Download - Charreria

Transcript
Page 1: Charreria

Charrería 1

Charrería

Charros arreando una yegua, en el sentido de máscara, para unamangana.

La Charrería, que en México se considera el deportenacional por excelencia, derivado del jinete llamadoCharro, palabra que tiene diversos orígenes: Se utilizaen Salamanca, España como un gentilicio local queproviene del idioma Vasco "txar" o "rústico" y por otrade "chauch" que en el mozárabe andaluz significaba"pastor" o "jinete", siendo esta última de la queprobablemente derivan tanto "gaucho" como"charro".[1]

Como escuela Hípica, se origina en los Llanos de Apanen Hidalgo. Como deporte surge tras la reforma agrariade principios del siglo XX, cuando los antiguosterratenientes emigran a las Ciudades principalmente deMéxico y Guadalajara. En ellas se organizan enasociaciones de charros que gradualmente se extendieron por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada.Esta práctica está basada en las actividades tradicionales de la ganadería, como ha sucedido en otros casos lasactividades ecuestres y ganaderas son el origen de varios deportes en países de América y del resto del mundo como:el rodeo estadounidense, toros coleados, rodeo chileno, gauchadas, corridas de toros y peleas de toros etc.

HistoriaDurante la etapa de la Colonia española solamente a los blancos, es decir a los criollos y españoles peninsulares lesestaba permitido montar a caballo, pero, dado lo extenso de los territorios y las grandes cantidades de ganado, losencomenderos y posteriormente los hacendados, se vieron en la necesidad de emplear vaqueros y arrendadoresmestizos e incluso indígenas en las faenas del campo. Estas faenas se realizaban a caballo y con reatas. Para que losindígenas pudieran montar, se les ponían como condiciones que usaran vestimentas de cuero o gamuza y que fueranempleados por un terrateniente.A principios del siglo XX, después de la Reforma Agraria surgida a raíz de la Revolución mexicana, comenzó laCharrería a conformarse como deporte. Ello implicaba hacer alarde de las habilidades ecuestre que los charros ovaqueros mexicanos realizaban para ganarse la vida y también para divertirse durante las fiestas o ferias de sulocalidad o región. La Charrería está registrada en la Comisión Nacional del Deporte y se practica en "lienzoscharros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su práctica y cuentan con establos, ruedo, y partidero.

Page 2: Charreria

Charrería 2

Escaramuzas Charras realizando trenza.

Cabe señalar, que en el siglo XVII fue precisamente alos llanos de Apan donde se manda el primersalvoconduco, que permite al criollo o mestizo omontar al nobe bruto y como coloquialmente dice lagente de a caballo, resulto rezongona la gata, porqueaún y cuando se inicio utilizando los arreos ycostumbres de los españoles para la monta a caballo, aligual que en muchas situaciones, se fue evolucionandoy los implementos y atuendos utilizados para laslabores de la ganadería y el campo fueron adquiriendopersonalidad propia, pasando desde el atuendo delchinaco al charro mexicano, asimismo se implementaun tipo de rienda muy diferente a todas las partes delmundo, destacándose por ser vistosa y al mismo tiempo elegante.

Este deporte se ha trasmitido de generación en generación y muchos arreos como espuelas, frenos, cabezadas ymonturas son sucedidos desde abuelos o bisabuelos creandose familias de mucha tradición, pese a que puedeconsiderarse como un deporte extremo por el riesgo y peligro que se corre al manejar ganado y hacer cada vez masvistosas las suertes, nuevas generaciones vienen empujando creando así un deporte de alto rendimiento, incluso hainiciado en las dos últimas décadas el profesionalismo de sus participantes.Como un dato adicional, este deporte para llegar a obtener un nivel importante es necesario que se practique desdeniño, puesto que requiere además de ser un buen jinete, dominar las florituras que se hacen con la soga o reata, de ahíque nazca un sabio refrán "La Charrería se aprende con babas y no con barbas" quienes practican este deporte, gozande montar a caballo y poseen gran valor y arrojo.Finalmente podemos decir que el traje de charro es el traje típico con que se identifica a México en muchas partesdel mundo, no obstante que en cada región o Estado existen trajes típicos de la región, sin embargo dado lo elegantee imponente del traje se ha adoptado como traje típico de esta nación, existe un verso que dice: "quien se viste decharro se viste doblemente de caballero".

