Download - Cédula Grado, Adm I

Transcript
  • Derecho Administrativo I Elizabeth Fernndez Manzano

    Resumen realizado en base a apunte gua del Profesor Christian Rojas C.

    DERECHO ADMINISTRATIVO

    I. Bases jurdicas del derecho administrativo chileno

    1) Principios de legalidad o juridicidad

    Aspectos dogmticos generales:

    - Es uno de los dogmas ms tradicionales y arraigados de los sistemas de signo liberal democrtico, erigido en la manifestacin primaria y esencial del Estado de Derecho - CEA: Implica la sujecin de las autoridades a actuar dentro del marco de sus potestades, atribuciones y derechos asegurados de antemano y texto escrito por el derecho, con sujecin, leal o de buena fe, a cuanto fluye ese marco - Se habla de legalidad por convencionalismo doctrinario, pues es evidente que este principio no slo dice relacin con las leyes o con el bloque de legalidad (de HAURIOU), sino que ms bien con la juridicidad (aquel orden en donde la cspide es ocupada por la CPR) pero que complicara el entendimiento de una materia en que tradicionalmente se ha adoptado el trmino legalidad - Doctrina de la vinculacin positiva (Positive Bindung): una norma deba ser el fundamento previo y necesario de una determinada accin, la cual slo podr realizarse vlida o lcitamente en la medida que la norma habilitara para ello; y, en ausencia de dicha habilitacin normativa, la accin debe considerarse prohibida. - Ya no se aceptan poderes personales, por lo que todo el poder debe emanar del conjunto de la legalidad o juridicidad y as toda la autoridad que pueda ejercitarse es la que emana de ello, de tal forma, la ley otorga y a la vez limita la autoridad de los a gentes que, como tales, son servidores de la ley; esto tiene su contrapartida en la libertad como garanta jurdica, pues la libertad como ideario se convierte en el derecho administrativo en un DERECHO SUBJETIVO PBLICO: que consiste en el derecho a la legalidad, pues de ello surge el derecho a oponerse a la opresin que no venga en nombre de la ley o de la juridicidad - Las administraciones pblicas, deben someterse plenamente, en todas sus acciones al sistema normativo (constituido por las leyes dictadas conforme a la CPR y por los DF y GARANTAS FUNDAMENTALES) - Dentro del bloque de la legalidad, las actuaciones administrativas slo pueden llevarse a cabo en caso que exista una habilitacin legal previa (para verificar el apego al principio de legalidad, se tendr que saber si la administracin dispone de una habilitacin conferida por una norma con rango de ley para realizar lcitamente la accin administrativa)

    Concrecin normativa: - Este principio est contenido esencialmente en los artculos: 1 inciso 4 y 5 El estado est al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comn, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacin espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantas que esta constitucin establece. Es deber del estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccin a la poblacin y a la familia, propender al fortalecimiento de esta, promover la integracin armnica de todos los sectores de la nacin y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. 3 El estado de chile es unitario.

  • La administracin del estado ser funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley. Los rganos del estado promovern el fortalecimiento de la regionalizacin del pas y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional. 5 inciso 2 El ejercicio de la soberana reconoce como limitacin el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los rganos del estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta constitucin, as como por los tratados internacionales ratificados por chile y que se encuentran vigentes. 6 Los rganos del estado deben someter su accin a la constitucin y a las normas dictadas conforme con ella, y garantizar el orden institucional de la repblica. Los preceptos de esta constitucin obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos rganos como a toda persona, institucin o grupo. La infraccin de esta norma generara las responsabilidades y sanciones que determine la ley. 7 Los rganos del Estado actan vlidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la constitucin o las leyes. Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar las responsabilidades y sanciones que la ley seale. 19 La constitucin asegura a todas las personas n 26 La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la constitucin regulen o completamente las garantas que sta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrn afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio. 20 - En su virtud las administraciones pblicas no pueden actuar por autoridad propia sino amparndose en la autoridad que le otorga la ley, esto se logra en el caso que sus potestades sean regladas, indicadas y tasadas, de tal modo que ante los supuestos de hecho descritos en la norma, la administracin de que se trate acta de manera automtica, sin embargo, aquello no siempre es as ya que a veces la construccin y descripcin de esas potestades es amplia, conformando las potestades discrecionales. POTESTADES DISCRECIONALES: - Son inexcusables para el funcionamiento de las administraciones y que le permiten decidir eficazmente en miras de sus fines pblicos prefijados por ley - No rompen el principio de juridicidad, el ejercicio de una potestad administrativa de esta clase, sea motivada por un antecedente que diga razn con la funcin de inters pblico perseguido y as fijado previamente por la ley

    2) Principio de respeto y proteccin de los derechos subjetivos

    Cuestiones generales: - A travs de este estatuto garantstico la CPR procura el establecimiento de los derechos pblicos subjetivos que posibilitan: a) El respeto de los derechos de las personas en su relacin con la Administracin en general

  • b) La libre iniciativa econmica, la igualdad de trato econmico empresarial, la libre apropiabilidad de los bienes, la garanta de que una vez apropiados dichos bienes puedan mantenerse bajo la titularidad privada, su traspaso a terceros libre e informadamente. - A travs de limitaciones al legislador y a la Administracin que evitan el ataque a dichos derechos en su esencia o la pretensin de impedir su libre ejercicio - Se revisa el contenido de: 19 n 21, 22, 23, 24 y 26 de la CPR 19 n 21: La constitucin asegura a todas las personas: 21: El derecho a desarrollar cualquiera actividad econmica que no sea contraria a la normal, al orden pblico o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen. El Estado y sus organismos podrn desarrollar actividades empresariales o participar en ellas slo si una ley de qurum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarn sometidas a la legislacin comn aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, que deber ser, asimismo, de qurum calificado. 19 n 22: La no discriminacin arbitraria en el trato que deben dar al Estado y sus organismos en materia econmica. Solo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminacin, se podrn autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algn sector, actividad o zona geogrfica, o establecer gravmenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimacin del costo de stos deber incluirse anualmente en la ley de presupuestos. 19 n 23: La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la nacin toda y la ley lo declare as. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta constitucin. Una ley de qurum calificado y cuando as lo exija el inters nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisicin del dominio de algunos bienes. 19 n 24: El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporables. Slo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su funcin social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nacin, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pblicas y la conservacin del patrimonio ambiental. Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters nacional, calificada por el legislador. El expropiado podr reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendr siempre derecho a indemnizacin por el dao patrimonial efectivamente causado, la que se fijar de comn acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales. A falta de acuerdo, la indemnizacin deber ser pagada en dinero efectivo al contado. La toma de posesin material del bien expropiado tendr lugar previo pago del total de la indemnizacin, la que, a falta de acuerdo, ser determinada provisionalmente por peritos en la forma que seale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiacin, el juez podr, con el mrito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensin de la toma de posesin. El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendindose en stas las covaderas, las arenas metalferas, los salares, los depsitos de carbn e hidrocarburos y las dems sustancias fsiles, con excepcin de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurdicas sobre los terrenos en cuyas entraas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarn sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley seale para facilitar la exploracin, la explotacin y el beneficio de dichas minas.

  • Corresponde a la ley determinar qu sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos lquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploracin o de explotacin. Dichas concesiones se constituirn siempre por resolucin judicial y tendrn la duracin, conferirn los derechos e impondrn las obligaciones que la ley exprese, la que tendr el carcter de orgnica constitucional. La concesin minera obliga al dueo a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el inters pblico que justifica su otorgamiento. Su rgimen de amparo ser establecido por dicha ley, tender directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligacin y contemplar causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extincin del dominio sobre la concesin. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesin. Ser de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extincin de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extincin del dominio sobre la concesin sern resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podr requerir de la justicia la declaracin de subsistencia de su derecho. El dominio del titular sobre su concesin minera est protegido por la garanta constitucional de que trata este nmero. La exploracin, la explotacin o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesin, podrn ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operacin, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la Repblica fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicar tambin a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas martimas sometidas a la jurisdiccin nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la Repblica podr poner trmino, en cualquier tiempo, sin expresin de causa y con la indemnizacin que corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de operacin relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional. Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarn a sus titulares la propiedad sobre ellos. 19 n 26: La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la constitucin regulen o complementen las garantas que sta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrn afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio. - Cualquier atentado a estas libertades pblicas, individualmente o en su conjunto es atentado contra todo el Estado de Derecho. Este estatuto es, entonces, un conjunto de derechos pblicos subjetivos que garantizan y aseguran un libre e igualitario desenvolvimiento de las personas

    Garantas generales de los particulares/administrados: - Estn constituidas por el aseguramiento de los DF que se realiza en el 19 y 5 inciso 2 de la CPR - Sin embargo los derechos de los administrados- particulares consagrados a nivel constitucional o simplemente legal, no tiene ningn sentido si el ordenamiento jurdico no los dota de efectivas garantas (instrumentos fundamentalmente de orden jurisdiccional por medio de los cuales puede asegurarse su debido respeto, aplicacin y vigencia)

    Garanta en materia econmica: - Estas garantas conforman el ncleo dogmtico del orden pblico econmico:19 n 21, 22, 23, 24 y 26, las que para su estudio pueden agruparse en: 1) La libre iniciativa y la igualdad de trato El ncleo esencial e insuprimible de tal garanta constitucional: la CPR asegura a todas las personas la posibilidad de desarrollar cualquier actividad econmica (n 21) y que, en tal actividad econmica, no sern discriminadas arbitrariamente (n 22)

  • * La esencia del ncleo es la actividad econmica, conceptualizacin de lo que sea jurdicamente actividad econmica, se contrapone a la actividad propiamente estatal en general, y en especial a aquellas funciones pblicas del Estado-administracin que, en ciertas circunstancias histricas, pueden derivar hacia los privados a travs de los instrumentos jurdicos de despublificacin 2) El derecho a la propiedad y el derecho de propiedad - Se asegura la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes (n 23), y una vez adquiridos dichos bienes, se asegura el derechos de propiedad sobre ellos (n 24) a) Derecho a la propiedad (19 n| 23) - Regla en materia de adquisicin de bienes: todos los bienes son libremente apelables (ncleo o esencia de esta garanta) - Excepciones: 3 categoras bien definidas:

