del caso mandaron los representantes para que para el próximo año 1822 empezaran el gobierno.

4) Pero mientras se elegían las nuevas autoridades las ya establecidas siguieron en funciones hasta que el Congreso determinara lo contrario siguiendo en los mismos el jefe político Brigadier don Gabino Gainza.

5) Mientras tanto seguían las mismas normas dándole a la religión católica la primicia de pura e inalterable.

6) Utilizaron a la Iglesia católica para apacentar la situación que se daba en el momento.

7) Fue el jefe político de acuerdo con el ayuntamiento quienes decidieron el día en que el pueblo debía proclamar su independencia.

8) El hecho es que el 15 de septiembre solo fue una maniobra de los grupos dominantes de Guatemala para calmar al pueblo.

9) El contenido del acta demuestra que los criollos por medio de la independencia se aseguran de que el poder se les transfiera los dos únicos aspectos del acta de 1821 que demuestra una superación del status colonial son;

a) Se dan los pasos iniciales para el surgimiento de una democracia representativa que fijara la Constitución respectiva.

Page 9: CATEDRA. MORAZANICA

b) Se incluye en la formación del futuro gobierno a todos los sectores sociales sin discriminación de raza, o por lo menos por escrito aunque la realidad fuese la misma.

Pero la falta de unidad, insuficiencia económica y las grandes diferencias entre las clases sociales de la época hicieron posible la anexión a México.Pero terminada dicha anexión se procedió por parte de la asamblea nacional constituyente a través del Sabio José Cecilio del Valle a la redacción del acta absoluta, el 1 de julio de 1823. Además el acta de independencia absoluta sentó las bases de la federación centroamericana al especificar la creación de las “Provincias Unidas del Centro de América”

ACTA ABSOLUTA 1 DE JULIO 1823

1) Hay una declaración al asumir que son libres e independientes de España y México o de cualquier otra potencia y que no son ni deben ser el patrimonio de personas ni familias algunas.Pero este momento nuestro país está en poder de 13 familias las más ricas quienes deciden.

2) Declarándose como una Nación SOBERANA con derechos y deberes. La pregunta es defendemos nuestra soberanía en estos momentos, les enseñamos a los jóvenes, niños la forma correcta de defender nuestra soberanía.

3) Se le da legalidad informando al resto del mundo nuestra independencia.

ANEXIÓN A MÉXICO

Es el 24 de febrero de 1821 cuando el Coronel Agustín de Iturbide, lanzó el llamado plan iguala, por medio del cual México rompió los lazos que lo ataban a España.

Algunas causas para que Centroamérica se anexará a México fue la crisis económica, política y social de los centroamericanos Gabino Gainza se había manifestado contra Iturbide en dura proclama el 10 de abril de 1821 donde lo calificaba infiel, ingrato y ladrón; tres días después de la independencia lo llama para felicitarlo por la ejecución del Plan Iguala.

Es decir que Agustín de Iturbide se había proclamado Emperador de México y el gobierno provincial de Guatemala acordó la unión al recién formato Imperio Mexicano.

Page 10: CATEDRA. MORAZANICA

La verdadera anexión a México tiene su origen en la independencia condicionada por los españoles, ya que Centroamérica no estaba preparada para una independencia absoluta.

Es cuando Agustín Iturbide lanza la propuesta que estos países centroamericanos se anexen a México ya que ellos si tenían una estructura económica y política bien organizada, interesándoles también la riqueza que poseían estos países.

ANEXIÓN DE CENTROAMÉRICA A MÉXICO

El 5 de enero de 1822, fue formalmente proclamada la anexión al imperio mexicano. Pero en las provincias no había unanimidad de criterios.

Algunos países centroamericanos estaban de acuerdo con la anexión a México, pero tal era el caso de San Salvador que encabezó la oposición y fue necesario enviar tropas mexicanas para someter a la ciudad.

Guatemala era uno de los países más interesados a la anexión a México ya que este manejaba su plan Iguala o de rompimiento con España.

En Honduras, Comayagua había declarado su independencia de España a condición de que la provincia quedara independiente de Guatemala y únicamente sujeta al gobierno que se establecía en la América septentrional. Las provincias se mostraban dispuestas a gobernarse por sí misma sin intervención de Guatemala.

Desde el punto de vista de la élite guatemalteca la anexión mantendría el estatus colonial y Guatemala seguirá ejerciendo su hegemonía sobre las provincias circundantes.

