Download - Cierre de Minas Cuajone

Transcript
Page 1: Cierre de Minas Cuajone

Plan de Cierre de Minas Actividades Minero Metalúrgicas

Southern Peru Copper Corporation

Volumen IResumen Ejecutivo Unidad de Producción Cuajone

Preparado para:

Elaborado por:

Walsh Perú S.A. Calle Alexander Fleming Nº 187 Higuereta, Surco, Lima, Perú

Teléfono: 448-0808, Fax: 448-0808 Anexo 300 e-mail: [email protected]

httw://www.walshp.com.pe Proyecto N° MIN-1164

Marzo, 2008

Page 2: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 1

1.0 INTRODUCCIÓN

Walsh Perú S.A. (WALSH), empresa nacional subsidiaria de Walsh Environmental Scientists and Engineers, Inc., de Boulder, Colorado, y The Mines Group Inc. (TMG), empresa Estadounidense de Reno, Nevada, son los responsables de la elaboración del Plan de Cierre de Minas y Plantas de Beneficio (Plan de Cierre) de las Unidades de Producción de Cuajone, Toquepala e Ilo de propiedad de Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú (SPCC). El Plan de Cierre ha sido elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 28090, sus modificatorias y su Reglamento, incluyendo las actividades para el cierre progresivo y final de las operaciones de SPCC.

1.1 CONSIDERACIONES PARA EL PLAN DE CIERRE

Para la elaboración del Plan de Cierre Inicial se ha tomado como referencia el año 2005. Considerando la necesidad de estimar fechas de cierre basadas en la vida útil de las instalaciones, que para el caso de las minas de Toquepala y Cuajone la vida útil depende de las reservas oficialmente reportadas ante el Stock Exchange Comission (SEC) y la CONASEV. Los datos de reservas, tanto de Toquepala como de Cuajone, han sido tomados de la Enmienda Nº 1 del 2005 Form 10-K/A presentado al SEC para el año fiscal que finalizó el 31 de diciembre del 2005. Adicionalmente, estas reservas son las presentadas ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en la Declaración Anual Consolidada (DAC). Basados en estas reservas, se estima una vida útil aproximada para Toquepala de 30 años y para Cuajone de 35 años.

1.2 REVISIONES AL PLAN DE CIERRE INICIAL

A los tres años de aprobado el Plan de Cierre; según lo descrito en la Ley, después de la primera revisión, los Planes de Cierre serán revisados por lo menos cada 5 años. Por lo tanto aún con el estimado de reservas actuales, se tiene que tomar en consideración que los Planes de Cierre de SPCC contarán con de cinco a seis revisiones aproximadamente antes de la presentación del Plan de Cierre Final de sus operaciones.

1.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE

El presente Plan de Cierre tiene como objetivo general el cumplimiento de los requerimientos ambientales del Estado Peruano, en particular con la Ley N° 28090 que regula el Cierre de Minas, y sus modificatorias Ley Nº 28234 y Ley N° 28507, y el D.S. N° 033-2005-EM que aprueba y establece el Reglamento para el Cierre de Minas. El cumplimiento del objetivo involucra elaborar (a nivel de factibilidad), presentar, y lograr la aprobación del Plan de Cierre de Minas correspondiente a las Unidades Productivas de Cuajone, Toquepala, e Ilo de propiedad de SPCC.

1.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

SPCC es titular de los derechos mineros y de las concesiones de beneficio de las Unidades de Producción de Cuajone, Toquepala e Ilo. Además, posee derechos sobre los terrenos donde se ubican las operaciones y cuenta con los respectivos derechos de agua y autorización de vertimientos.

Los datos de referencia del titular de la actividad minera y de la entidad consultora se presentan a continuación:

1.5 INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR

Razón social: Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú

Dirección: Av. Caminos del Inca Nº 171, Chacarilla del Estanque, Surco, Lima

Teléfono: + 511 - 512 0440

Fax: + 511 - 217 1338

Page 3: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone i

CONTENIDO GENERAL

1.0 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1

1.1 CONSIDERACIONES PARA EL PLAN DE CIERRE ............................................................................................11.2 REVISIONES AL PLAN DE CIERRE INICIAL .....................................................................................................11.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE.................................................................................................................11.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE.............................................................................................................11.5 INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR ...............................................................................................................1

1.6 EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE ................................................................................................................2

INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD CONSULTORA ....................................................................................................2

1.7 MARCO LEGAL ..............................................................................................................................................31.7.1 MARCO LEGAL APLICABLE AL CIERRE DE LAS OPERACIONES................................................................31.7.2 CONCESIONES MINERAS DE SPCC ..........................................................................................................6

1.7.3 PROPIEDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL................................................................................................61.8 INSTRUMENTOS AMBIENTALES .............................................................................................................................6

1.8.1 PERMISOS OBTENIDOS O EN TRÁMITE....................................................................................................61.8.16 e enero de 2004 .....................................................................................................................................8

1.9 ACUERDOS SUSCRITOS CON POBLACIONES O AUTORIDADES LOCALES ................................................. 9

1.10 UBICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................... 9

1.11 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................................... 9

1.12 OBJETIVOS DEL CIERRE ......................................................................................................................... 9

1.13 METODOLOGÍA-ANÁLISIS DE ESCENARIOS.............................................................................................10

1.13.1 GENERALIDADES ...............................................................................................................................10

1.13.2 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ESCENARIOS ..............................................................................................101.13.2.1 MATRIZ DE FACTORES .................................................................................................................................. 10

1.13.2.2 ETAPAS DEL ANÁLISIS DE ESCENARIOS ....................................................................................................... 12

1.13.3 DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES.....................................................................................................121.13.3.1 Factores Geotécnicos....................................................................................................................................... 131.13.3.2 Factores Geoquímicos e Hidrológicos ................................................................................................................ 131.13.3.3 Factores Ambientales ....................................................................................................................................... 131.13.3.4 DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOTÉCNICOS ............................................................................................... 13

1.13.3.4.1 Pendiente de Taludes ................................................................................................................................ 141.13.3.4.2 Área de influencia y zona de seguridad ....................................................................................................... 151.13.3.4.2 Geología .................................................................................................................................................. 161.13.3.4.3 Potencial Sísmico...................................................................................................................................... 171.13.3.4.4 Propiedades de los materiales .................................................................................................................... 18

1.13.3.5 POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN ..................................................................................................................... 19

1.13.3.6 DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS .................................................................. 20

1.13.3.7 PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL EN 30 AÑOS ........................................................................................... 201.13.3.8 CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA....................................................................................................... 201.13.3.9 CONDICIONES DE AGUA SUPERFICIAL.......................................................................................................... 211.13.3.10 UBICACIÓN DEL COMPONENTE RELATIVO AL CONTROL HIDRÁULICO..................................................... 221.13.3.11 PROXIMIDAD DE USOS AGUAS ABAJO DEL PUNTO DE CONTROL SPCC .................................................. 22

1.13.3.12 CONTENIDO DE HUMEDAD/UBICACIÓN DEL FRENTE DE HUMEDAD EXISTENTE ...................................... 231.13.3.13 PROPIEDADES DEL MATERIAL.................................................................................................................. 231.13.3.14 CARACTERÍSTICAS DE SUPERFICIE; NÚMERO DE CURVA (NC) SCS ........................................................ 24

Page 4: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone ii

1.13.3.15 ZONA DE CAPTURA DE AGUA SUBTERRÁNEA O SUPERFICIAL Y MONITOREO ........................................ 25

1.13.3.16 REACTIVIDAD DEL MATERIAL ................................................................................................................... 251.13.3.17 PROFUNDIDAD A LA ROCA REACTIVA DESDE LA SUPERFICIE ................................................................. 26

1.13.3.18 QUÍMICA DEL MATERIAL (PRUEBAS DE LIXIVIACIÓN Y ROCA ENTERA) .................................................... 261.13.4 DESCRIPCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES ....................................................................................27

1.13.4.1 AGRICULTURA Y PASTOREO ......................................................................................................................... 27

1.13.4.2 POTENCIAL DE REUSO DE INFRAESTRUCTURA ............................................................................................ 281.13.4.3 CALIDAD DEL AIRE ........................................................................................................................................ 28

1.13.4.4 CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL................................................................................................................ 291.13.4.5 FAUNA ........................................................................................................................................................... 29

1.13.4.6 RECURSOS ACUÁTICOS ................................................................................................................................ 301.13.4.7 FLORA ........................................................................................................................................................... 30

1.13.4.8 BENEFICIO DE LA REVEGETACIÓN ................................................................................................................ 311.13.4.9 VIABILIDAD DE LA REVEGETACIÓN ............................................................................................................... 31

1.13.4.10 DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE SUELOS NATURALES .............................................................................. 32

1.14 METODOLOGÍA DE METRADOS Y COSTOS..............................................................................................32

1.14.1 COSTEO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE.......................................................................32

1.15 CRITERIOS DE CIERRE...........................................................................................................................33

1.15.1 DESARROLLAR EVALUACIONES ADICIONALES PARA EL CIERRE......................................................331.15.2 DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA............................................................................331.15.3 USO ALTERNATIVO DE LAS INSTALACIONES [CONVERSIÓN] ............................................................331.15.4 DESCONTAMINACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS.......................................331.15.5 RESCATE DE MATERIALES Y EQUIPOS..............................................................................................341.15.6 INSTALACIÓN DE CERCOS PERIMETRALES.......................................................................................341.15.7 INSTALACIÓN DE BERMAS DE TIERRA/ROCA COMO CERCOS PERIMETRALES.................................341.15.8 INSTALACIÓN DE MUROS COMO CERCOS PERIMETRALES...............................................................341.15.9 LIMPIEZA Y PURGA DE LOS CIRCUITOS DE PROCESAMIENTO ..........................................................34

1.15.10 DEMOLICIÓN Y COBERTURA IN SITU .................................................................................................34

1.15.11 DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES DENTRO DE LAS OPERACIONES.........341.15.12 DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES FUERA DE LAS OPERACIONES ...........34

1.15.13 RETIRO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS) ..................................................................341.15.14 CONTORNEAR DEPÓSITO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS)......................................341.15.15 CONTORNEAR PILAS DE DESMONTE.................................................................................................351.15.16 TRATAMIENTO ACTIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL ..................................................351.15.17 TRATAMIENTO PASIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL ..................................................351.15.18 RELLENO DE EXCAVACIONES............................................................................................................351.15.19 RELLENO DE POZAS ..........................................................................................................................35

1.15.20 RESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO (PARA LA ESTABILIDAD SOLAMENTE) ...............351.15.21 CUBIERTA CON ROCA DE MINA (NO REACTIVA O NO GENERADORA DE DAR)..................................351.15.22 RIPEO DE SUPERFICIES.....................................................................................................................351.15.23 INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUBTERRÁNEA ..........35

1.15.24 NIVELACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES.................................................361.15.25 INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL .............361.15.26 COLOCACIÓN DIRECTA DEL SUELO NATURAL ..................................................................................361.15.27 REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN ...............................................................................................36

2.0 ACTIVIDADES DE CIERRE.......................................................................................................................36

2.1 MINA CUAJONE ...........................................................................................................................................36

Page 5: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone iii

2.1.1 TAJO ABIERTO CUAJONE .......................................................................................................................36

2.1.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL TAJO ABIERTO................................................................................362.1.2.1 Factores Geotécnicos....................................................................................................................................... 362.1.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos ................................................................................................................ 362.1.2.3 Factores Ambientales ....................................................................................................................................... 37

2.1.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) .......................................372.1.3.1 Desmantelamiento ........................................................................................................................................... 372.1.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición ............................................................................................................... 372.1.3.3 Estabilidad Física ............................................................................................................................................. 372.1.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica ................................................................................................................ 372.1.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno............................................................................................................ 372.1.3.6 Revegetación .................................................................................................................................................. 372.1.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos.................................................................................................................. 372.1.3.8 Programas Sociales ......................................................................................................................................... 382.1.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre .............................................................................................................. 38

2.2 INSTALACIÓN DE PROCESAMIENTO ...........................................................................................................38

2.2.1 SISTEMA DE LIXIVIACIÓN - CUAJONE .....................................................................................................382.2.1.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN - CUAJONE..................................................... 382.2.1.1.1 Factores Geotécnicos....................................................................................................................................... 382.2.1.1.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos ................................................................................................................ 392.2.1.1.3 Factores Ambientales ....................................................................................................................................... 392.2.1.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 39

2.2.1.2.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 392.2.1.2.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 39

2.2.1.2.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 392.2.1.2.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 392.2.1.2.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 392.2.1.2.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 392.2.1.2.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos ............................................................................................................. 392.2.1.2.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 402.2.1.2.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 40

2.2.2 CONCENTRADORA (INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO) .................................................................402.2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ................................................................................................................ 40

2.2.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LA CONCENTRADORA................................................................................. 412.2.2.2.1 FACTORES GEOTÉCNICOS............................................................................................................................ 412.2.2.2.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS..................................................................................................... 412.2.2.2.3FACTORES AMBIENTALES.................................................................................................................................... 412.2.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................... 412.2.2.3.1 DESMANTELAMIENTO.................................................................................................................................... 412.2.2.3.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN ...................................................................................................... 41

2.2.2.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA............................................................................................................................................ 412.2.2.3.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA ...................................................................................................... 41

2.2.2.3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO............................................................................................... 41

2.2.2.3.6 REVEGETACIÓN .................................................................................................................................................. 41

2.2.2.3.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS ....................................................................................................... 42

2.2.2.3.8 PROGRAMAS SOCIALES ...................................................................................................................................... 422.2.2.3.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE .................................................................................................. 42

2.3 INSTALACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS ...................................................................................................42

2.3.1 EMBALSE DE RELAVES DE QUEBRADA HONDA .....................................................................................42

2.3.2 DEPÓSITO DE DESMONTE TORATA OESTE (TORO) ...............................................................................422.3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ................................................................................................................ 42

Geoquímica ................................................................................................................................................................... 42Balance Hídrico .............................................................................................................................................................. 42

Page 6: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone iv

2.3.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE TORATA OESTE ........................................... 43

2.3.2.2.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 432.3.2.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 432.3.2.2.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 43

2.3.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 432.3.2.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 432.3.2.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 43

2.3.2.3.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 432.3.2.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 432.3.2.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 442.3.2.3.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 442.3.2.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos ............................................................................................................. 442.3.2.3.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 442.3.2.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 44

2.3.3 DEPÓSITO DE DESMONTE TORATA ESTE (TORE) ..................................................................................442.3.3.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ................................................................................................................ 44

2.3.3.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE TORATA ESTE.............................................. 442.3.3.2.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 442.3.3.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 442.3.3.2.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 44

2.3.3.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 442.3.3.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 442.3.3.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 44

2.3.3.3.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 452.3.3.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 452.3.3.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 452.3.3.3.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 452.3.3.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos ............................................................................................................. 452.3.3.3.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 452.3.3.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 45

2.3.4 DEPÓSITO DE DESMONTES CUAJONE ESTE Y ANTIGUA ESTE (CUAE y ANTE) .....................................452.3.4.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE.....................................................................................................452.3.4.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE CUAE Y ANTE...................................45

2.3.4.2.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 452.3.4.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 462.3.4.2.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 46

2.3.4.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)........................................462.3.4.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................46

2.3.4. Demolición, Salvamento y Disposición....................................................................................................462.3.4.3 Estabilidad Física .................................................................................................................................462.3.4.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica.....................................................................................................46

2.3.4.5.1 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 462.3.4.5.2 Revegetación.............................................................................................................................................. 462.3.4.5.3 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos ............................................................................................................. 462.3.4.5.4 Programas Sociales .................................................................................................................................... 462.3.4.5.5 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 47

2.3.5 DEPÓSITO DE DESMONTES COCOTEA ESTE (COCE) ............................................................................472.3.5.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ................................................................................................................ 47

2.3.5.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE COCE ........................................................... 472.3.5.3.1 Factores Geotécnicos........................................................................................................................................ 472.3.5.3.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 472.3.5.3.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 47

2.3.5.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 47

Page 7: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone v

2.3.5.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 472.3.5.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 47

2.3.5.3.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 472.3.5.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 472.3.5.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 472.3.5.3.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 482.3.5.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos ............................................................................................................. 482.3.5.3.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 482.3.5.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 48

2.3.6 DEPÓSITO DE DESMONTES COCOTEA OESTE Y ANTIGUA OESTE (COCO Y ANTO) ..............................482.3.6.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ................................................................................................................ 48

2.3.6.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE COCO Y ANTO.............................................. 482.3.6.2.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 482.3.6.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 482.3.6.2.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 48

2.3.6.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 482.3.6.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 482.3.6.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 49

2.3.6.3.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 492.3.6.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 492.3.6.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 492.3.6.3.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 492.3.6.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos ............................................................................................................. 492.3.6.3.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 492.3.6.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 49

2.3.7 DEPÓSITOS DE DESMONTES 1-5 (RESIDUOS DESMONTE) ....................................................................492.3.7.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ................................................................................................................ 49

2.3.7.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE ..................................................................... 50

2.3.7.2.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 502.3.7.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 502.3.7.2.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 50

2.3.7.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 502.3.7.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 502.3.7.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 50

2.3.7.3.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 502.3.7.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 502.3.7.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 502.3.7.3.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 502.3.7.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos ............................................................................................................. 512.3.7.3.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 512.3.7.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 51

2.4 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA.......................................................................................................512.4.1 DERIVACIÓN DEL RIO TORATA ...............................................................................................................51

2.4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE ................................................................................................................ 51

2.4.1.2 DIQUE ............................................................................................................................................................ 512.4.1.3 TÚNEL Y TUBERÍA DE DERIVACIÓN ............................................................................................................... 51

2.4.1.4 FACTORES ESPECÍFICOS DE LAS INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA - TORATA ................................... 51

2.4.1.4.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 512.4.1.4.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 522.4.1.4.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 52

2.4.1.5 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 522.4.1.5.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 522.4.1.5.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 52

2.4.1.5.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 52

Page 8: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone vi

2.4.1.5.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 522.4.1.5.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 522.4.1.5.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 522.4.1.5.7 Rehabilitación de Habitas Acuáticos.............................................................................................................. 522.4.1.5.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 532.4.1.5.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 53

2.4.2 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS - SUCHES ...............................................................................532.4.2.1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTE .................................................................................................................. 53

2.4.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS DE LAS INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS - SUCHES ................................. 532.4.2.2.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 532.4.2.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 532.4.2.2.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 53

2.4.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 542.4.2.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 542.4.2.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 54

2.4.2.3.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 542.4.2.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 542.4.2.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 542.4.2.3.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 542.4.2.3.7 Rehabilitación de Habitas Acuáticos.............................................................................................................. 542.4.2.3.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 542.4.2.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 54

2.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO......................................................................................................542.6 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO............................................................542.6.1 INFRAESTRUCTURAS AUXILIARES .............................................................................................................54

2.6.1.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA OTRAS INFRAESTRUCTURAS ..................................................................... 55

2.6.1.1.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 552.6.1.1.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 552.6.1.1.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 55

2.6.1.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................... 552.6.1.2.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 552.6.1.2.2 Demolición, Salvamento y Disposición ................................................................................................................ 552.6.1.2.3 Estabilidad Física.............................................................................................................................................. 552.6.1.2.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica ................................................................................................................. 552.6.1.2.5 Establecimiento de la Forma del Terreno............................................................................................................. 552.6.1.2.6 Revegetación ................................................................................................................................................... 562.6.1.2.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos................................................................................................................... 562.6.1.2.8 Programas Sociales .......................................................................................................................................... 562.6.1.2.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ............................................................................................................... 56

2.6.2 OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE MINA..........................................................................................562.6.2.1 INSTALACIONES DE MANTENIMIENTO ........................................................................................................... 56

2.6.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE MINA .............................................. 562.6.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 57

2.6.2.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 572.6.2.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 57

2.6.2.3.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 572.6.2.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 572.6.2.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 572.6.2.3.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 572.6.2.3.7 Rehabilitación de hábitats acuáticos.............................................................................................................. 572.6.2.3.8 Programas sociales ..................................................................................................................................... 572.6.2.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 57

2.7 VIVIENDAS Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR ........................................................................................58

Page 9: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone vii

2.7.1 CAMPAMENTOS VILLA CUAJONE Y BOTIFLACA (VIVIENDAS Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR)......582.7.1.1 CAMPAMENTOS ............................................................................................................................................. 582.7.1.2 FACTORES ESPECÍFICOS DE CAMPAMENTOS .............................................................................................. 58

2.7.1.2.1 Factores Geotécnicos .................................................................................................................................. 582.7.1.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos............................................................................................................ 582.7.1.2.3 Factores Ambientales .................................................................................................................................. 58

2.7.1.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL) ............................................. 582.7.1.3.1 Desmantelamiento ...................................................................................................................................... 582.7.1.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición .......................................................................................................... 58

2.7.1.3.3 Estabilidad Física ........................................................................................................................................ 592.7.1.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica............................................................................................................ 592.7.1.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno ....................................................................................................... 592.7.1.3.6 Revegetación.............................................................................................................................................. 592.7.1.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos ............................................................................................................. 592.7.1.3.8 Programas Sociales .................................................................................................................................... 592.7.1.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre ......................................................................................................... 59

2.8 FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RECURSOS ..................................................................................59

3.0 LÍNEA DE BASE .....................................................................................................................................59

3.1 MEDIO AMBIENTE FÍSICO ............................................................................................................................59

3.1.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA ...................................................................................................................60

3.1.1.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 60

3.1.2 FISIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................61

3.1.2.1 CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA GENERADOS POR LAS OPERACIONES DE SPCC.......................................... 613.1.2.2 SECTOR ALTOANDINO................................................................................................................................... 623.1.2.3 CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA POR LAS OPERACIONES DE SPCC ............................................................... 62

3.1.2.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 62

3.1.3 GEOLOGÍA ..............................................................................................................................................633.1.3.1 SECTOR ALTOANDINO................................................................................................................................... 633.1.3.2 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 63

3.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ............................................................................64

3.1.4.1 SECTOR CUAJONE ........................................................................................................................................ 64

3.1.4.2 SECTOR ALTOANDIMO .................................................................................................................................. 64

3.1.4.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 65

3.1.5 RIESGOS NATURALES ............................................................................................................................653.1.5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 66

3.1.6 CLIMA Y METEOROLOGÍA.......................................................................................................................663.1.6.1 SECTOR CUAJONE ........................................................................................................................................ 66

3.1.6.2 SECTOR ALTOANDINO................................................................................................................................... 683.1.6.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 69

3.1.7 CALIDAD DE AIRE ...................................................................................................................................693.1.7.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 70

3.1.8.1 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROFISIOGRÁFICA .......................................................................... 71

3.1.8.2 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL................................................................................................................... 723.1.8.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 72

3.1.8 RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA....................................................................................................733.1.9.1 SECTOR CUAJONE ........................................................................................................................................ 73

3.1.9.2 SECTOR ALTOANDINO................................................................................................................................... 743.1.9.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 74

3.2 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO ....................................................................................................................75

3.2.1 SECTOR CUAJONE .................................................................................................................................753.2.1.1 ECORREGIONES Y HÁBITATS ........................................................................................................................ 753.2.1.2 FLORA TERRESTRE ....................................................................................................................................... 76

Page 10: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone viii

3.2.1.3 FAUNA TERRESTRE....................................................................................................................................... 763.2.1.4 RECURSOS HÍDRICOS ................................................................................................................................... 77

3.2.1.5 HÁBITAT Y FLORA ACUÁTICA ........................................................................................................................ 77

3.2.2 SECTOR RECURSOS HÍDRICOS ALTOANDINOS .....................................................................................79

3.2.2.1 ECOREGIONES Y HÁBITATS .......................................................................................................................... 79

3.2.2.2 FLORA TERRESTRE ....................................................................................................................................... 793.2.2.3 FAUNA TERRESTRE....................................................................................................................................... 813.2.2.4 HÁBITAT Y FLORA ACUÁTICA ........................................................................................................................ 81

3.3 MEDIO AMBIENTE SOCIOECONÓMICO........................................................................................................84

3.3.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................................84

3.3.1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................................... 843.3.1.2 OBJETIVO DEL ANÁLISIS SOCIAL................................................................................................................... 843.3.1.3 ÁREA DEL ESTUDIO SOCIAL .......................................................................................................................... 84

3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO...................................................................................................843.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.............................................................................................................................. 84

3.3.3 DEMOGRAFÍA .........................................................................................................................................84

3.3.3.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA .................................................................................................................... 843.3.3.1.1 Población del Área Ocupada ........................................................................................................................ 843.3.3.1.2 Población Urbana y Rural ............................................................................................................................ 84

3.3.4 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS...........................................................................................843.3.4.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SEXO .................................................................................................. 84

3.3.4.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN EDADES QUINQUENALES ................................................................... 85

3.3.4.3 PROCESO MIGRATORIO ................................................................................................................................ 85

3.3.5 CAPITAL HUMANO ..................................................................................................................................85

3.3.5.2 EDUCACIÓN................................................................................................................................................... 853.3.5.1.1 Nivel Educativo ........................................................................................................................................... 853.3.5.1.2 Analfabetismo ............................................................................................................................................. 853.3.5.1.3 Calidad Educativa: Tasa de Cobertura y Tasa de Conclusión .......................................................................... 86

3.3.5.1.4 Recursos del Sector Educativo ..................................................................................................................... 863.1.5.2 3.3.5.2 SALUD................................................................................................................................................. 86

3.3.5.2.1 Esperanza de Vida al Nacer ......................................................................................................................... 863.3.5.2.2 Morbilidad .................................................................................................................................................. 863.3.5.2.3 Mortalidad .................................................................................................................................................. 873.3.5.2.4 Desnutrición ............................................................................................................................................... 873.3.5.2.5 Infraestructura y Equipamiento de Salud........................................................................................................ 873.3.5.2.6 Recursos Humanos en Establecimientos de Salud ......................................................................................... 87

3.3.6 CAPITAL FÍSICO......................................................................................................................................88

3.3.6.1 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................................................. 88

3.3.6.1.1 Hogares y Viviendas.................................................................................................................................... 883.3.6.1.2 Condición del Hábitat................................................................................................................................... 883.3.6.1.3 Acceso a Servicios Básicos.......................................................................................................................... 88

3.3.6.2 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN .................................................................................................................. 88

3.3.6.2.1 Infraestructura en Comunicaciones ............................................................................................................... 883.3.6.2.2 Medios de Transporte .................................................................................................................................. 893.3.6.2.3 Servicios de Comunicación .......................................................................................................................... 89

3.3.6.3 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ................................................................................................................ 89

3.3.6.3.1 Instalaciones de Agua ................................................................................................................................. 89

3.3.6.3.2 Instalaciones de Distribución Eléctrica ........................................................................................................... 893.3.6.3.3 Aeródromos................................................................................................................................................ 903.3.6.3.4 Transporte Ferroviario ................................................................................................................................. 903.3.6.3.5 Puertos ...................................................................................................................................................... 90

3.3.7 CAPITAL ECONÓMICO ............................................................................................................................90

3.3.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN LA ECONOMÍA ............................................................................. 90

Page 11: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone ix

3.3.7.1.1 Población en Edad de Trabajar – PET ........................................................................................................... 903.3.7.1.2 Población Económicamente Activa - PEA ...................................................................................................... 91

3.3.7.1.3 Desempleo y Subempleo ............................................................................................................................. 913.3.7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.......................................................................................................................... 91

3.3.7.2.1 Agricultura .................................................................................................................................................. 913.3.7.2.2 Ganadería .................................................................................................................................................. 913.3.7.2.3 Pesca ........................................................................................................................................................ 913.3.7.2.4 Minería....................................................................................................................................................... 913.3.7.2.5 Agroindustria .............................................................................................................................................. 913.3.7.2.6 Comercio ................................................................................................................................................... 91

3.3.7.2.7 Turismo...................................................................................................................................................... 923.3.7.3 INGRESOS ECONÓMICOS.............................................................................................................................. 92

3.3.8 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL ......................................................................................................923.3.8.1 CALIDAD DE VIDA .......................................................................................................................................... 92

3.3.8.1.1 Índice de Desarrollo Humano ....................................................................................................................... 923.3.8.1.2 Pobreza ..................................................................................................................................................... 92

3.3.9 PROGRAMAS SOCIALES AL CIERRE DE LAS OPERACIONES .................................................................92

3.3.9.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE CONTROL DE AVENIDAS DEL RÍO TORATA......................... 923.3.9.1.1 Breve Descripción del Componente .............................................................................................................. 923.3.9.1.2 Estudios Previos a la Aprobación del EIA del Proyecto.................................................................................... 933.3.9.1.3 Consultas Previas a la Aprobación del Proyecto ............................................................................................. 933.3.9.1.4 Permisos Obtenidos .................................................................................................................................... 933.3.9.1.5 Ejecución del Proyecto ................................................................................................................................ 93

3.3.9.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE LA TRANSFERENCIA DEL PROYECTO .................................................... 93

3.3.9.2.1 Justificación................................................................................................................................................ 933.3.9.2.2 Objetivos del Estudio ................................................................................................................................... 933.3.9.2.3 Resultados del Estudio ................................................................................................................................ 943.3.9.2.4 Tiempo de Ejecución del Estudio .................................................................................................................. 94