    1. Los bienes comunes a todos los hombres (como el aire) 2. Los bienes nacionales, definidos en el artculo 589 CC que pueden ser de uso pblico

    (aguas, plazas pblicas o fiscales, edificio afectado a un ministerio) 3. Los sealados en la propia CPR referencia evidente a la afectacin minera consagrada

    en el 19 n 24 inciso 6 CPR * En todos estos casos (menos en estricto rigor en el caso de las cosas comunes a todos los hombres) existe una sustraccin previa a la apropiacin privada de dichos bienes, lo que se realiza mediante la tcnica denominada afectacin, al que posibilita que un bien o un grupo de bienes determinados pasen a formar parte de lo que en doctrina se denomina dominio pblico - En definitiva normalmente esta sustraccin pblica no involucra la posibilidad definitiva de los privados a acceder a alguna forma de aprovechamiento de dichos bienes, lo que ocurre es que dichos bienes quedan excluidos de lo que se denomina comercio jurdico privado; no obstante al lado de dicho comercio existe el comercio jurdico pblico, y cuyo instrumento o tcnica jurdica ms sobresaliente es la concesin. La concesin frente a los bienes pblicos, posibilita precisamente en nacimiento ex novo de un derecho subjetivo pblico (un derecho real administrativo) a favor de los privados, sobre bienes que, en un inicio, estaban excluidos de su apropiacin directa. [Si bien en un principio, en estos casos la apropiacin privada queda excluida, ms tarde a travs de la figura jurdica de la concesin, es posible tal apropiacin; ni siquiera en estos casos de dominio pblico existe una prohibicin general de apropiabilidad, y mediante concesiones ser posible, incluso de hacerse dueo de bienes, en principio pblicos (ejemplo: minerales o aguas) siempre que se cuente con un ttulo de aprovechamiento] b) Derecho de propiedad (19 n 24) - El ncleo insuprimible de esta garanta es la posibilidad de adquirir, usar. Gozar y disponer de la propiedad en general, sin otra limitacin u obligacin que aquellas que la ley imponga en virtud de la funcin social - Qu comprende la funcin social?:

    Los intereses generales de la nacin

    La seguridad nacional

    La utilidad y salubridad pblica

    La conservacin del patrimonio ambiental - Al margen de estas limitaciones y obligaciones legtimas no es posible imponer ningn otro tipo de prohibiciones, pues ellas involucran o privaciones, las que se reducen a una expropiacin necesariamente indemnizada (19 n 24 inciso 3) o un atentado a otra garanta constitucional, ya que implica afectar la esencia del dominio (n 26) 3) La esencia de los derechos y su libre ejercicio - 19 n 26: corolario de la larga lista de derechos pblicos subjetivos consagrados en la CPR, se establece formalmente como garanta especial, la seguridad de que los derechos no podrn ser afectados en su esencia, ni que se impondrn condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio

  • - esta clusula, incluso por su redaccin, sustantivamente es ms bien una limitacin a la potestad legislativa

    3) Principio de control de la actividad administrativa

    Tipos de controles: en nuestro sistema jurdico administrativo este principio est concretado en los artculos 24, 52 n 1, 96 n 16, 98 y 99 CPR y ms indirectamente el artculo 5 inciso 1 segunda parte CPR. En su virtud es posible reconocer 4 tipos de controles.

    1) Control de la CGR: - Ejercer el control de legalidad sobre los actos de la Administracin - Fiscaliza el ingreso y la inversin de los fondos de Fisco, de las municipalidades y de los dems organismos y servicios que determinen las leyes - Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades - Llevar la contabilidad general de la nacin (Sin perjuicio de las potestades que les correspondan al Ministerio de Hacienda y a la Direccin de Presupuestos - Desempear las dems funciones que le encomiende la ley orgnica constitucional respectiva * 98 CPR, y LOCCGR

    2) Control de gestin: posibilidad de realizar una valorizacin sobre los programas de gasto pblico elaborados por el gobierno

    - Fundado en el artculo 67 CPR en relacin a la legalidad presupuestaria - En el nivel institucional el artculo 15 de la Ley Orgnica de Administracin Financiera del Estado (LOAFE) establece que la Direccin de presupuestos (DIPRES) es el organismo tcnico encargado de proponer la asignacin de los recursos financieros del Estado y orientar y regular el proceso de formacin presupuestaria, y regular y supervisar la ejecucin del gasto pblico; sin perjuicio de las atribuciones que le competen a la CGR (La DIPRES se ha visto fortalecida a travs de la creacin de la divisin de control de gestin en el ao 2000, a travs de la cual se evalan los resultados de los programas gubernamentales)

    3) Control poltico: Por vas directas: a travs del ejercicio de la potestad fiscalizadora de la Cmara de Diputados con respecto a la acciones del gobierno (52 n 1 CPR) Por vas indirectas: a travs de elecciones y plebiscitos conforme el artculo 5 CPR

    4) Control judicial: Se analiza de modo particular: el contencioso administrativo en Chile.

    1. Control administrativo

    2. Control judicial:

    - La vigencia efectiva del control de legalidad impone la existencia efectiva de un conjunto de mecanismos de control, a travs de los cuales puede asegurarse eficazmente el sometimiento de la Administracin al sistema normativo - En virtud del control judicial, cualquier acto o conducta positiva o negativa de la Administracin y de sus agentes puede y debe ser sometida al enjuiciamiento por parte de los rganos judiciales, a instancia de cualquier persona o entidad a quienes dicho s actos o conductas lesionen en sus derechos o intereses, enjuiciamiento que tiene por objeto la comprobacin del ajuste de dichos actos o conductas con el sistema normativo y cuya sentencia, resultado de un debido proceso, se impone vinculantemente a todas las partes (Santamara) - Este principio no tiene excepciones, es decir, no hay materias administrativas exentas de control judicial (comunis opinio en la doctrina)

  • - Desde este principio al menos 4 derechos pueden reclamarse como fundamentales y que pueden englobarse en el amplio DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL: (Todos estos derechos funcionan como garantas institucionales, sin las cuales no es posible concebir el Estado de Derecho, ya que a tutea judicial es tanto un derecho fundamental como una garanta de todos los dems derechos subjetivos e intereses legtimos de las personas)

    1) Derecho a acceder al proceso 2) Derecho al debido proceso (dentro del proceso) 3) Derecho a una sentencia justa o conforme a derecho 4) Derecho del justiciable a la efectividad de la tutela jurisdiccional

    - De este principio se deriva una prohibicin taxativa de que una norma (de cualquier rango que sea: legal o reglamentaria) excluya la posibilidad de fiscalizacin jurisdiccional de algn tipo a actos o reglamentos emanados de las administraciones pblicas. Este principio ha sido considerado como clusula regia del estado de Derecho: tiene tras de s un slido desarrollo dogmtico y constitucional: Chile: artculo 6, 7, 38 inciso 2 y 76 de la CPR - El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva no es slo un derecho de acceso a los rganos judiciales, sino que es ms bien un derecho al proceso, es decir, el derecho a promover la actividad jurisdiccional que desemboque en una decisin judicial sobre las pretensiones deducidas, que resuelva el fondo del asunto discutido, favorable o desfavorablemente a la parte que la ha promovido. Todos tienen derecho al proceso, a una decisin ajustada a derecho y justa, tengan o no razn; y los que cuentan con el favor de la decisin tienen un derecho instrumental a que ese derecho reconocido sea efectivamente tutelado. * CONTENDIO DEL PRINCIPIO:

    1) Acceso a la justicia: posibilidad de acceder a los rganos jurisdiccionales para que stos se pronuncien sobre la pretensin que formule un titular del derecho; de tal modo que no es slo la posibilidad de acceso

    2) La resolucin del fondo: necesidad de que por los rganos jurisdiccionales se dicte una resolucin fundada en derecho y de fondo, sea o no favorable a las pretensiones formuladas

    3) Congruencia y motivacin: la sentencia sobre el fondo que se dicte sea congruente, pronuncindose sobre todas las pretensiones y cuestiones oportunamente deducidas por las partes y dicha sentencia debe contener motivos de lo que en ella se resuelve, exteriorizando el fundamento de la decisin adoptada haciendo explcito que sta corresponde a una determinada interpretacin y aplicacin del derecho

    4) Prohibicin a la indefensin: no impedir a la parte ejercitar su derecho a defensa, tanto en el aspecto de alegar y demostrar como en el de conocer y rebatir lo alegado por la contraria

    5) Firmeza, invariabilidad y cosa juzgada: - Firmeza: las sentencias no pueden ser infinitamente recurribles pues en algn momento tiene que ponerse fin al debate - Invariabilidad: no pueden ser modificadas de oficio por el tribunal que las dicta - Cosa juzgada: formal: ni las partes ni el tribunal pueden desconocer lo decidido en las resoluciones anteriores como una concreta manera legal de ordenar el proceso / material: impide la existencia de otro proceso posterior sobre la misma pretensin, o, por lo menos, que se dicte una nueva resolucin sobre el fondo de esa pretensin en un segundo proceso

    6) El derecho a un proceso de ejecucin: que el fallo se cumple y por ende comprende el derecho a que por el rgano jurisdiccional competente se realice toda la posible actividad jurisdiccional encaminada a la efectividad de la sentencia

    7) El derecho a los recursos legales: el legislador es libre de establecer o no los recursos y de determinar los requisitos de los mismos. Corresponde a los tribunales ordinarios aplicar los requisitos pronuncindose contra la admisibilidad del recurso, pero el derecho puede verse vulnerado cuando el legislador establezca requisitos de difcil o imposible cumplimiento, como cuando el tribunal ordinario interpreta estos requisitos no en el sentido ms favorable a la admisin del mismo