Como todos los procesos legítimamente revolucionarios que han tenido en la Historia, la independencia de Centroamérica en general y de Nicaragua en 1821 estuvo precedida por acontecimientos políticos, económicos, sociales bajo el dominio español.

Los países centroamericanos se ven obligados anexarse a México por muchos factores.

Factores Internos

1) La falta de madurez política.2) La importancia de las clases aristocráticas.

3) La hegemonía de Guatemala sobre el resto de las provincias.

Page 11: CATEDRA. MORAZANICA

4) El deseo que mostraban las demás provincias de gobernarse por sí misma.

5) La ambición de la aristocracia guatemalteca.6) El clero contribuyó para que la anexión se llevará a cabo.7) La inestabilidad política del istmo y la actitud antinacional de la

oligarquía.8) Temor de la oligarquía conservadora hacia el movimiento

independentista.9) Las presiones de Gabino Gainza.10) Las persecuciones para con los patriotas.11) La mayoría de los ayuntamientos se pronuncio a favor de la anexión.

Factores Externos

1) El deseo de Agustín de Iturbide de formar con el virreinato de nueva España un gran imperio.

2) La impotencia de Guatemala y las otras provincias gobernadas por si misma.

3) Las tropas mexicanas enviadas al territorio centroamericano.4) El clero conservador centroamericano.5) Los salvadoreños se oponen tenazmente a la anexión.

Consecuencias de la anexión centroamericana a México

1) Centroamérica perdió el rico estado petrolífero de Chiapas.2) El fisco de Guatemala quedó pobre.3) Las provincias quedaron en extrema pobreza.4) La violación de la soberanía de los pueblos centroamericanos.5) La anexión de la provincia de Honduras a México diecinueve meses y

once días.6) Centroamérica pierde sus reservas de metales preciosos que habían

sido llevados México.7) Profundización de los conflictos entre las provincias (especialmente

Guatemala y El Salvador)8) Se instala el congreso centroamericano, que posteriormente adoptó el

rengo de asamblea Nacional Constituyente, la que decreta la independencia absoluta “y adopta.

MORAZÁN PRESIDENTE DE CENTROAMÉRICA

El presidente Federal Morazán inicia su primer período en 1830. El 21 de enero del mismo año firmó el famoso tratado de Las Vueltas del Ocote, con

Page 12: CATEDRA. MORAZANICA

los líderes de un movimiento insurreccional que se había desarrollado en Olancho, logrando terminar la guerra, por medio de una capitulación, según él lo comunica por separado al Ministerio General del Gobierno de Honduras.

Durante el primer año de Gobierno del General Morazán y parte del segundo, hubo una relativa paz en Centroamérica y así el caudillo reformador pudo entregarse a dar cuerpo de realidad, a sus ideales. Impuso la enseñanza en todos los estados, fundó escuelas por el método de Lancaster, consistía en verificar un examen general, se han notado progresos asombrosos y se han palpado sus ventajas.

A este examen concurrieron el Presidente de la República, el Vice-jefe del Estado de Guatemala, funcionarios de los cuerpos representativos y diversos empleados y ciudadanos particulares.

La escritura, la lectura y aritmética fue el principal material del examen y causaba cierta admiración ver ejecutar operaciones difíciles a los jóvenes tiernos; que niño de cinco años supiesen ya formar caracteres perfectos y escribir una cantidad sobre la pizarra y que este fuese el fruto de solo tres meses de enseñanza, además, decretó la libertad de cultos y de imprenta, se esforzó por el desarrollo de las industrias y el comercio en la nación y sobre todo y con la ayuda del Doctor Molina.

Su Ministro de Relaciones Exteriores, estableció la confianza de los demás países del continente y Europa, que pronto empezaron a acreditar representaciones diplomáticas y consulares; cerca del gobierno de La Federación, pero estaba escrito que ni Centroamérica había de mantenerse unida, ya que la obra de Morazán fue interrumpida por la conspiración de los reaccionarios encabezados por el Expresidente Arce, que en el año de 1832 invadió el territorio de La Federación por el lado de Soconusco, teniendo que dejar Morazán el gabinete para tomar la espada con la que venció a su adversario, considerado enemigo de la patria.