3.3.9.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL CIERRE PROGRESIVO DE LA FUERZA LABORAL Y EL EMPLEO .................. 94

3.3.9.3.1 Justificación................................................................................................................................................ 943.3.9.3.2 Objetivos del Estudio ................................................................................................................................... 943.3.9.3.3 Resultados del Estudio ................................................................................................................................ 953.3.9.3.4 Perfil del Equipo Consultor ........................................................................................................................... 953.3.9.3.5 Tiempo de Trabajo ...................................................................................................................................... 95

3.3.9.4 PROYECTOS DE DESARROLLO CON LA POBLACIÓN..................................................................................... 95Introducción ................................................................................................................................................................... 95Objetivos del Cierre Progresivo de las Actividades de los Departamentos de RRCC Y RRPP................................................. 95Objetivos del Estudio ...................................................................................................................................................... 95Resultados y Productos Esperados .................................................................................................................................. 96Perfil del Equipo Consultor .............................................................................................................................................. 96Tiempo de Trabajo ......................................................................................................................................................... 96

4.0 PROCESO DE CONSULTA.......................................................................................................................96

4.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS .................................................................................................96

4.1.1 TRABAJADORES DE LA MINA CUAJONE .................................................................................................964.1.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA DE OTROS SERVICIOS DE LA UP CUAJONE ................................................984.1.3 SINDICATOS ...........................................................................................................................................98

4.1.4 PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS ..............................................................................................98SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DE ILO - COMEX..................................................................................................... 98SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (SIN)..................................................................................................................... 99PROVEEDORES NACIONALES DE SPCC ........................................................................................................................... 99

4.1.5 GOBIERNOS LOCALES ...........................................................................................................................99

4.1.6 AGRICULTORES .....................................................................................................................................99

Page 12: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone x

4.1.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..................................................................................................................99

4.1.7.1 RADIO EL PUERTO......................................................................................................................................... 994.1.7.2 RADIO ALTAMAR............................................................................................................................................ 994.1.7.3 RADIO ILO...................................................................................................................................................... 99

4.1.7.4 TELEVISIÓN OLIVAR ...................................................................................................................................... 99

4.1.7.5 TELEVISIÓN TELESUR ................................................................................................................................... 99

4.1.8 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS)...........................................................................1004.1.8.1 CONFEDERACIÓN REGIONAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA -CORECAMI MOQUEGUA Y TACNA 100

4.1.8.2 ASOCIACIÓN CIVIL LABOR ........................................................................................................................... 100

4.2 CONSULTAS..............................................................................................................................................1004.2.1 CONSULTAS PÚBLICAS DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO “CONTROL DE AVENIDAS DEL RÍO TORATA” .....................................................................................................................................................100

4.2.1.1 CONSULTA CON AUTORIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL ....................................................................... 1004.2.1.2 CONSULTA CON AUTORIDADES LOCALES .................................................................................................. 101

4.2.1.3 PRESENTACIONES PÚBLICAS OFICIALES.................................................................................................... 1014.2.1.4 VISITAS A LA ZONA DEL PROYECTO............................................................................................................ 101

4.2.2 CONSULTA RELACIONADA CON EL CIERRE DE LA UP CUAJONE.........................................................1014.2.2.1 OBJETIVO DE LA CONSULTA ....................................................................................................................... 101

4.2.2.2 CONVOCATORIA A LA CONSULTA ............................................................................................................... 101

4.2.2.3 DESARROLLO DE LA CONSULTA ................................................................................................................. 102

4.2.2.4 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA CONSULTA ................................................................................ 103

4.2.2.5 RESULTADOS DE LA CONSULTA ................................................................................................................. 103

4.2.2.6 DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DE LA CONSULTA ................................................................................. 104

5.0 ACTIVIDADES DE CIERRE.....................................................................................................................104

5.1 ACTIVIDADES DE CIERRE..........................................................................................................................104

6.0 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ..........................................................105

6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST-CIERRE....................................................................................1056.1.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO FÍSICO ..........................................................................................105

6.1.2 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO HIDROLÓGICO Y GEOQUÍMICO ....................................................105

6.1.2.1 MANTENIMIENTO HIDROLÓGICO ................................................................................................................. 105

6.1.2.2 MANTENIMIENTO GEOQUÍMICO................................................................................................................... 1066.1.3 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO BIOLÓGICO...................................................................................106

6.1.3.1 CUIDADO PASIVO ........................................................................................................................................ 106

6.1.3.2 CUIDADO ACTIVO ........................................................................................................................................ 106

6.2 PROGRAMA DE MONITOREO POST CIERRE ..............................................................................................1076.3 MONITOREO POST CIERRE DE CALIDAD DE AIRE .....................................................................................107

7.0 CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA .......................................................................................108

7.1 CRONOGRAMA FÍSICO .........................................................................................................................108

7.2 PRESUPUESTO DE CIERRE ..................................................................................................................112

7.2.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................112

7.2.2 METODOLOGÍA....................................................................................................................................112

7.2.3 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS....................................................................112

7.2.4 ACTIVIDADES DE CIERRE.....................................................................................................................113

7.2.4.1 DESMANTELAMIENTO ......................................................................................................................113

Page 13: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone xi

7.2.4.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN...................................................................................1137.2.4.3 ESTABILIZACIÓN FÍSICA, GEOQUÍMICA E HIDROLÓGICA .................................................................1137.2.4.4 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO ...........................................................................113

7.2.4.5 REVEGETACIÓN ...............................................................................................................................1137.2.4.6 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS....................................................................................113

7.2.5 CONSIDERACIONES EN LOS ANÁLISIS DE COSTOS ...............................................................................113

7.2.5.1 RESCATE DE MAQUINARIAS, MATERIALES Y EQUIPOS ...................................................................1137.2.5.2 DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA..........................................................................114

7.2.6 FECHA DE REFERENCIA.......................................................................................................................114

7.2.7 MONEDA .............................................................................................................................................114

7.2.8 PRECIOS BÁSICOS ..............................................................................................................................114

7.2.8.1 MANO DE OBRA ...............................................................................................................................114

7.2.8.2 MATERIALES ....................................................................................................................................114

7.2.8.3 EQUIPO TEMPORAL .........................................................................................................................1147.2.8.4 PRESUPUESTO DE CIERRE..............................................................................................................114

7.3 CRONOGRAMA FINANCIERO ................................................................................................................115

7.4 GARANTÍA FINANCIERA .......................................................................................................................115

7.4.1 GARANTÍAS TIPO I ...............................................................................................................................116

7.4.2 GARANTÍAS TIPO II ..............................................................................................................................116

7.4.3 GARANTÍAS TIPO III .............................................................................................................................116

7.4.4 GARANTÍAS TIPO IV .............................................................................................................................116

Page 14: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone xii

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 PERSONAL RESPONSABLE............................................................................................................. 2

TABLA 2 PERMISOS OBTENIDOS O EN TRÁMITE ............................................................................................ 7

TABLA 3 TABLA 7 PROMEDIOS MÍNIMOS, MÁXIMOS Y ANUALES DE LAS CONCENTRACIONES DE PM10 ..........70

TABLA 4 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA......................................................................72

TABLA 5 UP CUAJONE: USUARIOS DE OTROS SERVICIOS BRINDADOS POR SPCC, 2006 ................................98

TABLA 6 LISTA DE CONVOCADOS A REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE CIERRE DE MINA CUAJONE ..................102

TABLA 7 CRONOGRAMA FÍSICO - LARGO PLAZO ........................................................................................109

TABLA 8 CRONOGRAMA FÍSICO – MEDIANO PLAZO ....................................................................................110

TABLA 9 CRONOGRAMA FÍSICO – CORTO PLAZO .......................................................................................111

TABLA 10 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PLAN DE CIERRE ...................................................................115

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CONCENTRADORA CUAJONE. ............................................................40

Page 15: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 2

Correo electrónico: [email protected]

Número de RUC: 20100147514

Representante Legal: Hans Flury Royle

1.6 EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE

La supervisión para la implementación del presente Plan de Cierre estará a cargo de la División de Servicios Ambientales de SPCC, en coordinación con la Dirección General de Operaciones de SPCC.

INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD CONSULTORA

Razón Social: Walsh Perú S.A.

Dirección: Alexander Fleming N° 187 - Urbanización Higuereta, Surco, Lima

Teléfono: + 511 - 448 0808

Correo electrónico: [email protected]

Número de RUC: 20260047567

Representante Legal: Gonzalo Morante Coello

El personal responsable de los principales componentes del Plan de Cierre se presenta en la 1.

Tabla 1 Personal Responsable

Nombre Especialidad Función

Gonzalo Morante Ing. Mecánico - Msc. Ambiental Director Administrativo del Proyecto

Tim Dyhr Biólogo Gerente del Proyecto

Elizabeth Morales Químico Jefe del Proyecto

Anthony Myers Ing. Civil Ing. Geotecnista Senior

Kenneth Crews Ing. Civil / Geólogo Ing. Civil / Geólogo Senior

José Luís Velarde Ing. Civil Especialista Estabilidad Física

Dave Atkins Ing. Hidrólogo Hidrólogo / Hidrogeólogo / DAR / DAM

Oscar Cuya Ing. Forestal Especialista Ambiental

Leonor Cisneros Socio-Ambiental Aspectos Sociales - Consultas

Page 16: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 3

1.7 MARCO LEGAL

El marco legal aplicable al cierre de minas, que tiene como propósito regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre y la constitución de las garantías ambientales de acuerdo con los principios de protección, preservación y recuperación del ambiente.

La Dirección de General Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es la autoridad competente para la aprobación de los Planes de Cierre en la industria minera, de acuerdo al artículo 50º del Decreto Legislativo Nº 757, publicado el 13 de noviembre de 1991, artículo 4º de la Ley Nº 28090 y artículo 6c de su Reglamento.

1.7.1 MARCO LEGAL APLICABLE AL CIERRE DE LAS OPERACIONES

En un sentido amplio, la legislación ambiental comprende todas las normas de los diversos niveles existentes que directa o indirectamente atañen al mantenimiento de un ambiente adecuado para el desarrollo de la vida.

El presente Plan de Cierre ha sido desarrollado tomando en consideración las normas jurídicas ambientales más importantes.

Constitución Política del Perú: En el artículo 2º, inciso 22, sobre Derechos Fundamentales de la Persona, el derecho ambiental es elevado a la categoría de derecho fundamental de la persona. El artículo 66º y 67º hacen referencia al Ambiente y los Recursos Naturales.

Ley General del Ambiente: Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. En los artículos 27º y 148º se hace referencia a los Planes de Cierre.

Ley General de Minería: La Ley General de Minería estableció la obligación de producción, establecida como una producción anual mínima a partir del 9° año de la concesión. La DGM mantiene una base de datos de producción e impone sanciones a los titulares que no cumplen con producir las cantidades mínimas requeridas. Es posible que el titular de la concesión minera pierda sus títulos si no cumple con este requerimiento.

Ley que regula el Cierre de Minas: La Ley Nº 28090 publicada el 14 de octubre del 2003, obliga a los titulares de la actividad minera a presentar un Plan de Cierre de minas, que establezca los estudios, acciones y obras correspondientes para mitigar y eliminar en la medida de lo posible, los efectos contaminantes y dañinos a la población y al ecosistema al final de sus operaciones. En su primera modificatoria, Ley Nº 28234, se estableció que el titular de las unidades mineras en operación debe presentar ante la autoridad competente el Plan de Cierre de minas dentro del plazo máximo de un año a partir de su vigencia. Sin embargo, la segunda modificatoria, Ley Nº 28507, estableció que el plazo de presentación del Plan de Cierre sería de un año calendario a partir de la vigencia de su Reglamento. La Ley establece que el titular minero debe constituir una garantía financiera para cubrir el costo del cierre, incluyendo un posible tratamiento a largo plazo y las actividades de monitoreo post-cierre.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de la persona humana.

Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica: La presente Ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los artículos 66º y 68º de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente ley.

Page 17: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 4

Ley General de Aguas: Capítulo IV de los Usos Energéticos, Industriales y Mineros, en sus artículos 51º, 52º, 53º, 54º, habla sobre los usos, la pertenencia de las aguas, así como las licencias de uso y los permisos de la disposición de residuos en áreas especiales

Ley General de Salud. Capítulo VIII de la Protección del Ambiente para la Salud: en sus artículos 103º, 104º, 105º, 106º y 107º habla sobre la protección del medio ambiente, el impedimento de efectuar descargas en el agua, las competencias de la autoridad sanitaria y las disposiciones que esta genere en relación al abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas.

Ley General de Residuos Sólidos: La Ley Nº 27314 (21 de julio de 2000) establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada. La Ley establece que la gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se realicen dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades, son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización correspondientes. Por tanto, es el MINEM la autoridad competente y quien regula las actividades relacionadas con el manejo de residuos sólidos al interior de la unidad de producción minera.

Calidad de Aire y Emisiones: Estándares de Emisiones Gaseosas - Por Resolución Ministerial 315-96-EM/VMM (1996), se establecieron los Niveles Máximos Permisibles (NMPs) para emisión de contaminantes a la atmósfera. Los niveles de emisión (medidos en la fuente) establecidos para dióxido de azufre, material particulado, plomo y arsénico. Asimismo se establecen NMPs de Calidad de Aire donde se establece que las concentraciones de gases y partículas presentes en el ambiente de zonas habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la unidad minero metalúrgico, no deberán exceder los niveles de calidad de aire vigentes en el país, por efecto de las emisiones de dicha unidad.

Estándares de Calidad Ambiental para el Aire: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM estableció los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para el aire. Los ECAs se definen como la máxima concentración de contaminantes permitidos en el aire, en su función de cuerpo entero. El valor correspondiente para la concentración de plomo fue establecido por D.S. Nº 069-2003-PCM.

Reglamento para el Cierre de Minas: El objetivo del presente reglamento, aprobado por el D.S. Nº 033-2005 EM, es la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera. Asimismo, establece los procedimientos y condiciones para la presentación, revisión, aprobación y actualización del Plan de Cierre de Minas y la correspondiente garantía financiera, así como las condiciones y procedimientos para la ejecución del Plan de Cierre de Minas, liquidación o ejecución de la garantía financiera y seguimiento de las actividades en el sitio después del cierre. El Plan de Cierre de Minas debe ser elaborado por una entidad consultora debidamente inscrita en el registro que para el efecto administra la DGAAM, de conformidad con los Decretos Supremos Nº 016-2005-EM y Nº 039-2005-EM .

Modifican artículos de reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado por D.S. Nº 033-2005-EM: Este reglamento regula las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas. A continuación se detallan algunos artículos de referencia al reglamento.

Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas: en sus artículos 15º, 16º, 27º y 39º se hace mención al Plan de Cierre de Minas.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos: El D.S. Nº 057-2004-PCM publicado el 24 de julio de 2004, aprueba el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. El Reglamento establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos originados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior

Page 18: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 5

de las áreas de la concesión minera. Asimismo, el Reglamento establece en su artículo 25º, que las obligaciones del generador de residuos del ámbito no municipal incluyen:

Reglamentos sobre Estabilidad de Depósitos de Relaves. Tres Resoluciones Directorales (dos de la DGM y una de la DGAA) regulan el diseño y la operación de depósitos de relaves con respecto a su estabilidad física. En base a estas tres resoluciones, el MINEM ha solicitado informes de análisis de estabilidad para todos los depósitos de relaves activos e inactivos y la ejecución de los trabajos necesarios para asegurar la estabilidad física de los depósitos. Estos informes deberán establecer claramente los roles y las responsabilidades para la estabilización (física y geoquímica) de depósitos de relaves activos o abandonados.

Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas: proporciona a la industria minera un enfoque estandarizado para la preparación de los Planes de Cierre de Minas, de conformidad con la Ley Nº 28090 y su correspondiente reglamento, promulgado mediante D.S. Nº 033-2005-EM. Presenta la información requerida en los diferentes escenarios del cierre, así como los lineamientos y criterios técnicos los cuales deberán ser utilizados de acuerdo a la naturaleza y el lugar de ubicación del proyecto objeto del Plan de Cierre de minas.

Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero- Metalúrgica: proporciona lineamientos concisos, prácticos y fácilmente viables para desarrollar un plan de recuperación adecuado para áreas disturbadas por la industria minero-metalúrgica. Estos lineamientos comprenden metodologías relacionadas al almacenaje de la capa superficial del suelo, arado con grada, muestreo de suelos, enmiendas y fertilización del suelo, selección de especies, equipo de rehabilitación, plantación, uso de coberturas inertes ("mulch"), irrigación, monitoreo y mantenimiento.

Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas: considera al drenaje ácido de mina como la responsabilidad ambiental y económica más grande que actualmente afronta la industria minera. Su desarrollo puede tomar años o décadas, y puede continuar durante siglos. En los últimos 15 años, la tecnología ha desarrollado rápidamente, hasta el punto que se pueden tomar medidas razonables como parte del programa de diseño y desarrollo de mina para identificar y controlar el drenaje ácido de mina. El contenido de la Guía constituye la predicción, control y evaluación del drenaje ácido de roca en las minas ubicadas en el Perú y fue preparado para cumplir con las normas dictadas por el Gobierno Peruano a través del D.S. Nº 016-93-EM y sus modificaciones contenidas en el D.S. Nº 059-93-EM.

Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros: Esta Guía de Manejo de Relaves Mineros provenientes de la Industria Minero-Metalúrgica, ha sido preparada bajo los auspicios del Banco Mundial en asociación con el Programa de Asistencia Técnica al MINEM del Perú. En este contexto, la Asistencia Técnica del Banco Mundial contempla la revisión, modernización y consolidación de asuntos ambientales relacionados a la actividad minera en el país. Uno de los principales requerimientos de la presente Guía es: La identificación de las principales prácticas ambientales y su implementación en la actividad minero-metalúrgica con el objeto de mitigar la degradación ambiental generada por la industria, y el diseño de un programa general para implementar las prácticas ambientales en la industria minero-metalúrgica en forma sistemática y progresiva.

Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos Provenientes de las Actividades Mineras: El propósito principal de esta Guía es proporcionar una perspectiva general de los asuntos de estabilidad de taludes en el planeamiento, diseño, operación, mantenimiento, y cierre de los depósitos de desechos de mina. Dado que la mayoría de desechos de mina constan de relaves, y que los relaves generalmente constituyen el tipo de desecho de mina que causan mayores problemas en el Perú, esta Guía está orientado principalmente hacia los relaves. La mayoría de principios de estabilidad de taludes también se pueden aplicar directamente a otros tipos de desecho de mina. Se realiza una mención específica en los casos donde el comportamiento o tratamiento de otros desechos de mina difieren al de los relaves.

Guía de Relaciones Comunitarias: Este Guía tiene como propósito brindar orientación en las relaciones minero-energéticas y la comunidad. Uno de sus capítulos está dedicado a la información socio-económica que debería

Page 19: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 6

incluirse en un informe de EIA, asimismo se proponen variables socio-económicas para la etapa del cierre de minas que se sugiere analizar para la elaboración de la línea de base.

Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre de Minas: El D.S. Nº 016-2005-EM, constituyó el Registro Entidades Autorizadas a Elaborar Planes de Cierre de Minas en el MINEM. En dicho registro, previa calificación por parte de la autoridad competente, se inscriben las personas jurídicas que acrediten suficiente solvencia técnica y económica para la elaboración de Planes de Cierre correspondiente a las actividades mineros metalúrgicos.

Régimen del Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre: El D.S. Nº 039-2005-EM aprobó el régimen del Registro Entidades Autorizadas a Elaborar Planes de Cierre de Minas.

Ley General de Procedimientos Administrativos (Ley Nº 27444, 11 de abril de 2001), todos los procedimientos deben ser enumerados, junto con sus requisitos y plazos, en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de cada institución. En particular, el TUPA del MINEM (D.S. Nº 055-99-EM, 25 de octubre de 1999) incluye un procedimiento para la aprobación de los informes de Plan de Cierre, refiriéndose al artículo 16º del D.S. Nº 016-93-EM. Asimismo, el Reglamento para el Cierre de Minas establece un procedimiento especial para la aprobación del Plan de Cierre, no pudiendo exceder de 130 días hábiles desde su presentación. De ser necesario, este plazo podrá ser ampliado por 30 días hábiles adicionales.

1.7.2 CONCESIONES MINERAS DE SPCC

SPCC cuenta con 198 concesiones mineras registradas hasta el año 2004. La distribución de las concesiones a nivel distrital es la siguiente: 63 (Torata), 17 (Pacocha), 10 (Ite), 11 (Ilo), 64 (Ilabaya) 12 (Moquegua), 01 (Locumba), 03 (Candarave) y 05 (Santa Rosa). Nueve concesiones mineras se encuentran compartiendo dos límites distritales: 06 (Moquegua - Ilabaya), 03 (Moquegua - Locumba). Asimismo 03 concesiones se encuentran compartiendo los distritos de Moquegua - Locumba - Ilabaya. En Anexo RE-1 se presenta el Mapa Concesiones de SPCC a diciembre del 2004 (Gen-01).

1.7.3 PROPIEDAD DEL TERRENO SUPERFICIAL

SPCC cuenta con 06 propiedades en Cuajone, 06 en Toquepala, 10 en Ilo y 02 en Ite.

1.8 INSTRUMENTOS AMBIENTALES

La implementación de los proyectos ambientales de SPCC en sus diferentes instalaciones están constituidos por 05 Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS), 01 Programa de Adecuación Ambiental y Manejo (PAMA) y 01 Evaluación de Auditoría Ambiental de Verificación del Cumplimiento de los Proyectos del PAMA de Toquepala, Cuajone e Ite (Setiembre del 2002).

1.8.1 PERMISOS OBTENIDOS O EN TRÁMITE

Los permisos obtenidos por SPCC se listan en la Tabla 2.

Page 20: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 7

Tabla 2 Permisos obtenidos o en trámite

Permisos obtenidos/ trámite N° Aprobación de la resolución Fecha

Concesión de Beneficio Concentradora Toquepala

Resolución recaída en el Informe Nº 547-2002-EM-DGM/DPDM

06 de noviembre de 2002

Concesión de Beneficio Planta de Lixiviación SX/EW

Resolución recaída en el Informe Nº 291-2003-EM-DGM/DPDM

19 de mayo de 2003

Concesión de Beneficio Lixiviación Cuajone Resolución Directoral Nº 155-96-EM-DGM 06 de mayo de 1996

Concesión de Beneficio Concentradora Cuajone Resolución recaída en el Informe Nº 266-99-EM-DGM/DPDM

20 de julio de 1999

Concesión de Beneficio Fundición Resolución recaída en el Informe Nº 204-2000-EM-DGM/DPDM

20 de junio de 2000

Concesión de Beneficio Refinería Resolución recaída en el Informe Nº 080-2002-EM-DGM/DPDM

14 de marzo de 2002

Concesión de Beneficio Planta Coquina Resolución Directoral Nº 110-93-EM/DGM 03 de agosto de 1993

Autorización de Funcionamiento de la Planta de Acido Sulfúrico

Resolución recaída en el Informe Nº 313-98-EM-DGM/DPDM

21 de mayo de 1998

Autorización de Funcionamiento del depósito de relaves de Quebrada Honda

Resolución recaída en el Informe Nº 493-98-EM-DGM/DPDM

24 de agosto de 1998

Uso de Aguas

R.S. Nº 535-72-AG-ATDRL/S

R.D. Nº 053-88-DGAS-UA-SUTD STDRL/S

R.S. Nº 534-72-AG ATDRL/S

R.M. Nº 00405-77-AG/DGA ATDRL/S

R.M. Nº 00899-79-AA/DGA ATDRM - ATDRL/S

R.A. Nº 318-99-DRAT/CTAR-ATDRL/S ATDRL/S

14 de junio de 1972

20 de abril de 1988

14 de junio de 1972

12 de abril de 1977

09 de julio de 1979

21 de diciembre de 1999

Page 21: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 8

Permisos obtenidos/ trámite N° Aprobación de la resolución Fecha

R.D. Nº 0062-83-AG-DGAS ATDRL/S

R.A. Nº 002-94-DISRAG/ATDRL/S ATDRL/S

R.A. Nº 169-95-DISRAGT/ATDRL/S ATDRL/S

15 de junio de 1983

Año 1994

12 julio de 1995

Vertimientos Resolución Directoral Nº 0084-2006/DIGESA/SA

17 de enero de 2006

Uso de Explosivos

R.D. N° 1821/1999-IN-1703-2

R.D. N° 1827-99 SDEX (Fulminantes)

R.D. N° 1828-99 SDEX (Nitrato de amonio)

R.D. N° 1829-99 SDEX (Explosivos)

N° C.O.M. 087A-2006 (Toquepala)

N° C.O.M. 056-2006

11 de octubre de 1999

12 de octubre de 1999

12 de octubre de 1999

12 de octubre de 1999

02 de junio del 2006

09 de diciembre del 2005

Uso de Sustancias Radioactivas

Registro del IPEN N° 070. D3

Registro del IPEN N° 074. D3

Registro del IPEN N° 075. D3

Registro del IPEN N° 069. D3

Registro del IPEN N° 072. D3

Registro del IPEN N° 071. D3

Registro del IPEN N° 076. D3

Registro del IPEN N° 065. D1

Registro del IPEN N° 051. D1

Registro del IPEN N° 055. D1

31 de marzo de 2004

22 de abril de 2004

22 de abril de 2004

26 de marzo de 2004

22 de abril de 2004

22 de abril de 2004

22 de abril de 2004

10 de febrero de 2004

12 de diciembre de 2004

12 de diciembre de 2004

Page 22: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 9

1.9 ACUERDOS SUSCRITOS CON POBLACIONES O AUTORIDADES LOCALES

SPCC no tiene suscrito ningún acuerdo con la población.

1.10 UBICACIÓN DEL PROYECTO

SPCC es una empresa dedicada única y exclusivamente a actividades minero-metalúrgicas que realiza en los yacimientos mineros de Toquepala y Cuajone y que entre otras instalaciones de producción y servicios opera también una fundición, refinería, ferrocarril industrial y un puerto en Ilo.

La UP de Cuajone se ubica en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, cuyas instalaciones se distribuyen en plataformas que van desde los 2,600 a 3,500 msnm, altitud en la que ubica el tajo de la mina. La UP de Cuajone tiene una vía asfaltada de 33 km que la une con la ciudad de Moquegua, transitando por la carretera binacional con dirección de Moquegua hacia Torata. La distancia total que la separa del Puerto de Ilo es de 135 km de tránsito carretero por la vía Binacional. La UP de Cuajone comprende las siguientes instalaciones: Mina, Concentradora, Lixiviación en Pilas, Campamento, Presa de Torata y Sistema de Recursos Hídricos Altoandinos para Cuajone.

En Anexo se presenta el Mapa de Componentes Generales de SPCC (Gen-06).

1.11 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La definición y determinación del área de influencia se sustenta por las consideraciones de carácter ambiental y social que justifican la interrelación de las actividades de cierre de las unidades productivas de Cuajone, Toquepala e Ilo. En este sentido, en la determinación del área de influencia se definieron criterios ambientales y sociales, los cuales consideran la composición y ordenamiento geopolítico, escala de trabajo (presentación de mapas por sectores de influencia, a escalas 1/40,000, 1/50,000 y 1/60,000), divisoria de cuencas hidrográficas, las mismas que delimitan determinadas áreas de influencia, importancia y potencial impacto ecológico de las instalaciones minero-metalúrgicas frente a los componentes ambientales del área de estudio, zonas donde existen quebradas, considerando los límites naturales, zonas planas, hasta el límite formado por un río o una carretera importante, presencia de elementos sociales importantes, por constituir población vulnerable al cierre de las operaciones de SPCC.

El área de influencia social es a nivel distrital. Se entiende que son los distritos donde existe infraestructura minera adyacente, o que se encuentra dentro de los terrenos de un centro poblado, en los que se esté implementando programas de desarrollo social o con quienes se comparta el uso de recursos naturales.

Ver Mapa de Áreas de Influencia Ambiental (Gen-07) y Mapa de Áreas de Influencia Social (Gen-08) los cuales se presentan en Anexo.

1.12 OBJETIVOS DEL CIERRE

El presente Plan de Cierre tiene como principal objetivo el cumplimiento de las normas técnicas y ambientales de minería aplicable y vigente, así como la política establecida por SPCC. El Plan de Cierre consiste en la preparación de las condiciones para la prevención, minimización y control de impactos ambientales, sociales, de salud y seguridad durante la etapa del cierre definitivo de las operaciones. El Plan de Cierre se enmarca en los siguientes objetivos:

Estabilización física, geoquímica e hidrológica de la zona a largo plazo;

Rehabilitación de áreas afectadas;

Uso alternativo de áreas e instalaciones;

Page 23: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 10

Determinación de las condiciones del posible uso futuro de dichas áreas o instalaciones;

Salud y seguridad; y

Elaboración de programas sociales del cierre, los cuales guardarán correspondencia con las políticas de responsabilidad social de SPCC.