  • - Esta configuracin no est explcitamente sustentada en nuestro ordenamiento constitucional, sin embargo, implcitamente este derecho al control judicial o tutela judicial efectiva, surge en un mbito subjetivo que es concretizado como garanta fundamental: EL DERECHO A UN RACIONAL Y JUSTO PROCEDIMIENTO (19 n 3 inciso 5 CPR) - En la medida que se afectan a actos de la Administracin, este derecho a la accin o al proceso ofrece esta misma vertiente recin sealada y la misma conclusin que se formula en trminos concisos y enfticos: LA JUSTICIABIIDAD D TODOS LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIN FRENTE A TODOS LOS CUALES DEBE CAER NECESARIAMENTE RECURSOS JURISDICCIONALES - No cabe excluir por la ley, el recurso judicial frente a determinados tipo de actos, cualesquiera que sean stos, sin incurrir en violacin de la CPR - Pero este control jurisdiccional total sobre los actos de la administracin, tambin involucra que respecto a ella y al enjuiciamiento de sus actos, se respete a su favor, un racional y justo procedimiento, y antes de emitirse el fallo respectivo por el tribunal, el que debe entrar al fondo del asunto, la Administracin debe haber tenido un derecho a la defensa, una audiencia previa, derecho a las pruebas suficientes para justificar las motivaciones de sus actos, cuando estas motivaciones no estn expresamente en el respectivo acto. En esta una justa contrapartida a la apertura total de la actuacin administrativa, y al control de sus motivaciones en sede judicial, ambos, entonces, presupuestos necesarios del Estado de Derecho. * CARACTERIZACIN DEL PRINCIPIO: Caracteres generales que afectan al mbito objetivo de la proteccin (a la potestad jurisdiccional de control genricamente considerada); y a los que afectan al mbito subjetivo (conjunto de derechos y facultades concretas que correspondan a cada persona y entidad para exigir la tutela jurisdiccional de sus derechos e intereses En el mbito objetivo: se trata de una potestad jurisdiccional, de ejercicio obligatorio para los tribunales y de proteccin total en cuanto a su mbito material de ejercicio En el mbito subjetivo: derecho a la accin o al proceso, de carcter igualitario, con prohibicin de indefensin; en donde exista una efectiva contradiccin procesal o debate argumental; y en que dicho proceso se realice sin dilaciones indebidas.

    3. Esquema del contencioso administrativo en Chile

    - Concepto de Contencioso-Administrativo: conjunto de recursos abiertos a los administrados para someter a un juez los litigios que los oponen a la Administracin. Desde la perspectiva de los administrados: estos recursos garantizan sus libertades., sus derechos, incluso sus simples intereses contra los abusos de la Administracin. Ellos pueden obtener, a la vez: a) La anulacin de los actos ilegales: a travs del Contencioso de anulacin b) La reparacin de los daos de que ellos son vctimas: Contencioso de indemnizacin o De plena jurisdiccin) Desde la perspectiva de la Administracin: estos recursos permiten al juez ejercer un control sobre la Administracin, esto es: a) Contencioso de anulacin: obligar a respetar la regla de Derecho b) Contencioso de indemnizacin: obligar a reparar el perjuicio causado - Caractersticas: (3)

    1) Los recursos son entablados ante un juez, o una autoridad que, por definicin debe ser imparcial, independiente del gobierno y de la Administracin

    2) El juez falla sentencia o dictamina en Derecho, no en equidad, y se limita a controlar el respeto de la regla de derecho

    3) El control se ejerce a posteriori sobre las decisiones tomadas por la autoridad administrativa

  • - Los sistemas comparados del contencioso administrativo: Los recursos jurisdiccionales deben conciliar a la vez el respeto a la legalidad y a los derechos y libertades individuales, como tambin a las potestades y prerrogativas necesarias de la Administracin para asumir su misin y dirigir los servicios pblicos. Estos elementos son difciles de conciliar y los sistemas de control jurisdiccional son diferentes segn los pases y ninguno es perfecto. Existen en el mundo occidental 3 grandes sistemas de control jurisdiccional.

    1) Sistema francs: Se somete a la vez el contencioso de la legalidad y el contencioso de la indemnizacin a un solo juez especializado: El juez administrativo (independiente del juez judicial de derecho comn)

    - Ventajas:

    La independencia de la jurisdiccin

    Su carcter especializado

    - Inconvenientes:

    Los numerosos conflictos de competencia entre los 2 rdenes jurisdiccionales

    2) Sistemas mixto: (Alemania, Italia y Pases bajos)

    Se somete el contencioso de la legalidad al juez administrativo mientras que los recursos de pleno contencioso en materia contractual y en materia cuasi delictual los conoce el juez judicial.

    - Ventajas:

    La reparticin de competencias entre los dos rdenes es ms lgica pues cuando la administracin acta ejerciendo prerrogativas de potestad publica, es controlada por el juez administrativo; y cuando acta como un particular (servicios pblicos o causas daos) es tratada como un particular y debe recurrir al juez de Derecho como un privado.

    - Inconvenientes:

    La reparticin de competencias conlleva dificultades

    3) Sistema anglosajn y espaol (Gran Bretaa, Estados Unidos y Espaa)

    Se confa al juez judicial la integridad del contencioso administrativo (pareciera ser el mejor sistema por su simplicidad)

    - Ventajas:

    Los justiciables recurran al juez habitual.

    - Inconvenientes:

    Usualmente los jueces judiciales manifiestan una cierta reserva para censurar a la Administracin, por lo que adems suelen conocer poco. Pero en esto hay muchas variaciones y existe una cierta tendencia a crear mltiples instancias especializadas de litigios Administrativo.

    La situacin en Chile - Ninguno de estos sistemas rige en Chile - Combina elementos del sistema Francs y del sistema anglosajn, en ambos casos, relativizando los principios que mueve a la conformacin y caracterizacin de uno y otro.

  • - Los sistemas de vinculacin de la administracin al Derecho (rule of law y rgimen administrativo) dentro de un estado de Derecho, se han explicado con un sentido prctico jurdico muy concreto el cual es de caracterizar y situar al sistema jurdico chileno. * EL SISTEMMA CHILENO, EN TERMINOS GENERALES, SE PODRIA CARCTERIZAR POR CONSAGRAR EL PRINCIPIO DE SEPARACION DE FUNCIONES RELATIVAMENTE ( al igual que el sistema ingles), Y EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY DE MANERA NO ABSOLUTA (al igual que el sistema francs). Al regular ambos principios, el de igualdad y el de separacin, de un modo relativo el sistema chileno se aparta tanto del sistema Ingles como del Francs dando lugar a un sistema distinto que podramos denominar REGIMEN ADMINISTRATIVO TUTELADO: el rgimen jurdico administrativo chileno se basa en un ordenamiento jurdico administrativo operado por un conjunto de personas jurdicas administrativas creadas por ley (artculo 62 inciso 2 n 4 CPR) dotadas competencialmente de poderes jurdicos(potestades) que derivan de la CPR y de la ley, o de su propio potestad autonormativa (reglamentos), poderes jurdicos preexistentes que habilitan a dichas personas para actuar estatuariamente, es decir, sometidas a un estatuto especial y son posibilidad alguna de actuar al margen de dicho estatuto y al amparo del derecho comn, salvo remisin expresa, lo cual viene a demostrar que la administracin chilena est sometida a un rgimen estatuario especial de Derecho Administrativo, distinto del derecho comn que, en definitiva, constituye propiamente el derecho comn de la administracin (FIAMMA OLIVARES). - Siendo los poderes jurdicos de la administracin expresin de la ley, de la voluntad del poder soberano, esos poderes mandan, prohben o permiten, de lo que resulta que los sujetos jurdicos administrativos ejecutores de la ley, de la voluntad soberana, voluntad que se sobrepone a todo poder (salvo los derechos esenciales que derivan de la naturaleza humana) pueden unilateralmente e imperativamente, a travs de sus actos jurdicos mandar, prohibir o permitir conductas o crear, modificar o extinguir situaciones jurdicas (derechos y obligaciones) son necesidad de la aquiescencia, aceptacin o acuerdo de los sujetos destinarios del acto, salvo que la ley lo dispusiera. El incluso si la ley los autoriza, ellos mismos pueden disponer el cumplimiento forzado de sus actos, aun cuando esa posibilidad de ejecucin est implcita en la ley. - El sistema administrativo chileno no constituye propiamente un sistema de rgimen administrativo, pues nuestro sistema a diferencia del modelo francs autotutelado, queda sometido a una tutela extra administrativa o externa: La TUTELA JUDICIAL; la administracin chilena puede ejercer la autotutela declarativa e incluso la autotutela ejecutiva ya que comportan poderes jurdicos encaminados al cumplimiento de funciones de conformidad con la CPR y las leyes, pero la revisin de sus actuaciones, en cuanto ajustado a la legalidad o en cuanto le siva con la consiguiente declaracin de nulidad (contencioso administrativo anulatorio) o de responsabilidad (contencioso administrativo reparatorio) con motivo del ejercicio de la accin de la nulidad o de la accin de responsabilidad no es un asunto propiamente administrativo sino que judicial. - Si bien an antes de la Modificacin a la CPR, era muy discutible que los tribunales ordinarios no conocieran de dichas cuestiones (especialmente a la luz del 76 inciso 2 de la CPR: inexcusabilidad, del articulo 19 n3: igualdad ante la ley, del artculo 7: accin constitucional de nulidad y de los artculos 6 y 7 incisos finales: responsabilidad), producto de la reforma del CPR de 1989 (en cuya virtud se modificaron los artculos 38 y 79, borrndose toda referencia a lo contencioso administrativo), hoy no hay duda que se abrieron completamente las puertas para que los tribunales sostuvieran su jurisdiccin para conocer de estas materias, lo que permite afirmar que LA ADMINISTRACION CHILENA SE ENCUENTRA SOMETIDA A REVISION JUDICIAL, Y CONFIGURAR EL SISTEMA JURIDICO ADMIN ISTRATIVO CHILENO COMO UN REGIMEN ADMINISTRATIVO TUTELADO. * La situacin es bastante anrquica: NO EXISTE ORGANICAMENTE LA JURISDICCION ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADA, NI DENTRO DEL PODER JUDICIAL NI COMO RAMA DE LA ADMINISTRACION, NI SIQUIERA DE MANERA INDEPENDIENTE. Se trata de una ausencia y dispersin que ha originado cauces por vas anormales.