Ante las características unitarias de la Constitución y teniendo en cuenta los intereses de los estados, el gobierno Central deseando preservar la unión, alentó enmiendas a la Constitución y por ello se establece un distrito federal, se le da tenencia de oficio al Poder Judicial a fin de que mantuvieran su independencia como una tercera rama de gobierno, también se dedicó a reorganizar el país en todos los ramos de la administración pública, con miras a establecer en el centro de América, una nación culta y poderosa. La educación e instrucción de las masas para sacarlas de la ignorancia y el fanatismo en que las había sumido el largo coloniaje español, era una de las grandes preocupaciones y obsesiones del General Morazán.

Page 13: CATEDRA. MORAZANICA

Algunas de las realizaciones del nuevo gobierno fueron la introducción de los códigos penales Livingston, que reformo el sistema penitenciario.

La obligación de los diezmos y la introducción de la libertad de cultos, se considero el matrimonio civil como el único con efectos legales; se iniciaron negociaciones con intereses holandeses para la constitución de un canal interoceánico a través de Nicaragua, se estableció un sistema de monitores ante la enorme escasez de maestros para combatir el analfabetismo.

En el año 1834 se realizaron elecciones para designar nuevas autoridades de la república federal, en vista que terminó el período para el que fue electo Morazán. Los comicios los ganó José Cecilio del Valle, pero al morir este el 2 de marzo de 1834, se repitieron las elecciones, siendo entonces ganadas por Morazán quien reasumió el mando el 14 de febrero de 1835.

El proyecto federal no se concentró por varias causas:

1) La falta de un sistema de finanzas estables y eficientes.2) El regionalismo3) La ausencia de una fuerza social unificada en Centroamérica.

Los partidos de la federación tuvieron que enfrentarse a los continuos ataques, revueltas e incursiones entre 1831-1839 aún desde el exterior entre los adversarios de la Federación estaban:

1) Los círculos oligárquicos conservadores.2) El sector conservador de la Iglesia Católica.3) Los colonialistas ingleses.

LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA(Período 1834-1838)

El segundo período de gobierno federal se inicia en el año 1834, después de realizados los comicios que ganó José Cecilio del Valle, pero al morir éste el 2 de marzo de 1834, se repitieron los sufragios para elegirlas nuevas autoridades federales resultando entonces electo el General Francisco Morazán quién asume el cargo para su segundo período de gobierno federal el 14 de febrero de 1835. Este nuevo período resulto aun mas difícil que el anterior ya que se caracterizó por una crisis de poder e ingobernabilidad propiciados por la constante actividad contrarrevolucionaria, orquestada por la oligarquía aristocrática, el clero recalcitrante y el colonialismo inglés, quienes ser sentían afectado en sus intereses por las reformas liberales implantadas por el gobierno federal que amenazaba con disminuir el poder

que la iglesia ejercía sobre la población, estas reformas consistían en la modificación del sistema penitenciario mediante la introducción del código de

Page 14: CATEDRA. MORAZANICA

Livinston. La abolición de los diezmos y la introducción de la libertad de cultos, reformas al matrimonio civil, el divorcio, el juicio por jurados, el establecimiento de un sistema de monitores para comenzar la enorme escasez de maestros para combatir el analfabetismo en la región y en el plano internacional gestiona ante la corte de Londres el reconocimiento del derecho de Centroamérica sobre Belice, y la devolución de las Islas de la Bahía a Honduras; y otros aspectos relevantes que afectaban el interés de la iglesia y de la aristocracia centroamericana.

Principales objetivos del régimen de la federación centroamericana

El proyecto liberal de la federación bajo el gobierno de Morazán consistía en transformar las estructuras socioeconómicas heredadas del sistema colonial, dándoles un carácter de modernismote corte burgués, mantener la unidad y la independencia del istmo centroamericano impulsando el desarrollo económico vinculado al comercio internacional.

Para lograr tales objetivos, la administración Federal impulso con energía una serie de reformas político-económicas, entre las cuales destacan las siguientes:

1) La introducción de nuevos cultivos, como el café y el fomento a la minería para estimular las exportaciones.

2) Proyecto de colonización de tipo capitalista.

3) Abolición de la esclavitud, relaciones coloniales de trabajo.

4) Consolidación de la propiedad privada

5) Educación Universal

6) Libertad de cultos

7) Abolición del diezmo

8) Separación de la Iglesia-Estado

9) Reformas al poder judicial: Juicios por jurados.