1.13 METODOLOGÍA-ANÁLISIS DE ESCENARIOS

1.13.1 GENERALIDADES

Para el presente Plan de Cierre se ha utilizado una metodología llamada Análisis de Escenarios (Screening Analysis) con el fin de determinar la estabilidad física y química, el desempeño ambiental y el potencial de los recursos naturales a ser considerados para el cierre.

El Análisis de Escenarios es un proceso que sirve para compilar datos e información de ingeniería y ambiente de una serie de componentes de manera sistemática y consistente. En esta sección se presenta la metodología y la descripción de los factores geotécnicos, geoquímicos e hidrológicos, de los recursos naturales, ambientales y de uso de la tierra utilizados en el Plan de Cierre.

La metodología del Análisis de Escenarios permite que el Plan de Cierre:

Contenga una revisión eficiente y completa de todos los componentes del cierre;

Liste y priorice los componentes de acuerdo a la definición de los factores que afectarán el desempeño del cierre;

Identifique componentes que requieran mayor evaluación, diseño ó acción para el cierre, basados en la priorización de los componentes de acuerdo a los factores aplicables. De requerir mayor evaluación, se podría incluir el estudio, análisis o modelamiento en una futura etapa;

Presente resultados en forma sistemática, eficiente y ampliamente documentada;

Asegure que el nivel de análisis, diseño y alcances de los procedimientos de cierre sean apropiados para la situación de cualquier componente y adecuados para los objetivos de cierre; y

Identifique y describa los criterios de diseño y las acciones de cierre más apropiadas y necesarias para lograr el mejor uso post-cierre y la estabilidad física, química y ambiental a largo plazo.

1.13.2 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Se desarrolló una matriz de Análisis de Escenarios para cada Unidad de Producción (Cuajone, Toquepala e Ilo). Esta matriz ha sido elaborada para evaluar procesos similares (Shaw, 2001), y ha sido modificada para adecuarse a las condiciones del sur del Perú, a los objetivos de análisis del cierre y a los requerimientos establecidos en la Ley y Reglamento de Cierre de Minas.

1.13.2.1 MATRIZ DE FACTORES

Definir los factores y desarrollar un sistema de puntajes para evaluar cada factor. Estos puntajes están basados en los niveles relativos de efectos sobre los resultados del cierre. Cada nivel se basa en estándares, clasificaciones técnicas cuantitativas y cualitativas y/o juicios profesionales relativos a resultados luego del cierre. Estos niveles se definen cualitativa y/o cuantitativamente en las Matrices de Factores. Se han elaborado tres matrices: Matriz de Factores Geotécnicos, Matriz de Factores Hidrológicos y Geoquímicos, Matriz de Factores Ambientales.

Para el puntaje de los factores normalmente se utiliza entre cuatro y diez niveles, en donde cada nivel tiene una definición cualitativa y/o cuantitativa. Una matriz con menos de cuatro niveles no proporciona un significativo rango de puntajes para varios factores. Una matriz con más de diez niveles dificulta el distinguir entre niveles y por lo general no provee distinciones significativas. Por estos motivos, se han definido cinco niveles (puntajes de 0 al 4) para proporcionar un rango razonable de puntuación para todos los factores.

Page 24: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 11

En algunos casos, la puntuación de ciertos factores es fácilmente otorgada para casos extremos (0 y 4) mientras que para los puntajes intermedios no se poseen referencias o bases técnicas. En este proyecto se requirió de la experiencia de los consultores para definir los puntajes intermedios (1 a 3). Los puntajes intermedios ofrecen una escala estándar de puntajes (por unidades) para todos los factores. En la mayoría de casos se utilizó una puntuación conservadora (puntajes bajos) con respecto a componentes sobre a los cuales resulta difícil asignar un puntaje o donde la información detallada no se encontraba disponible. Esto garantiza que el análisis de evaluación identifique ciertos componentes que requieren una evaluación más detallada antes del cierre.

En ciertos casos, no se requiere considerar todos los factores, ya que algunos factores hacen irrelevantes a otros. Por ejemplo, si el objetivo de uso de la tierra después del cierre es industrial, es irrelevante considerar otros factores como hábitats acuáticos o rehabilitación de flora y fauna. Adicionalmente, si la máxima precipitación mensual es menor a ciertos límites, no se necesita evaluar otros factores hidrológicos y geoquímicos, ya que sin precipitaciones, los otros factores son irrelevantes. En estos casos, el análisis de evaluación califica a esos factores como “no aplicables” (NA), y los únicos factores a considerar serían el reuso potencial de infraestructuras y la precipitación pluvial.

Los criterios específicos de evaluación fueron definidos y clasificados para cada factor. Los puntajes se basan en cómo cada factor debe ser considerado para el cierre. La priorización se basa en la importancia relativa y el enfoque en la planificación de cierre, así como también en las actividades de cierre y/o monitoreo post-cierre.

A continuación, se presenta una descripción de los puntajes asignados a cada factor:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Este puntaje requiere mayor esfuerzo de cierre y constituye el enfoque principal en la planificación de las operaciones y en las actividades de cierre. Adicionalmente, incluye una evaluación detallada, de las acciones de cierre y/o el monitoreo post-cierre. Este puntaje es asignado a componentes donde se requiere un esfuerzo significativo de cierre a fin de asegurar la estabilidad ambiental, física y química, mejorar el desempeño del cierre o mejorar los beneficios que una instalación o componente podría otorgar después del cierre.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Este puntaje requiere algún esfuerzo de cierre y debe ser evaluado con mayor detalle que puntajes inferiores. Podría incluir la evaluación de la planificación de las operaciones, las actividades de cierre y/o el monitoreo post-cierre. Este puntaje es asignando donde el esfuerzo de cierre es mayor que puntajes inferiores para así asegurar la estabilidad ambiental, física y química, mejorar el desempeño de cierre o mejorar los beneficios que una instalación o componente podría otorgar después del cierre.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Este puntaje requiere limitado esfuerzo de cierre. Las acciones de cierre detalladas en este Plan de Cierre inicial son suficientes para efectuar el cierre. Planificación adicional y actividades de cierre muy limitadas son necesarias para este nivel. El esfuerzo de cierre incluye principalmente la integración del diseño de cierre dentro de los planes operativos y/o la implementación de métodos apropiados para el desmantelamiento y remoción de estructuras, equipo o materiales para asegurar la estabilidad ambiental, física y química, mejorar el desempeño de cierre o mejorar los beneficios que una instalación o componente podría otorgar después del cierre.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Este puntaje requiere menor esfuerzo de cierre. La configuración final propuesta de una instalación al cierre es probablemente suficiente y no requiere una planificación detallada de cierre y actividades de cierre y/o el monitoreo post-cierre. El esfuerzo de cierre debe asegurar que cambios futuros previos al cierre no modifiquen significativamente alguno de los factores. Este rango refleja condiciones relacionadas con cualquier factor específico que tiene poco o ningún potencial para afectar la estabilidad ambiental, física y química, el desempeño de cierre o los beneficios que una instalación o componente podría otorgar después del cierre.

Page 25: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 12

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Este puntaje requiere mínimo esfuerzo de cierre. La configuración final propuesta del componente logra los objetivos de cierre. Este plan de cierre inicial es suficiente para un adecuado cierre del componente. El enfoque de cierre debe asegurar que cambios futuros previos al cierre no modifiquen significativamente alguno de los factores. Este puntaje refleja condiciones relacionadas con cualquier factor específico que no presenta potencial para afectar la estabilidad ambiental, física y química, el desempeño de cierre o los beneficios que una instalación o componentes podría otorgar después del cierre.

1.13.2.2 ETAPAS DEL ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Se consideran las siguientes etapas:

Compilación de un listado de instalaciones y componentes, con información acerca de su ubicación, características, tiempo estimado de operación y otros atributos aplicables al componente mencionado.

Determinación y definición de factores aplicables al componente en particular.

Evaluación de componentes usando la matriz de Análisis de Escenarios.

Identificación de componentes que requieran una evaluación detallada durante esta primera etapa del Plan de Cierre o revisiones futuras del mismo.

Descripción y desarrollo de criterios de diseño que alcancen los objetivos de cierre.

Luego de completar el Análisis de Escenarios, los componentes son divididos en una de las siguientes categorías:

Componentes a los cuales no aplican factores de cierre específicos y por consiguiente no necesitan ser analizados en detalle respecto a factores físicos, químicos o ambientales.

Componentes para los cuales la configuración de cierre propuesta será estable y por consiguiente acciones de cierre adicionales no son necesarias para asegurar estabilidad a largo plazo.

Componentes que podrían resultar inestables y requerirían mayor análisis o acciones de cierre específicas para asegurar su estabilidad.

Componentes para los cuales una combinación de factores indica que el componente puede requerir mayor evaluación para mejorar su desempeño después del cierre.

Componentes que requieren acciones de cierre adicionales para lograr otros beneficios ambientales y sociales.

Componentes que pueden tener potencial para otros usos futuros después del cierre.

En muchos casos, el Análisis de Escenarios es suficiente para determinar que componentes no requieren acciones adicionales o de mayor análisis para el cierre. En algunos casos, evaluaciones adicionales no aportarían resultados que cambiarían las acciones de cierre planificadas.

1.13.3 DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES

El Análisis de Escenarios consta de una serie de factores apropiados y aplicables al Plan de Cierre a fin de lograr objetivos específicos de cierre. Estos incluyen:

Requisitos para la estabilidad física, química y ambiental descritos en la Ley y el Reglamento para el Cierre de Minas; y

Condiciones específicas de acuerdo a la ubicación de la instalación.

Los factores específicos identificados para el cierre son los siguientes:

Page 26: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 13

1.13.3.1 FACTORES GEOTÉCNICOS

Pendiente de taludes;

Área de influencia y zona de seguridad ;

Geología;

Potencial sísmico;

Propiedades de los materiales; y

Potencial de licuefacción.

1.13.3.2 FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS

Precipitación máxima mensual en 30 años;

Condiciones de agua subterránea;

Condiciones de agua superficial;

Ubicación del componente relativo al control hidráulico;

Proximidad de usos aguas abajo del punto de control SPCC;

Contenido de humedad/ubicación del frente de humedad existente;

Propiedades del material;

Características de superfície; Número de Curva (NC) SCS;

Zona de captura de agua subterránea o superficial y monitoreo;

Reactividad del material;

Profundidad a la roca reactiva desde la superficie; y

Química del material (pruebas de lixiviación y roca entera).

1.13.3.3 FACTORES AMBIENTALES

Agricultura y pastoreo;

Potencial de reuso de infraestructuras;

Característica de material;

Calidad de aire;

Fauna;

Recursos acuáticos;

Flora;

Beneficio de revegetación;

Viabilidad de revegetación; y

Disponibilidad y aptitud de suelos nativos.

1.13.3.4 DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOTÉCNICOS

Seis factores geotécnicos han sido considerados en el Análisis de Escenarios. Los mismos se detallan a continuación.

Page 27: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 14

1.13.3.4.1 Pendiente de Taludes

La inclinación de los taludes es el factor primario considerado en el análisis de la estabilidad física. La evaluación de pendientes se basa en ángulos típicos de pendientes generalmente usados en ingeniería geotécnica. Estas configuraciones de pendientes (ángulos) son una primera estimación de estabilidad de taludes, tales como las condiciones del agua subterránea, tipos de material, geología basal, etc. No existen definiciones prescritas de los puntajes de evaluación presentados.

El hundimiento sería otro factor considerado para evaluar la estabilidad física. Sin embargo, el hundimiento se ve típicamente asociado a minas subterráneas. En el caso de SPCC, no hay operaciones subterráneas pero existen túneles (derivación del río Torata y el Sistema de Túneles Ferroviarios de Cuajone – Toquepala), para los cuales el hundimiento debería ser considerado. Sin embargo, en el Plan de Cierre se propone el sellado de los ingresos, por lo que el hundimiento no causaría impactos después del cierre. Por lo tanto el hundimiento no está incluido en el Análisis de Escenarios

La mayoría de los taludes considerados y evaluados en el Plan de Cierre son de depósitos de rocas de minas. Estos depósitos consisten de material y roca extraídos de las minas y son construidos depositando el material desde el borde del depósito, llenándolo progresivamente hasta la altura establecida. La configuración resultante es un área relativamente plana rodeada de pendientes en “ángulo de reposo.”

Los taludes en ángulo de reposo representan un mismo conjunto de condiciones para los depósitos de desmonte. Cuando materiales carentes de cohesión (arena, grava, y fragmentos de roca) son depositados como material suelto con pendientes en ángulo de reposo se obtiene un factor de seguridad (FDS) de 1.0. El FDS es la proporción entre las fuerzas de avance y las de resistencia. Las ecuaciones que gobiernan la estabilidad y el FDS para capas delgadas de material en la superficie de los taludes, dependen del grosor y densidad de la capa, el cizallamiento y de la presión del agua de poro. Adicionalmente, estas ecuaciones son independientes de la altura de la pendiente (pendiente infinita), por lo que se asume que la pendiente se extiende infinitamente en todas las direcciones y tiene las mismas características de estabilidad en cualquier punto y altura del talud.

Fallas profundas mayores, causan mayor preocupación que las escarpas delgadas superficiales debido a que involucran una mayor masa de material. Estas fallas mayores tienden a ser el resultado de una de las siguientes condiciones:

Material no consolidado en la base de los depósitos de desmontes;

Presión de agua de poros o filtraciones tanto en la base del depósito como en el material que lo conforma; y

Estas condiciones pueden llevar a deslizamientos de grandes bloques o depresiones rotacionales profundas y no son independientes de altura del talud.

El enfoque de cierre para depósitos de desmontes con taludes en ángulo de reposo incluye una evaluación para determinar el área de influencia y la configuración de la base del depósito para poder acomodar la caída normal de roca y el movimiento de talud. Esto permite que dichos componentes permanezcan seguros después del cierre.

Las definiciones para cada puntaje se describen a continuación:

Puntaje 0 (Mayor esfuerzo de cierre)

Taludes con pendientes en ángulo de reposo para el tipo de material considerado, generalmente con un FDS de 1.0. Los ángulos de reposo para material de tipo arenoso son de aproximadamente 33º incrementándose hasta 45º para roca maciza.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Taludes con pendientes en ángulos ligeramente inferiores al ángulo de reposo de acuerdo al material considerado, generalmente con un FDS entre 1.0 y 1.3. Los ángulos de estos taludes oscilan entre los 27º y 33°.

Page 28: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 15

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Taludes con pendientes en ángulos inferiores al ángulo de reposo de acuerdo al material considerado, generalmente con un FDS entre 1.3 y 1.5. Los ángulos de estos taludes oscilan entre los 20º y 27°.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Taludes con pendientes en ángulos considerablemente menores que el ángulo de reposo de acuerdo al material considerado, generalmente con un FDS entre 1.5 y 2.0. Los ángulos de estos taludes oscilan entre los 14º y 20°. No se requiere la revisión de otros factores para estos componentes.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Taludes con pendientes moderadas con ángulos significativamente menores al ángulo de reposo de acuerdo al material considerado, generalmente con un FDS mayor a 2.0. Los ángulos de estos taludes son menores a 14º (Agencias reguladoras estadounidenses como el USDA Forest Service consideran aceptables taludes con una inclinación menor a los 18º). No se requiere la revisión de otros factores para estos componentes.

1.13.3.4.2 Área de influencia y zona de seguridad

El Plan de Cierre identifica las zonas en la base de taludes que están fuera del área de influencia. El área de influencia se basa en factores geotécnicos e hidrológicos, incluyendo la topografía inicial del componente y las zonas adyacentes, la topografía al momento de cierre, la altura de los taludes, la longitud de las pendientes y las propiedades del material en los lados y superficie del depósito. La dimensión del área de influencia del componente es el área que sería ocupada por material si el talud fuese recontorneado a una inclinación máxima de 20º (2.7 horizontal a 1 vertical), o la zona que sería afectada naturalmente por caídas de rocas en taludes con ángulos mayores de 20°.

Una vez que se determina el área de influencia, se evalúa si las zonas fuera del área de influencia están ocupadas, son utilizadas por la población o si tienen recursos naturales sensibles. Si este es el caso, se evalúa el componente para determinar las acciones específicas del cierre que prevendrían efectos adversos sobre las personas, infraestructura, y el ambiente.

En zonas donde el Plan de Cierre propone mantener componentes con taludes mayores a los 20º, esa área de influencia será designada como zona de seguridad.

A continuación se detallan acciones específicas de cierre que podrían ser implementadas para delimitar las zonas de seguridad:

Instalación de cercos perimetrales (en la base y/o la parte superior de los depósitos desmontes);

Instalación de bermas de roca o tierra como cercos perimetrales (en la base y/o la parte superior del depósitos desmontes);

Instalación de muros como cercos perimetrales (en la base y/o parte superior del depósito desmonte);

Instalación de zanjas de coronación para controlar el drenaje superficial; y

Contorneo del depósito.

Una vez que las acciones de cierre son determinadas e incorporadas al plan, el área de influencia es redefinida e identificada como zona de seguridad. De esta manera el Plan de Cierre permite que el componente sea seguro luego de cierre.

Las pendientes con inclinaciones mayores a los 20º que permanecerían luego del cierre son las paredes del tajo y los taludes de los depósitos de desmonte. Las paredes del tajo se mantendrían en ángulos de 35º y 39º después del cierre. Por otro lado, los depósitos son construidos depositando material desde la parte superior de talud lo que resulta en un ángulo que está en equilibrio o en ángulo de reposo, como se ha descrito en la sección anterior.

Page 29: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 16

Las definiciones de los puntajes se presentan a continuación:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar daños a las personas, infraestructura, usos de tierra o recursos sensibles.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar algunos daños a las tierras no ocupadas o recursos sensibles fuera de la de la zona de seguridad.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar daños limitados a las tierras no ocupadas o recursos sensibles fuera de la de la zona de seguridad.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimientos de taludes no causarían daño en las tierras no ocupadas o recursos naturales fuera de la de la zona de seguridad. El área de influencia debe ser identificada y el uso de tierras y recursos naturales confirmados.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimientos de taludes ocurrirían dentro de la zona de seguridad. La revisión de otros factores no son requeridos para estos componentes.

1.13.3.4.2 Geología

Los puntajes de factores geotécnicos utilizados para un estudio de propiedades geológicas se basan en propiedades típicas de rocas consideradas en estudios de ingeniería geotécnica. No hay definiciones establecidas para los puntajes presentados a continuación. Estos puntajes se determinan por experiencia profesional y práctica geotécnica. Sin embargo, se ha incorporado el trabajo de Hoek (ver referencia en la bibliografía) sobre la competencia de la roca. Puntajes bajos muestran condiciones poco favorables para los cimientos y un mayor riesgo de inestabilidad. Puntajes altos reflejan cimientos progresivamente más competentes.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Roca y suelos altamente alterados e intemperizados; arena suelta y gravas.

Los tipos de rocas en esta categoría se derivan de materiales suaves y plásticos, aquellos que han experimentado o potencialmente experimentarían un alto grado de alteración arcillosa, tienen material de cementación débil o no existente, o numerosos defectos mecánicos (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: Roca arcillosa, argilita, greda, yeso, sal de piedra, arenisca no cementada (friable), rocas volcánicas altamente alteradas.

Espacio grieta/fractura menor que 50 mm. Incluye suelos aluviales y coluviales no consolidados.

Estas características geológicas y condiciones de cementación son muy débiles, y poseen el mayor riesgo de inestabilidad.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Rocas y suelos moderadamente alterados e intemperizados; arenas medianamente densas y gravas.

Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación débil, son fisibles o muy foliadas o tienen muchos defectos mecánicos (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: Pizarra, limolita, carbón, esquisto, filita, serpentina, ceniza volcánica depositada.

Page 30: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 17

Espacio grieta/fractura entre 50 y 500 mm. Incluye suelos densos aluviales y coluviales, y suelos residuales y roca madre intemperizada (Saprolito).

Estas características geológicas y condiciones de cementación son débiles o tienen dureza anisotrópica y tienen un elevado riesgo de inestabilidad.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Rocas y suelos consistentes, alterados e intemperizados; arenas densas y gravas.

Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación moderadamente fuerte, estructura cristalina sólida, o algunas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: arenisca, andesita, basalto, flujo de ceniza volcánica, cuarzo monzonita, anfíbolo.

Espacio grieta/fractura entre 500 mm a 1 m.

Estas características geológicas y condiciones de cementación son relativamente sólidas y tienen un riesgo de inestabilidad de moderado a bajo.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Rocas blandas alteradas y ligeramente intemperizadas; arena densamente cementada y grava.

Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación fuerte, estructura cristalina sólida, o tienen pocas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: caliza, granito, diorita, mármol, gneis.

Espacio grieta/fractura entre 1 a 3 m.

Estas características geológicas y condiciones de cementación son sólidas y tienen un bajo riesgo de inestabilidad.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Rocas duras a muy duras no alteradas.

Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación muy fuerte, estructura cristalina muy sólida, o tienen muy pocas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas: dolomita, gabro, riolita, cuarcita.

Espacio grieta/fractura mayor que 3 m.

Estas características geológicas y condiciones de cementación son muy sólidas y tienen un muy bajo riesgo de inestabilidad.

1.13.3.4.3 Potencial Sísmico

Los puntajes de los factores geotécnicos utilizados para evaluar el potencial sísmico se basan en las magnitudes de los sismos y las correlaciones aproximadas con la intensidad de los sismos. El potencial para los deslizamientos de tierra se basa en el trabajo de David Keefer (USGS) (ver bibliografía). Se asume que las magnitudes están asociadas con el evento esperado para el propósito de diseño, es decir, Máximo Sismo Creíble (MSC), Máximo Sismo Considerado (MSC), Máximo Sismo de Diseño (MSD), Sismo Durante Operaciones (SDO), etc.

Las descripciones de los puntajes para este factor se describen a continuación. No hay definiciones establecidas para estos puntajes. Estos puntajes se determinan por experiencia profesional y práctica geotécnica.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Magnitud mayor a 7, se espera que el daño sea considerable, aún en estructuras debidamente diseñadas. Los deslizamientos de tierra (principalmente caída de rocas y movimientos de suelo) serán numerosos y ocurrirán sobre una amplia área.

Page 31: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 18

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Magnitud de 5 a 7, se espera que el daño sea ligero en estructuras debidamente diseñadas y considerables en estructuras comunes. Los deslizamientos de tierra (principalmente caída de rocas y movimientos de suelo) serán comunes y ocurrirán sobre un área moderadamente amplia.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Magnitud de 3 a 5, se espera que el daño sea leve en todas las estructuras. Los deslizamientos de tierra (principalmente caída de rocas y movimientos de suelo) no serán comunes y serán muy localizados.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Magnitudes menores a 3, no se esperan daños en las estructuras ni deslizamientos de tierra.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Áreas con inexistente sismicidad histórica.

1.13.3.4.4 Propiedades de los materiales

La evaluación de las propiedades de los materiales se basa en las propiedades típicas de suelos y rocas consolidadas y no consolidadas que son generalmente utilizadas en evaluaciones de ingeniería geotécnica.

Los materiales no consolidados son aquellos materiales de relleno tales como material de desmonte o desbroce, relaves, presas, materiales de relleno para la nivelación del terreno, depósitos de material de préstamo y otros trabajos de movimientos de tierra.

Los materiales consolidados (incluyendo materiales sobre-consolidados) se encuentran en las paredes del tajo, cortes para caminos, cortes para retiro de material de préstamo, la exposición de suelos o formaciones rocosas como resultado de deslizamientos o trabajos de excavación similares.

Las propiedades del material consolidado son similares a las propiedades de los materiales no consolidados, pero por lo general poseen valores ligeramente más altos. Sin embargo, el Análisis de Escenarios utiliza los puntajes más conservadores (materiales no consolidados) para ambos tipos de materiales.

Las propiedades del material son consideradas cuando se examina la estabilidad física de los taludes. En taludes con inclinaciones no mayores a 20º, este factor no es significativo en la estabilidad física. Sin embargo, cuando el componente está diseñado para soportar una estructura u otros componentes que son importantes para la estabilidad física post-cierre, tales como canales, caminos, presas, soportes, ductos, edificios o infraestructura eléctrica, este factor es significativo.

No hay definiciones establecidas para estos puntajes. Estos puntajes se determinan por experiencia profesional y práctica geotécnica.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Los materiales no consolidados en esta categoría se consideran como poco densos (suelos arenoso) o muy suave (suelo arcilloso) con densidades in-situ menores a 1.3 g/cm3. Un índice de plasticidad superior a 50 y una alta actividad (IP/fracción de arcilla superior a 5) es indicativo de un material de cimiento o construcción muy pobre, salvo donde se use para barreras impermeables al agua o migración de solución que requieren un material arcilloso con una permeabilidad muy baja.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Los materiales en esta categoría se consideran desde sueltos hasta medianamente densos (suelo arenoso) o desde suaves hasta firmes (suelo arcilloso) con densidades in-situ que varían entre 1.3 y 1.8 g/cm3. Un índice de plasticidad entre 25 y 50 y una actividad entre moderada y alta (IP/fracción de arcilla de 2 a 5) es indicativo de un

Page 32: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 19

material de cimiento o construcción desfavorable, salvo donde se use para barreras impermeables al agua o migración de solución que requieren un material arcilloso con una permeabilidad bastante baja.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Los materiales en esta categoría se consideran desde sueltos hasta medianamente densos (suelo arenoso) o desde suaves hasta firmes (suelo arcilloso) con densidades in-situ que varían entre 1.8 y 2.0 g/cm3. Un índice de plasticidad entre 15 y 25 y una actividad moderada (IP/fracción de arcilla de 0.5 a 2) es indicativo de un material de cimiento o construcción marginalmente aceptable, salvo donde se use para barreras impermeables al agua o migración de solución que requieren un material arcilloso con una permeabilidad moderada.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Los suelos no consolidados en esta categoría se consideran como densos (suelo arenoso) o rígidos (suelo arcilloso) con densidades in-situ que varían entre 2.0 y 2.2 g/cm3. Un índice de plasticidad entre 5 y 15 y una actividad entre baja y moderada (IP/fracción de arcilla de 0.25 a 0.5) es indicativo de un material de cimiento o construcción aceptable. Estos materiales no son adecuados para ser utilizados como barreras impermeables al agua o migración de solución.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Los suelos no consolidados en esta categoría se consideran desde densos hasta muy densos (suelo arenoso) o muy rígidos (suelo arcilloso) con densidades in-situ superiores a 2.2 g/cm3. Un índice de plasticidad entre 0 y 5 y una actividad muy baja (IP/fracción de arcilla inferior a 0.25) indicativo de un material de cimiento o construcción muy bueno. Estos materiales no son adecuados para ser utilizados como barreras impermeables al agua o migración de solución.

1.13.3.5 POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN

Los puntajes de los factores geotécnicos utilizados para evaluar el potencial de sismo se basan en las magnitudes de los sismos, tipo de suelo, saturación del suelo, y densidad relativa. El potencial de licuefacción se basa en el trabajo de Gibas y Holtz, Seed et al (ver bibliografía). Se asume que las magnitudes están asociadas con el evento esperado para el propósito de diseño, es decir, Máximo Sismo Creíble (MSC), Máximo Sismo Considerado (MSC), Máximo Sismo de Diseño (MSD), Sismo Durante Operaciones (SDO), etc. Las aceleraciones de superficie son una función de la magnitud del sismo, la distancia desde la falla causante del mismo, y las características del sitio.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

En zonas con densidades relativas muy bajas (menor a 50%) la arena saturada tiene el potencial de licuefacción a magnitudes de sismo de grado 5 y aceleraciones en la superficie de 0.10 g.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

En zonas con densidades relativas bajas (de 50 a 60%) la arena saturada tiene el potencial de licuefacción a magnitudes de sismo de grado mayor a 6 y aceleraciones en la superficie mayor que 0.15 g.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

En zonas con densidades relativas moderadas (60 a 70%) la arena saturada tiene el potencial de licuefacción a magnitudes de sismo de grado mayores a 7 y aceleraciones en la superficie mayores que 0.20 g.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

En zonas con densidades relativas altas (70 a 80%) la arena saturada tiene el potencial de licuefacción a magnitudes de sismo de grado mayores a 7 y aceleraciones en la superficie mayores que 0.25 g.

Page 33: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 20

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Suelos arcillosos y arenas no saturadas no tienen potencial de licuefacción y es muy poco probable la licuefacción de arenas saturadas a densidades relativas muy altas (mayores a 80%).

1.13.3.6 DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS

Varios factores pueden ser definidos para ayudar a determinar la estabilidad hidrológica y geoquímica para cada componente y qué tipo de actividades de cierre podrían ser apropiadas y necesarias para la estabilidad a largo plazo. Estos factores pueden ser usados como una herramienta para identificar las áreas que son una preocupación potencial y que, por lo tanto, requieren evaluación adicional y/o acciones de cierre. Para este análisis, doce (12) factores han sido considerados en el Análisis de Escenarios. El puntaje relativo y las descripciones de cada factor se proporcionan en las siguientes secciones.