  • - Existen una serie de jurisdicciones administrativas especializadas que estn constituidas por rganos que forman parte de la propia administracin del estado, reconocindoles el legislador (imperfectamente en algunos casos la calificacin de tribunales. (FERRADA BORQUEZ). - El nacimiento de los referidos sistemas obedece a la distinta comprensin que Inglaterra y Francia respectivamente, han dado lugar a los principios de separacin de funciones e igualdad ante la ley: Francia: - Entiende el principio de separacin de funciones: De manera absolutamente rgida - Entiende el principio de igualdad ante la ley: De manera relativa * Se origina con ello el rgimen administrativo. Inglaterra: - Entiende la separacin de funciones: Como un principio relativo - Entiende la igualdad ante la ley: Como principio absoluto * Origina el rule of law Principio de separacin de funciones entendido de manera absoluta: Llevo al rgimen administrativo Francs a la prohibicin de los jueces para conocer de los asuntos administrativos pues ello implicaba la intromisin del poder judicial en asuntos propios de otro poder del estado - El conocimiento de las cuestiones contenciosas administrativas fue colocado en conocimiento de un rgano inserto dentro de la propia estructura administrativa: El consejo de Estado (rgimen administrativo autotutelado) Principio de separacin de poderes entendido de manera relativa: llevo a la Administracin inglesa a someterse a un juez comn Principio de igualdad ante la ley entendido de manera absoluta: Rgimen ingls: Sometimiento de la administracin al mismo Derecho de los particulares (Derecho comn) y en consecuencia a la exclusin de privilegios a favor de los rganos administrativos Principio de igualdad ante la ley entendido de manera relativa: Francia: El sometimiento de la administracin aun derecho especial distinto del derecho comn, el derecho administrativo, y a travs de l la concesin a la administracin de una serie de privilegios o prerrogativas exorbitantes al derecho comn

    II. Organizacin de las administraciones pblicas (Administraciones pblicas)

    1) Gobierno y administracin Pblica - La funcin administrativa del Estado (La Administracin Pblica en Chile) est radicada en: Presidente de la Repblica * 24 CPR: * 38 CPR: - 32 CPR atribuciones especiales: - 65 n 2 CPR: - Para dicho gobierno y Administracin cuenta con la colaboracin de los rganos que establecen la CPR y las leyes rganos de la Administracin del Estado: - Y relacionados ya sea jerrquicamente o autnomamente, sus autoridades deben actuar de manera coordinada. Dichos rganos como especies del gnero rganos del Estado, estn sujetos a los principios de servicialidad, juridicidad, probidad y publicidad de sus actos. * LA ADMINISTRACIN DEL ESTADO est constituida por: artculo 1 inciso 2 LOCBGAE:

  • La Administracin del Estado estar constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los rganos y servicios pblicos creados para el cumplimiento de la funcin administrativa, incluidos la Contralora General de la Repblica, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas pblicas creadas por ley. a) - Organizacin ministerial: el rgano superior es el Presidente de la Repblica, seguido por las subsecretaras de los mismos, concebidas para obtener el cumplimiento de los fines de cada ministerio:

    1. La Presidencia de la Repblica: constituye en s misma un servicio pblico y tiene presupuesto propio y planta de personal, dependiente directamente del Presidente de la Repblica

    28 inciso 2: La ley podr, excepcionalmente, crear servicios pblicos bajo la dependencia o supervigilancia directa del Presidente de la Repblica. 49 inciso 3: Con todo, la ley podr tambin otorgar la calidad de cargo de la exclusiva confianza a todos aquellos que conforman la planta de personal de la Presidencia de la Repblica. 2: Artculo 2.- Los rganos de la Administracin del Estado sometern su accin a la Constitucin y a las leyes. Debern actuar dentro de su competencia y no tendrn ms atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurdico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dar lugar a las acciones y recursos correspondientes.

    2. Los ministerios: son los rganos superiores de colaboracin del Presidente de la

    Repblica en las funciones de gobierno y administracin en sus respectivos sectores - La funcin la lleva a cabo mediante la proposicin y evaluacin de polticas y planes, el estudio y proposicin de las normas aplicables a los sectores a su cargo, el control del cumplimiento de las normas dictadas, la asignacin de recursos y la fiscalizacin de las actividades del respectivo sector. Slo excepcionalmente podrn actuar como rganos administrativos de ejecucin

    22 inciso 1: 22 inciso 2: 22 inciso 3:

    Artculo 22.- Los Ministerios son los rganos superiores de colaboracin del Presidente de la Repblica en las funciones de gobierno y administracin de sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos especficos de actividades en que deben ejercer dichas funciones. Para tales efectos, debern proponer y evaluar las polticas y planes correspondientes, estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector. En circunstancias excepcionales, la ley podr encomendar alguna de las funciones sealadas en el inciso anterior a los servicios pblicos. Asimismo, en los casos calificados que determine la ley, un ministerio podr actuar como rgano administrativo de ejecucin.

    3. Las subsecretaras: son colaboradoras inmediatas de los Ministros. Su jefe superior es el subsecretario, quien es el subrogante del respectivo Ministro.

    24: Artculo 24.- En cada Ministerio habr una o ms Subsecretaras, cuyos jefes superiores sern los Subsecretarios, quienes tendrn el carcter de colaboradores inmediatos de los Ministros. Les corresponder coordinar la accin de los rganos y servicios pblicos del sector, actuar como ministros de fe, ejercer la administracin interna del Ministerio y cumplir las dems funciones que les seale la ley.

  • 25: Artculo 25.- El Ministro ser subrogado por el respectivo Subsecretario y, en caso de existir ms de uno, por el de ms antigua designacin; salvo que el Presidente de la Repblica nombre a otro Secretario de Estado o que la ley establezca para Ministerios determinados otra forma de subrogacin. * Los SERVICIOS PBLICOS: son rganos administrativos creados para la satisfaccin de necesidades colectivas. Estn sometidos a la dependencia o supervigilancia del Presidente de la Repblica, a travs de los respectivos ministerios y excepcionalmente puede estar bajo la dependencia o supervigilancia directa del Presidente de la Repblica - Son centralizados o descentralizados - Los servicios centralizados actan bajo la personalidad jurdica y con los bienes y recursos del Fisco y estn sometidos a la dependencia del Presidente de la Repblica a travs del Ministerio correspondiente - Los servicios descentralizados actuarn con la personalidad jurdica y el patrimonio propios que la ley les otorgue y estarn sometidos a la dependencia del Presidente de la Repblica a travs del Ministerio respectivo - La descentralizacin podr ser funcional o institucional (3 CPR y 29 LOCBGAE) - Los ministros que existen en Chile son los que seala el DFL n 7912 de 1927, adems de los creados con posterioridad que tienen sus propias LOC. A continuacin en orden de antigedad:

    1. M. de interior 2. M. de relaciones exteriores 3. M. de hacienda 4. M. de educacin 5. M. de justicia 6. M. de defensa 7. M. de minera 8. M. de economa, fomento y reconstruccin 9. M. del trabajo 10. M. de salud 11. M. de agricultura 12. M. de obras pblicas 13. M. de transporte y telecomunicaciones 14. M. de vivienda y urbanismo 15. M. de bienes nacionales 16. M. de planificacin 17. M. secretara general de la presidencia 18. M. secretara general de gobierno 19. Servicios con rango de ministerios: a) ministerio servicio nacional de la mujer, b)

    ministerio consejo nacional de la cultura y las artes.

    3 CPR: 29 LOCGBAE:

    Artculo 29.- Los servicios pblicos sern centralizados o descentralizados. Los servicios centralizados actuarn bajo la personalidad jurdica y con los bienes y recursos del Fisco y estarn sometidos a la dependencia del Presidente de la Repblica, a travs del Ministerio correspondiente. Los servicios descentralizados actuarn con la personalidad jurdica y el patrimonio propios que la ley les asigne y estarn sometidos a la supervigilancia del Presidente de la Repblica a travs del Ministerio respectivo. La descentralizacin podr ser funcional o territorial.

    b) - rganos administrativos autnomos: si bien forman parte de la Administracin del Estado, son autnomos del Presidente de la Repblica: CGR, BC, MP, CNTV, SERVICIO ELECTORAL. Municipalidades tienen un estatuto de autonoma

  • c) - Organizacin regional, provincial y municipal: Administracin superior de cada regin: Gobierno Regional (goza de personalidad jurdica

    de derecho pblico) Gobierno regional est constituido por: Intendente y un Consejo Regional - Los ministerios se desconcentran territorialmente mediante secretaras regionales ministeriales y los servicios pblicos nacionales mediante direcciones regionales y provinciales - La CGR se desconcentra territorialmente y funcionalmente mediante Contraloras Regionales, salvo en la Regin Metropolitana. - En cada provincia existe una Gobernacin (es un rgano desconcentrado del Intendente) - La Administracin local de cada comuna o agrupacin de comunas que determine la ley: Municipalidad (Corporacin autnoma de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio) - Cada Municipalidad est constituida por: Alcalde (su mxima autoridad) y Concejo.

    d) - Otros rganos del Estado: - La Administracin del Estado es una especie del gnero rganos del Estado, otros rganos o

    poderes (como los llama la CPR y las leyes) que son autnomos e independientes de la

    Administracin y ostentan estatutos propios. No obstante estn como todo rgano del Estado

    sujetos a los principios de servicialidad, juridicidad, probidad y publicidad de sus actos.

    1) El Senado y la Cmara de Diputados (los que componen el Congreso Nacional)

    2) TC contra cuyas sentencias no procede recurso alguno (no slo de la Administracin, sino

    que de toda otra autoridad o poder)

    3) Poder judicial

    * Existen rganos del Estado que ejercen jurisdiccin, con sentencias irrecurribles,

    autnomos de todo otro poder o autoridad, como es el caso del Panel de Expertos de la Ley

    General de Servicios Elctrico.