Reacción de la oligarquía ante las reformas

La promulgación de tales reformas fue el detonante que provocó una reacción violenta de parte del sector mas reaccionario de la iglesia contra el gobierno

Page 15: CATEDRA. MORAZANICA

del estado de Guatemala presidido por Mariano Gálvez lo que género además una profunda división en las filas liberales creándose dos facciones; una dirigida por el propio presidente Guatemalteco Mariano Gálvez, y la otra dirigida por José Francisco Barrundia, quien se oponía abiertamente a la implementación de los códigos de Livingston, sumada a esta crisis interna entre liberales, ocurrió un brote de la enfermedad del cólera que estalló en Belice en el año de 1836, extendiéndose a Guatemala y el Salvador, el procedimiento sanitario aplicado por el gobierno para tratar las aguas y contrarrestar la enfermedad, fueron utilizadas por los conservadores y el clero para convencer a los indígenas que dichas medidas tenían como propósito eliminarlos a ellos mediante el envenamiento de las aguas, y apoderarse de las tierras y entregarlas a amigos del gobierno para privar a los indios de subsistencia.

La reacción del sector conservador, se materializó en 1837, al llevar a cabo todo un movimiento anti-unionista y anti-Morazanista aprovechándose de la ignorancia, el fanatismo religioso y el descontento popular contra el gobierno, encontrando como aliado para sus propósitos a Rafael Carrera, un caudillo indígena analfabeta e ignorante quien originalmente encabeza un movimiento de bases indígenas, para protestar contra los elevados tributos impuestos por el gobierno y contra la clase dominante en su conjunto, pero que después fue instrumentalizado hábilmente por los enemigos de Morazán, en función de sus propios intereses para recuperar el control político del estado de Guatemala.

Rompimiento del pacto federal

En estas condiciones difíciles, Nicaragua rompe el pacto federal el 30 de abril de 1838, lo que influyo para que el 30 de mayo del mismo año el Congreso Federal declarara disuelta la federación y libres de compromisos a los Estados. El 26 de octubre de 1838 el Estado de Honduras se declara independiente de la misma, después ambos países Nicaragua y Honduras invaden el Salvador con el propósito de acabar con lo que aún quedaba de la federación, sin embargo, las fuerzas de Morazán el 6 de abril de 1839, repelieron a las fuerzas de Francisco Ferrera quien fue derrotado en la batalla del Espíritu Santos, y posteriormente lo volvió a derrotar en San Pedro Perulapan el 25 de septiembre de 1839.

En marzo de 1840, Morazán se desplazo desde El Salvador hacia Guatemala, para hacer frente a las fuerzas de Rafael Carrera que se habían apoderado del estado de Guatemala, pero después de varios combates Morazán fue finalmente derrotado por lo que tuvo que regresar a El Salvador y allí opto por el exilio voluntario.

Page 16: CATEDRA. MORAZANICA

Causas del fracaso de la federación

Entre las principales causas del fracaso de la federación centroamericana, se pueden mencionar entre otras las siguientes:

a) La carencia de una base material que sustentara dicho proyecto. La sociedad Centroamericana no contaba en aquel momento con estructuras económicas, políticas y sociales que les sirvieran de soporte.

b) La inexistencia de un mercado integrado y de las vías de comunicación

más elementales que lo hicieran posible. Esta falta estructural provoca un aislamiento físico y económico producido en parte por los accidentes geográficos del territorio de la federación a lo que se sumaron errores e incapacidades de la administración colonial para dar unidad a toda una región solo centralizada por razones de estricta conveniencia administrativa.

c) La falta de un ejercito profesional que contribuyera a garantizar el orden público, la estabilidad interna y la integridad de las fronteras. El ejercito Morazanista era una milicia improvisada unida alrededor del carisma de un caudillo, el cual se disuelve al triunfar en Guatemala y establecerse su líder como gobernante.

d) Los problemas de orden hacendario, corrupción, favoritismo político e ineficacia en el manejo de la administración Pública debido a la falta de funcionarios con la debida experiencia y preparación en dicha área.

e) La oposición férrea del sector conservador de la iglesia contra la libertad de cultos, abolición del diezmo y otras medidas que afectaban directamente los intereses del clero.

f) La falta de apoyo al proyecto Morazanista por parte de las masas centroamericanas, por su ignorancia, alto grado de analfabetismo y el fanatismo religiosos al cual estaban sometidas.