1.13.3.7 PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL EN 30 AÑOS

La precipitación es un factor clave para evaluar la estabilidad hidrológica y geoquímica. La mayoría de los otros factores dependen de la precipitación. La precipitación es la principal fuente de agua, aparte de los flujos de base de las cuencas de agua regionales y el agua subterránea regional que afectan la ubicación y cantidades de agua subterránea, agua superficial, flujos de salida (escorrentías), flujos de entrada, infiltración y el contenido de humedad de rocas y suelos. En muchas áreas del sur del Perú, incluyendo varias instalaciones de SPCC, la precipitación es tan baja que los otros factores no necesitan ser evaluados. En localidades donde la máxima precipitación mensual está por debajo de ciertos umbrales, otros factores hidrológicos y geoquímicos no necesitan ser evaluados, dado que sin el agua proveniente de la precipitación los otros factores no son relevantes. En aquellos casos, el Análisis de Escenarios designa a esos factores como “No Relevante” (NR), y el único factor que necesita considerarse es la precipitación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años es mayor a 200 mm.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 150 - 200 mm.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 100 - 150 mm.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 50 - 100 mm.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años es menor a 50 mm.

1.13.3.8 CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Es importante identificar si existen recursos de agua subterránea aguas arriba que pudieran fluir sobre o dentro de un componente. El interflujo es agua a nivel de saturación que puede estar por encima de la napa freática regional pero se mueve a lo largo de una zona de gradiente hidráulica. En el caso de los depósitos de desmonte, el interflujo puede aparecer donde el contacto geológico descarga a la superficie, resultando potencialmente en una filtración de baja calidad.

A continuación se proporcionan descripciones de condiciones de agua subterránea aguas arriba, de acuerdo a su nivel relativo de prioridad con relación a las acciones apropiadas que aseguren la estabilidad a largo plazo.

Page 34: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 21

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Grandes volúmenes de agua subterránea aguas arriba del componente fluyen hacia éste; alta probabilidad de formación de interflujo e infiltración.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Cantidad moderada de agua subterránea aguas arriba del componente con posibilidades de fluir hacia éste, pudiendo originar infiltración; o no se cuenta con la información suficiente para determinar las direcciones y cantidades del flujo hidráulico.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

El agua subterránea aguas arriba del componente no tendría posibilidad de fluir a éste; cierta posibilidad de infiltración localizada.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

No hay indicios de aguas superficiales o subterráneas aguas arriba del componente que fluyan a éste ni a zonas aledañas.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Ausencia de agua subterránea aguas arriba del componente que pudiera fluir a éste.

1.13.3.9 CONDICIONES DE AGUA SUPERFICIAL

Cuando el agua de lluvia excede la capacidad de infiltración de los suelos, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía, ya sea durante condiciones normales o como resultado de fuertes tormentas. Cuando esta escorrentía (flujo de salida) entra a un componente se le denomina flujo de entrada. La forma del hidrógrafo del flujo de entrada (razón de flujo volumétrico vs. tiempo) dependerá de la intensidad de la tormenta así como del tamaño de la cuenca aguas arriba del componente. Si la escorrentía entra a un componente, puede convertirse en interflujo y provocar humedecimientos y formación de filtraciones. Para el caso de roca de mina reactiva, las filtraciones podrían generar drenaje ácido. Para estos casos los factores relacionados a las propiedades materiales y propiedades químicas deben ser examinados cuidadosamente.

Los puntajes de este factor son como sigue:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Cuenca significativa aguas arriba del componente (>10 veces el tamaño del componente); con alta probabilidad de ingresar al componente y producir infiltración.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Cuenca moderada aguas arriba del componente (5 a 10 veces el tamaño del componente).

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Cuenca pequeña aguas arriba del componente (1 a 5 veces el tamaño del componente).

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Cuenca pequeña aguas arriba del componente (0 a 1 veces el tamaño del componente); la mayor parte de la escorrentía es derivada fuera del componente.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Toda la escorrentía es derivada fuera del componente.

Page 35: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 22

1.13.3.10 UBICACIÓN DEL COMPONENTE RELATIVO AL CONTROL HIDRÁULICO

Los controles hidráulicos incluyen tanto los controles geológicos como las gradientes de aguas subterráneas (direcciones del flujo de agua subterránea). Estos controles pueden dirigir el flujo fuera de las instalaciones o retener el flujo dentro de las instalaciones (como por ejemplo una instalación localizada dentro de la zona de captura hidráulica del tajo abierto). Si el control hidráulico fluye dentro de un componente que es parte del diseño de cierre, entonces cualquier agua subterránea o agua superficial dentro de aquella zona de control no requeriría ninguna acción de cierre específica, siempre y cuando el componente proteja los recursos naturales y el ambiente fuera de la zona de seguridad.

Los puntajes de este factor son como sigue:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Es casi seguro que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan de las instalaciones.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Existe la posibilidad de que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan de las instalaciones.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

No hay indicios de gradientes hidráulicas de aguas superficiales o subterráneas.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

No hay posibilidad de que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan de las instalaciones.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Las gradientes hidráulicas están dentro del tajo o dentro del sistema de control hidráulico diseñado.

1.13.3.11 PROXIMIDAD DE USOS AGUAS ABAJO DEL PUNTO DE CONTROL SPCC

Es importante determinar si algún usuario o hábitats aguas abajo podrían ser afectados por flujos de agua provenientes de un componente de SPCC. Generalmente, mientras más lejos del componente se encuentran los usuarios, menor es el impacto potencial.

El Análisis de Escenarios utiliza los Valores Límites de Calidad de Agua establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA) como guía para determinar los puntajes de este factor.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

El uso aguas abajo del componente es Uso I (Uso humano sin tratamiento) o Uso V (vida acuática).

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

El uso aguas abajo del componente es Uso II (Uso humano con tratamiento) o Uso VI (vida acuática).

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

El uso aguas abajo del componente es Uso III (Uso agrícola).

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

El uso aguas abajo del componente es Uso IV (recreativa) o para Uso Industrial.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

No hay un uso designado de las aguas, aguas abajo del componente.

Page 36: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 23

1.13.3.12 CONTENIDO DE HUMEDAD/UBICACIÓN DEL FRENTE DE HUMEDAD EXISTENTE

En un inicio, cuando se coloca el mineral en depósitos de lixiviación o desmonte, generalmente está muy seco (<2% contenido de humedad gravimétrico – por debajo de la capacidad de campo del material) debido a la baja porosidad (<1%).

Conforme pasa el tiempo, las condiciones de humedad aumentan cuando el agua de lluvia se filtra por debajo de la zona de evaporación (generalmente de 1 a 2 metros bajo la superficie). Por otro lado los depósitos de lixiviación están en condiciones de saturación o cerca de la saturación.

Mientras más bajo es el contenido de humedad, la conductividad hidráulica no saturada es menor y por tanto, el movimiento de agua dentro del componente es más lento. Experiencia en sitios similares ha demostrado que los contenidos de humedad dentro del frente de humedecimiento son superiores al 5% gravimétrico.

Si existe un alto contenido de humedad en depósitos de lixiviación o desmonte reactivo (contenido de sulfuros) es posible que se pueda producir drenajes ácidos de roca. Si este tipo de condiciones existen, otros factores deben ser considerados cuidadosamente y las acciones de cierre apropiadas deben ser implementadas para asegurar la estabilidad geoquímica.

A continuación se proporcionan descripciones específicas del Contenido de Humedad/Ubicación del Frente de Humedad Existente de acuerdo a su nivel de prioridad en relación a las acciones apropiadas para asegurar la estabilidad a largo plazo.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

El componente presenta condiciones de saturación en toda la profundidad (principalmente pilas de lixiviación y relaves).

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

El componente presenta un alto contenido de humedad (>5% gravimétrico) en toda la profundidad.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

El componente presenta un alto contenido de humedad (>5% gravimétrico) en 2/3 de la profundidad.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

El componente presenta un alto contenido de humedad (>5% gravimétrico) en 1/3 de la profundidad.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

El componente presenta un bajo contenido de humedad (<2%) en la mayor parte de la profundidad.

1.13.3.13 PROPIEDADES DEL MATERIAL

La distribución de los tamaños de partículas afecta el potencial de almacenaje de humedad y los volúmenes y tasas de infiltración.

Materiales gruesos como arena y grava generalmente tienen menor potencial de almacenaje de humedad. Por lo tanto, el agua penetra profundamente y más rápido especialmente durante eventos de tormentas, y podría resultar en la formación de filtraciones. Además, materiales gruesos retienen menos agua en los espacios de poros y transmiten aire con más facilidad, lo cual podría resulta en una oxidación de minerales sulfurosos (reactivos) más rápida. En depósitos de roca de material grueso, se podrían formar flujos preferenciales de agua y aire.

Materiales finos como arcilla y limo tienen mayor capacidad de retención de humedad. Cuando los poros se llenan de agua, la velocidad a la que se transporta el aire y oxígeno disminuye. Además, coberturas hechas de materiales finos pueden retener agua por más tiempo en la zona de evaporación, disminuyendo el potencial de infiltración del agua más allá de esta zona, así como de la transferencia de oxígeno a materiales más profundos.

Page 37: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 24

Materiales de alta conductividad hidráulica transmiten agua rápidamente bajo condiciones saturadas y tienen poca capacidad de campo (el contenido de humedad en donde el material puede retener agua bajo las fuerzas de la gravedad). La conductividad hidráulica y la distribución de los tamaños de partículas están relacionadas y por lo general materiales gruesos tienen conductividades hidráulicas más altas.

Los puntajes de este factor son como sigue:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Material grueso con alta conductividad hidráulica (> 1X10-4 cm/s) y baja capacidad de campo.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Material con algunas zonas de gruesos, conductividad hidráulica moderada (< 1 x 10-5 ó > 10-4 cm/s) y moderada capacidad de campo.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Material con escasas zonas de gruesos, moderada conductividad hidráulica (< 1 x 10-6 ó > 1 x 10-5 cm/s) y moderada capacidad de campo.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Material fino o bien nivelado con baja conductividad hidráulica (< 1 x 10-7 ó > 1 x 10-6 cm/s) y alta capacidad de campo.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Material fino uniforme con muy baja conductividad hidráulica (< 1 x 10-7 cm/s) y alta capacidad de campo.

1.13.3.14 CARACTERÍSTICAS DE SUPERFICIE; NÚMERO DE CURVA (NC) SCS

El método de número de curva (curve number) del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) representa una relación empírica entre lluvias y escorrentías. Factores como cobertura vegetal, pendiente del talud, conductividad hidráulica y textura de suelos lleva a diferencias en las características de las escorrentías. La escala es normalizada para variar desde 0 hasta 100, donde un valor de número de curva de 100 indica que toda la precipitación se convierte en escorrentía (no hay infiltración). Mientras más bajo sea el número de curva, menor es el potencial de generación de escorrentías en un evento de tormenta.

Materiales encontrados en este sitio probablemente tendrían los siguientes números de curva:

1) Desmonte (caracterizado como material grueso, arenoso, no vegetado): 75.

2) Zonas naturales, no disturbadas (rocoso con vegetación escasa): 90.

3) Terreno denudado que ha sido compactado por trabajos de movimiento de tierras (arcilla): 95.

Los puntajes de este factor son como sigue:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Terreno plano o de drenaje escaso; y/o cobertura altamente permeable; NC <60.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Pendiente del talud menor que 1%; y/o cobertura moderadamente permeable; NC 60-70.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Pendiente del talud de 1 a 2 %; cobertura con capacidad moderada de evapotranspiración; NC 70-80.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Page 38: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 25

Pendiente del talud de 2 a 4%; cobertura con gran capacidad de evapotranspiración; NC 80-90.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Pendiente del talud mayor que 4%; cobertura con gran capacidad de evapotranspiración; NC 90-100.

1.13.3.15 ZONA DE CAPTURA DE AGUA SUBTERRÁNEA O SUPERFICIAL Y MONITOREO

Es preferible que las zonas de captura para flujos de agua subterránea y/o superficial estén bien definidas, para que el flujo de agua afectado por los componentes pueda ser controlado, monitoreado y tratado, si fuese necesario.

Flujos de componentes con zonas de captura bien definidas de agua subterránea y superficial podrían ser monitoreadas constantemente en puntos específicos dentro de una red de monitoreo. Es posible que las fuentes difusas no puedan ser detectadas en una red de monitoreo.

A continuación se presentan descripciones específicas de acuerdo a su nivel de prioridad relativo para acciones apropiadas que aseguren la estabilidad a largo plazo.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Filtración y flujos superficiales no controlados; ningún punto de monitoreo específico para el componente.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Algunas zonas de captura y puntos de monitoreo definidos; flujos no identificables no capturados.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Control geológico de escorrentía e infiltración; puntos de monitoreo en puntos de control geológico.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Control construido de infiltración y escorrentía; puntos de monitoreo específicos para el componente.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Control construido con puntos de colección superficial o pozos de colección de aguas subterráneas bien definidos; red de monitoreo bien definida.

1.13.3.16 REACTIVIDAD DEL MATERIAL

La proporción entre el potencial de neutralización de ácido y el potencial de generación de ácido (PNA/PGA) determina la probabilidad de que un material pueda generar ácidos y liberar elementos asociados. Una proporción de 1 indica que el potencial de generación de ácido es igual al potencial de neutralización de ácido. La capacidad de tamponamiento se puede consumir antes de que la generación de ácidos culmine, entonces la proporción generalmente debería ser mayor que 1 para que el material se considere estable. Por lo general, los materiales deberían tener una capacidad de tamponamiento en exceso de por lo menos 20% para que se les considere geoquímicamente estables (PNA/PGA > 1.2).

Se puede usar el pH en pasta para determinar cómo los materiales se han intemperizado al ser expuestos a condiciones ambientales. Valores pH en pasta ácidos (<4) indican que los materiales están generando ácidos bajo condiciones normales.

Los puntajes se describen a continuación:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Proporción PNA/PGA <1; y/o pH en pasta <4.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Proporción PNA/PGA 1 - 1.2; y/o pH en pasta de 4 a 5.

Page 39: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 26

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Proporción PNA/PGA 1.2 - 2; y/o pH en pasta de 5 a 6.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Proporción PNA/PGA 2-3; y/o pH en pasta de 6 a 7.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Proporción PNA/PGA >3; y/o pH en pasta >7.

1.13.3.17 PROFUNDIDAD A LA ROCA REACTIVA DESDE LA SUPERFICIE

La profundidad a la cual se encuentra la roca reactiva (grosor de capa superficial de material inerte) es importante por varias razones. La incidencia y tasa de las reacciones generadoras de ácidos aumentan cuando la roca reactiva está expuesta al aire y al agua. La roca reactiva que se encuentra bajo la superficie a profundidades mayores de 50 cm tiene menos posibilidades de ser expuesta a precipitaciones y agua de infiltración. A mayor profundidad, la tasa de difusión de oxígeno atmosférico también disminuye. La precipitación incidental y escorrentías pueden causar la erosión de material de cobertura inerte y de esta forma exponer a la roca reactiva.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La roca reactiva se encuentra en la superficie.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La roca reactiva se encuentra a menos de 15 cm por debajo de la superficie.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La roca reactiva se encuentra de 15 a 30 cm por debajo de la superficie.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La roca reactiva se encuentra de 30 a 50 cm por debajo de la superficie.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La roca reactiva se encuentra a más de 50 cm por debajo de la superficie.

1.13.3.18 QUÍMICA DEL MATERIAL (PRUEBAS DE LIXIVIACIÓN Y ROCA ENTERA)

El análisis químico de rocas es utilizado para identificar qué elementos podrían ser lixiviados por agua meteórica, lixiviación o ácidos. Los análisis químicos de rocas deben ser considerados en conjunto con información de pruebas de tamponamiento y generación de ácido, así como pruebas de lixiviación.

Las pruebas de lixiviación y reactividad pueden incluir pruebas de generación neta de ácido (GNA), pruebas estáticas para medir sulfuro y carbonato total, así como pruebas de humedad en celdas. Estas pruebas pueden ayudar a determinar el potencial de generación de ácido de la roca, así como su reactividad bajo condiciones de campo. Las pruebas de lixiviación se pueden utilizar para determinar qué constituyentes pueden ser liberados a la solución cuando son expuestos a lluvias, escorrentías superficiales, y frentes de humedad, en materiales no saturados o aguas subterráneas.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Altas concentraciones de metales; la solución lixiviada excede los estándares de referencia.

Page 40: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 27

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Concentraciones moderadas de metales; la solución lixiviada excede los estándares de referencia.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Concentraciones moderadas de metales; la solución lixiviada presenta valores de STD y sulfato altos.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Bajas concentraciones de metales; la solución lixiviada presenta valores moderados de STD y sulfato.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Muy baja concentración de metales; la solución lixiviada cumple con todos los estándares referenciales.

1.13.4 DESCRIPCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES

Los factores ambientales se han determinado para evaluar si los componentes tienen o podrían proporcionar beneficios a los recursos naturales y las condiciones para el uso futuro de tierras. Así mismo, si proporcionarían estabilidad ambiental al cierre de las operaciones. Para este Análisis de Escenarios de han identificado diez (10) factores, la descripción de cada uno de ellos se presenta a continuación.

1.13.4.1 AGRICULTURA Y PASTOREO

El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para la agricultura y pastoreo futuro. Las zonas que puedan ser apropiadas para el uso sostenible deben ser evaluadas en revisiones futuras del Plan de Cierre. Donde pueda existir un potencial, se debe implementar el planeamiento definitivo en los últimos 5 a 10 años antes del cierre, para poder identificar, asesorar, y confirmar su factibilidad, para luego rehabilitar las zonas que fuesen apropiadas y pudieran proporcionar beneficios a la comunidad. El Análisis de Escenarios también considera el análisis de costo/beneficio de dichas acciones. En algunos casos podría haber potencial para uso agrícola o de pastoreo, pero estos usos no representarían un beneficio neto a la comunidad si es que nos son factibles, o sostenibles económica o socialmente.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un alto potencial para la agricultura y/o pastoreo, otorgando un gran beneficio a la comunidad y la proporción costo/beneficio es baja.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene buen potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficios a la comunidad y la proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene limitado potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficio moderado a la comunidad y la proporción costo/beneficio es neutra.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un bajo potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficio bajo a la comunidad y la proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La zona no tiene ningún potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando un beneficio marginal a la comunidad y la proporción costo/beneficio es muy alta.

Page 41: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 28

1.13.4.2 POTENCIAL DE REUSO DE INFRAESTRUCTURA

El Análisis de Escenarios considera el potencial de reuso futuro de los componentes. SPCC tiene una importante cantidad de infraestructura que tendría potencial para reuso en el futuro. Este podría incluir nuevas operaciones en la región, o uso industrial, comercial o público. Donde este factor es aplicable, no se requerirá la evaluación de otros factores de recursos naturales. El planeamiento definitivo para las instalaciones y componentes que poseen un significativo valor en infraestructura debería ser implementado en los últimos 5-10 años antes de cierre. Este proceso debería identificar, asesorar, y confirmar la factibilidad, así como desarrollar usos futuros que son apropiados y proporcionan beneficios a la comunidad. El Análisis de Escenarios también considera el análisis de costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el uso de infraestructura, pero estos no representarían un beneficio neto a la comunidad, si el uso no es económico y socialmente sostenible.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

El componente no tiene infraestructuras con potencial de reuso (industrial, comercial, residencial y público), que puedan proporcionar beneficios a la comunidad. La proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

El componente tiene infraestructuras con bajo potencial para reuso (industrial, comercial, residencial y público), proporcionando un bajo beneficio a la comunidad. La proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

El componente tiene infraestructuras con limitado potencial para reuso (industrial, comercial, residencial y público), proporcionando un moderado beneficio a la comunidad. La proporción costo/beneficio es neutra.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

El componente tiene infraestructuras con buen potencial para reuso (industrial, comercial, residencial y público), proporcionando beneficio a la comunidad. La proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

El componente tiene infraestructuras con alto potencial para reuso (industrial, comercial, residencial y público), proporcionando sustancial beneficio a la comunidad. La proporción costo/beneficio es baja.

1.13.4.3 CALIDAD DEL AIRE

En las instalaciones de SPCC, el factor principal relacionado a calidad del aire al momento de cierre es la pérdida de estabilidad de superficies por la erosión del viento. Por lo general, no hay fuentes de emisión una vez cerradas las operaciones. Por lo tanto, el Análisis de Escenarios examina la susceptibilidad de las superficies a la erosión del viento y la generación de polvo o material particulado transportado por el aire.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Material fino y particulado en la superficie es altamente susceptible a la erosión del viento generando polvo.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Material fino y particulado en la superficie es desestabilizado por el arrastre de polvos de otras superficies.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Material fino y particulado estable en la superficie podría perder estabilidad por otros agentes erosivos.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Page 42: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 29

Superficie compacta con material susceptible a la erosión del viento.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Superficie compacta con material no susceptible a la erosión del viento.

1.13.4.4 CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

El factor principal relacionado con las características de materiales al momento de cierre es la presencia de materiales sólidos o líquidos, los cuales causarían efectos ambientales si no son manejados, removidos, neutralizados, tratados, y/o dispuestos de forma adecuada durante la demolición y desmantelamiento de los componentes. Durante el diseño final del cierre un inventario detallado de estos materiales debería ser realizado, y procedimientos apropiados de cierre deberían ser desarrollados para cada material. El análisis de escenarios identifica zonas que requieren planeamiento, evaluación, procedimientos apropiados y acciones de cierre para el manejo y disposición de estos materiales.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Al cierre del componente existe alto riesgo de reacción de materiales peligrosos.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Al cierre del componente existe moderado riesgo de reacción de materiales peligrosos.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Al cierre del componente existe limitado riesgo de reacción de materiales peligrosos.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Al cierre del componente existe poco riesgo de reacción de materiales peligrosos.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Al cierre del componente no existe riesgo de reacción de materiales peligrosos.

1.13.4.5 FAUNA

El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de especies de fauna silvestre, según estudios en la zona de influencia de las instalaciones. También considera el análisis costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el reestablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría beneficios significativos debido a una alta distribución de estas especies en la zona de influencia.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene buen potencial para el reestablecimiento de especie de fauna silvestre. La proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción costo/beneficio es neutra.

Page 43: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 30

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La zona no tiene ningún potencial para reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción costo/beneficio es alta.

1.13.4.6 RECURSOS ACUÁTICOS

El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de recursos acuáticos, basado en estudios en las zonas de influencia de las instalaciones. También se considera el análisis costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el reestablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría beneficios significativos debido a una alta distribución de estas especies en la zona de influencia.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene buen potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es neutra.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La zona no tiene ningún potencial para el re-establecimiento de recursos acuáticos. La proporción costo/beneficio es alta.

1.13.4.7 FLORA

El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de especies de flora silvestre, según estudios en la zona de influencia de las instalaciones. También considera el análisis costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el reestablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría beneficios significativos debido a una alta distribución de estas especies en la zona de influencia.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene buen potencial para el reestablecimiento de especie de flora silvestre. La proporción costo/beneficio es positiva.

Page 44: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 31

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción costo/beneficio es neutra.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La zona no tiene ningún potencial para reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción costo/beneficio es alta.

1.13.4.8 BENEFICIO DE LA REVEGETACIÓN

La mayoría de las instalaciones de SPCC están en zonas de condiciones ambientales, climatológicas, y ecológicas severas en las que la vegetación es nula o en algunos casos muy escasa. El Análisis de Escenarios considera las condiciones del sitio en las zonas de influencia y en cada instalación, para determinar los beneficios de implementar programas de revegetación. Por lo general, la vegetación natural es muy escasa y a pesar de implementar programas de revegetación, los beneficios para la estabilización del componente son muy limitados.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La revegetación proveerá un alto beneficio para la estabilidad del componente.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La revegetación proveerá un moderado beneficio para la estabilidad del componente.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La revegetación proveerá limitado beneficio a la estabilidad del componente.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La revegetación proveerá bajo beneficio a la estabilidad del componente.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La revegetación no proporcionara beneficios a la estabilidad del componente.

1.13.4.9 VIABILIDAD DE LA REVEGETACIÓN

La mayoría de las instalaciones de SPCC están en zonas de condiciones ambientales, climatológicas, y ecológicas severas en las que la vegetación es nula o en algunos casos muy escasa. El Análisis de Escenarios considera las condiciones del sitio en las zonas de influencia y en cada instalación, para determinar la viabilidad de la revegetación.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente tienen alta viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es positiva.

Page 45: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 32

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente tienen moderada viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente tienen limitada viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es neutra.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente tienen una baja viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente no tienen ninguna viabilidad para la revegetación. La proporción costo/beneficio es muy alta.

1.13.4.10 DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE SUELOS NATURALES

El cierre de los componentes y la rehabilitación de algunas superficies, dependen de las características de los suelos naturales presentes alrededor de las instalaciones. En algunas operaciones mineras en el Perú y en algunas partes del mundo, los suelos naturales están muy bien desarrollados y son apropiados para la rehabilitación y revegetación. El Análisis de Escenarios establece el contexto relativo de la aptitud de los suelos naturales en este marco general, e indica el potencial de éstos basado en las características generales que serían aplicables en cualquier región. En la mayoría de las instalaciones de SPCC, no se encuentran suelos bien desarrollados, debido a las severas condiciones ambientales, climatológicas, y ecológicas.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Existen suelos naturales, de alta calidad y biológicamente activos altamente apropiados para la revegetación.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Existen suelos naturales, de moderada calidad, biológicamente activos altamente apropiados para la revegetación.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Existen suelos naturales pero de pobre desarrollo, apropiados para la revegetación.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Existen suelos de muy pobre desarrollo poco apropiados para la revegetación.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

No existen suelos apropiados para la revegetación.

1.14 METODOLOGÍA DE METRADOS Y COSTOS

1.14.1 COSTEO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE

Para estimar el presupuesto del presente Plan de Cierre se ha desarrollado la Matriz de Metrados y Costos. La misma que presenta, convenientemente tabulados y ordenados por instalación y niveles de componentes, todos los metrados que cubren las actividades de cierre con sus respectivos precios unitarios.

Page 46: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 33

Los metrados han sido efectuados en forma sistemática, de acuerdo a partidas específicas, usando la información del inventario de activos realizado por SPCC (a diciembre 2005) y planos de ingeniería proporcionados también por SPCC.

Tomando como base los análisis de precios unitarios con valores actualizados al período de estudio, se ha elaborado el presupuesto base a nivel de costos directos para la ejecución de las obras de cierre.

Dentro de la Matriz de Metrados y Costos, se ha incluido y costeado actividades de rehabilitación progresiva y final, así como las actividades del Programa de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre.

Los montos de rescate o salvataje, han sido basados en los pesos de los equipos e infraestructura. No obstante, en algunos casos donde no se cuenta con información, estos han sido estimados.

El valor de rescate ha sido conservadoramente estimado en la venta por peso y no como equipos de segundo uso.

Para cada unidad de producción se presentarán los análisis de costos desarrollados para las diferentes partidas y subpartidas del presupuesto.

1.15 CRITERIOS DE CIERRE

Los criterios usados para el cierre de cada una de las instalaciones y sus respectivos componentes tienen un enfoque de cuidado pasivo y activo.

Los criterios de cierre han sido diseñados para cada actividad de cierre dependiendo de como estas interactúan con las condiciones físicas, geoquímicas, hidrológicas y ambientales del sitio.

Los criterios de cierre seleccionados para cada instalación y componente servirán para definir las actividades de cierre, las mismas que deberán de ser costeadas en el presupuesto del Plan de Cierre.

A continuación se describen los criterios para cada posible actividad de cierre.

1.15.1 DESARROLLAR EVALUACIONES ADICIONALES PARA EL CIERRE

En algunos casos se deberán realizar estudios adicionales para seleccionar futuras alternativas de cierre, para ser incluidas en revisiones al presente plan. El enfoque de este criterio de cierre es pasivo.

1.15.2 DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA

Este criterio incluye a los componentes que han sido construidos durante las operaciones y son física y químicamente estables en su configuración original. Estos componentes pueden ser cerrados en dicha configuración sin tener que implementar otras acciones al final de su vida útil. No obstante, podrían necesitarse acciones adicionales asociadas a otros factores o componentes relacionados.

1.15.3 USO ALTERNATIVO DE LAS INSTALACIONES [CONVERSIÓN]

El criterio usado para llevar a cabo esta actividad de cierre, dependerá de si el componente tiene un alto potencial para reusar las infraestructuras existentes para otros usos (industrial, comercial, de infraestructura o residencial), proporcionando un beneficio sustancial a la comunidad. El enfoque de este criterio de cierre es pasivo.