    2) Principios de organizacin administrativa: - La regulacin sustancial de a Administracin del Estado est contenida en la ley 18.575 de 1986, LOCBGAE. El ttulo I de esta ley (Normas generales artculos 1 a 17) consagra una serie de principios jurdicos aplicables a toda la Administracin del Estado, la cual est conformada por los organismos que seala su artculo 1. - El estado con el objetivo de satisfacer los intereses colectivos por medio de la funcin administrativa, se organiza de una forma especial adecuada sin perjuicio de que otras organizaciones realicen excepcionalmente la misma funcin administrativa. As se logra combinar la unidad del Estado, como principio bsico articulador del poder poltico, con la descentralizacin o desconcentracin administrativa. Queda como principio establecido en el artculo 3 de la CPR: - A travs de ello se reconocen expresamente 2 principios que constituyen una atenuacin al principio jurdico organizativo de centralizacin: la descentralizacin y la desconcentracin - en el captulo XIV de la CPR establece las normas fundamentales sobre el Gobierno y la Administracin Interior del Estado, sealando que para este efecto el territorio de la Repblica se divide en regiones y stas en provincias, las que a su vez se dividirn en comunas. Tambin dispone que la administracin comunal reside en la Municipalidad. - La regionalizacin de nuestro pas se ha planteado como un sistema de organizacin administrativa descentralizada, que tiene por objeto permitir el desarrollo armnico de Chile dentro de las distintas realidades regionales existentes. - Los primeros ejemplos de esfuerzo regionalizadores a nivel nacional lo constituyen:

    Entre los aos 1980 y 1990:

    La divisin territorial

  • El establecimientos de secretaras regionales ministeriales

    La creacin de consejos regionales

    La creacin del fondo nacional de desarrollo regional

    La dictacin del DL 1289 orgnico de municipalidades En 1991:

    Reforma constitucional ley 19097

    LOC sobre gobierno y administracin regional, ley n 19175 * Con ello hay un enorme avance en el proceso de regionalizacin, acercndonos a un sistema de organizacin parcialmente descentralizado en el nivel regional y a uno descentralizado en los niveles locales.

    1. Centralizacin

    - El concepto de Estado unitario al que se hace referencia en el artculo 3 de la CRP va asociado habitualmente a la idea de Estado centralizado, lo que obedece a que en sus orgenes el modelo del estado Unitario era precisamente -en lo administrativo- basado en la centralizacin de las estructuras burocrticas dentro del poder estatal (el poder estatal sobre todo en los inicios del Estado moderno, necesit de instrumentos eficaces de cohesin social y de identidad colectiva, que hicieran realidad la unidad poltica y la uniformidad legal postulada). Uno de dichos instrumentos y quizs el ms eficaz fue precisamente la CENTRALIZACIN ADMINISTRATIVA - Estado unitario: aquella forma de organizacin pblica en la que una sola Administracin, la del Estado, obviamente asume la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de inters general y, consecuentemente, se atribuye todas las potestades y funciones necesarias para ello (PARADA). Ello no impide la existencia de agentes pblicos territoriales en todo el Estado, pero estos se encuentran sujetos a la autoridad central por vnculos de jerarqua - Este instrumento al servicio del modelo de Estado unitario y que sirvi para consolidarlo y construir el Estado Constitucional; una vez cumplida esa misin comienza a ser analizado crticamente, sobre todo a partir del ultimo tercio del siglo XIX en especial en lo relativo a las finalidades estatales de atender eficaz y eficientemente las necesidades pblicas, ello devino en 2 procesos que constituyen instrumentos jurdicos de transferencia de funciones

    2. Desconcentracin: (Administrativa)

    Desconcentracin: (DE LA VANILLA) aquel principio jurdico de organizacin administrativa en virtud del cual se confiere con carcter exclusivo una determinada competencia a uno de los rganos encuadrados dentro de una jerarqua administrativa, pero sin ocupar la cspide de la misma - Es de la esencia de la desconcentracin la competencia para resolver definitivamente, ejerciendo en nombre propio, y no en el de otro rgano, la correspondiente competencia aunque exista tutela jurdica y material (GALLEGO) - Esta no es mera delegacin de atribuciones sino que desde un punto de vista objetivo, una administracin est desconcentrada cuando existen varios rganos que, aunque vinculados jerrquicamente entre s, tiene atribuida competencia propia (ALVAREZ) - Doctrina chilena: SOTO KLOSS: se da el nombre de desconcentracin a la radicacin de una o ms potestades administrativas que hace la ley en un rgano inferior dentro de la lnea jerrquica de un ente de la Administracin del Estado. De este modo se pretende mejorar la gestin de los asuntos administrativos, sin alterar la lnea jerrquica de dependencia en el rgano central y el desconcentrado * La desconcentracin puede ser funcional o territorial: DESCONCENTRACIN FUNCIONAL: se radican determinadas potestades en rganos administrativos del mismo servicio (centralizado o descentralizado) y que operan en el mismo mbito territorial de este.

  • DESCONCENTRACIN TERRITORIAL: se atribuyen potestades a un rgano administrativo perifrico dependiente del servicio central, pero con competencia en un espacio territorial determinado. Esta es la forma usual de desconcentracin y transferencia de potestades desde el nivel central al regional y provincial. * Artculo 3 CPR: contiene el mandato d imperativo al legislador para desconcentrar funcional o territorialmente a la Administracin del Estado, pero con carcter de reserva legal para que pueda operar esta tcnica de reparto de potestades, como consecuencia lgica del principio de juridicidad que opera en nuestro sistema jurdico administrativo lo que al mismo tiempo es consecuencia del artculo 65 inciso 4 n 2 de la CPR - Se produce la desconcentracin territorial de los servicios pblicos a travs de las respectivas direcciones regionales (33 LOCBGAE) y tambin en el caso de los ministerios a travs de las secretarias regionales ministeriales (26 LOCBGAE) - Se ve ratificado por lo dispuesto en el artculo 61 LOCGAR: los ministerios se desconcentrarn territorialmente mediante secretaras regionales ministeriales - El proceso de regionalizacin principalmente ha sido esencialmente un continu de desconcentracin regional.

    3. Descentralizacin (Administrativa)

    Descentralizacin: Doctrina nacional: Aquel sistema en que el servicio se presta por una persona

    jurdica publica, creada por el estado, pero distinta de el, con un patrimonio propio y cierta

    autonoma respecto del poder central; o en otros trminos, la atribucin de una competencia a una

    persona jurdica nueva que se crea el efecto para que pueda actuar libremente, adquiriendo

    derechos o contrayendo obligaciones, as como la dotacin y manejo de un patrimonio propio.

    - (VERGARA BLANCO): Aquella situacin organizativa en que existen (adems del rgano central

    de la Administracin del Estado, que en Chile es el Presidente de Chile) otros rganos que son

    titulares de la potestad administrativa, pero restringida aun territorio oa una materia, que gozan de

    una personalidad jurdica distinta del Fisco, tienen patrimonio propio, y por tanto cierta autonoma

    financiera, autonoma de origen y competencias propias compartidas con la autoridad central.

    Todo ello dentro de la unidad del estado, cuya mantencin es posible gracias a la articulacin de

    un instrumento administrativo llamado supervigilancia en manos del Presidente de la Repblica.

    - Requisitos para que pueda hablarse de descentralizacin administrativa son:

    1. La personalidad jurdica: todo rgano administrativo debe tener una. La

    administracin pblica entera es una persona jurdica, que conocemos como

    FISCO, y todo los rganos pblicos no descentralizados (meramente

    desconcentrados) actan bajo la personalidad jurdica comn del Fisco

    - En Chile si se habla de una regionalizacin, debe establecerse un ente pblico

    regional (ejemplo el gobierno regional), el cual ser el eje bsico de la

    descentralizacin administrativa regional, y las comunas deben pivotear sobre l, y

    no tener relacin alguna con el poder central, fuera de la potestad de

    supervigilancia

    2. La distribucin funcional (atribucin de competencias)

    3. La unidad y coherencia de accin, la que dice relacin con la unidad del Estado,

    con el principio de supremaca o supervigilancia de los entes centrales, con la

    debida coordinacin, con el control

    - Estos presupuestos de organizacin irn acompaados de 2 presupuestos ms, de ndole

    poltica, que dicen relacin con su origen y sustento financiero:

  • a) En su origen deben estar desligados de toda jerarqua con el poder central, y es adecuado el sufragio directo, pues respeta el principio democrtico. Por tanto, es ms cercano al principio de descentralizacin y al principio democrtico b) Su subsistencia financiera no debe estar sujeta al rgano central; y eos involucra cierta autonoma tributaria o ciertos derechos sobre los presupuestos generales de la nacin * LA DESCENTRALIZACIN (al igual que la desconcentracin) ES UNA TCNICA DE REPARTO DE POTESTADESQ UE SE UTILIZA PARA MEJORAR LA GESTIN DE LOS ASUNTOS PBLICOS, PERO A DIFERENCIA DE STA LTIMA, LA TRANSFERENCIA DE LOS PODERES JURDICOS SE REALIZA A RGANOS ADMINSITRATIVOS PERSONIFICADOS DISTINTOS DEL ENTE CENTRAL. - Desde hace muchos aos en Chile ha existido una fuerte tensin en torno a este binomio dialctico centralizacin-descentralizacin. Nuestras estructuras administrativas han recibido no slo la herencia natural del Derecho Indiano sino tambin, desde el inicio de la Repblica, han recibid la herencia intelectual de las instituciones legadas por la institucin francesa, las que curiosamente fueron ms centralistas que aquellas del antiguo rgimen que reemplazaban. - Tipos de descentralizacin: (2) 1) DESCENTRALIZACIN FUNCIONAL: cuando se transfieren potestades de un rgano administrativo central a otro especializado dentro de la organizacin, reconocindole a esta ltima personalidad jurdica propia y dando origen, por tanto, a una nueva persona jurdica de derecho pblico. (VERGARA) 2) DESCENTRALZIACIN TERRITORIAL: cuando se transfieren potestades desde un rgano central a otro perifrico de base territorial, reconocindole a esta ltima personalidad jurdica y cierta autonoma para actuar en el mbito espacial que le es propio (A diferencia de la funcional, el rgano descentralizado no tiene un mbito de competencia en razn de la materia, sino adems y, especficamente, en el territorio en que ejerce sus potestades, en el marco de los asuntos que la ley seale. *El hecho que la descentralizacin administrativa sea una base de la institucionalidad tiene varias consecuencias, sobre todo para el desarrollo legislativo, para las facultades del TC y para la modificacin de la CPR. - Ejemplos de descentralizacin: - Funcional: BC - Territorial: el gobierno regional y las municipalidades