CONCLUSIONES

1) En el caso de independencia de Centroamérica podemos concluir que los factores externos fueron decisivos lo que pone de manifiesto la extrema debilidad de los grupos republicanos anticoloniales y también de la misma oligarquía (que no fue capaz de sobreponerse a los factores externos y darle continuidad al orden colonial que le beneficiaba.

Page 17: CATEDRA. MORAZANICA

2) Con el acta del 15 de septiembre de 1821 no se altera en lo absoluto el sistema legal predominante dejando los mismos tribunales y funcionarios existentes, de manera que las leyes civiles continuaban siendo las mismas heredadas de la colonia.

3) El acta de 1821 da a conocer la falta de madurez política y administrativa y el servilismo militar al dejar como jefe político de Centroamérica a Gabino Gainza.

4) Realmente no tenemos una independencia a absoluta como lo indica la Segunda Acta (1823), ya que siempre hay otros intereses que manejan al país en lo político, económico, cultural, social, etc.

5) La crisis económica, política y social, obligan a Centroamérica anexarse a México.

6) Morazán logro una paz en Centroamérica durante su gobierno en el cual unía los países centroamericanos después de grandes combates y problemas con la aristocracia criolla y el colonialismo inglés.

7) Aceptó la libertad de cultos, la regulación de la iglesia y otras medidas, además de que tuvo una activa participación política ya que fue uno de los representantes de Honduras.

8) Debido al conflicto de Centroamérica apoyados por el clero religioso, los conservadores, aristócratas y el colonialismo inglés es que Morazán no pudo llevar a cabo su plan de gobierno en la federación centroamericano como el lo había planificado.

9) Debido a la inestabilidad de Centroamérica se reflejo una profunda crisis de poder e ingobernabilidad y comienza la contra-revelación y debido a esto se da el fin de la federación.

BIBLIOGRAFÍA

-- Leistenschneider Freddy, Administraciones del General Francisco. San Salvador, 30 de junio de 1982. Imprenta Nacional.

Page 18: CATEDRA. MORAZANICA

-- Vidal Manuel, nociones de Historia de Centro América. S.l.i., s.f.

-- Figeac, José Fi Recordatorio Histórico de la República de El Salvador, S.l.i., s.f.

-- Boletín del Ejercito, 5 de octubre de 1956.

-- Suazo Padilla, Manuel J. Historia de Honduras VII Edición, febrero 2002.

-- Argueta, Mario, Edgardo Quiñónez, Historia de Honduras.

-- Enciclopedia de Honduras. Volumen No.2 Editorial Océano Año 2000 Pág.250

-- www.Google.com . Encarta

-- Historia de Honduras German Fidel Bu, Pedro Paz Primera Edición, septiembre 2000 Tegucigalpa, Honduras, C.A.

Page 19: CATEDRA. MORAZANICA
Page 20: CATEDRA. MORAZANICA
Page 21: CATEDRA. MORAZANICA
Page 22: CATEDRA. MORAZANICA
Page 23: CATEDRA. MORAZANICA
Page 24: CATEDRA. MORAZANICA
Page 25: CATEDRA. MORAZANICA
Page 26: CATEDRA. MORAZANICA
Page 27: CATEDRA. MORAZANICA
Page 28: CATEDRA. MORAZANICA
Page 29: CATEDRA. MORAZANICA
Page 30: CATEDRA. MORAZANICA
Page 31: CATEDRA. MORAZANICA
Page 32: CATEDRA. MORAZANICA
Page 33: CATEDRA. MORAZANICA
Page 34: CATEDRA. MORAZANICA
Page 35: CATEDRA. MORAZANICA
Page 36: CATEDRA. MORAZANICA
Page 37: CATEDRA. MORAZANICA
Page 38: CATEDRA. MORAZANICA
Page 39: CATEDRA. MORAZANICA
Page 40: CATEDRA. MORAZANICA
Page 41: CATEDRA. MORAZANICA
Page 42: CATEDRA. MORAZANICA
Page 43: CATEDRA. MORAZANICA
Page 44: CATEDRA. MORAZANICA
Page 45: CATEDRA. MORAZANICA
Page 46: CATEDRA. MORAZANICA
Page 47: CATEDRA. MORAZANICA
Page 48: CATEDRA. MORAZANICA
Page 49: CATEDRA. MORAZANICA
Page 50: CATEDRA. MORAZANICA
Page 51: CATEDRA. MORAZANICA
Page 52: CATEDRA. MORAZANICA
Page 53: CATEDRA. MORAZANICA