1.15.4 DESCONTAMINACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

Esta actividad considera las características del insumo, material y/o producto. Se aplicarán criterios específicos dependiendo del nivel de peligrosidad del material. Si el nivel de peligrosidad del material es alto, se deberán aplicar medidas previas de estabilización de las instalaciones y equipos antes de su desmantelamiento. Esta actividad de cierre podrá ser complementada con el desmantelamiento de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

Page 47: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 34

1.15.5 RESCATE DE MATERIALES Y EQUIPOS

Algunas instalaciones serán consideradas para el rescate o salvataje, sobre todo si contienen un alto contenido de acero en sus estructuras. Similar criterio se tendrá con las maquinarias, materiales y equipos de acero. Esta actividad de cierre podrá ser complementada con el desmantelamiento de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.6 INSTALACIÓN DE CERCOS PERIMETRALES

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. La instalación de cercos perimetrales servirá para delimitar el área de influencia y establecer la zona de seguridad del componente. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.7 INSTALACIÓN DE BERMAS DE TIERRA/ROCA COMO CERCOS PERIMETRALES

Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el nivel de control requerido exige mayor esfuerzo. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.8 INSTALACIÓN DE MUROS COMO CERCOS PERIMETRALES

Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el nivel de control requerido exige aún mayor esfuerzo. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.9 LIMPIEZA Y PURGA DE LOS CIRCUITOS DE PROCESAMIENTO

Esta actividad considera las características del insumo, material y/o producto procesado. Se aplicarán criterios específicos dependiendo del nivel de peligrosidad del mismo. Si el nivel de peligrosidad del material es alto, se deberán aplicar medidas previas de estabilización antes de su purga y limpieza. Esta actividad de cierre podrá ser complementada con el desmantelamiento de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.10 DEMOLICIÓN Y COBERTURA IN SITU

El criterio para desarrollar esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física, geoquímica, hidrológica y ambiental de las instalaciones. Esta actividad podrá ser complementada con el restablecimiento del terreno y/o coberturas, sólo con fines de proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.11 DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES DENTRO DE LAS OPERACIONES

Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el material será transportado a depósitos dentro de la misma unidad minera. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.12 DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES FUERA DE LAS OPERACIONES

Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el material, debido a sus características, será transportado a depósitos fuera de la Unidad de Producción. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.13 RETIRO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS)

Esta actividad podrá desarrollarse teniendo en consideración la estabilidad física y química del mineral o material residual. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.14 CONTORNEAR DEPÓSITO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS)

Esta actividad de cierre guarda correspondencia con la anterior pero enfatiza sobre los criterios de estabilidad física. Será necesaria para controlar los posibles riesgos que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

Page 48: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 35

1.15.15 CONTORNEAR PILAS DE DESMONTE

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones mineras. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.16 TRATAMIENTO ACTIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica e hidrológica de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.17 TRATAMIENTO PASIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica e hidrológica de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es pasivo.

1.15.18 RELLENO DE EXCAVACIONES

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá ser complementada con el restablecimiento del terreno y/o coberturas, sólo con fines de proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.19 RELLENO DE POZAS

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá ser complementada con el restablecimiento del terreno y/o coberturas, sólo con fines de proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.20 RESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO (PARA LA ESTABILIDAD SOLAMENTE)

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá ser complementada con sistemas de coberturas, sólo con fines de proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.21 CUBIERTA CON ROCA DE MINA (NO REACTIVA O NO GENERADORA DE DAR)

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.22 RIPEO DE SUPERFICIES

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica e hidrológica de las instalaciones. Así mismo, se deberá considerar las características del material de cobertura y su sensibilidad a la erosión eólica. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.23 INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUBTERRÁNEA

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad hidrológica y geoquímica de las instalaciones mineras. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

Page 49: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 36

1.15.24 NIVELACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física, geoquímica e hidrológica de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.25 INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad hidrológica y geoquímica de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.26 COLOCACIÓN DIRECTA DEL SUELO NATURAL

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones ambientales iníciales del sitio y la disponibilidad de suelo natural. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

1.15.27 REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones ambientales iníciales del sitio. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a hábitats sensibles. Así mismo, se deberán considerar los beneficios y viabilidad de la revegetación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

2.0 ACTIVIDADES DE CIERRE

2.1 MINA CUAJONE

2.1.1 TAJO ABIERTO CUAJONE

Actualmente la Mina a tajo abierto de Cuajone produce aproximadamente 30 millones de toneladas métricas de mineral al año con una relación de desbroce de 2.7 a 1 (desmonte a mineral), dando como resultado una producción total de 110 millones de toneladas métricas de mineral y desmonte al año o una producción diaria de aproximadamente 300,000 toneladas métricas. El mineral de sulfuros tal como sale de la mina se transporta a la concentradora por tren. El mineral oxidado se transporta a las operaciones de lixiviación en pilas. El desmonte se conduce hacia depósitos que se encuentran en zonas adyacentes al tajo. El tajo abierto comprende los componentes de; exploración, reserva (calculo de reservas económicas explotables), diseño y planeamiento de la mina (incorpora ángulos de talud), perforación y voladura (la perforación de los taludes para voladura se efectúa con cuatro perforadoras).

2.1.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL TAJO ABIERTO

De acuerdo al Análisis de Escenarios los resultados alcanzados, se describen en la matriz adjunta en Anexos y se describen a continuación:

2.1.2.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio resultó en 2.40, lo que indica que se requerirá un limitado esfuerzo de cierre.

2.1.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

El Análisis de Escenarios dio como resultado valores promedio de 2.8, 3.0 y 1.0 para los factores de clima y cuencas, hidrológicos y geoquímicos respectivamente, con lo cual, se concluye que se requerirá algún esfuerzo de cierre y se deberán realizar evaluaciones adicionales

Page 50: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 37

2.1.2.3 Factores Ambientales

Dado que el componente no tiene infraestructuras no se considera el potencial de reuso de las mismas, por consiguiente es no aplicable. El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó en 4.0, concluyendo que los componentes evaluados serán estables ambientalmente.

2.1.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

Luego del cierre no se espera que el tajo sufra fallas masivas mayores, bajo condiciones estáticas o pseudoestáticas, dado que los taludes en operación han sido diseñados para prevenir fallas. Luego del cierre se instalarán bermas y drenajes superficiales en puntos de acceso claves. El perímetro restante del tajo será asegurado mediante la construcción de depósitos de desmonte (COCE, CUAE, ANTO, TORE) que proporcionarán una barrera para el acceso. La ubicación exacta de estas bermas deberá ser determinada en un periodo de cinco años antes del cierre (aproximadamente, no antes del 2034).

2.1.3.1 Desmantelamiento

No existen infraestructuras por desmantelar en este componente. Únicamente se retirarán las señalizaciones colocadas para la circulación de vehículos.

2.1.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Al término del minado se considerará dejar la instalación tal como fue construida, no se realizará demolición ni salvamento de materiales y equipos.

2.1.3.3 Estabilidad Física

Luego del cierre se instalarán bermas en puntos de acceso claves para garantizar la seguridad a lo largo del borde superior del tajo. La ubicación exacta de estas bermas deberá ser determinada en un periodo de cinco años antes del cierre (aproximadamente, no antes del 2034).

No se espera que el tajo sufra fallas masivas mayores bajo condiciones estáticas o pseudoestáticas, dado que los taludes en operación han sido diseñados para prevenir fallas mayores.

2.1.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

La recuperación de metales continuará durante varios años en la mina Cuajone. Por consiguiente, en el futuro, el tamaño y la topografía del tajo cambiará significativamente y las actividades de cierre y rehabilitación tendrán que adaptarse a las condiciones de cambio del sitio.

El plan de cierre propuesto ha sido diseñado para descartar la posibilidad de que sustancias y sedimentos que no cumplen con los ECA salgan del componente. El objetivo principal del manejo de aguas consiste en garantizar que la calidad del agua cumpla con los criterios y los estándares de calidad ambiental aplicables. Para lograr este objetivo, el agua del río Torata se derivará alrededor del tajo dando continuidad al Proyecto de Control de Avenidas.

2.1.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Las vías de acceso principales dentro del tajo serán dejadas tal como fueron construidas. Se contempla la eliminación de algunos accesos secundarios una vez finalizada la etapa de operaciones.

2.1.3.6 Revegetación

No aplica, no existen áreas para revegetación en este componente.

2.1.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, no existen áreas para rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.

Page 51: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 38

2.1.3.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.1.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre

No aplica, no se realizará mantenimiento y monitoreo post en este componente.

2.2 INSTALACIÓN DE PROCESAMIENTO

2.2.1 SISTEMA DE LIXIVIACIÓN - CUAJONE

La Planta de Lixiviación de Cuajone se ubica a 3,475 msnm en el lado Este de las instalaciones de la Concentradora de Cuajone, en el Distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, Región de Moquegua. La pila de lixiviación se ubica sobre una base construida con sistema de revestimiento sintético para capturar y controlar las soluciones impregnadas en cobre (PLS). Capas de mineral individuales a 3 m de profundidad y capas de revestimiento sintético son colocadas antes de la siguiente capa de mineral. La pila de lixiviación actualmente en uso procesa 331,000 t anuales de cobre apilado. Las reservas de mineral apilado superan los 13,6 millones de toneladas. Se espera que las operaciones de lixiviación culminen entre los años 2015-2020.

Se cuenta con un circuito de chancado cuenta con 2 etapas, un chancado primario y luego secundario. Esta chancadora trabaja en circuito cerrado con la zaranda vibratoria. El proceso de chancado trata más de 1’000,000 t/año de mineral de cobre oxidado con una ley que oscila entre 0.7 – 0.8% de cobre total con un contenido de 60 - 70% de cobre soluble.

Luego de la etapa de chancado, se procede a la Aglomeración, en la que la relación de ácido oscila entre 20 a 25 kg por tonelada de mineral y la humedad del aglomerado es del orden del 6.5 a 7.0%.

El área de lixiviación está conformada por pilas permanentes de lixiviación, formadas con revestimiento simple de una geomembrana texturada por un lado de HDPE sobre una capa de suelo de baja permeabilidad. El mineral es depositado en sucesivas pilas, una sobre otra, luego que se termina de lixiviar cada pila el área superior previamente es nivelada con tractor y preparada con plástico impermeable y tuberías de Drenaflex para colocar otra pila encima. El material depositado es nivelado y rastrillado formando la pila de lixiviación de aproximadamente 2.5 metros de altura.

Se cuenta con 2 pozas de colección de PLS. Las pozas de PLS tienen un sistema de doble revestimiento sobre una capa de suelo de baja permeabilidad. El revestimiento primario está compuesto por una geomembrana lisa de HDPE de espesor, mientras que el revestimiento secundario (parte inferior) consta de una geomembrana texturada por un sólo lado (SST) de HDPE se tiene un sistema de fugas entre las dos geomembranas, la cual evacuaría las posibles fugas en la geomembrana primaria hacia la zona central de la poza.

Desde la poza de colección en la Quebrada Cimarrona, el PLS es bombeado a la Poza de Alimentación de la Planta ESDE de Toquepala para su procesamiento y producción final como cobre catódico. Se cuenta con un sistema de 3 bombas que entregan la solución a través de una tubería de 8 km de extensión de INOX/HDPE de 8” de diámetro. Las bombas son del tipo turbina vertical marca Goulds Pump de 200 HP de potencia, 12 etapas y 160 m3/h de capacidad.

2.2.1.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL SISTEMA DE LIXIVIACIÓN - CUAJONE

El análisis de escenarios contempla la evaluación de la Planta de Chancado y el Sistema de Lixiviación, a continuación se describen los factores:

2.2.1.1.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio de los Factores Geotécnicos resulto en 2.50, con lo cual se concluye que se deberán aplicar las medidas propuestas de estabilidad física en el presente Plan de Estabilidad Física.

Page 52: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 39

2.2.1.1.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

Los puntajes promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos en el sistema de lixiviación resultaron entre 0 a 2.6, con lo cual se concluye que el componente evaluado requerirá de limitado a mediano esfuerzo de cierre.

2.2.1.1.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 2.5 y 4.0 para la planta de chancado, con lo cual se concluye que el componente evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina. Para el caso del sistema de lixiviación el promedio de los Factores Ambientales es 4.0, por lo que concluimos que es ambientalmente estable.

2.2.1.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

2.2.1.2.1 Desmantelamiento

Al término de las actividades mineras, las estructuras y plantas serán desmontados y desmantelados, previa limpieza donde se requiera.

2.2.1.2.2 Demolición, Salvamento y Disposición

La mayor parte de las estructuras de la planta de chancado son de metal o acero y se demolerán para salvamento; toda estructura no reciclable como, tuberías, tanques y otros depósitos para procesamiento serán limpiados y las soluciones resultantes de la limpieza se transportarán mediante el sistema actual de transporte de relaves al Embalse de Relaves de Quebrada Honda.

Los equipos y estructuras serán retirados de la zona, transportados y/o reubicados según los procedimientos establecidos por SPCC.

2.2.1.2.3 Estabilidad Física

Se considera una vez culminado el desmantelamiento, demolición y salvamento, se cubrirá el área con roca no reactiva, el cual es posible que sea extraída de áreas adyacentes.

2.2.1.2.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

Se construirán estructuras para la derivación de la escorrentía superficial diseñadas para eventos pluviales de 24 horas en 500 años para derivar el flujo del área ocupada por las operaciones de Lixiviación.

Considerando que otras operaciones en Cuajone continuarán durante, al menos, 20 años luego del término de las operaciones de lixiviación, esta actividad se podrá integrar a las operaciones mineras y no requerirá ninguna actividad especial de cierre.

2.2.1.2.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Se contempla la eliminación de los accesos una vez finalizada la etapa de operaciones. El cierre de los accesos se realizará mediante la descompactación de los accesos para inducir la vegetación sucesional típica de la zona.

Será necesario desarrollar evaluaciones adicionales, en posteriores revisiones del plan de cierre, para determinar las actividades de reestablecimiento del terreno en el área de la pila de lixiviación.

2.2.1.2.6 Revegetación

No aplica la revegetación en este componente, debido a las características climáticas limitantes y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

2.2.1.2.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, no existen áreas para rehabilitación acuática.

Page 53: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 40

2.2.1.2.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.2.1.2.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Las pozas de lixiviación son consideradas en el mantenimiento geoquímico.

2.2.2 CONCENTRADORA (INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO)

2.2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

La concentradora de Cuajone trata aproximadamente 87,100 t de mineral al día y produce concentrados de cobre y molibdeno. En el 2005 la concentradora produjo 619,194 t de concentrados de cobre y 9,5 millones de kilogramos de concentrado de molibdeno. Los concentrados de cobre se procesan en la fundición de SPCC ubicada en Ilo y los concentrados de molibdeno se comercializan directamente. Los relaves de flotación procedentes de la Concentradora de Cuajone se mezclan con los relaves provenientes de la Concentradora de Toquepala y se depositan en el Embalse de Relaves de Quebrada Honda, el cual empezó sus operaciones en diciembre de 1996. Antes del funcionamiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda, los relaves eran conducidos hacia la Bahía de Ite.

En la Figura 1 se presenta un diagrama general de la concentradora.

Figura 1 Diagrama de Flujo de la Concentradora Cuajone.

Page 54: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 41

2.2.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA LA CONCENTRADORA

A continuación se describen los resultados alcanzados de acuerdo a la Evaluación de Escenarios.

2.2.2.2.1 FACTORES GEOTÉCNICOS

El análisis de escenarios indica que ningún factor geotécnico es aplicable al presente componente, dado que los taludes en el área de la concentradora están casi a nivel o ligeramente inclinados.

2.2.2.2.2 FACTORES HIDROLÓGICOS Y GEOQUÍMICOS

El puntaje promedio de los factores hidrológicos y geoquímicos resultaron entre 2.0 a 2.75, con lo cual se concluye que el componente evaluado requerirá de limitado a menor esfuerzo de cierre.

2.2.2.2.3FACTORES AMBIENTALES

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 1.0 y 4.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina.

2.2.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el cierre de la concentradora Cuajone.

2.2.2.3.1 DESMANTELAMIENTO

El desmantelamiento de las instalaciones de procesamiento (concentradora que incluye la chancadora, filtros, molino, tanque de flotación, entre otros) es una actividad que se realizará al cierre de operaciones mineras.

2.2.2.3.2 DEMOLICIÓN, SALVAMENTO Y DISPOSICIÓN

La mayor parte de estructuras de este componente son de metal o acero y se desmantelarán para salvamento.

Se demolerá toda estructura no reciclable. Todo residuo de demolición no reciclable y no peligroso, se colocará y se nivelará en el sitio, por lo tanto no será llevado a un relleno industrial.

Los equipos y estructuras serán retirados de la zona, transportados y/o reubicados según los parámetros establecidos por SPCC. Las estructuras de acero y equipos serán salvados de acuerdo a los procedimientos de SPCC.

2.2.2.3.3 ESTABILIDAD FÍSICA

Una vez que se haya completado el desmantelamiento, la demolición y el salvamento, el área se cubrirá con roca no reactiva. Es posible que este material se extraiga de áreas adyacentes.

2.2.2.3.4 ESTABILIDAD HIDROLÓGICA Y GEOQUÍMICA

No se requiere mayores medidas para la estabilidad hidrológica o geoquímica, salvo las recomendadas para la configuración del área ocupada por la concentradora para controlar de manera segura los flujos de agua superficial.

2.2.2.3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO

Se contempla la eliminación de los accesos una vez finalizada la etapa de operaciones. El cierre de los accesos se realizará mediante la descompactación de los accesos para inducir la vegetación sucesional del sitio.

2.2.2.3.6 REVEGETACIÓN

No aplica, la revegetación en este componente, debido a las características climáticas limitantes y las características del tipo de vegetación existente.

Page 55: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 42

2.2.2.3.7 REHABILITACIÓN DE HÁBITATS ACUÁTICOS

No aplica, no se realizarán actividades de rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.

2.2.2.3.8 PROGRAMAS SOCIALES

No aplica programas sociales específicos para este componente.

2.2.2.3.9 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

No aplica, no se realizará mantenimiento y monitoreo post cierre en este componente.

2.3 INSTALACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS

2.3.1 EMBALSE DE RELAVES DE QUEBRADA HONDA

No aplica para mina Cuajone, las acciones de cierre para este componente; está considerado en el Plan de Cierre de la UP Toquepala.

2.3.2 DEPÓSITO DE DESMONTE TORATA OESTE (TORO)

2.3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

El Depósito de Desmonte Torata Oeste (TORO) se ubica aguas abajo del tajo abierto de Cuajone en el cauce seco del río Torata. La construcción de este depósito empezó aproximadamente en 1999.

Este depósito es usado para almacenar la mayor parte de la roca minada reactiva procedente del tajo. Se espera que este depósito cambie su configuración durante la vida de la mina debido a cambios en la gradiente de corte.

En base a las reservas y a los planes de minado actuales, TORO ocupa aproximadamente 550 ha incluyendo las áreas de influencia alrededor del perímetro. Contendría aproximadamente 1,500’000,000 t de roca minada al término del minado y se extendería sobre aproximadamente 4 km de Este a Oeste y entre 1.5 y 3 km de Norte a Sur. La elevación final sería de 3,475 msnm en el levantamiento final; 3,190 al extremo Este y 2,860 al extremo Oeste.

Geoquímica

Las condiciones geoquímicas de línea de base fueron evaluadas para los depósitos de desmonte del río Torata. El objetivo fue determinar el potencial del desmonte de rocas para generar Drenaje Ácido de Rocas (DAR).

El potencial para generar ácido se determinó utilizando el contenido de azufre presente como sulfuros.

El Potencial Neto de Neutralización (PNN) varió de –124 a –2 T/kT CaCO3 (toneladas por kilotón de carbonato de calcio). El valor promedio de PNN fue de –46,36T/kT CaCO3

El pH en pasta osciló de 3.9 a 7.5 unidades estándar. El valor promedio de pH en pasta fue de 5,58 unidades estándar.

Balance Hídrico

El modelo de balance Hídrico se utilizó para evaluar la migración potencial de productos de oxidación y acidez de los depósitos al ambiente circundante.

El modelo Hydrologic Evaluation of Landfill Performance (HELP) se utilizó para calcular el balance hídrico en los depósitos de desmonte de la zona del proyecto.

Los resultados del modelo indican que los índices de drenaje promedio anuales de los depósitos de desmonte de mina son muy bajos, casi nulos.

Page 56: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 43

2.3.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE TORATA OESTE

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.3.2.2.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 2.17, con lo cual se concluye que el componente evaluado requerirá un limitado esfuerzo al cierre de la mina.

2.3.2.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

Los puntajes promedio de los factores hidrológicos y geoquímicos resultaron entre 1 a 2.5, con lo cual se concluye que el componente evaluado requerirá de limitado a mediano esfuerzo de cierre.

2.3.2.2.3 Factores Ambientales

La mayoría de los factores ambientales recibieron una calificación de 4.0 y no existen factores relativos a recursos naturales que sea necesario abordar en las actividades de cierre.

2.3.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.

2.3.2.3.1 Desmantelamiento

Al cierre de operaciones, el componente TORO será dejado tal como fue construido y los equipos móviles serán retirados del emplazamiento (Los equipos móviles usados para formar los depósitos están considerados en operaciones de mina).

2.3.2.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Los equipos móviles serán retirados de la zona, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.

Dado que el componente no cuenta con instalaciones o infraestructuras que desmantelar o demoler, no será necesario el rescate o salvataje de estructuras de acero.

2.3.2.3.3 Estabilidad Física

El depósito está compuesto por los niveles del banco, la cima o tope y los taludes entre cada nivel de 33º o más. Algunas actividades de cierre requerirán evaluación adicional en futuras revisiones del plan. Sin embargo, el diseño de cierre desarrolla condiciones en función de la construcción de bancos alrededor del perímetro de las elevaciones, designación de una zona de seguridad alrededor del perímetro externo del depósito, durante la construcción final del depósito se construirán bermas en la cima de las elevaciones para proporcionar una barrera de seguridad.

2.3.2.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

El objetivo principal del manejo de aguas consiste en asegurar que la calidad del agua cumpla con los criterios y estándares de descarga aplicables. Los objetivos de desempeño de la estabilización del depósito de desmonte comprenden: minimizar la infiltración, promover el drenaje superficial, minimizar la erosión y la generación de sedimentos, controlar la escorrentía de agua superficial hacia el depósito o la escorrentía que sale de él, proveer suficiente cobertura de roca no generadora de ácido, minimizar los impactos en el agua subterránea.

El depósito de desmonte TORO se localiza en el antiguo cauce del río Torata y tiene un monitoreo extensivo de aguas subterráneas por debajo del depósito. Por tanto, existe un control construido con puntos de colección superficial o pozos de colección de aguas subterráneas definidos; es decir, cuenta con una red de monitoreo bien definida.

Page 57: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 44

2.3.2.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Este depósito será construido para su configuración final durante las operaciones y no requerirá establecimiento de la forma del terreno.

2.3.2.3.6 Revegetación

De acuerdo al análisis de los parámetros climáticos y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

2.3.2.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, en este componente no se llevará a cabo rehabilitación de hábitats acuáticos.

2.3.2.3.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.3.2.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Se realizarán en mantenimiento post cierre

2.3.3 DEPÓSITO DE DESMONTE TORATA ESTE (TORE)

2.3.3.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

El depósito de desmonte Torata Este (TORE) está ubicado al Noreste del tajo Cuajone. Este componente se distingue por encuentrarse entre la cuenca del río Torata y la cuenca del tajo Cuajone. Se espera que una porción de agua superficial fluya al tajo y la otra a la cuenca del río Torata, el depósito será usado para almacenar roca de mina primaria no reactiva. El depósito será construido en aproximadamente 4 elevaciones formando taludes escalonados de aproximadamente 50 a 60 m de altura y bancadas de nivel de 50 a 100 m de ancho entre los taludes.

2.3.3.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE TORATA ESTE

A continuación se describen los resultados alcanzados en la Evaluación de Escenarios.

2.3.3.2.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio de los factores geotécnicos es de 2.17, con lo cual se concluye que el componente evaluado será geotécnicamente estable al cierre de la mina.

2.3.3.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

El puntaje promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos resultó entre 2.0 a 3.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será hidrológica y geoquímicamente estables al cierre de la mina.

2.3.3.2.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó en 3.92, con lo cual se concluye que el componente evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina.

2.3.3.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.

2.3.3.3.1 Desmantelamiento

No será necesario desarrollar esta actividad de cierre pues los depósitos de desmontes no cuentan con instalaciones, infraestructura o equipos para desmantelar.

2.3.3.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Page 58: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 45

Los equipos móviles serán retirados de la zona, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.

Dado que el componente no cuenta con instalaciones o infraestructura que desmantelar o demoler, no será necesario el rescate o salvataje de estructuras de acero.

2.3.3.3.3 Estabilidad Física

El depósito de desmontes TORE será físicamente estable. Podrían ocurrir movimientos de taludes y caída de rocas dentro de la zona de seguridad. Sin embargo, estas zonas se encuentran desocupadas y sin recursos naturales disponibles.

2.3.3.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

El objetivo principal del manejo de aguas consiste en garantizar que la calidad del agua cumpla con los criterios y los estándares de descarga aplicables. Los objetivos de desempeño de la estabilización del depósito de desmonte de roca comprenden: Minimizar la infiltración, Minimizar la erosión y la generación de sedimentos, Controlar la escorrentía de agua superficial hacia el depósito o la escorrentía que sale de él, Proveer suficiente cobertura de roca no generadora de ácido, Reducir infiltración a causa de fuertes precipitaciones sobre superficies, Minimizar los impactos en el agua subterránea.

2.3.3.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Este depósito será construido para su configuración final durante las operaciones y no requerirá establecimiento de la forma del terreno.

2.3.3.3.6 Revegetación

De acuerdo al análisis de los parámetros climáticos y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

2.3.3.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, en este componente no se llevará a cabo rehabilitación de hábitats acuáticos.

2.3.3.3.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.3.3.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Se realizarán un mantenimiento post cierre.

2.3.4 DEPÓSITO DE DESMONTES CUAJONE ESTE Y ANTIGUA ESTE (CUAE Y ANTE)

2.3.4.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

El depósito de desmonte Cuajone Este y Antigua Este (CUAE y ANTE) está ubicado al Este del tajo Cuajone. Esta localizada gradiente arriba del tajo Cuajone en la cresta gradiente abajo de la cuenca de la Quebrada Cuajone. Posteriormente, el depósito será usado para almacenar roca de mina primaria no reactiva, denominándose Cuajone Este.

2.3.4.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE CUAE Y ANTE

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.3.4.2.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio de los factores geotécnicos es de 2.33, con lo cual se concluye que el componente evaluado será geotécnicamente estable al cierre de la mina.

Page 59: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 46

2.3.4.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

El puntaje promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos resultó entre 2.0 a 2.33, con lo cual se concluye que el componente evaluado será hidrológica y geoquímicamente estable al cierre de la mina.

2.3.4.2.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó en 4.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina.

2.3.4.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.

2.3.4.3.1 Desmantelamiento

No es necesario desarrollar esta actividad de cierre pues los depósitos de desmontes no cuentan con instalaciones, infraestructura o equipos para desmantelar.

Al cierre de operaciones, el componente será dejado tal como fue construido y los equipos móviles serán retirados del emplazamiento.

2.3.4. Demolición, Salvamento y Disposición

Los equipos móviles serán retirados de la zona, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.

Dado que el componente no cuenta con instalaciones o infraestructuras que desmantelar o demoler, no será necesario el rescate o salvataje de estructuras de acero.

2.3.4.3 Estabilidad Física

El depósito de desmontes CUAE y ANTE es físicamente estable. Podrían ocurrir movimientos de taludes y caída de rocas dentro de la zona de seguridad. Sin embargo, estas zonas se encuentran desocupadas y sin recursos naturales disponibles.

2.3.4.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

El objetivo principal del manejo de aguas consiste en garantizar que la calidad del agua cumpla con los criterios y los estándares de descarga aplicables. Los objetivos de desempeño de la estabilización del depósito de desmonte de roca comprenden: Minimizar la infiltración, minimizar la erosión y la generación de sedimentos, controlar la escorrentía de agua superficial hacia el depósito o la escorrentía que sale de él, proveer suficiente cobertura de roca no reactiva para generar una filtración normal dentro del componente, reducir infiltración a causa de fuertes precipitaciones sobre superficies con roca reactiva, minimizar los impactos en el agua subterránea.

2.3.4.5.1 Establecimiento de la Forma del Terreno

Este depósito será construido para su configuración final durante las operaciones y no requerirá establecimiento de la forma del terreno. Se dejará la instalación tal como fue construida durante la etapa de operaciones.

2.3.4.5.2 Revegetación

De acuerdo al análisis de los parámetros climáticos y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

2.3.4.5.3 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, en este componente no se llevará a cabo rehabilitación de hábitats acuáticos.

2.3.4.5.4 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

Page 60: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 47

2.3.4.5.5 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Se realizará un mantenimiento post cierre.

2.3.5 DEPÓSITO DE DESMONTES COCOTEA ESTE (COCE)

2.3.5.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

El depósito de desmonte Cocotea Este (COCE) está ubicado al Sureste del tajo Cuajone. Este componente se distingue por la locación gradiente arriba del tajo Cuajone, en la cresta entre la cuenca del río Torata y la cuenca de la Quebrada Cocotea, el depósito será utilizado para almacenar roca de mina no reactiva.

2.3.5.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE COCE

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.3.5.3.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio de los factores geotécnicos es de 2.33, con lo cual se concluye que el componente evaluado será geotécnicamente estable al cierre de la mina.