Page 3: Charreria

Charrería 3

El reglamento

Charro realizando una arriesgada suerte.

Los charros deben cumplir con un reglamento para la práctica desu deporte y la vestimenta. Cuentan incluso con un rigurosoprotocolo para iniciar las celebraciones y los encuentros entreequipos. El traje nacional de México es el atuendo Charro, mismoque con frecuencia ha sido desvirtuado por personas de la industriadel espectáculo hasta volverse sinónimo de mal gusto, consta enrealidad de pantalón de corte charro sin bolsas traseras, chaqueta ychaleco en caso de los trajes de gala, pachuqueña de colores seriosy corbata de moño, chaparreras de cuero que se colocan porencima del pantalón, sombrero de ancha lorenzana de copa altabordado o galonado, botín charro y espuelas. Tiene variascategorías al ser de Faena, de Media Gala, de Gala, de Gran Gala yde Etiqueta. Por todo el mundo los grupos de Mariachi así comoalgunos cantantes folclóricos utilizan un traje parecido.

En una charreada siempre se incluyen las escaramuzas, que sonevoluciones coreografiadas, a galope o a trote ligero ejecutadaspor mujeres que montadas en albarda de lado al estilo amazona yataviadas con el traje de Adelita o de ranchera mexicana compitenen equipos ganando por puntuación; también se les conoce como Escaramuza charra.

Cada año en una sede diferente se realiza el Congreso y Campeonato Nacional Charro en el que se reúnen ycompiten los 117 mejores equipos charros, las 84 mejores escaramuzas y 15 charros completos, tanto de Méxicocomo de los Estados Unidos.

Tipo de Suertes Charras

CalaEsta faena es la demostración de la buena rienda y educación del caballo charro y comprende, buen gobierno,estribo, mansedumbre, andadura, galope, carrera, ceja y posturas de cabeza y cola. Consiste en que el caballo corra atoda velocidad y se frene en un solo tiempo y a esto se le llama punta. Después vienen los lados donde el caballotiene que girar sobre su propio eje apoyado en una sola pata así hacia los 2 lados. A continuación vienen los medioslados donde tiene que hacer lo mismo pero a la mitad y al finalde esta suerte tiene que caminar hacia atrás hasta lalínea de los 50 metros.

PialesLa faena de los píales en el lienzo, consiste en detener a una yegua que saliendo por la puerta del partidero y desplegando su carrera por el lienzo es lazada exclusivamente de sus cuartos traseros por un charro que montando en su cabalgadura amarra su reata en la cabeza de la montura para chorrearla según sea necesario restándole paulatinamente la velocidad a la yegua bruta hasta remachar su reata deteniendo así totalmente la carrera del animal. El charro debe de tener cuidado que la reata no traiga vueltas atoradas por que le puede volar dedos.hay diferentes tipos de piales uno de ellos son el pial de piquete,pial floreado,y el pial de chaqueta. el pial de piquete consiste en tener la lazada al suelo ya l momento de pasar la yegua lanzarla con fuerza hacia las patas traseras de la yegua, el pial floreado consiste en hacer un pequeño floreo momentos antes de pasar la yegua y al momento de pasar el animal tirarla a las patas traseras, el pial de chaqueta consiste en colocarse el charro con su caballo de espaldas a donde la yegua pasara y haciendo un remolineo contrario para que al momento que pase la bruta (yegua) coloque la soga en

Page 4: Charreria

Charrería 4

las patas traseras de la misma.

Adelita.

Colas

La faena del coleadero consiste en que un charro montado en sucabalgadura esperará en la puerta del partidero la salida de un toro,al que después de saludar y pachonear lo tomará de la cola paraamarrársela en la pierna el coleador y posteriormente adelantar lacarrera de su caballo al tiempo que lo abre estirando al toro hastaconseguir derribarlo, desarrollando todas estas acciones, en unadistancia máxima de 60 metros. En esta suerte el charro debe tenercuidado de que el toro al caer no pise las patas del caballo por quepuede ocasionar una fractura y por consiguiente la pérdida delanimal.