  • 3) Regiones y municipios

    4) Autoridades administrativas independientes y organismos autnomos administrativos

    (Administracin corporativa)

    Autoridades administrativas independientes:

    Ideas generales de la Administracin del Estado: - El Derecho Administrativo es un derecho en formacin o un derecho joven o reciente - Hoy ya no est en tela de juicio la autonoma cientfica de la materia, es hora de que madure definitivamente y se despoje de lo innecesario, que le impide a veces ver claramente la realidad. - En la actualidad, con el retorno de servicios pblicos privatizados, han aumentado las razones para no utilizar criterios orgnicos como definitorios - La cuestin est supeditada al criterio que se adopte al definir qu es la funcin o la actividad administrativa: - Si se interpreta que slo el poder ejecutivo y sus rganos dependientes realizan actividad regida por el derecho administrativo, entonces es coherente definir a este ltimo de ese modo - Si se acepta que tambin los poderes legislativos y judicial realizan la actividad de tipo administrativa sujeta a los principios de esta disciplina, la conclusin contraria es inevitable. No podr sostenerse que haya actividad administrativa de estos poderes regida por los principios del Derecho Administrativo y no comprendida, sin embargo, en la definicin de este ltimo - El Derecho Administrativo no slo estudia la actividad del rgano administracin pblica, sino ms bien el total de la actividad, de ndole administrativa, sea que la realice el rgano administrativo o los rganos Poder judicial o Poder legislativo, e incluso las personas no estatales en cuanto ejercen poderes pblicos; este ltimo es el caso de los concesionarios o licenciatarios de poderes monoplicos o exclusivos otorgados por el Estado, o de las llamadas AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES o tambin llamadas ADMINISTRACIN INSTRUMENTAL y ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL, que nacen como una especificidad dentro de la variedad de fenmenos organizativos pblicos, que son fruto de la descentralizacin funcional de las administraciones pblicas (fundamentalmente territoriales) en busca de la mayor eficacia y eficiencia posibles.

    En Chile: - La CPR no tiene un esquema coherente al establecer la organizacin administrativa del Estado: hay una gran cantidad de servicios pblicos con personalidad jurdica propia, instituciones autnomas, entes autrquicos, empresas del Estado, SA con participacin parcial o total del Estado, etc. Lo que trae confusiones en el trato, vnculo, control y funciones de toda la Administracin Pblica. Por ello la misma CGR reconoce que hay una administracin centralizada y descentralizada. - Podemos tratar de agrupar o dividir la organizacin en:

    1. Organizacin central (El Presidente tiene una relacin de jerarqua completa con la organizacin central)

    2. Organizacin desconcentrada 3. Organizacin descentralizada 4. rganos que tienen relacin poltica con el gobierno o aquellos que realizan actividades y

    funciones singulares que lo diferencian de los otros rganos, siendo organizaciones administrativas ms especializadas donde caben las autoridades administrativas independientes.

    - Puede a veces la funcin pblica ser delegada o atribuida a personas no estatales (sociedades de economa mixta, corporaciones profesionales, etc) o a personas que ejercen monopolio o privilegio para la explotacin de un servicio pblico, aspectos que entran tambin dentro del objeto del estudio de Derecho Administrativo. - La Administracin manifiesta su voluntad a travs de los actos administrativos, lo hace haciendo uso de las potestades pblicas; as los actos pueden originarse a travs de privados o personas

  • interesadas en el procedimiento administrativo o por delegacin, pueden ser tambin actos de entidades pblicas que se encuentran sometidas al derecho privado.

    Importancia de estas organizaciones independientes: - Pueden catalogarse como un fenmenos dentro del derecho administrativo y su importancia viene a surgir por la mayor creacin de estos organismos que se comienza a producir a mediados del siglo XIX y se desarrolla paralela y dependientemente de la mayor o menor intervencin estatal de los gobiernos. - Obedeciendo a distintos principios se han ido creando mayor nmero de instituciones: para estimular la libertad de los privados a favor de determinados fines del Estado; para evitar la burocracia; para implementar una moda ms descentralizada. - Todas las entidades instrumentales (aquellas (como su origen y denominacin lo indica) creadas con un fin) deben o tienen una dependencia respecto de la Administracin central, por ello el mbito en el que operan, funcionan y actan tiene que encontrarse sometido o controlado en todo momento. Ocurre una subordinacin necesaria y lgica de acuerdo a este modelo de organizacin central de la Administracin del Estado que poseemos. - Por la funcin importante que cumplen estas entidades es que comienza a ser ms necesaria su eficiencia y se descubre que esta eficiencia no se lograr si no se las dota de una autonoma suficiente que les permita generar segn su propias capacidades y necesidades, sin sentirse atrapadas por la Administracin, y trabajar conforme a ellas. - Fenmeno en el derecho comparado: Santamara Pastor indica que puede considerarse un fenmeno social que ha tenido diferentes razones y matices en los distintos lugares que ocurre;

    1. Reino Unido y USA: continuo desmembramiento funcional en virtud de una organizacin central cada vez ms reducida y limitada - Ambos buscan sistemas en pro de una mayor eficiencia en base al profesionalismo que pueden entregar entidades no relacionadas ni a la poltica ni al poder central.

    2. Europa: lo poltico resulta ms complejo debido a la manipulacin de los partidos polticos y el desequilibrio que puede producirse con las libertades pblicas, tambin ha habido la misma necesidad de separar ciertas actuaciones administrativas, independizndolas del gobierno central para as llegar a resultados ms eficientes

    * Autores europeos o americanos hay que ser cautelosos en este sentido. Piensan que no podemos creer que esta independencia y autonoma son propicias o deben ocurrir en todo mbito ya que no siempre trae aparejado eficiencia y no siempre este es el objetivo principal.

    - AUTORIDAD ADMINISTRATIVA INDEPENDIENTE: son autoridades administrativas independientes si cumplen 2 requisitos:

    1) Las entidades creadas para el desempeo de servicios de inters general o de funciones pblicas relevantes, cuya fuerte incidente en la dinmica poltica y en el rgimen de las libertades pblicas exige su realizacin con arreglo a criterios de neutralidad y de profesionalidad sin sesgos partidarios (Universidades pblicas y TVN)

    2) Las entidades creadas para la ordenacin y disciplina de sectores econmicos capitales, cuyo difcil equilibrio y su fuerte incidencia en la vida econmica general requieren una gestin neutral y profesional (sector financiero, sector energtico, sector de valores, sector de comunicaciones, BC, comisin nacional de energa, comisin nacional de mercado de valores, comisin del mercado de telecomunicaciones)

    - Cmo se llega a la autonoma?: instrumentos jurdicos a travs de los que se pretende lograrse esta autonoma o independencia:

    a) Tcnica primordial para el aseguramiento de la autonoma: establecimiento por ley de limitaciones formales para la designacin y cese de los titulares de los rganos de gobierno - Nombramiento de los titulares por un plazo fijo durante el cual son inamovibles salvo causas prestablecidas de comportamiento irregular que deben declararse formalmente - Hay modalidades de limitacin, como la atribucin de nombramiento a rganos no administrativos (autoridades portuarias, instituto de comercio exterior) , o entrega concreta a sectores interesados (a veces las universidades)

  • b) Atribucin a las administraciones independientes de potestades sustantivas para la ordenacin del sector econmico, servicio o funcin pblica que tiene encomendado: 1. Potestades normativas de carcter reglamentario (la que poseen con la imprecisa denominacin de circulares, agencias reguladoras de sectores econmicos) y potestades de autorizacin, inspeccin y sancin (funciones arbitrales en los conflictos entre agentes privados del sector respectivo)

    c) Tcnica de autonoma medial que persiguen garantizar un funcionamiento independiente eliminando los poderes de intervencin de la administracin en aspectos instrumentales de la gestin interna de estas entidades: - Atribucin de un cierto poder de autoorganizacin - De gestin personal a su servicio - De auto disposicin sobre sus medios patrimoniales supone reducir las posibilidades de que el gobierno o la Administracin condicionen de manera indirecta (pero eficaz) la actividad de estas organizaciones.

    Importancia de la autonoma: - Estas entidades se crean bajo estas ideas: 1) personalidad jurdica propia, 2) patrimonio jurdico propio y 3) autonoma e independencia de gestin y 4) el sometimiento de su actividad externa al derecho privado. - No necesariamente sern la nica forma de independencia real, ni requisito sine qua non de eficiencia absoluta, ya que tambin hay mayor posibilidad de abuso. No debe enjuiciarse este fenmeno bajo prejuicios negativos pero s debe contemplarse con precaucin. LA IDEA ES QUE ESTA INDEPENDENCIA O AUTONOMA SEA DEL OTGANOS CENTRAL NO PARA ESTE. - Perspectiva constitucional: difcil compatibilidad entre la independencia o autonoma real de funcionamiento atribuida a estas organizaciones y los principios de todo rgimen parlamentario. Por ello:

    No pueden crearse con facilidad este tipo de organizaciones ni extraerse simplemente potestades consideradas de gobierno, sin fundamento constitucional

    Para Santamara Pastor es un problema crear estructuras al margen de las facultades de direccin de los poderes constituidos y el establecimiento de mbitos de actuacin no sometido a regmenes de responsabilidad efectivos, debido a que el gobierno vera disminuido su nivel de responsabilidad entre las cmaras legislativas y a su vez estas entidades, de facto, quedaran exentas de todo control poltico ejercido por cualquiera de los titulares del poder democrtico, parlamentario incluido, pese a que se traten de establecer controles de forma reglamentaria o legal.