2.3.5.3.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

El puntaje promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos resultó entre 1.75 a 2.33. Se concluye que para alcanzar una estabilidad hidrológica y geoquímica, el componente evaluado requerirá algún esfuerzo de cierre.

2.3.5.3.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó 4.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina.

2.3.5.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

2.3.5.3.1 Desmantelamiento

No es necesario desarrollar esta actividad de cierre pues los depósitos de desmontes no cuentan con instalaciones, infraestructuras o equipos para desmantelar.

Al cierre de operaciones, el componente será dejado tal como fue construido y los equipos móviles serán retirados del emplazamiento.

2.3.5.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Los equipos móviles serán retirados de la zona, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.

Dado que el componente no cuenta con instalaciones o infraestructuras que desmantelar o demoler, no será necesario el rescate o salvamento de estructuras de acero.

2.3.5.3.3 Estabilidad Física

El diseño de cierre para este depósito de desmonte asegura la estabilidad física del depósito de desmonte COCE.

2.3.5.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

De acuerdo al Plan de Minado actual se colocará parte del desmonte en el depósito COCE, bloqueando parcialmente el drenaje natural de Quebrada Cocotea. Es posible que la extensa cuenca gradiente arriba de la Quebrada Cocotea produzca flujos significativos durante eventos de gran escorrentía, ocasionando flujos altos a lo largo del pie de depósito.

2.3.5.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Page 61: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 48

Este depósito será construido para su configuración final durante las operaciones y no requerirá establecimiento de la forma del terreno. Se dejara la instalación tal como fue construida durante la etapa de operaciones.

2.3.5.3.6 Revegetación

De acuerdo al análisis de los parámetros climáticos y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

2.3.5.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, en este componente no se llevará a cabo rehabilitación de hábitats acuáticos.

2.3.5.3.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.3.5.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Se realizará un mantenimiento post cierre.

2.3.6 DEPÓSITO DE DESMONTES COCOTEA OESTE Y ANTIGUA OESTE (COCO Y ANTO)

2.3.6.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

Los depósitos de desmonte Cocotea Oeste y Antiguo Oeste (COCO y ANTO), se encuentran adyacentes uno al otro, en el lado Oeste del tajo Cuajone a lo largo de la cresta entre la Quebrada del río Torata y la Quebrada Cocotea.

El depósito de desmonte Cocotea Oeste (COCO) está localizado al Suroeste del tajo Cuajone. Este depósito será usado para almacenar roca de mina no reactiva.

El depósito de desmonte Antigua Oeste (ANTO) fue construido durante fases anteriores de la mina, con materiales arcillosos y de sobrecarga adicionalmente a roca de mina. Este componente, se distingue por lo siguiente:

2.3.6.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE COCO Y ANTO

A continuación, se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.3.6.2.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio de los factores geotécnicos es de 2.33, con lo cual se concluye que el componente evaluado será geotécnicamente estable al cierre de la mina.

2.3.6.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

El puntaje promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos resultó entre 1.75 a 2.33. Se concluye que para alcanzar una estabilidad hidrológica y geoquímica, el componente evaluado requerirá un limitado esfuerzo de cierre.

2.3.6.2.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó en 4.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina.

2.3.6.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

2.3.6.3.1 Desmantelamiento

No es necesario desarrollar esta actividad de cierre pues los depósitos de desmontes no cuentan con instalaciones, infraestructuras o equipos para desmantelar.

Al cierre de operaciones, el componente será dejado tal como fue construido y los equipos móviles serán retirados del emplazamiento.

Page 62: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 49

2.3.6.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Los equipos móviles serán retirados de la zona, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.

Dado que el componente no cuenta con instalaciones o infraestructuras que desmantelar o demoler, no será necesario el rescate o salvamento de estructuras de acero.

2.3.6.3.3 Estabilidad Física

La cima de estos depósitos será suavemente escalonada hacia el tajo, lejos de los taludes principales en el lado oeste del depósito Cocotea Oeste. No será necesario ningún contorneo adicional.

Durante la construcción final del depósito COCO, se construirá una berma a lo largo de la cresta en el borde sur de la elevación superior para proporcionar una barrera de seguridad, eliminar el flujo de agua superficial sobre la cresta para prevenir la erosión y proporcionar estabilidad adicional.

2.3.6.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

Se evaluará el control de la escorrentía de agua superficial y subterránea, a través de bermas existentes y planificadas, estructuras para el transporte de aguas pluviales, zanjas de intercepción subsuperficial, embalses, pozas y sumideros a fin de controlar las liberaciones de agua superficial, agua aislada y agua subterránea.

Por último, la evaluación realizada para evaluar la estabilidad física arriba descrita incluirá también una evaluación de la estabilidad química de este depósito ANTO. Dado que el depósito ha estado en este lugar por más de 30 años, cualquier señal de inestabilidad hidrológica o química será evidente. Las condiciones observadas durante esta observación proporcionarán documentación formal sobre estas condiciones. El reconocimiento periódico del sitio y las observaciones durante los años futuros de operación y luego del cierre deberán ser documentados para proporcionar una verificación en curso de la conducta hidrológica y química.

2.3.6.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Este depósito será construido para su configuración final durante las operaciones y no requerirá establecimiento de la forma del terreno. Se dejará la instalación tal como fue construida durante la etapa de operaciones.

2.3.6.3.6 Revegetación

De acuerdo al análisis de los parámetros climáticos y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

2.3.6.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, en este componente no se llevará a cabo rehabilitación de hábitats acuáticos.

2.3.6.3.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.3.6.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Se realizará un mantenimiento post cierre.

2.3.7 DEPÓSITOS DE DESMONTES 1-5 (RESIDUOS DESMONTE)

2.3.7.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

Este componente fue construido durante las etapas iníciales de la minería en la mina de Cuajote, se ubica gradiente abajo del tajo Cuajone en la base de la cresta. Fue construido en el antiguo valle y cuenca entre el tajo Cuajone y la cuenca del río Torata y ha estado presente desde hace 30 a 40 años. Este depósito ha sido sustancialmente terminado, y en el futuro será adyacente al depósito de desmonte Torata Oeste (ver plano CUA-201 Planta General-Topografía Inicial).

Page 63: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 50

2.3.7.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA EL DEPÓSITO DE DESMONTE

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.3.7.2.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio de los factores geotécnicos es de 2.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será geotécnicamente estable al cierre de la mina.

2.3.7.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

Los puntajes promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos fueron de 2.50 y 2.00 respectivamente. Se concluye que para alcanzar una estabilidad hidrológica y geoquímica, el componente evaluado requerirá un limitado esfuerzo de cierre.

2.3.7.2.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó en 4.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina.

2.3.7.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre. La matriz de Actividades de Cierre completa.

2.3.7.3.1 Desmantelamiento

No es necesario desarrollar esta actividad de cierre pues los depósitos de desmonte no cuentan con instalaciones, infraestructuras o equipos para desmantelar.

Al cierre de operaciones, el componente será dejado tal como fue construido y los equipos móviles serán retirados del emplazamiento.

2.3.7.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Los equipos móviles serán retirados de la zona, transportados y/o reubicados según SPCC lo estime conveniente.

Dado que el componente no cuenta con instalaciones o infraestructuras que desmantelar o demoler, no será necesario el rescate o salvataje de estructuras de acero.

2.3.7.3.3 Estabilidad Física

Debido a que el área de influencia de este depósito se encuentra cerca al río Torata aguas abajo del tajo Cuajone, debería realizarse una evaluación para determinar la configuración de cierre final para este depósito.

2.3.7.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

Dado que el depósito ha estado presente por un largo tiempo. Se deberá proporcionar evidencia firme sobre cómo se comportará este depósito en el largo plazo y concluir que el depósito es física y químicamente estable.

2.3.7.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Serán necesarias evaluaciones adicionales, en futuras revisiones del plan de cierre, para determinar la adecuada forma de establecimiento del terreno y sus coberturas.

2.3.7.3.6 Revegetación

De acuerdo al análisis de los parámetros climáticos, al análisis de escenarios y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

Page 64: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 51

2.3.7.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, en este componente no se llevará a cabo rehabilitación de hábitats acuáticos.

2.3.7.3.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.3.7.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Se realizará un mantenimiento post cierre.

2.4 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA

2.4.1 DERIVACIÓN DEL RIO TORATA

2.4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE

La derivación del río Torata es un componente diseñado y construido para derivar el agua del río Torata que pasa cerca del lado Norte del tajo Cuajone. La instalación comprende: dique de tierra con impermeabilización de concreto en la cara aguas arriba, ventanas de captación del agua, un túnel de 4 km, una tubería de polietileno de alta densidad (High Density Polyethylene HDPE) de 4 km de longitud y un canal de retorno al cauce principal.

Se espera que la derivación del río Torata opere durante todo el ciclo de vida de la mina Cuajone. En el futuro se podrá modificar (expandir) su configuración actual. El plan de cierre se basa en la configuración actual proyectada al término de las operaciones mineras en Cuajone. Luego del término de las operaciones mineras, los componentes de la derivación del río Torata necesitarán recibir mantenimiento en una configuración similar a la configuración actual de operación o modificarse para contener los flujos del río Torata a perpetuidad.

2.4.1.2 DIQUE

El dique de arranque fue construido con una elevación de cresta de 3,500 msnm, la altura del dique de paramento de concreto tiene una elevación en la cresta de 3,538 msnm y de 3,565 msnm para las alternativas de diques bajo y alto respectivamente.

2.4.1.3 TÚNEL Y TUBERÍA DE DERIVACIÓN

Cuenta con una ventana de captación, una poza de disipación e inicio del tunel horizontalmente, además de dar ventanas de captación por que cercena a alta presión.

2.4.1.4 FACTORES ESPECÍFICOS DE LAS INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA - TORATA

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.4.1.4.1 Factores Geotécnicos

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, la puntuación geotécnica promedio para este componente es 2.5, dado a las muy bajas puntuaciones de los factores Pendientes de Talud y el Potencial Sísmico.

La puntuación asignada a los factores de Área de Influencia y Geología es de cuatro y tres respectivamente.

Las actuales cubiertas aguas arriba y aguas abajo del dique del río Torata son inclinadas (aproximadamente 29-33 grados) y, por consiguiente, alcanzan una puntuación cero empleando los factores de clasificación. El área de mina Cuajone se encuentra también en una zona sísmica y alcanza una puntuación cero en ese factor. Estas puntuaciones indican que más adelante se deberá realizar una evaluación más detallada para demostrar seguridad o estabilidad al momento de cierre. Si otros factores no son favorables, se pueden necesitar mayores acciones para asegurar estabilidad geotécnica.

Sin embargo, debido a que el dique, el túnel y el canal fueron diseñados y construidos en base a las características sísmicas y geológicas del sitio, éstos alcanzan un valor de cuatro (muy alta) en cuanto al Potencial de Licuefacción.

Page 65: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 52

La estabilidad geotécnica alcanzó una puntuación de 2.5 debido a que el área presenta taludes con pendientes en ángulos inferiores al ángulo de reposo, generalmente con un factor de seguridad entre 1.3 y 1.5. De presentarse caída de rocas o movimientos de taludes, estos ocurrirían dentro de la zona de seguridad, debido a que las características geológicas y condiciones de cementación son sólidas y tienen un bajo riesgo de inestabilidad.

2.4.1.4.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

Ningún factor Geoquímico aplica para evaluar la estabilidad geoquímica del componente.

2.4.1.4.3 Factores Ambientales

La evaluación de los factores ambientales alcanzó una puntuación de 4.0, debido a que la zona no tiene ningún potencial para el reestablecimiento de especies de fauna silvestre; el potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos es limitado considerando que el canal y el embalse detrás de la represa proveerán cierta cantidad de agua a lo largo de los bordes de esas características.

2.4.1.5 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.

2.4.1.5.1 Desmantelamiento

No existe actividad de desmantelamiento actualmente planificada para las instalaciones de Derivación del río Torata.

2.4.1.5.2 Demolición, Salvamento y Disposición

No existe actividad de demolición, salvamento y disposición planificada para las instalaciones de derivación del río Torata.

2.4.1.5.3 Estabilidad Física

El dique, el túnel y la tubería fueron diseñados para ser estables en condiciones estáticas y pseudoestáticas. Cualquier reconfiguración de sus instalaciones requerirá que los componentes sean físicamente estables y que el diseño final necesite mayor análisis.

Se mejorará la estabilidad física del dique al momento del cierre, considerando que los depósitos de desmonte Torata Este posiblemente se extienda y colinde con la cara aguas abajo del dique.

2.4.1.5.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de estabilidad para las instalaciones de manejo de agua, pues casi todos los componentes serán hidrológica y geoquímicamente estables al cierre de la mina.

2.4.1.5.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

La forma final del sistema de derivación del río Torata depende de los resultados de las evaluaciones futuras.

El depósito de desmonte Torata Este proyectado, se construirá finalmente para empotrar el dique del lado aguas abajo, a fin de eliminar los taludes aguas abajo del dique. A futuro, el dique y el depósito de desmonte Torata Este constituirán una forma de terreno continua.

2.4.1.5.6 Revegetación

No aplica, no se realizará revegetación de este componente.

2.4.1.5.7 Rehabilitación de Habitas Acuáticos

Se esperará el desarrollo de ciertos hábitats acuáticos debido a que las condiciones serán buenas para el reestablecimiento de los recursos acuáticos.

Page 66: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 53

2.4.1.5.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.4.1.5.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Las instalaciones de monitoreo extensivo se ubican en el lado óptimo de las instalaciones mineras en el Valle del río Torata que continuarán en operación al término de las actividades mineras en Cuajone. Estas se integrarán a todo el sitio y al programa de monitoreo completo de Cuajone, Toquepala e Ilo.

2.4.2 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS - SUCHES

2.4.2.1 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTE

Las demandas de suministro de agua de la mina y las Operaciones de Beneficio en Cuajone se satisfacen con el suministro combinado de agua subterránea y superficial proveniente de los Recursos Hídricos alto andinos. El consumo de agua en la mina y las Operaciones de Beneficio en Cuajone es en promedio 1,013 L s-1.

La demanda total de agua para el consumo de las operaciones de la mina y las Operaciones de Beneficio en Cuajone está cubierta por los Recursos Hídricos alto andinos.

La mayor parte del agua suministrada a la mina y las Operaciones de Beneficio en Cuajone van a la concentradora y se destina, como mínimo, a los siguientes usos: 1) procesamiento y conducción de minerales; 2) procesamiento de concentrados de cobre/molibdeno; 3) lixiviación de mineral de cobre de subsuelo; y 4) conducción de relaves de la concentradora.

El agua proporcionada a los campamentos de Villa Botiflaca, y Villa Cuajone y el Hospital se destina a usos de beneficio, que incluyen, sin limitarse a ellos: 1) agua potable de uso doméstico e irrigación; 2) sanitario/alcantarillado; y 3) proyectos locales de forestación y de recreación en la cancha de golf.

2.4.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS DE LAS INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS - SUCHES

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios. La matriz de Análisis de Escenarios completa, donde se presenta el detalle de los valores asignados para cada factor, se adjunta en el volumen de Anexos (ver Anexo 4.0 Matrices).

2.4.2.2.1 Factores Geotécnicos

Los factores de Inclinación de Taludes, Área de Seguridad, Base Geológica, Potencial Sísmico, Propiedades de los materiales y Potencial de Licuefacción no aplican para el presente análisis, dado que no existen taludes inclinados, fallas profundas, ni depósitos de desmonte por lo cual no se presentará movimiento de materiales no consolidados ni deslizamientos de grandes bloques.

2.4.2.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

Este valor de precipitación deberá valorarse como cero generando mayores esfuerzos de cierre para este componente. No obstante, la inexistencia de instalaciones minero-metalúrgicas que podrían interactuar directamente con la precipitación hace que la valoración de todos los factores Hidrológicos y Geoquímicos no sea aplicable

2.4.2.2.3 Factores Ambientales

Los factores de Recursos Naturales han sido valorados con un puntaje cero debido a que la zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de especies de fauna silvestre, flora y/o recursos acuáticos.

El factor de calidad de aire no aplica para esta instalación ya que no presenta superficies inestables que puedan ser erosionadas por acción del viento.

El factor ambiental, característico del material, presenta un factor de 3.0 ya que existe poco riesgo de reacción de materiales sólidos y líquidos peligrosos.

Page 67: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 54

2.4.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

Dentro de la selección de alternativas de cierre, se ha considerado evaluar la posibilidad de darle un uso alternativo a las instalaciones de manejo de agua. Por lo tanto, SPCC evaluara durante el periodo de operación de las unidades productivas la generación de intereses frente a estas instalaciones y el beneficio que pudiera proporcionar.

2.4.2.3.1 Desmantelamiento

El criterio de cierre de este componente comprende el desmantelamiento de sistema de tuberías y el retiro de equipos (bombas, motores, transformadores, etc.) previo a la demolición de las estructuras de concreto (estaciones de control y bombeo).

2.4.2.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Se realizaría un salvamento (rescate) de materiales y equipos, no se realizará demolición y cobertura in situ ni en disposición de material en rellenos industriales fuera de las operaciones.

2.4.2.3.3 Estabilidad Física

SPCC tiene planificado desarrollar evaluaciones adicionales que incluyen el diseño y la planificación del cierre.

2.4.2.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de estabilidad para las instalaciones de manejo de agua de Suches, pues casi todos los componentes.

2.4.2.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

SPCC ha considerado evaluar la posibilidad de darle un uso alternativo a las instalaciones de manejo de agua.

2.4.2.3.6 Revegetación

La Laguna de Suches esta circundada por herbazales de tundra, típicos pajonales con mucha cobertura rocosa y los bofedales. Estas cubiertas vegetales no vienen siendo afectadas por las operaciones de abastecimiento de agua para las minas Cuajone.

2.4.2.3.7 Rehabilitación de Habitas Acuáticos

No se considera una restauración de los hábitats acuáticos ya que la laguna de Suches no está siendo impactada por las operaciones.

2.4.2.3.8 Programas Sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.4.2.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

No aplica, no se llevarán a cabo programas de mantenimiento y monitoreo post-cierre en este componente.

2.5 ÁREAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO

Este componente de cierre no aplica para mina Cuajone.

2.6 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

2.6.1 INFRAESTRUCTURAS AUXILIARES

La presente sección contempla las siguientes edificaciones e instalaciones auxiliares al desarrollo de la mina Cuajone:

Sistema Ferroviario (dentro de mina Cuajone);

Page 68: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 55

Vías de Acceso (Carreteras y Caminos dentro de mina Cuajone);

Puentes y Túneles;

Telecomunicaciones; y

Sistema Eléctrico.

2.6.1.1 FACTORES ESPECÍFICOS PARA OTRAS INFRAESTRUCTURAS

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.6.1.1.1 Factores Geotécnicos

Los factores de Inclinación de Taludes, Área de Seguridad, Base Geológica, Potencial Sísmico, Propiedades de los materiales y Potencial de Licuefacción no aplican para el presente análisis, dado que no existen taludes inclinados, fallas profundas, ni depósitos de desmonte las infraestructuras señaladas anteriormente serán geotécnicamente estables al cierre de la mina.

2.6.1.1.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

Los factores Hidrológicos y Geoquímicos no aplican para los componentes evaluados.

2.6.1.1.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 2.0 a 4.0, con lo cual se concluye que los componentes evaluados serán ambientalmente estables al cierre de la mina.

2.6.1.2 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DE CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

2.6.1.2.1 Desmantelamiento

Al término de las operaciones mineras, se retirarán todas las estructuras e instalaciones.

2.6.1.2.2 Demolición, Salvamento y Disposición

La mayor parte de las estructuras ubicadas en las operaciones mineras son de metal o acero y se rescataran, la infraestructura será demolida.

Se demolerá toda estructura no reciclable ubicada sobre el nivel. Todo desecho de demolición no reciclable y no peligroso se colocará y se nivelará en el sitio y no será llevado a un relleno industrial.

2.6.1.2.3 Estabilidad Física

De acuerdo a los resultados del Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de estabilidad física.

2.6.1.2.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de estabilidad para las vías de acceso y demás instalaciones auxiliares.

2.6.1.2.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Se contempla la eliminación de los accesos una vez finalizada la etapa de operaciones. Algunos caminos y puentes han llegado a ser de uso público, por lo que al cierre seguirán funcionando como tal y formarán parte de la red de caminos regionales de Moquegua. Ninguna infraestructura auxiliar se dejará en el área de la mina, a menos que sea adquirida por transferencia o venta a una entidad pública o privada.

Page 69: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 56

2.6.1.2.6 Revegetación

No aplica la revegetación en este componente, debido a las características climáticas limitantes y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

2.6.1.2.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, no se realizará rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.

2.6.1.2.8 Programas Sociales

No aplica. No se realizarán programas sociales específicos para este componente.

2.6.1.2.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

No aplica, no se realizará mantenimiento y monitoreo post cierre en este componente.

2.6.2 OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE MINA

Este componente se ubica al este del tajo Cuajone, está formado por edificios e instalaciones auxiliares para las operaciones de la mina Cuajone y por los talleres de mantenimiento. Se ubica gradiente abajo del tajo Cuajone en la cuenca del río Torata. El componente contiene roca de mina proveniente de las etapas iníciales de operaciones mineras en Cuajone, en la antigua cuenca de Quebrada Cuajone.

2.6.2.1 INSTALACIONES DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento en la Mina

El departamento de mantenimiento de la mina tiene como responsabilidad el mantenimiento de todos los equipos que se emplean en las operaciones de la mina, desde las palas eléctricas hasta las camionetas pickup, grupos electrógenos y otros equipos auxiliares.

Mantenimiento en las Operaciones de Beneficio

Las instalaciones de la Concentradora de Cuajone incluyen un taller de mantenimiento, en el que se hacen la mayoría de las reparaciones a los equipos más pequeños. Los equipos más grandes, tales como los molinos de bolas, trituradoras, tamices y celdas de flotación grandes se reparan o realinean en su respectiva ubicación.

Mantenimiento en las Infraestructuras de Emplazamiento

La mina y Operaciones de Beneficio en Cuajone necesitan el apoyo de varias instalaciones de mantenimiento, las mismas que se organizan geográficamente alrededor de los centros de actividad de los equipos básicos: 1) mantenimiento de la mina; 2) mantenimiento de la concentradora; y 3) mantenimiento del transporte general.

Mantenimiento de Carreteras

El mantenimiento de un sistema de carreteras de alta calidad en cualquier operación minera a tajo abierto resulta esencial para una operación eficiente. En la mina Cuajone, los caminos son llanos y bien nivelados.

2.6.2.2 FACTORES ESPECÍFICOS PARA OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE MINA

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.6.2.2.1 Factores Geotécnicos

El puntaje promedio de los factores geotécnicos resultó en 3.0, con lo cual se concluye que para asegurar una buena estabilidad física se deberán aplicar las medidas propuestas en la sección 2.6.2.3.3 de Estabilidad Física.

Page 70: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 57

2.6.2.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

El puntaje promedio de los factores Hidrológicos y Geoquímicos resultó entre 2.6 a 3.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será hidrológica y geoquímicamente estable al cierre de la mina.

2.6.2.2.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 2.0 y 4.0, con lo cual se concluye que el componente evaluado será ambientalmente estable al cierre de la mina.

2.6.2.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.

2.6.2.3.1 Desmantelamiento

Al término de las operaciones mineras, se retirarán todas las estructuras e instalaciones. La mayor parte del material está compuesto por acero y se salvará como se describe en la siguiente sección.

2.6.2.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

Al término del minado la mayoría de los equipos serán retirados del tajo para su venta o recuperación.

La mayor parte de las estructuras ubicadas en las operaciones mineras son de metal o acero y se demolerán para salvamento.

2.6.2.3.3 Estabilidad Física

Una vez que se haya completado el desmantelamiento, la demolición y el salvamento, el área se cubrirá con roca no reactiva. Es posible que este material se excave del talud cara al norte del depósito de desmonte Antigua Oeste (ANTO).

2.6.2.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

Además de las actividades específicas antes recomendadas para la configuración del terreno a fin de controlar de manera segura los flujos de agua superficial, se implementarán la construcción de:

Estructuras para la derivación de la escorrentía diseñadas para eventos pluviales de 24 horas en 500 años para derivar el flujo del área circundante.

2.6.2.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

El uso del suelo deseado luego del cierre será de protección en aquellas áreas utilizadas como caminos, depósitos de desmonte y depósito de material de desbroce. En aquellas áreas diferentes, que no hayan sido utilizadas se plantea que su uso sea de acuerdo a su vocación de uso por la Clasificación de Suelos Capacidad de Uso Mayor.

2.6.2.3.6 Revegetación

No aplica, esta actividad de cierre a este componente.

2.6.2.3.7 Rehabilitación de hábitats acuáticos

No aplica, la actividad de rehabilitación de hábitats acuáticos a este componente

2.6.2.3.8 Programas sociales

No aplica, no se llevarán a cabo programas sociales específicos para este componente.

2.6.2.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

Se realizara un mantenimiento físico, hidrogeológico y geoquímico. El monitoreo post cierre no aplica para este componente.

Page 71: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 58

2.7 VIVIENDAS Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR

2.7.1 CAMPAMENTOS VILLA CUAJONE Y BOTIFLACA (VIVIENDAS Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR)

2.7.1.1 CAMPAMENTOS

Existen dos campamentos en la mina Cuajone: Villa Botiflaca y Villa Cuajone. Villa Botiflaca alberga a casi 900 trabajadores y a sus familias y Villa Cuajone a casi 600 residentes.

Los campamentos cuentan con instalaciones para vivienda, un hospital o posta médica, un comedor central, facilidades de recreación y tiendas de productos básicos y artículos para el hogar.

Cada campamento tiene un sistema separado para el tratamiento de aguas servidas. El agua residual de Villa Botiflaca pasa a través de un tratamiento primario, se clorina, bombeándose luego a la concentradora para usarse como agua de reposición para el proceso. Una planta de tratamiento de agua residual más pequeña, pero de características similares, trata el agua proveniente de Villa Cuajone y el hospital. El efluente de la planta de tratamiento de agua residual de Villa Cuajone se está utilizando temporalmente para apoyar el proyecto de forestación en un lugar adyacente al campamento.

2.7.1.2 FACTORES ESPECÍFICOS DE CAMPAMENTOS

A continuación se describen los resultados alcanzados en el Análisis de Escenarios.

2.7.1.2.1 Factores Geotécnicos

Los factores de Inclinación de Taludes, Área de Seguridad, Base Geológica, Potencial Sísmico, Propiedades de los materiales y Potencial de Licuefacción no aplican para el presente análisis, dado que no existen taludes inclinados, fallas profundas, ni depósitos de desmonte por lo cual no se presentarán movimientos de materiales no consolidados, ni deslizamientos de bloques por lo tanto no es necesario determinar el área de influencia para acomodar la caída de materiales de roca o movimiento de taludes. Por lo expuesto, ambos campamentos serán geotécnicamente estables al cierre de la mina.

2.7.1.2.2 Factores Hidrológicos y Geoquímicos

Los factores Hidrológicos y Geoquímicos no aplican para ambos campamentos.

2.7.1.2.3 Factores Ambientales

El puntaje promedio de los Factores Ambientales resultó entre 3.5 y 4.0, con lo cual se concluye que los componentes evaluados serán ambientalmente estables al cierre de la mina.

2.7.1.3 CRITERIOS Y ACTIVIDADES DEL CIERRE (TEMPORAL, PROGRESIVO Y FINAL)

A continuación se describen los criterios y actividades de cierre propuestos para el presente plan de cierre.

2.7.1.3.1 Desmantelamiento

Al término de las operaciones mineras, se desmantelarán todas las estructuras e instalaciones. La mayor parte del material está compuesto por acero y se salvará como se describe en la siguiente sección.

2.7.1.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición

La mayor parte de las estructuras ubicadas en las operaciones mineras son de metal o acero y se demolerán para salvamento.

Se demolerá toda estructura no reciclable ubicada sobre el nivel. Todo residuo de demolición no reciclable y no peligroso se esparcirá sobre el sitio.

Page 72: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 59

2.7.1.3.3 Estabilidad Física

De acuerdo a los resultados del Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de Estabilidad Física.

2.7.1.3.4 Estabilidad Hidrológica y Geoquímica

De acuerdo a los resultados del Análisis de Escenarios, no es necesario desarrollar actividades de Estabilidad Hidrológica y Geoquímica.

2.7.1.3.5 Establecimiento de la Forma del Terreno

Se contempla la eliminación de los accesos una vez finalizada la etapa de operaciones. El cierre de los accesos se realizará mediante la descompactación de los accesos para inducir la vegetación sucesional del sitio.

2.7.1.3.6 Revegetación

No aplica la revegetación en este componente, debido a las características climáticas limitantes y las características del tipo de vegetación existente, la revegetación artificial no sería exitosa.

2.7.1.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No aplica, no se realizará rehabilitación de hábitats acuáticos en este componente.

2.7.1.3.8 Programas Sociales

No aplica, no se realizarán programas sociales específicos para este componente.

2.7.1.3.9 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre

No aplica, no se realizará mantenimiento y monitoreo post cierre en este componente.