Jineteo de toro

Esta faena consiste en que un charro monte a un toro con lafinalidad de permanecer montado en él hasta que el toro deje dereparar, para ello se encajonará al toro y con un equipo de auxiliares, los cuales deberán vestir correctamente decharros, hasta dos apretaladores por dentro del ruedo para estirar el pretal, pudiendo contar hasta con tres ayudantespor dentro de los cajones para sostener la cabeza del toro, apretalar y sujetar del cinto al jinete, para que puedamontarse y acomodarse, el mismo dará la indicación para que se abra la puerta del cajón, la faena inicia en elmomento en que los jueces dan la orden para contabilizar el tiempo para apretalamiento, y termina cuando el torodeja de reparar es entonces cuendo el jinete cuenta con 3 minutos para bajarse cada minuto ahorrado cuenta comopunto.

Terna en el ruedoLa faena de la terna en el ruedo consiste en que tres charros lazadores montados a caballo y en una condición deequipo deberán lazar a un toro, pialarlo y derribarlo. Para hacerlo dispondrán de tres oportunidades cada uno ya seapara lazar la cabeza del toro o pialarlo, participarán obligatoriamente en forma alternada, después de intentar suoportunidad el primer charro, la intentará el segundo y posteriormente el tercero, y así sucesivamente hasta agotarsus oportunidades. Podrán intentarse lazos y píales floreados o sencillos.

Jineteo de yeguaEsta faena consiste en que un charro monte a una yegua bruta con la finalidad de permanecer montado en el lomo delanimal desde su salida del cajón hasta que deje de reparar, para ello, se encajonará al equino y con un equipo deauxiliares los cuales deberán vestir correctamente de charros, hasta dos apretaladores por dentro del ruedo paraestirar el pretal, pudiendo contar hasta con tres ayudantes por dentro de los cajones para sostener la cabeza de layegua, apretalar y sujetar del cinto al jinete, para que pueda montarse y acomodarse, el mismo dará la indicación paraque se abra la puerta del cajón, la faena inicia en el momento en que los jueces dan la orden para contabilizar eltiempo para apretalamiento, y termina cuando el charro se desmonta por cualquier razón.

Page 5: Charreria

Charrería 5

Manganas a pie o a caballoLas manganas consisten en que un charro situado en cualquier lugar del ruedo a una distancia mínima de cuatrometros de la barda perimetral, después de florear su reata lace los cuartos delanteros del equino que siendo arreadopor tres charros montados a caballo desarrollará su carrera, una vez manganeado, (lazado de las manos), el charromanganeador lo estirará con su reata para derribarlo. El tiempo para ejecutar las manganas tanto a pie como a caballoserá de 8 minutos, solamente se autorizara y se detendrá el cronometro para el primer cambio de yegua, así como poraccidente o por que la yegua brinque o salga del ruedo, no se detendrá el cronometro para los cambios de yeguasubsecuentes.

Paso de la muerteEsta faena consiste, en que un charro montado a pelo en un caballo manso, armando un brinco se cambie a uncaballo o yegua brutos que desarrollara su carrera siendo arreado por tres charros en sus respectivas cabalgaduras, eljinete ejecutante de la faena se sujetará exclusivamente de las crines del animal bruto hasta dominarlo y desmontarse.El pasador se encuentra en suerte desde el momento en que ingresa al ruedo y esta concluye cuando se desmonta eljinete por sí mismo o es derribado por el animal bruto una vez que haya brincado de un equino a otro, o cuando esderribado del caballo manso al intentar o no la faena o también cuando transcurren los tres minutos que se le otorganpara realizar la suerte.

Equipos y AsociacionesLos charros se agrupan en asociaciones registradas en la Federación Mexicana de Charrería, Tales asociaciones sonequipos o escuadrones en los que se organizan los charros para practicas y competencias y en algunas ocasiones parareúnir fondos para la construcción o la compra de instalaciones.