    - El mayor motivo de preocupacin que suscitan las Administraciones independientes surge en el plano de la racionalidad poltica y organizativa:

    Son entidades que han sido creadas de manera intermitente o impulsiva frente a los abusos o bsqueda de eficiencia que dicen motivar decisiones ms bien polticas

    A veces estas creaciones no han tenido un plan mnimamente pensado, sino que de su generalizacin al aire de la moda o a los impulsos privatizadores sin trasfondo.

    - Una administracin fragmentada en la que cada sector organizativo acta exclusivamente de acuerdo a perspectivas e intereses sectoriales puede llegar a ser ingobernable. El estado excesivamente racional diseado por los primeros liberales sera totalmente inadecuado para la compleja sociedad de hoy en da, por lo que los cambios deben ser fruto de una mayor reflexin y experimentacin cautelosa. - Control en relacin a la autonoma: las autoridades administrativas independientes se destacan mayormente por su carcter funcional e instrumental dentro del derecho administrativo, ya que son parte de este; su peculiaridad dentro de la funcin administrativa est en la autonoma que poseen no slo patrimonialmente sino que como rgano, al no encontrarse vinculadas jerrquicamente al gobierno central. El rgano que detenta la autonoma no es dependiente, no est subordinado a un jerarca de la administracin central; pero el control es un principio fundamental de derecho pblico internacionalmente reconocido, ya que esta autonoma puede poner en peligro con mayor facilidad el exceso a los cnones legales; sin embargo el sentido y los medios de fiscalizacin deben ser

  • diferentes puesto que los principios que han motivado esta caracterstica, bajo los que se han formado estos organismos autnomos, obedecen a una mayor agilidad y dinmica por la ndole de las finalidades que estas autoridades independientes estn llamadas a cumplir, es decir, por la naturaleza especialsima de la labor que efectan, en particular su carcter mercantil, hace que la dimensin de la fiscalizacin que ha de aplicrsele debe ser esencialmente distinta la que rige la administracin pblica centralizada. EN NUESTRO PAS EL CONTROL A ESTOS ORGANISMOS AUTNOMOS EST VIGENTE POR LA LEY 10.336 DE ORGANIZACIN Y ATRIBUCIONES DE LA CGR, ESPECFICAMENTE EN LOS ARTCULOS 1 Y 16 INCISOS 1 Y 2. Artculo 1. La Contralora General de la Repblica, independiente de todos los Ministerios, autoridades y oficinas del Estado, tendr por objeto fiscalizar el debido ingreso e inversin de los fondos del Fisco, de las Municipalidades, de la Beneficencia Pblica y de los otros Servicios que determinen las leyes; verificar el examen y juzgamiento de las cuentas que deben rendir las personas o entidades que tengan a su cargo fondos o bienes de esas instituciones y de los dems Servicios o entidades sometidos por ley a su fiscalizacin, y la inspeccin de las oficinas correspondientes; llevar la contabilidad general de la Nacin; pronunciarse sobre la constitucionalidad y legalidad de los decretos supremos y de las resoluciones de los Jefes de Servicios, que deben tramitarse por la Contralora General; vigilar el cumplimiento de las disposiciones del Estatuto Administrativo y desempear, finalmente, todas las otras funciones que le encomiende esta ley y los dems preceptos vigentes o que se dicten en el futuro, que le den intervencin. La Contralora estar obligada a ejercer en forma preferente las atribuciones sealadas en el inciso anterior, en los casos de denuncias hechas o investigaciones solicitadas en virtud de un acuerdo de la Cmara de Diputados. Artculo 16. Los Servicios, Instituciones Fiscales, Semifiscales, Organismos Autnomos, Empresas del Estado y en general todos los Servicios Pblicos creados por ley, quedarn sometidos a la fiscalizacin de la Contralora General de la Repblica, sin perjuicio del control que ejerce la Superintendencia de Bancos sobre el Banco Central y el Banco del Estado de Chile, del que cumple la Superintendencia de Compaas de Seguros, Sociedades Annimas y Bolsas de Comercio sobre el Instituto de Seguros del Estado y la Caja Reaseguradora de Chile y del que desarrolla la Superintendencia de Seguridad Social sobre las instituciones y entidades sometidas actualmente a su fiscalizacin. Tambin quedarn sujetas a la fiscalizacin de la Contralora General las empresas, sociedades o entidades pblicas o privadas en que el Estado o sus empresas, sociedades o instituciones centralizadas o descentralizadas tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporcin, o, en las mismas condiciones, representacin o participacin, para los efectos de cautelar el cumplimiento de los fines de estas empresas, sociedades o entidades, la regularidad de sus operaciones, hacer efectivas las responsabilidades de sus directivos o empleados, y obtener la informacin o antecedentes necesarios para formular un Balance Nacional. La Superintendencia de Seguridad Social, la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Companas de Seguros, Sociedades Annimas y Bolsas de Comercio, la Sindicatura General de Quiebras, y los dems Organismos del Estado que cumplan funciones de fiscalizacin, quedarn sujetos al control de la Contralora General de la Repblica y debern observar las instrucciones, proporcionar los informes y antecedentes que este Organismo le requiera para hacer efectiva la fiscalizacin a que se refiere el inciso anterior.

    - El conjunto de normas y principios generales referidos, no se refiere exclusivamente a la creacin y gestin de los servicios pblicos, sino que abarca a toda la funcin administrativa, trtese o no de servicios pblicos. Es interesante la definicin de Derecho Administrativo de BIELSA: * Conjunto de normas positivas y principios de derecho pblico de aplicacin concreta a la institucin y funcionamiento de los servicios pblicos y al consiguiente contralor jurisdiccional de la Administracin Pblica. - Si bien el derecho administrativo tradicional se construy especialmente sobre la nocin de servicio pblico, ya han surgido otros temas de importancia que tienen una relacin directa con

  • aquella: toda la teora del acto y del procedimiento administrativo, autoridades administrativas independientes, empresas estatales que no prestan servicios pblicos sino que realizan actividades comerciales o industriales, etc. Por ello, si bien la nocin de servicio pblico ha vuelto a ser fundamental despus de las privatizaciones, no es en absoluto la nica de la materia y no justifica que se defina en base a ella el Derecho Administrativo. Puede retomarse como parte del derecho administrativo actual la concepcin preexistente a las nacionalizaciones, pero no por ello se justifica ordenar todo el derecho administrativo en torno a tal nocin. Es ms, la propia idea de monopolio o exclusividad que era parte natural del concepto de servicio pblico est, a su vez, sometida a un proceso de evolucin hacia la desmonopolizacin y la libre competencia. En punto est en entender que hoy es necesario equilibrar la organizacin central con todos los organismos que desarrollan funcin pblica habiendo llegado a ello por distintas razones.

    Administracin corporativa: (Tales entes son depositarios de importantes potestades y

    cumplen claramente una finalidad pblica, a pesar de su conformacin privada)

    - Tradicionalmente dentro de la configuracin y clasificacin de los rganos y organismos de la Administracin del Estado se distingua entre:

    1. Administracin del Estado (centralizada o desconcentrada) 2. Organismos constitucionales o legalmente autnomos 3. Servicios descentralizados 4. Empresas del Estado 5. Servicios pblicos concedidos

    - Los rganos u organismos [Pantoja: rgano: estructura singularizada, unipersonal o colegiada que tiene poderes propios de actuacin y que suele ser parte de una organismo // Organismo: organizacin, es decir, conjunto de recursos humanos, materiales y financieros estructurados con miras de una finalidad pblica] autnomos administrativos son precisamente nombrados en el artculo 1 de la ley 18.575 orgnica constitucional de la Administracin del Estado (LOCBGAE) - Este se ubica en el ttulo I de la LOCBGAE sobre normas generales, que en el artculo 2 y 3 enuncia y desarrolla los principios de actuacin a que debe someterse la misma:

    Juridicidad

    Responsabilidad

    Eficiencia

    Eficacia

    Coordinacin

    Impulsin de oficio del procedimiento

    Impugnabilidad de los actos

    Control

    Probidad

    Transparencia

    Publicidad de sus actos

    Garanta de la autonoma de los cuerpos intermedios

    Pleno respeto de los derechos pblicos subjetivos - Artculo 21: esta clase de rganos no se los tratar en dicho cuerpo, salvo en alguna medida muy especfica o tangencial. Su regulacin particular se realiza por medio de leyes especiales de carcter orgnico constitucional o de qurum calificado o comn, segn el caso. Esta clase de entidades tratadas por la CPR de manera general o especfica o en leyes particulares dentro del viejo esquema organizacional de la Administracin pblica -amplindola por su intermedio a la pluralidad de Administraciones pblicas- tiene un claro reconocimiento. - Adems de esta clase de rganos que tienen reconocimiento directo (organismos autnomos) o indirecto (calificados como descentralizados, con personalidad jurdica y patrimonio propio) de su autonoma y que forman parte de la constelacin de administraciones pblicas (Garca de Enterra), EXISTE OTRA CLASE DE ENTIDADES QUE TIENEN UNA CONFIGURACIN MS DIFUSA YQ UE REALIZAN FUNCIONES DE ESTA CLASE, RECIBEN UN CLARO

  • RECONOCIMIENTO NORMATIVO Y SU AUTONOMA SE BASA EN UNA DECISIN POLTICA Y/O SABER TCNIC QUE SE ACOTA A UN MBITO PRECISO DE COMPETENCIA POTESTATIVA EN EL MARCO DE OBJETIVOS ESPECFICOS QUE LES ATRIBUYE EL ORDENAMIENTO JURDICO: - Es usual en la dinmica procedimental la continua referencia a las POTESTADES ADMINISTRATIVAS por lo que se considera al Derecho Administrativo no slo como el derecho de la Administracin(es) Pblica(s), sino tambin como el Derecho de las Potestades Administrativas, lo que fuerza a concluir que este especial tipo de poder se adjudica por el ordenamiento predominante a entes de Derecho pblico, lo cual significa que no necesariamente deben ser administraciones pblicas las depositarias de dichas potestades, con lo cual se reconoce que stas son conferidas por el ordenamiento a centros de imputacin que se sitan en algn lugar de la estructura organizativa de un ente pblico, el que no ha de personificarse necesariamente como Administracin Pblica, pudiendo actuar potestades administrativas el poder judicial, el poder legislativo u otras entidades, como las organizaciones autnomas. - DE LA CUTARA ha postulado UN DERECHO ADMINISTRATIVO EN UNA CONCEPCIN BIFRONTE:

    1) Por un lado: se reconocen a las Administraciones pblicas personificadas en s misma como una estructura organizativa independizada precisamente para actuar en rgimen de Derecho Administrativo (organizaciones que no gozan de otro poder del Estado que el juridificado en forma de potestades administrativas, por lo que en ellas puede partirse de la idea del Derecho Administrativo como ordenamiento comn y normal, siendo el deslinde conceptual bsico que debe hacerse de frente al Derecho privado,

    2) Por otro lado: en las corporaciones y organismos de derecho pblico no personificados en que confluyen diversos rdenes jurdicos, debiendo separarse lo que es potestad administrativa de lo que no.