2.8 FUERZA DE TRABAJO Y OBTENCIÓN DE RECURSOS

Este punto se describe en la sección de Medio Ambiente Socio-Económico y Cultural del presente Plan de Cierre.

3.0 LÍNEA DE BASE

3.1 MEDIO AMBIENTE FÍSICO

En esta sección se describirá el medio físico de los sectores Cuajone y Altoandino. Ambos se encuentran en la región andina meridional, en su vertiente occidental. El Sector Cuajone se encuentra en el departamento de Moquegua, entre 2,100 y 4,300 msnm, mientras que el Sector Altoandino se encuentra en los departamentos de Moquegua y Tacna, entre 4,300 y 5,200 msnm. Los paisajes dominantes en cada uno de ellos responden principalmente a los efectos de la altitud.

En efecto, el clima, caracterizado por su aridez en esta región, va haciéndose progresivamente más húmedo por encima de los 4,000 msnm, mientras que los valores térmicos disminuyen rápidamente. Consecuentemente, el Sector Cuajone presenta un clima semidesértico a semiárido en cuanto a precipitaciones, y templado a frío en cuanto a temperaturas. El Sector Altoandino, en cambio, presenta un clima sub-húmedo en cuanto a precipitaciones y frío a muy frío en cuanto a temperaturas.

El Sector Cuajone está situado en el departamento de Moquegua sobre los contrafuertes que descienden de la altiplanicie andina hacia las pampas costeñas, los cuales alternan con estrechos valles dispuestos paralelamente y orientados en general de NE a SO. El terreno se encuentra inclinado también en la misma dirección, por lo que el extremo occidental constituye en realidad la continuación de la altiplanicie andina. Hidrológicamente este sector forma parte de la cuenca del río Moquegua.

Page 73: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 60

El Sector Altoandino está situado en los departamentos de Moquegua y Tacna, en una zona que forma parte de lo que se conoce como faja volcánica, la cual consiste de una serie de conos volcánicos de dimensiones variadas, separadas por extensas planicies de origen lacustre. En tal sentido, en este sector constituyen elementos característicos las lagunas de Suches y Vizcachas. Su hidrología es compleja, pues forma parte de las cabeceras de tres cuencas: Moquegua, Locumba y Tambo.

3.1.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA

En esta sección se describe el uso actual de la tierra que presentan los sectores Cuajone y Altoandino. La identificación y descripción de las diferentes modalidades de aprovechamiento de la tierra se realiza sobre la base de la interpretación de imágenes de satélite complementada con observaciones de campo e interpretación de la información climática, fisiográfica, demográfica y económica presentada en la presente línea base física.

Se asienta la mina Cuajone, instalaciones asociadas y depósito de desmontes, ocupando toda la parte central del área. Pese a la influencia que ejerce la mina en las actividades desarrolladas en el sector, aun éste conserva su vocación agropecuaria, siempre limitada por la escasez de tierras y agua. La presión demográfica, es en tal sentido, baja.

EL Sector Cuajone se han identificado cuatro modalidades de uso de la tierra: uso agrario, uso pecuario, uso forestal y uso marginal, siendo el más importante por el área ocupada el uso pecuario y por su rentabilidad el uso agrario, muy limitado en espacio. Sin embargo, el nivel de intensidad de estos dos usos es bajo y la superficie de tierras aprovechadas en un momento dado por cualquiera de ellos es pequeña en comparación a las áreas cartografiadas. Dentro de estas modalidades básicas se han definido formas específicas de uso, cuyas diferenciaciones obedecen a factores fisiográficos en el caso de las actividades pecuarias.

El Sector Altoandino no se desarrollan actividades mineras propiamente, aun cuando constituye la fuente de recursos hídricos que utilizan las operaciones de SPCC en Cuajone. Dados los rigores del clima, la presencia humana se encuentra fuertemente restringida en toda el área, del mismo modo que las actividades económicas se reducen en diversidad e intensidad. En efecto, solo la actividad ganadera presenta cierto desarrollo por las ventajas que ofrece una topografía y vegetación favorables a la par que una cultura pastoril milenaria.

El uso pecuario es por tanto la única actividad que se desarrolla de modo significativo en este sector. Presenta dos modalidades relacionadas con la topografía del terreno donde se desarrollan. Así, se presenta un pastoreo en altiplanicies llanas (humedales), más rentable, y otro en altiplanicies onduladas, marginal o, en todo caso, complementario del anterior.

3.1.1.1 CONCLUSIONES

Las limitaciones impuestas por el clima y el relieve hacen que la superficie aprovechable para los distintos usos económicos sea muy reducida, sobre todo en el Sector Cuajone, donde predominan los paisajes desérticos a subdesérticos. En el Sector Altoandino, si bien el paisaje desértico es remplazado por uno estepario y la disponibilidad de agua es mayor, las elevadas altitudes constituyen una limitación adicional determinante. Esto queda reflejado en un escaso poblamiento y, con la excepción de los valles, en una débil antropización de los paisajes. Sin embargo, esta apreciación no toma en cuenta el notable impacto que la minería ha dejado impreso, casi exclusivamente en el sector Cuajone, pero que, sin embargo, se percibe en el paisaje como un hecho aislado, sin repercusiones mayores en la dinámica económica regional. Es decir que, más allá de la zona de operaciones de la mina, los usos económicos y el patrón de asentamientos sigue siendo básicamente el mismo que antes de iniciarse las operaciones de SPCC.

En el Sector Cuajone se desarrolla un uso agrario en el fondo de los valles de Torata y Cuellar así como en las laderas vecinas favorecidas por los afloramientos de agua. Esta agricultura es intensiva en el uso de la tierra, abonos y maquinarias y está centrada en el cultivo de frutales y alfalfa, este último de reciente implantación. El porcentaje de tierras ocupadas por la agricultura es muy reducido en comparación con aquellas que presentan un uso pecuario o marginal. La ganadería se desarrolla sobre todo en las laderas que flanquean los valles de Torata y

Page 74: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 61

Cuellar y la quebrada Cocotea, y en menor medida en las altiplanicies situadas en el Este del sector. Se trata de una ganadería extensiva que aprovecha principalmente pastos estacionales de cobertura poco densa, por lo cual se centra en la cría del ganado caprino y ovino. Una ganadería centrada en el vacuno se desarrolla en los fondos de valle, asociados a los sembríos de alfalfa.

En el Sector Altoandino se desarrolla solamente el uso pecuario en los bofedales presentes en las altiplanicies llanas y laderas de pendientes poco acusadas situadas en torno a las llanuras. Estos bofedales sirven de sustento a los hatos de alpacas que son la base de una floreciente cadena productiva de la lana, de carácter internacional. La ganadería alpaquera constituye una actividad de larga tradición y generalizada en toda la región altoandina del sur del país; sin embargo, su nivel de tecnificación es aún bajo, pese a los esfuerzos por mejorarla a través de iniciativas públicas o privadas como es el caso de SPCC. Complementariamente se crían pequeños hatos de llamas, ovinos y vacunos, destinados sobre todo al autoconsumo y al mercado regional.

3.1.2 FISIOGRAFÍA

Esta sección describe las principales formas de relieve del área, sus características morfológicas, pendientes, y magnitudes predominantes, así como los procesos erosivos que les han dado origen y los que siguen ocurriendo actualmente. Este estudio se basa en la información cartográfica existente, en apreciaciones de campo y en la interpretación de imágenes de satélite.

La caracterización fisiográfica identifica primero las formas de relieve más comunes (planicies, colinas y montañas) para luego discriminarlas según rasgos más específicos (pendientes, tipo de modelado y actividad erosiva presente), obteniendo de esta manera una zonificación de carácter descriptivo que proporciona la información básica para tratar posteriormente aspectos tales como los niveles de riesgo geodinámico presentes.

Sector Cuajone

Se encuentra ubicado en la zona media de la vertiente occidental andina, entre 4300 y 2100 m de altitud. Su relieve corresponde al de las montañas andinas Sur occidentales del país, donde la aridez climática, si bien menos acentuada que en la costa, constituye el agente morfológico principal. El vulcanismo moderno, que va del Terciario Superior al Cuaternario, es otro factor decisivo en el origen de las formas fisiográficas del área. De modo general, el modelado del sector se caracteriza por presentar valles encajonados paralelos flanqueados por laderas muy empinadas que terminan en cimas más o menos llanas que constituyen restos de altiplanicies.

Las formas de relieve predominantes en este sector son las planicies (relieves llanos ocupan espacios reducidos en el área de estudio, mayoritariamente montañosa); colinas y montañas (constituyen la mayor parte de los relieves presentes en el sector)

3.1.2.1 CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA GENERADOS POR LAS OPERACIONES DE SPCC

La morfología del sector Cuajone ha sufrido modificaciones de cierta relevancia debido a las operaciones mineras de SPCC. Entre los cambios más importantes cabe mencionar los siguientes:

El tajo final de explotación minera es una depresión de forma casi circular y de casi 3 km de diámetro, que se profundiza más de mil metros, desde su nivel de origen a 3,500 msnm. La depresión tiene una superficie de 644 ha y se desarrolla sobre dos tipos de fisiografía: las cimas rocosas aplanadas y sobre las laderas montañosas moderadamente empinadas y empinadas.

Los materiales excedentes provenientes del tajo, son dispuestos en su mayor parte en sus alrededores, especialmente en los valles del río Torata y de la quebrada Cocotea. Los desmontes cubren 1,140 ha de estos valles. En el caso del Torata, el tramo del cauce sobre el que se depositan los desmontes ha sido previamente secado mediante el represamiento y derivación de los caudales fluviales a través de un túnel de 4 km y una tubería de conducción también de 4 km. Estos desmontes reducen la altura de las laderas entre la cumbre y los fondos de valle, que era de más de 500 m, a 200 m, a lo largo de casi 8 km del curso del río Torata.

Page 75: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 62

En magnitudes reducidas, otros componentes de las operaciones de SPCC también producen modificaciones en la morfología del área. La planta concentradora, campamentos e instalaciones de servicio, ocupan generalmente sectores relativamente llanos, y las nivelaciones no han exigido grandes remociones de tierra. El tendido eléctrico y diversas tuberías han ocasionado, en contados casos, impactos puntuales y de pequeña magnitud (desmontes). Las carreteras y el ferrocarril han tenido un mayor impacto, expresado en los cortes de ladera que se han efectuado durante su construcción. Pese a ello, la estabilidad del medio no está comprometida con estas rupturas de pendiente, dada la naturaleza uniforme del sustrato rocoso sobre las que están entalladas generalmente.

3.1.2.2 SECTOR ALTOANDINO

Este sector se localiza sobre el moderno arco volcánico sur peruano, cuyas efusiones han sepultado parcialmente la superficie puna asociada a la cordillera occidental andina. Altitudinalmente se ubica entre 5,200 y 4,300 msnm. Su relieve corresponde al del altiplano peruano, afectado por procesos periglaciares de poca intensidad, dada la aridez del clima, constituyendo estos los agentes morfológicos principales. Varios conos volcánicos, más o menos erosionados, se distribuyen por el sector, rompiendo la uniformidad topográfica.Las formas de relieve predominantes en este sector son las altiplanicies (relieves llanos con accidentes locales y pendiente dominante de 0 a 5%, que se ubican al pie de grandes conos volcánicos modernos), colinas y montañas (constituidas esencialmente por varios conos volcánicos modernos).

3.1.2.3 CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA POR LAS OPERACIONES DE SPCC

La morfología del Sector Altoandino no ha sufrido cambios significativos a causa de las operaciones mineras de SPCC, debido a que en esta zona no se realiza ninguna actividad minera propiamente dicha. El área es usada únicamente como proveedora de recursos hídricos para la actividad minera, y por ello en ella sólo se encuentran pequeñas casetas de bombeo, pozos, canales y tuberías. Dado lo extenso del sector, la densidad de estas instalaciones es muy baja para producir alguna modificación significativa en el paisaje, flora, fauna y estabilidad geodinámica.

En este sentido cabe indicar que en un estudio de las lagunas y humedales altoandinos de la zona de Suches y Vizcachas (Walsh, 2001) no se han encontrado evidencias concretas de que el uso de los recursos haya alterado las lagunas, los humedales y las corrientes hídricas del área.

3.1.2.4 CONCLUSIONES

El relieve del Sector Cuajone está constituido predominantemente por colinas y montañas cuyas pendientes varían, por término medio, entre 25% y 50%. Se presentan en menor medida laderas escarpadas de pendiente casi vertical flanqueando los fondos de valle, por lo general estrechos y dispuestos paralelamente, y altiplanicies residuales de origen volcánico. El Sector Altoandino presenta dos fisiografías superpuestas: en la base, una altiplanicie de erosión (superficie puna), nivelada en sectores por depósitos lacustres y glaciares, y sobre ella una serie de conos volcánicos modernos cuyas altitudes sobrepasan generalmente los 5000 m. Estos volcanes constituyen zonas de recarga de agua que alimenta los acuíferos situados al pie y en terrenos más bajos.

En el Sector Cuajone, donde las pendientes son pronunciadas y existen sectores de material coluvial suelto, los riesgos de deslizamientos son relativamente importantes. Además, las lluvias que caen en verano tienen cierto potencial erosivo que se traduce en formación de surcos y cárcavas en las laderas montañosas. En cambio, las planicies y montañas del Sector Altoandino son muy estables, debido a factores como la presencia de una cubierta herbácea, la elevada permeabilidad de las formaciones superficiales y las pendientes poco pronunciadas que predominan.

Los cambios morfológicos ocasionados por las operaciones de SPCC son notables en el Sector Cuajone, sobre todo por la presencia del tajo y los depósitos de desmonte. Sin embargo las alteraciones en el paisaje y régimen hidrológico son poco considerables teniendo en cuenta la aridez del medio. La estabilidad estructural no ha sido afectada por el tajo y la de los depósitos de desmonte ha sido comprobada en diversos ensayos geotécnicos. Los

Page 76: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 63

cambios morfológicos en el Sector Altoandino, en cambio, no son importantes, tanto por la natural estabilidad del medio, como por la escasa magnitud de las intervenciones.

3.1.3 GEOLOGÍA

En esta sección se caracterizan las formaciones rocosas y elementos estructurales presentes en el área. En el primer caso se describe la columna estratigráfica y los cuerpos ígneos presentes en cada sector considerado mientras que en el segundo se describen las fallas, pliegues, fracturas y demás elementos estructurales identificables a la escala de estudio. Esta caracterización se desarrolla sobre la base de la información que presentan los cuadrángulos geológicos publicados por el INGEMMET así como la información geológica que ha proporcionado SPCC. Se utiliza, así mismo, la información obtenida en un reconocimiento de campo efectuado.

Sector Cuajone

Este sector se encuentra sobre el flanco andino occidental. La estratigrafía del área se compone predominantemente de rocas volcánicas y volcánico – sedimentarias. La edad de las unidades aflorantes va del Cretáceo Superior hasta el Cuaternario Reciente. Se presentan formaciones como: grupo Toquepala conforma la base de las unidades estratigráficas que afloran en el área y está constituido por las formaciones Toquepala, Inagoya, Volcánico Paralaque y Volcánico Quellaveco.

El Sector Cuajone se encuentra sobre el flanco occidental andino (Cordillera Occidental) que, en el Sur del país, está afectado por elementos estructurales alineados predominantemente de SE a NO, coincidiendo con las alineaciones presentadas en esta región por las principales estructuras: fosa peruano-chilena, cordillera de la costa, depresión costera y el propio flanco occidental andino. Estos elementos estructurales están constituidos en el sector por fallas subsidiarias a los principales sistemas de fallas. No se conoce mayormente los aspectos definitorios y el estado actual de estas fallas.

3.1.3.1 SECTOR ALTOANDINO

Este sector se encuentra sobre el flanco andino occidental, dentro del arco volcánico del sur del país. Al encontrarse en la parte altoandina, por encima de los 4,300 m de altitud, ha sido influido directamente por las glaciaciones cuaternarias.

En el área de estudio las rocas aflorantes son principalmente de origen volcánico y, en menores medidas, volcánico-sedimentarias y sedimentarias. Las formaciones presentes corresponden a edades que van del Terciario Superior al Cuaternario Reciente.

El Sector Altoandino está comprendido dentro del arco volcánico que aparece sobre la cordillera occidental en el Sur del país, que se denomina también cadena volcánica. Sólo se pueden apreciar fallas menores superficiales al Oeste de la laguna de Suches atravesando directamente los depósitos del Volcánico Barroso, teniendo todas un rumbo NO –SE.

3.1.3.2 CONCLUSIONES

El basamento rocoso del Sector Cuajone está constituido por rocas mayoritariamente volcánicas, volcánico – sedimentarias e intrusivas. La edad de las unidades aflorantes va del Cretáceo Superior al Terciario Inferior, con muy pocas coberturas de depósitos cuaternarios. Los afloramientos con mayor presencia en el área corresponden a al Grupo Toquepala y a los Volcánicos Huaylillas y Chuntacala. En el primer caso se trata de una gruesa formación volcánica de varios miembros, algunos de los cuales han sido mineralizados por fluidos hidrotermales.

Las rocas dominantes del Sector Cuajone son duras, compactas y de buena capacidad portante; sin embargo, puntualmente hay formaciones muy alteradas que favorecen la inestabilidad y los movimientos de masa, como un riesgo físico más o menos localizado y eventual.

El Sector Altoandino se halla dentro de la faja volcánica de la cordillera occidental andina, donde predominan las rocas volcánicas modernas, compactas y duras del Volcánico Barroso, con amplias cubiertas de depósitos

Page 77: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 64

cuaternarios sueltos o inconsolidados de origen glaciar, fluvioglaciar y aluvial. Estas rocas cubren una importante formación volcánico-sedimentaria terciaria, permeable, que contiene importantes acuíferos que son la base del suministro de agua para las operaciones de SPCC.

3.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

Este capítulo describe los aspectos agronómicos de los suelos presentes en los sectores Cuajone y Altoandino. En este sentido evalúa primero los aspectos climáticos y geológicos relacionados a la génesis de los suelos, para luego pasar a clasificarlos y terminar caracterizándolos individualmente. Esta información luego es aplicada en la definición de la aptitud natural de estos suelos, es decir, de su capacidad de uso mayor para fines agropecuarios y forestales.

Metodológicamente, los alcances presentados en este capítulo son el resultado de un estudio que combinó levantamientos en campo, análisis de laboratorio y trabajo de gabinete. En campo se efectuaron una serie de calicatas para conocer las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas del perfil edáfico de los distintos suelos existentes en el área, a nivel de reconocimiento. En gabinete se desarrolló el análisis de la documentación bibliográfica correspondiente y un trabajo de interpretación de imágenes satelitales.

Las muestras de suelo obtenidas en campo fueron enviadas al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para sus respectivos análisis de caracterización. El capítulo se complementa con los mapas de suelos y de de capacidad de uso mayor de tierras correspondientes a ambos sectores.

Para clasificar los suelos se utiliza el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), avalado por INRENA, que presenta seis niveles de clasificación. En este estudio se empleó el nivel de subgrupo, dándole a cada subgrupo identificado un nombre local para facilitar su lectura. La determinación de unidades cartografiables de suelos se hizo mediante las consociaciones y asociaciones, considerando además las fases de pendiente.

3.1.4.1 SECTOR CUAJONE

El clima del sector Cuajone es semidesértico a semiárido, con una precipitación promedio anual que varía de 250 mm, en las zonas altas, a 100 mm, en las zonas bajas del área de estudio. Igualmente la temperatura promedio anual fluctúa entre 4 grados centígrados, en la parte más alta, a 15 grados, en la parte más baja. Esto origina que los suelos tengan unos regímenes de temperatura mésico (entre 8 y 15 grados centígrados de promedio anual) y críico (entre 0 y 8 grados centígrados de promedio anual), así como, unos regímenes de humedad tórrico o arídico (cuando el suelo está húmedo por menos de 90 días consecutivos y seco en más de la mitad del año de forma acumulativa), un transicional del tórrico al ústico (cuando el suelo está húmedo por 90 o más días consecutivos o 180 o más días acumulativos al año).

El material parental de esta zona es de origen diverso, predominando los materiales residuales a partir de rocas volcánicas (andesitas) y de rocas intrusivas (granodiorita, sienita, etc.). En menor extensión se encuentran materiales coluvio-aluviales (localizados en algunos piedemontes) y aluviales (ubicados en las pequeñas terrazas cercanas a los ríos). El relieve dominante en el sector es el montañoso, con laderas empinadas a escarpadas.

En general, los suelos de la zona de estudio muestran generalmente un escaso desarrollo edáfico. Un mayor desarrollo, que se manifiesta en un horizonte superficial con mayor acumulación de materia orgánica y que produce un color algo más oscuro, se aprecia en los suelos de la parte alta de este sector, donde existe una mayor cobertura vegetal.

Capacidad de Uso Mayor de Tierras del Sector Cuajone. En el Sector Cuajone se reconocen dos grupos de

Capacidad de uso mayor de tierras: tierras aptas para cultivos en limpio y tierras aptas para pastos. Se encuentran también tierras de protección.

3.1.4.2 SECTOR ALTOANDIMO

El clima de este sector se caracteriza por ser semiárido a subhúmedo, con una precipitación promedio anual que varía de 250 mm, en las zonas bajas, a 400 mm, en las zonas altas. La temperatura promedio anual fluctúa entre

Page 78: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 65

valores inferiores a 0°C, en las partes altas, a 5°C, en las partes bajas. Esto origina que los suelos tengan un régimen de temperatura críico (entre 0 y 8°C de media anual), y un régimen de humedad ústico (el suelo está húmedo por 90 o más días consecutivos o 180 o más días acumulativos al año).

El material parental de esta zona es predominantemente de origen glacial (depósitos glaciales y morrenas) y en menor proporción volcánico (andesitas), coluvio-aluvial (localizados en algunos piedemontes) y aluvial (fondos de quebradas y ríos). El relieve se caracteriza por la alternancia de formas montañosas de naturaleza volcánica, cuyas laderas presentan pendientes fuertes a moderadas, y formas llanas a onduladas de naturaleza deposicional (antiguos lechos de lagunas).

Clasificación y Descripción de los Suelos.

En general, los suelos muestran escaso desarrollo edáfico, presentando un horizonte superficial con importante acumulación de materia orgánica, que le otorga un color más oscuro.

Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. En el Sector Altoandino se reconoce solo un grupo de capacidad de uso Mayor de tierras: tierras aptas para pastos. Existen también tierras de protección.

3.1.4.3 CONCLUSIONES

Los suelos del Sector Cuajone presentan, en general, escaso desarrollo edáfico sea que se encuentren sobre fondos de quebrada o en laderas montañosas. En el primer caso se trata de suelos aluviales de textura moderadamente gruesa y buena permeabilidad, ligeramente alcalinos, con bajo contenido de sales y materia orgánica y fertilidad natural baja. En el segundo caso los suelos son residuales, de textura media a moderadamente gruesa, drenaje bueno a algo excesivo, reacción que varía de ligeramente ácida a moderadamente alcalina, con bajo contenido de sales y fertilidad natural baja a media.

Los suelos del Sector Altoandino presentan también escaso desarrollo edáfico ya sea que su origen sea lacustre o residual (laderas volcánicas). Se trata de suelos de textura media a gruesa con drenaje, en general, bueno a excesivo aunque también se presentan suelos con drenaje pobre. Los suelos de origen lacustre presentan alto contenido de materia orgánica, reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina, con bajo contenido de sales y fertilidad natural baja a alta; mientras que los suelos residuales presentan una reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina, con bajo contenido de sales y fertilidad natural baja a media.

Los suelos del Sector Cuajone presentan una aptitud natural para cultivos en limpio con necesidades de riego en el fondo de los valles, una aptitud para pastos con limitaciones por pendiente o clima en las laderas de pendientes suaves a moderadas, y limitaciones severas en las laderas empinadas a escarpadas, que convierten a estos últimos en tierras de protección. Los suelos aptos para cultivos o pastos presentan siempre una capacidad agrológica baja. En el Sector Altoandino los suelos presentan aptitudes naturales para pastos, con limitaciones por clima, pendiente y drenaje, en los terrenos llanos a ondulados, presentando limitaciones severas en terrenos con pendiente empinada a escarpada, convirtiéndolos en tierras de protección.

3.1.5 RIESGOS NATURALES

Esta sección analiza los niveles de riesgo físico existentes en los Sectores Cuajone y Altoandino, considerados conjuntamente, debido a procesos naturales. El análisis se establece sobre la base del conocimiento de los procesos climáticos, hidrológicos, geológicos, sísmicos y geomorfológicos que se vienen dando, tal como han sido caracterizados en las secciones correspondientes integrantes del área de Estudios Físicos.

La metodología que sigue este análisis parte del concepto de que los riesgos físicos se definen en función tanto del grado de peligrosidad atribuible a los procesos naturales respecto de la presencia humana en el área como de los niveles de vulnerabilidad de las diversas manifestaciones humanas a esos procesos. En ese sentido, hay que tener en cuenta también las formas y modalidades de ocupación de los sectores analizados, tal como son descritas en la sección de uso actual. Por ello el análisis comienza con una evaluación de la intensidad con que vienen actuando cada uno de los procesos naturales. Luego se desarrolla un análisis integrado de los peligros, vulnerabilidades y

Page 79: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 66

riesgos que entrañan estos procesos, estableciendo sus niveles de magnitud en una escala que permita una rápida comprensión de su importancia. En esta escala, el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo pueden alcanzar cuatro grados: nulo, débil, medio y fuerte. La atribución de uno u otro grado se realiza en función de la evaluación que se realiza para cada unidad del conjunto de procesos naturales que vienen desenvolviéndose, su magnitud y distribución. Como referencia, se ha utilizado la guía Élaboration d’un outil d’estimation qualitative du risque naturel à moyenne échelle de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza). Hay que tener en cuenta, en tal sentido, que esta evaluación se desarrolla solo a nivel de reconocimiento.

3.1.5.1 CONCLUSIONES

En el Sector Cuajone los niveles de peligro varían de bajos a muy bajos, debido a que si bien se presentan actividades erosivas, sus intensidades son bajas a moderadas, ocurriendo sobre todo en áreas alejadas a las actividades y asentamientos humanos. En este sector, la vulnerabilidad se presenta en un nivel alto en los terrenos donde el uso es agrícola intensivo, y en un nivel bajo en el resto del sector, pues las actividades son marginales o, simplemente, inexistentes. Los riesgos, en consecuencia, son medios, en los terrenos agrícolas situados en el valle de Torata y laderas cercanas, y bajos a muy bajos en el resto del sector.

En el Sector Altoandino los niveles de peligro varían de medios a muy bajos, debido a que las actividades erosivas presentan intensidades entre muy bajas a moderadas y altas, ocurriendo en áreas, en general, alejadas de las actividades humanas y sus asentamientos. La vulnerabilidad también varía de media a baja, correspondiendo los niveles medios a las zonas donde se desarrolla con mayor intensidad la ganadería alpaquera. Los riesgos, en consecuencia, son bajos o muy bajos en todo el sector.

3.1.6 CLIMA Y METEOROLOGÍA

Este capítulo describe las características del clima de los Sectores Cuajone y Altoandino, a partir del análisis de los principales parámetros meteorológicos como son la precipitación, la temperatura, los vientos, la humedad relativa y la evaporación. Se emplea para ello información de las estaciones meteorológicas que SPCC tiene instaladas en cada sector considerado.

3.1.6.1 SECTOR CUAJONE

Para la descripción del clima del Sector Cuajone se considera la información correspondiente a las estaciones meteorológicas Mina Cuajone y Villa Cuajone.

Precipitación

En la estación Mina Cuajone, ubicada a 3,580 msnm, la precipitación cuenta con un registro desde 1956 hasta 2005, lo que permite obtener valores representativos. En tal sentido, para esta estación, la precipitación media anual fue de 131.1 mm, el año más lluvioso fue 2001, cuando se registró una precipitación de 310.4 mm, y el año más seco fue 1983, coincidente con El Niño de ese año, cuando sólo se registró una precipitación de 25.2 mm.

La estación Villa Cuajone, ubicada a 2,795 msnm, tiene un registro de 1991 a 2005, con una media anual de 105.8 mm. El año más lluvioso fue 1997 (coincidente con el evento El Niño de ese año), cuando se registró una precipitación de 2,29.1 mm.

En base a estos datos se define el clima del Sector Cuajone como semidesértico a semiárido. En un año lluvioso puede precipitar algo más del doble del promedio mientras que lo que precipita en un año seco puede ser la cuarta o quinta parte de ese promedio. Los eventos del fenómeno El Niño no necesariamente significan ocurrencia de períodos lluviosos en esta región, y más bien, es frecuente que estos eventos puedan ocasionar intensas sequías. La precipitación anual de 25.2 mm habida en 1983 en Mina Cuajone es propia de medios desérticos como los de la costa peruana. Ese año un evento de El Niño produjo las mayores precipitaciones del siglo en el Norte del país, pero a la vez una de las sequías más extremas en el Sur.