Principales Equipos Charros de México y Estados Unidos

• Asociación Nacional de Charros (Primera Asociación de México, fundada en 1921) • Ganaderos de Los Altos (Jalisco) • Asociación de Charros Jose Becerril de Azcapotzalco (Distrito Federal) • Regionales de San Juan del Río (Queretaro) • Charros de Huichapan (Hidalgo) • Regionales del Valle de Santiago (Guanajuato) • Asociación de Charros Francisco I. Madero (Hidalgo) • Regionales Unidos de Colón (Querétaro) • Regionales de La Villa (Distrito Federal) • Charros de Polotitlán (México) • Rancho El Pitayo (Querétaro) • Charros de El Pedregal (Distrito Federal) • Charros de TRACOMSA (Nuevo León) • Insurgente Pedro Moreno (Jalisco) • Tres Potrillos (Jalisco) • Triangulo de los Arenas (Jalisco) • Charros de Jalisco (Jalisco) • Rancho La Pilarica (Distrito Federal) • Charros de Cuauhtémoc (Nuevo León) • San Miguel La Paloma (Distrito Federal) • Rancho El Edén (Estado de México) • Charros del Peñón (Distrito Federal) • Rancho La Biznaga (Estado de México) • Charros de Contepec (Michoacán) • Rancho El Jaralito (San Luis Potosí) • El Cócono de Cuernavaca (Morelos) • Rancho Las Cuatas (Nayarit) • Rancho Santa Fe de Morelia (Michoacán) • Charros de Tocofaní (Hidalgo) • Charros de Pátzcuaro (Michoacán) • Charros de La Viga (Distrito Federal) • Capilla de Guadalupe (Jalisco) • Hacienda Tamariz (Puebla)*Campeón Nacional 2010 • Rancho El Quevedeño (Nayarit) • Hacienda de Guadalupe (Nuevo León) • Valle de Saltillo (Coahuila) • Hacienda Santa Cruz del Valle (Jalisco) • Ganaderos de Brito (Tlaxcala) • Tequila Hacienda Vieja (Jalisco) • Ignacio León Ornelas (Guanajuato) • Tequila Don Roberto (Jalisco) • Sociedad Potosina de Charros (San Luis Potosí) • Tres Regalos (Quintana Roo) • Dorados de Oaxtepec (Morelos) • Charros de Morelia (Michoacán) • Real del Fénix (Aguascalientes)

Page 6: Charreria

Charrería 6

• Puente de Camotlán (Nayarit) • La Herradura de Villa Juarez (Nuevo León) • Asociacion de Charros Luis Hernandez Avila (Hgo)

Véase también• Charro• Rodeo• Llanos de Apan• Gaucho• Vaquero• Chinaco

Referencias[1] Definición de Charro en el Diccionario de la Real Academia Española (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&

TIPO_BUS=3& LEMA=charro)

Enlaces externos• Sitio Oficial de la FMCH (http:/ / www. charreriafed. com/ )• La Voz de la Charrería (http:/ / www. vozcharra. com/ )• De Charros (http:/ / www. decharros. com/ )• Charro USA (http:/ / www. charrousa. com/ )• Lienzo Charro del Pedregal Ciudad de México (http:/ / www. grupo-montblanc. com. mx/

lienzo_charro_de_pedregal. shtml)

Page 7: Charreria

Fuentes y contribuyentes del artículo 7

Fuentes y contribuyentes del artículoCharrería  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47385230  Contribuyentes: Airunp, Alexan, Angel GN, Bandalo, Charrito,Couh, David0811, Dhidalgo, Diegusjaimes, Digigalos,Eagonzalez, Emiduronte, Eolmos, Erick1984, FerMoraLabra, HUB, Hardscarf, HistoFan, Humberto, J.M.Domingo, Juan25, KErosEnE, Lycaon83, Marrovi, Melfor, Nacho air, Pcyto, Rarriola5,Rosymonterrey, Sarmo, SimónK, Tatehuari, Tlaoakaiser, Toritono, Tortillovsky, Unadostres, Yavidaxiu, YeRa, 97 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:47148062 d2e13cd09a.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:47148062_d2e13cd09a.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:Columbia123, GeorgHH, KTo288, 1 ediciones anónimasArchivo:Escaramuzas-trenza.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escaramuzas-trenza.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: PcytoArchivo:CHARRO HACIENDO SUERTES CON SU REATA.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CHARRO_HACIENDO_SUERTES_CON_SU_REATA.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: JEDIKNIGHT1970, Kersti Nebelsiek, 1 ediciones anónimasArchivo:Horses and traditions5.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Horses_and_traditions5.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: ElsaEliuth

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/