    - ARIO: Derecho Administrativo: es el derecho comn que regula la organizacin y funcionamiento de la Administracin Pblica subjetivamente considerada y la actividad de todos aquellos sujetos -sean o no Administracin- que ejerce competencias especficas atribuidas por el ordenamiento o delegadas por el poder pblico - DE LA CUTARA: derecho administrativo: es el derecho comn de las potestades pblicas de las Administraciones personificadas en cuanto tales y de las potestades administrativas de las dems entidades pblicas, cualquiera que sea el rgano o sujeto que las ejerza. - Cuestin de inters ser configurar una nueva sistematizacin de entes sujetos al Derecho Administrativo y por lo mismo apoderados y titulares de potestades administrativas. - Administracin corporativa: en el caso de Chile es posible hacer referencia a las juntas de vigilancia de los ros, en donde son claramente reconocibles actos sometidos al Derecho Administrativo. No es posible sostener que se trate de algn ejemplo de Administraciones Pblicas, pues no se encuentran adscritos a ninguna clase de ellas, sino que es ms adecuado a la realidad reconocer que en estos casos se trata de la existencia de potestades administrativas entregadas a estos organismos de conformacin por particulares y no de organismos considerados como parte de la Administracin Pblica. Lo relevante ser verificar si es posible que se ejerzan o no potestades administrativas por parte de estos entes corporativos o asociativos privados, a esto cabe responder AFIRMATIVAMNETE, por lo que en esa medida y respecto de esa actividad dichas entidades se sujetan al Derecho Administrativo. De este modo se postula integrar al Derecho Administrativo todas las potestades de este tipo, estn donde estn. [- La contratacin pblica constituye una tcnica de colaboracin de los particulares en las tareas administrativas] - Ya no se trata de personas u rganos integrados a la Administracin burocrtica, sino que se trata de personas o entidades jurdicas que tienen este carcter en razn de su especializacin tcnica o en virtud de una decisin poltica en tal sentido ostentando la condicin de autoridad pero de modo diverso del anterior, como una AUTORIDDA FUNCIONAL, la que es una especie de aquella genrica basada no precisamente en la posesin de un cargo, sino que se basa en un conocimiento especializado, en conocimientos tcnicos, en un reconocimiento social institucional y en ltimo trmino en una atribucin legal de tal carcter. Pareciera que este tipo de autoridad se

  • vincula con el concepto original de auctoritas, no dependiendo su cualidad de del ejercicio de un determinado cargo dentro de una organizacin administrativa, ni ostentando tal condicin inherente al cargo de que es titular, sino que ES AUTORIDAD POR SER AUTOR DE UNA DECISIN, OSTENTANDO EL SABER ESPECIALIZADO O LAS FACULTADES DECISORIAS. - Esta autoridad funcional implica el ejercicio de una POTESTAD/FUNCIN (En puridad estas son genuinas potestades administrativas, entendidas como facultades o poderes genricos que se atribuyen a las organizaciones pblicas en cuanto actan revestidas de las prerrogativas tpicas de poder) en la medida que es un poder jurdico concreto, conferido por el ordenamiento jurdico a la organizacin ejerciente de esta autoridad funcional, que lleva implcita una obligacin de sujecin por parte de los sujetos a ella vinculados CDEC: centro de despacho econmico de carga, contemplado en la ley de servicio elctrico: organismo esencialmente independiente de las empresas que lo integran, con una planta de profesionales y tcnicos propia, capacidad patrimonial y de contratacin, y funciones especficas.

    * Naturaleza jurdica: no existe claridad: o EVANS: rganos privados de existencia obligatoria, constituidos por empresas que

    explotan instalaciones elctricas degeneracin y transporte de energa elctrica, cuya finalidad es coordinar la operacin de todas ellas con el objeto de propender a otorgar un suministro del tipo, lo ms seguro y al costo ms bajo posible.

    o VERGARA: rgano autnomo, distinto a cada empresa, consagrado en la ley llamado a ordenar

    Junta de vigilancia de los ros: Las organizaciones de usuarios de aguas han sido definidas en general como aquellas entidades, sin fines de lucro, con o sin personalidad jurdica, reguladas principalmente en el Cdigo de Aguas y que tiene por objeto, fundamentalmente, administrar las fuentes o cauces de aguas, segn el caso, sobre los cuales ejercen competencia y/o las obras a travs de las cuales ellas son captadas, extradas y/o conducidas; distribuir y, excepcionalmente, redistribuir las aguas entre sus miembros; y resolver determinados conflictos entre stos entre s o entre stos y la propia organizacin (AREVALO CUNICH)

    Clasificaciones de las organizaciones de usuarios de aguas, segn diversos criterios:

    1) Segn el tipo de aguas sobre las cuales ejercen sus funciones: - Aguas superficiales: comunidades de aguas / asociaciones de canalistas / Juntas de vigilancia - Aguas subterrneas: comunidades de aguas que se conforman como consecuencia de la declaracin de un rea de restriccin y las comunidades de drenaje, que son lo mismo 2) Segn el tipo de cauces sobre los cuales ejercen sus funciones: - Cauces naturales: junta de vigilancias - Cauces artificiales: comunidades de aguas, asociaciones de canalistas y las comunidades de obras de drenaje o comunidades de drenaje * Todas las organizaciones indicadas son reconductibles a tres clases principales: 1) Comunidades de aguas / 2) Asociaciones de canalistas / 3) Junta de vigilancia Naturaleza jurdica: Organizaciones de usuarios de agua en general: - Corporaciones de derecho privado sin fines de lucro - Corporaciones de derecho privado aun cuando le reconoce caractersticas propias de una persona jurdica de derecho pblico - Corporaciones de derecho privado * es una repeticin de lo que habitualmente se ha dicho en Chile., vinculndolas directamente con categoras ius civilistas. Esa versin general as expuesta, es errada a lo menos de modo parcial: las comunidades de aguas y las asociaciones de canalistas son simples organizaciones de copropietarios, sujetas a ciertas reglas especiales cuyo rgimen es regulado en el cdigo de aguas aunque perfectamente podra no haber sido ser as; una vez ejercido un

  • derecho de aprovechamiento de aguas mediante la extraccin de las aguas desde la fuente natural hacia obras artificiales de canalizacin o de embalsamiento, permite al titular contar con un volumen de agua, cosa corporal mueble que representa una realidad material y jurdica distinta del derecho mismo. Junta de vigilancia: administran no slo bienes comunes, sino que especialmente bienes pblicos o nacionales de uso pblico (en la terminologa del 589 y 595 CC). Tienen naturaleza pblica aunque de base privada, el fin pblico de sus cometidos, el poder coactivo para el logro de sus fines, el reconocimiento en su favor de la posibilidad de apremio para el cobro de multas, el carcter administrativo de sus actuaciones potestativas, e incluso la discutida atribucin jurisdiccional que se le otorga para resolver conflictos entre sus integrantes o entre la organizacin y los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas. Estas caractersticas hacen concluir su naturaleza dual. Sin perjuicio de su autonoma, ejecutan las funciones pblicas encomendadas, constituidas por: a) Administrar y distribuir las aguas a que tiene derecho sus miembros en los cauces naturales b) Explotar y conservar las obras de aprovechamiento comn c) Realizar los dems fines que le encomiende la ley, todo lo que es realizado en virtud de expreso mandato legal. - La afirmacin de carcter dual surge as inevitablemente, dado que nicamente esta ltima es depositaria de potestades administrativas en la medida que el agua como bien pblico an no se ha especificado al transcurrir en el cauce natural. Y ha sido la ley directamente la que le ha atribuido competencia sobre toda la hoya hidrogrfica, siendo la regla general que una nica junta de vigilancia tutele toda esa rea, lo que queda de manifiesto de acuerdo al 263 del cdigo de agua al sealar que su competencia abarca una misma cuenca u hoya hidrogrfica y el artculo 266 al hablar de las aguas a que tienen derecho sus miembros en los cauces naturales.

    Papel de la Junta de vigilancia respecto del agua: En virtud del articulo 263 del CA, su

    competencia se extiende a toda una misma cuenca u hoya hidrogrfica, lo que se mantiene a pesar de excepcin de seccionamiento de la corriente natural que seala el 264, que puede ser natural o jurdica.

    - En ese mbito competencial EJERCEN LOS SUIGUIENTES PODERES ADMINISTRATIVOS: 1. Administracin de la extraccin de masas de aguas (POTESTAD DE REPARTO O

    DISTRIBUTIVA): ARTICULO 266,274. Acompaado a esta potestad/funcin, tambin se les asigna el deber de explotar y conservar las obras de aprovechamiento comn vigilando que la capacitacin de las aguas se haga por medio de obras adecuadas.

    Art. 266. Las juntas de vigilancia tienen por objeto administrar y distribuir las aguas a que tienen derecho sus miembros en las fuentes naturales, explotar y conservar las obras de aprovechamiento comn y realizar los dems fines