La aridez de este sector se debe a su proximidad a la zona de alta presión subtropical, la cual se caracteriza por la predominancia de aire subsidente (que desciende), debido al cual el aire se calienta y pierde humedad. Esta

Page 80: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 67

condición hace poco probable que se genere nubosidad y lluvias. En verano, la alta presión subtropical se desplaza hacia el Sur del continente, acercándose en su lugar las bajas presiones ecuatoriales, de aire mayormente ascendente, y que por tanto condensa la humedad formando nubes que ocasionan lluvias. En consecuencia, la estacionalidad de las precipitaciones es una característica fundamental del clima de esta región.

Las máximas registradas se presentan en los meses de verano, y a pesar de la extrema sequedad de los meses invernales, en agosto de 1976 se produjo una lluvia considerable en Mina Cuajone, similar a las que se presentan en la estación lluviosa de verano. El valor máximo de 41.7 mm se dio en Villa Cuajone, de menor altitud y clima más seco que Mina Cuajone. En Mina Cuajone, solamente un evento superó los 30 mm, 16 eventos se produjeron para el rango de 20 a 30 mm de lluvia, y 435 eventos tuvieron valores menores a 270 mm.

Cabe indicar que estos valores, salvo excepciones, no corresponden a grandes tormentas, las cuales sólo se consideran como tales, cuando valores de 20 o 30 mm se producen en una o dos horas. Como los registros analizados corresponden a 24 horas. Solo es posible estimar indirectamente su ocurrencia, que para el caso del sector Cuajone es muy poco probable.

Temperatura

El promedio anual de temperatura en Cuajone es de 10°C, lo que define un clima templado frío. La temperatura media mensual es constante a lo largo del año, por lo que no refleja estacionalidad. La Figura 3.1-3 muestra los valores de temperatura máxima extrema y mínima extrema para el sector. El mes de julio, invernal, posee el mayor valor de temperatura máxima extrema del año, 28.7ºC, y a la vez el menor valor mínimo extremo, -6.7ºC. Este mes alcanza temperaturas máximas extremas similares a los meses de verano, ya que el invierno, por ser una estación de cielo despejado, tiene los mayores valores de insolación y, por ende, de calentamiento. Pero en las noches, también despejadas, la superficie se enfría con la misma rapidez con que se calentó, y por ello las temperaturas se reducen en extremo, más aún en eventos de friaje que eventualmente afectan al Sur del país, que hacen descender la temperatura aún más. En el verano, la mayor nubosidad reduce tanto las máximas como las mínimas extremas por una menor pérdida por irradiación.

Vientos

Los datos sobre velocidad del viento proceden de la estación Mina Cuajone. Estos muestran que las velocidades medias mensuales varían de 1.6 a 4.1 m/s. La dirección predominante del viento es Sur – Suroeste.

Los valores de dirección están dados en azimut, y se ve que en los meses de verano, sobre 24 valores promedio mensuales, 17 son direcciones provenientes del Sur, Suroeste y Sureste; 5 corresponden a variaciones del Este y Oeste, y sólo 2 corresponden a promedios provenientes del Norte. En invierno, sobre 30 valores promedio mensuales, 13 son direcciones provenientes del Sur (incluyen Sureste y Suroeste); 8 provienen del Oeste y del Norte, y 10 valores provienen del Noroeste y Noreste. El resto de meses tiene más semejanzas con la distribución invernal que con la de verano.

Humedad Relativa

La humedad relativa es mayor durante los meses de verano y menor en los meses de invierno. Es decir, posee un carácter estacional muy relacionado con la precipitación, aun cuando es posible encontrar valores máximos extremos cercanos a 100% a lo largo del año. Para ambas estaciones se han registrado valores extremos cercanos a 0% de humedad relativa. Los bajos valores de humedad relativa del área favorecen de manera muy activa a la evaporación, a pesar de las bajas temperaturas. En consecuencia, la severa sequedad atmosférica existente incrementa la evaporación del suelo, limitando el crecimiento de vegetación al extremo de configurar un paisaje desértico.

Evaporación

En el balance hídrico del sector Cuajone, la evaporación es varias veces mayor que la precipitación durante la mayor parte del año, incluso durante la estación lluviosa, hecho que demuestra la aridez de la zona. En realidad,

Page 81: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 68

este parámetro tiene un comportamiento inverso al de la precipitación, por lo cual, la evaporación es máxima en los meses invernales secos, más soleados y de menor humedad relativa. Por ejemplo, algunos picos anuales, como el de setiembre de 1994, con un valor de 347.0 mm, se han producido cuando en ese mismo mes no se registraba ninguna precipitación.

3.1.6.2 SECTOR ALTOANDINO

El clima del Sector Altoandino es frío y subhúmedo, típico de las alturas de la cordillera andina sur occidental. Para la descripción del clima de este sector, se ha considerado la información meteorológica procedente de dos estaciones: Suches del lado Cuajone y Huaytire.

Precipitación

La estación Suches del lado Cuajone, ubicada a 4,452 msnm, cuenta con un registro de 1983 a 2005. Con estos datos se obtiene una media de precipitación anual de 3,37.0 mm, que es un registro propio de zonas semiáridas a subhúmedas. El año más lluvioso fue 1999, cuando se registró 5,35.4 mm, valor propio de un clima húmedo de altitud y el año más seco fue en 1988, con un registro de 102.0 mm que corresponde a un clima casi subdesértico.

La estación de Huaytire, se ubica a 4,457.4 msnm y cuenta con registros de precipitación total mensual desde 1985 hasta 2005. Presenta una media de precipitación anual de 446.1 mm. El año más lluvioso fue 1997 (6,18.6 mm), año en que ocurrió un evento El Niño 1997-1998, y el más seco 1992 (175.8 mm). La estacionalidad es la característica principal del régimen de precipitaciones en el Sector Altoandino.

Las máximas registradas se presentan en los meses de noviembre a marzo, aun cuando la diferencia de estos valores con respecto a los correspondientes a los demás meses es menor que para el Sector Cuajone. El valor máximo se dio en la estación Huaytire (36 mm), en los meses de febrero de 1986 y noviembre de 1984. Nótese que este valor es inferior al máximo que presenta el Sector Cuajone, pese a la mayor pluviosidad del Sector Altoandino, lo que demuestra una mayor estabilidad climática en este sector.

Además, estos valores máximos, salvo excepciones, no corresponden a grandes tormentas, las cuales sólo se consideran como tales, cuando valores de 20 o 30 mm se producen en una o dos horas. Al corresponder los registros a 24 horas, solo es posible estimar indirectamente su ocurrencia, que para el caso de este sector es improbable, teniendo en consideración que el clima es estable.

Temperatura

Para este parámetro se cuenta con registros de la estación Suches del Lado Cuajone desde el año 1985 al 2000. La temperatura media mensual varía entre -2°C para los meses de invierno y 4°C para los meses de verano.

Vientos

Sobre este parámetro no se dispone de información meteorológica del sector. En el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de SPCC se indica que los vientos provienen mayormente del Este. Aunque no se especifica la velocidad de los mismos, se sabe que son vientos débiles a moderados, con velocidades entre 20 y 50 km/h, con ráfagas excepcionales en horas de la tarde de los meses de mayo a agosto (más de 60 km/h). Sin embargo, esta zona es susceptible de sufrir remolinos de dimensiones apreciables, que se forman por súbitos cambios en la presión atmosférica y se ven favorecidos por las topografías uniformes.

Humedad Relativa

En este sector la humedad relativa media varía entre 60 y 75% como lo indican los registros de la estación Suches del Lado Cuajone para el periodo 1954 al 2005.

Page 82: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 69

Evaporación

Para este parámetro se cuenta con registros de ambas estaciones existentes en el sector. En la estación Suches del Lado Cuajone, para el periodo 1956 a 2005, la media de evaporación total anual fue de 1,673 mm. En la estación Huaytire, para el período 1992 a 2005, la media de evaporación total anual fue de 2,006 mm.

3.1.6.3 CONCLUSIONES

El clima del Sector Cuajone varía de templado a frío y de subdesértico a semiárido. No plantea consideraciones de especial importancia para las actividades de cierre de las instalaciones de SPCC, ya que la precipitación es exigua y la ocurrencia de tormentas significativas es muy poco probable. Por ello, el riesgo físico relacionado con la precipitación es mínimo. El clima en el Sector Altoandino es frío y subhúmedo a semiárido. Las tormentas fuertes tampoco son frecuentes en este medio, aunque su probabilidad es mayor que en otras zonas de operaciones de SPCC.

La intensidad y dirección de los vientos tampoco presentan condiciones relevantes, ya que no se registran vientos muy fuertes o huracanados, cuya capacidad de transporte puede representar un riesgo apreciable, y la dirección predominante, procedente del Sur, implica que los eventuales materiales transportados se dirigen preferentemente hacia las zonas altoandinas, despobladas.

3.1.7 CALIDAD DE AIRE

Para evaluar la calidad de aire se han utilizado los datos proporcionados por el programa de monitoreo de la calidad de aire de SPCC, establecida para la UP Cuajone. El parámetro medido es material particulado en suspensión con diámetro aerodinámico menor a 10 micras (PM10). Este muestreo se realiza en una estación ubicada en el campamento minero de Cuajone, en el área de influencia directa de las actividades de la mina y concentradora. Se evalúan los resultados de las mediciones de PM10 realizados desde el año 2001 al año 2005.

El programa de monitoreo realizó el muestreo de PM10 desde el año 2001 hasta el año 2005. Los muestreos se realizan en el mismo lugar con un periodo de duración de exposición de 24 horas y una frecuencia de monitoreo de 6 días.

Estaciones de Monitoreo

La estación de monitoreo está ubicada en el campamento minero Cuajone. Esta estación viene realizando mediciones de PM10 desde el año 1998 hasta la fecha. La estación de monitoreo se encuentra situada en el techo de las oficinas de Protección Interna de SPCC.

Resultados

La Tabla 7presenta los promedios mínimos, máximos y anuales de las concentraciones de PM10 reportadas desde el año 2001 al 2005 para la estación Cuajone.

Page 83: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 70

Tabla 3 Tabla 7 Promedios Mínimos, Máximos y Anuales de las Concentraciones de PM10

Concentraciones 24 Horas (µg/m3)Estación Año

Cantidad de Mediciones

Mínimo Máximo Promedio(1) Anual

2001 60 12 285 88

2002 60 12 262 87

2003 60 21 287 98

2004 61 19 214 78

Cuajone

2005 61 14 297 88

Total del Periodo 302 12 297 88

Fuente de información: SPCC

(1) Promedio aritmético

La evaluación de los 302 registros presentados en el Anexo 1.5, indica la cantidad por año de valores de concentración de PM10 para 24 horas que fueron superiores al respectivo valor promedio del año.

En el 2001, 22 valores (36,7 % del total de 60 datos del año) superaron el promedio aritmético de ese año.

En el 2002, 24 valores (40,0 % del total de 60 datos del año) superaron el promedio aritmético de ese año.

En el 2003, 22 valores (36,7 % del total de 60 datos del año) superaron el promedio aritmético de ese año.

En el 2004, 25 valores (41,0 % del total de 61 datos del año) superaron el promedio aritmético de ese año.

En el 2005, 22 valores (36,1 % del total de 61 datos del año) superaron el promedio aritmético de ese año.

En la Tabla 7 puede observarse que los valores de concentración promedio anual (media aritmética) de PM10 en la Estación Cuajone en el periodo 2001 - 2005, varían entre un valor mínimo de 78 µg/m3 registrado en el año 2004 y un valor máximo de 98 µg/m3 registrado en el año 2003, generándose un promedio del periodo estudiado de 88 µg/m3.

Se puede verificar que en el año 2003 el valor de concentración promedio anual de PM10 de la estación Cuajone es superior al valor promedio del periodo 2001-2005 evaluado de 88 µg/m3.

3.1.7.1 CONCLUSIONES

De un total de 302 valores de concentración 24 horas de Partículas Menores a 10 micras (PM10), registrados en la estación Cuajone durante el periodo 2001-2005, se obtuvo un valor mínimo de 12 µg/m3 reportado en los años 2001 y 2002, hasta un valor máximo de 297 µg/m3 registrado en el año 2005.

Respecto al valor media aritmética anual de concentración de PM10, en la Estación Cuajone durante los años de estudio, se ha obtenido un valor promedio de 88 µg/m3. El mínimo promedio anual del periodo 2001-2005 fue 78 µg/m3 registrado en el año 2004 y el valor máximo de 98 µg/m3 fue registrado en el año 2003.

3.1.8 RECURSOS DE AGUA SUPERFICIAL

En esta sección se describen las características hidrológicas e hidrofisiográficas de los recursos hídricos existentes en los sectores de Cuajone y Altoandino, así como la calidad de estos recursos y el uso que se le viene dando,

Page 84: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 71

especialmente en relación a las operaciones que viene desarrollando SPCC. Se desarrollará una caracterización conjunta para los dos sectores.

El área involucrada está comprendida dentro de las cuencas de los ríos Moquegua, Locumba y Tambo. El sector Cuajone se halla ubicado en la zona central de la cuenca del río Moquegua, ocupando principalmente la parte superior y media de la cuenca del río Torata, uno de sus principales formadores. El sector Altoandino se localiza sobre las cabeceras de los ríos Moquegua y Locumba. En este sector se ubican además tres lagunas, Suches, Paracota y Vizcachas, perteneciendo las dos primeras a la cuenca del río Locumba y la última a la cuenca del río Tambo.

3.1.8.1 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROFISIOGRÁFICA

El Sector Cuajone está cruzado principalmente por el río Torata y la quebrada Cocotea, que discurren de Este a Oeste. Constituye una zona seca de escasas precipitaciones y escorrentía superficial. Las altitudes varían entre los 4,300 y 2,100 msnm. El río Torata, si bien es un río pequeño, tiene en cambio un escurrimiento permanente; la quebrada Cocotea en cambio, es una quebrada seca, que sólo tiene un escurrimiento mínimo en sus cabeceras; a la altura de la mina Cuajone el cauce se seca debido a filtraciones y falta de aportes laterales, al descender a zonas climáticamente más secas.

En el Sector Altoandino, la laguna Suches tiene una capacidad máxima de 84.0 millones de m3, una profundidad media de 9.21 m y un espejo de 9.22 km2 de superficie. Esta laguna descarga sus aguas durante los años húmedos al río Callazas. La Estación Huaytire mide los ingresos de uno de los afluentes principales del Suches, la quebrada Huaytire, la cual presenta un caudal medio de 0.138 m3/s, con máximo medio mensual de 0.484 m3/s y un mínimo de 0.018 m3/s. Los recursos hídricos de esta laguna son manejados por SPCC. Estos recursos son necesarios para abastecer las operaciones mineras incluyendo el abastecimiento poblacional de los campamentos, tanto en Cuajone como en Toquepala. En el caso de la tubería Suches-Cuajone, las líneas de aproximación y conducción suman una longitud total de 45.85 km con diámetros variables de hasta 39 pulgadas; mientras que en la tubería Suches-Toquepala las líneas de aproximación y conducción suman un total de 88.45 km, con diámetros variables de hasta 42 pulgadas.

La cuenca de la Laguna Vizcachas es una cuenca cerrada (endorreica) de 96.0 km2 de superficie. Esta laguna está localizada al Este de la laguna de Suches. En esta laguna se explotan los recursos hídricos mediante varios pozos de aguas subterráneas, así como líneas de conducción de agua y de aproximación, que suman una longitud total de 20.0 km, con diámetros variables de hasta 28 pulgadas. Esta tubería empalma con la tubería Suches-Toquepala (Ver Mapa de Cuencas).

En el sector Cuajone, la red hidrográfica ha sido modificada por la derivación Suches-Cuajone (ver plano CUA-504) que traslada recursos hídricos desde la laguna Suches hasta las operaciones minero-metalúrgicas de Cuajone, con el fin de satisfacer las demandas de operación. En este sector se han producido además cambios en la morfología de ríos y quebradas debido a trasvases, represamientos, movimientos de tierras, disposición de desmontes y excavación del tajo. Los cambios morfológicos son notables en la zona de Cuajone, donde grandes depósitos de desmontes ocupan el antiguo cauce del río Torata, el cual fue previamente represado (dique de Torata) y derivado por un túnel y una tubería y luego retornado al río Torata, aproximadamente 8 km aguas abajo de la presa. Estos desmontes actualmente configuran un nuevo terreno elevado y masivo en lo que fue un antiguo cauce.

Si bien los cambios morfológicos e hidrofisiográficos son notables en el Sector Cuajone, no sucede lo mismo respecto de los regímenes hidrológicos y calidad de aguas. En realidad el agua que se extrae de la laguna Suches para las operaciones mineras, no afecta significativamente los flujos hídricos del curso alto del río Torata, ubicado aguas arriba de las operaciones de la mina Cuajone, pues ha venido conservando sus caudales normales.

El río Torata, ha sido represado 4 km aguas arriba de la mina para luego ser derivado íntegramente, lo cual evita el contacto con las operaciones mineras en un tramo de aproximadamente 9 km. Luego de la derivación, el caudal es devuelto al curso normal del río Torata, generando un impacto positivo pues la represa construida permite llegadas de flujos hídricos más regulares al valle agrícola de Torata (aguas abajo de la zona de influencia de Cuajone).Cabe

Page 85: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 72

destacar que valle arriba del punto en que retorna el flujo derivado no se desarrollan actividades agropecuarias de ningún tipo por razones climáticas y topográficas.

Los cambios en la red hidrográfica del Sector Altoandino son mínimos, ya que las instalaciones del área se reducen a pozos y tuberías que aprovechan sobre todo las aguas de la laguna y de los niveles freáticos del área.

3.1.8.2 CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Para evaluar la calidad del agua superficial del río Torata se han utilizado los datos de monitoreo del período enero de 2001 a diciembre de 2005, en las estaciones aguas arriba y aguas abajo del dique Torata. El Mapa de Puntos de Muestreo para Calidad de Agua del río Torata localiza estas estaciones (ver Anexo 7.1 Mapas Temáticos e Imágenes).

Los valores fueron comparados con los valores límite para sustancias peligrosas en cuerpos receptores establecidos en la Ley General de Aguas (D.L. Nº 17752) y las modificaciones de los Títulos I, II y III (D.S. Nº 007-83-SA y D.S. Nº 003-2003 SA) del Reglamento (D.S. N° 261-69-AP), referidas a la categoría de Uso III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

Programa de Monitoreo de Calidad de Agua

En la Tabla 8 se describen las estaciones de monitoreo de Calidad de Agua.

Tabla 4 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua

Coordenadas Punto

Norte Este

Descripción

TO-r-0 8’119,479 325,176 Agua del río Torata colectada 3 km aguas arriba del Dique Torata

TO-r-7 8’113,729 310,462 Agua del río Torata colectada 10 km aguas abajo del Dique Torata

Parámetros evaluados

Los parámetros evaluados son: Caudal, pH, Sólidos Totales en Suspensión, Conductividad Eléctrica, Temperatura y Metales (As, Cd, Cu, Pb y Zn). Se reporta para cada parámetro el valor máximo, el valor mínimo y el valor promedio obtenido anualmente para el período de monitoreo de enero de 2001 a diciembre de 2005.

3.1.8.3 CONCLUSIONES

El Sector Cuajone está ubicado en la cuenca media del río Moquegua. Uno de sus principales formadores, el río Torata, se encuentra en relación directa con las actividades mineras de SPCC. Este río tiene sus nacientes en los manantiales de las pampas de Titijones, en el Sector Altoandino. Este sector incluye las lagunas Suches y Vizcachas, la primera de las cuales almacena hasta 107 millones de m3 de agua, tiene una profundidad media de 9.21 m y una extensión media de 9.22 km2.

Page 86: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 73

El río Torata, en las inmediaciones de la mina Cuajone, ha sido represado y derivado mediante un túnel de 4 kilómetros y 4 kilómetros adicionales de tuberías para evitar su contacto con las actividades mineras. El tramo de valle que ha quedado sin escurrimiento por esta razón es utilizado parcialmente como área de depósito de desmontes. En la quebrada Cocotea, también cercana a la mina, no se han efectuado estas obras pues ésta permanece casi siempre seca y no se utiliza como área de depósito de desmontes.

Los caudales de los principales cursos de agua de la zona de Cuajone se estiman en 0.630 m3/seg para el río Torata (cerca de la mina), con un caudal máximo de 1.600 m3/seg, y de 0.200 m3/seg para la quebrada Cocotea, con un caudal máximo de 0.572 m3/seg. Son ríos propios de regiones secas con caudales de poca magnitud, donde las crecientes no implican riesgos importantes.

Si bien han habido cambios en la red hidrográfica del Sector Cuajone, la calidad del agua no se ha visto afectada, como lo demuestran los monitoreos constantes, así como tampoco han sido afectados los regímenes hidrológicos, ya que, en este caso, las operaciones se desarrollan en áreas de altitud intermedia, que no alimentan de modo significativo a las cuencas.

De los resultados del monitoreo realizados en el río Torata, aguas arriba y aguas abajo de la mina Cuajone, se concluye que la actividad minera no ha tenido ningún impacto significativo en la calidad del agua de este río, en el período comprendido entre enero de 2001 a diciembre de 2005, ya que los parámetros evaluados muestran valores similares en ambos puntos de monitoreo.

3.1.8 RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Esta sección desarrolla una caracterización hidrogeológica de los sectores de Cuajone y Altoandino, incluyendo una descripción de la calidad del agua subterránea y el uso que se le viene dando a ésta, tomando en consideración las operaciones que viene desarrollando SPCC en esos sectores.

Para el sector Cuajone se han utilizado principalmente informes de evaluación y modelamiento hidrogeológico proporcionados por SPCC (SPCC, 2001 y 2002). También se utilizó el EIA Proyecto de Control de Avenidas del Río Torata (Montgomery Watson, 1998), así como información adicional proporcionada por Southern Perú (2006). Para el sector Altoandino, la información procede del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de Southern Perú (Walsh, 1997), y una evaluación posterior de los manantiales, humedales y vegetación altoandina existentes (SPCC, 2001).

3.1.9.1 SECTOR CUAJONE

El estudio hidrogeológico desarrollado en este sector comprende el cauce del río Torata, la mina Cuajone, la concentradora y las instalaciones asociadas. Esta área se extiende aproximadamente 6 km aguas abajo del tajo, limitando por el Norte con el río Cuellar, y por el Sur con la Quebrada Cocotea.

Se han identificado sistemas de agua subterránea tanto en los depósitos aluviales como en la roca de basamento y en unidades de roca a profundidades intermedias. Excepto algunos sistemas aluviales de agua subterránea asociados a los drenajes del fondo de los valles del área de estudio, el agua subterránea se contiene y fluye a través de fracturas en la roca de basamento. También hay aguas subterráneas acumuladas en áreas altas sobre depósitos tobáceos y sobre paleosuperficies de flujos volcánicos.

El sistema de aguas subterráneas contribuye al sistema de aguas superficiales vía manantiales y filtraciones en los cauces. Sin embargo durante la temporada húmeda (diciembre a marzo) el sistema de aguas superficiales puede tender a recargar el sistema de aguas subterráneas. La recarga de aguas subterráneas está restringida en el terreno montañoso en la mayor parte del área de estudio dadas las pendientes empinadas de los cerros y la relativa baja permeabilidad de la cobertura coluvial. La recarga de aguas subterráneas ocurre principalmente donde la cobertura coluvial ha sido muy erosionada, a lo largo de fisuras dejadas por raíces moribundas o en otros accidentes superficiales o zonas de fallas en áreas que no se caracterizan por pendientes empinadas.

Page 87: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 74

Calidad del Agua Subterránea

El estudios más reciente (SPCC, 2002) incluyó también datos de calidad de agua subterránea provenientes de los pozos de monitoreo. El agua subterránea de los pozos en los depósitos aluviales tuvo un promedio de conductividad eléctrica (CE) de 223 mS/cm. En contraste, el agua subterránea de los pozos en la roca erosionada tuvo una CE de 618.4 mS/cm. La conductividad también fue mayor para el agua de los pozos más profundos correspondientes a la roca de basamento que para el agua de los pozos más superficiales y manantiales. Algunos pozos mostraron elevados niveles de sólidos disueltos totales, CE y sulfato, cuando éste último se midió. En lo referente a la calidad del agua en el área del depósito de desmonte Torata, la CE parece incrementarse gradualmente hacia el oeste del área. Filtraciones en el área parecen seguir la tendencia Oeste-Noroeste de la zona estructural. Este incremento gradual sugiere que el agua subterránea en esta área está siendo descargada desde una fuente extensa. En general, la calidad del agua de los manantiales y filtraciones, tal como indican los valores correspondientes de CE, es similar a la calidad del agua superficial en la vecindad de los manantiales y filtraciones. Estas similitudes sugieren que los manantiales y filtraciones, así como el flujo de agua subterránea, están proporcionando recarga al río. Aguas arriba de los manantiales y filtraciones y de la quebrada Ichupampa, los valores de CE medidos en el río son generalmente menores. El agua subterránea en esta parte del área de estudio puede estar sujeta a un tiempo de residencia más largo en la riolita porfídica que en la granodiorita de biotita, lo cual implica una riolita menos permeable.

3.1.9.2 SECTOR ALTOANDINO

El agua subterránea es una de las fuentes para el suministro de agua a las operaciones de SPCC. Tres campos de pozos altoandinos, Titijones, Huaytire-Gentilar y Vizcachas, que se localizan en las inmediaciones de las lagunas Suches y Vizcachas, suministran agua subterránea a las actividades mineras. El agua de estas lagunas, situadas a alturas de 4,470 y 4,580 msnm, respectivamente, se canaliza a través de tuberías separadas hasta Toquepala y Cuajone. El agua subterránea de los tres campos de pozos mencionados suministra agua a las operaciones a través de una afluencia a la laguna Suches o del flujo directo a las tuberías de Cuajone y Toquepala. SPCC es titular de los derechos de agua, tanto superficial como subterránea, por un total de 1,950 L/s. 3.1.9.3 CONCLUSIONES

El régimen hidrogeológico del Sector Cuajone presenta un sistema de flujo basado en fracturas que interconectan tres unidades hidroestratigráficas: rocas de basamento, capas de tobas y depósitos aluviales. Tanto los depósitos aluviales como la roca superficial hasta una profundidad de 30 – 40 m son altamente permeables, debido en el primer caso a la elevada presencia de materiales gruesos (gravas) y en el segundo, al intenso fracturamiento por descompresión a que ha sido sometido el basamento rocoso volcánico. Por debajo de esta profundidad, la conductividad hidráulica disminuye progresivamente. La forma de la superficie freática, que sigue los contornos de la topografía superficial de modo aproximado, hace que los flujos tiendan a descargarse hacia los ríos Torata y Cuellar así como hacia la quebrada Cocotea. Por tanto, se trata de drenajes con importantes aportes subterráneos. No se ha demostrado intercambio de flujos entre una cuenca y otra, aun cuando estos no deben descartarse, sobre todo a lo largo de las fallas Viña Blanca y Botiflaca que atraviesan transversalmente dichas cuencas. En el Sector Altoandino se presentan dos lugares de confinamiento de aguas subterráneas: uno, superficial y de poca capacidad, conocido como Mantos Libres, y otro, de gran potencia, conocido como acuífero Capillune, emplazado en la formación homónima, volcánico-sedimentaria, muy porosa en su mayor parte. Este acuífero se encuentra en gran parte confinado, lo cual lo convierte en un gigantesco reservorio de agua, cuya limitada capacidad de recarga hace que rechace la mayor parte de aguas lluvias. La fracción que descarga a la superficie es por tanto muy limitada. Sin embargo, una utilización a gran escala mediante bombeo de estas reservas de agua podría alterar significativamente su régimen hidrogeológico afectando de paso también el régimen de aguas superficiales.

Page 88: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 75

3.2 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO

3.2.1 SECTOR CUAJONE

3.2.1.1 ECORREGIONES Y HÁBITATS

Ubicación y Superficie

La Mina y Operaciones de Beneficio en Cuajone están ubicadas en la zona occidental de los Andes, a aproximadamente 94 km al Noreste de la ciudad de Ilo.

Gran parte del área de estudio se encuentra predominantemente dentro de la ecorregión Serranía Esteparia (Brack, 1986), comprendida entre los 1,000 y 3,800 msnm. Sólo una porción menor al Este del área corresponde a la Puna (Brack, 1986), y se ubica sobre los 3,800 msnm.

Principales Características Físicas y Biológicas

Clima

Dentro de la Serranía Esteparia el clima varía en dos rangos altitudinales. Entre los 1,000 y 3,000 msnm, el clima es templado subhúmedo, es decir presenta bajas precipitaciones. En el rango de 3,000 a 3,800 msnm las temperaturas son bajas, con veranos lluviosos e inviernos secos. La época de lluvias es entre Diciembre y Marzo. La Puna presenta un clima muy frío donde la temperatura varía aproximadamente 30°C entre el día y la noche. Presenta vientos fríos y secos por lo que el ambiente es característicamente seco.

Relieve

En general en la serranía esteparia el relieve es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies. Presenta cañones profundos como consecuencia del paso de los ríos a través de los marcados desniveles que hay en esta ecorregión. La puna se caracteriza por presentar mesetas, zonas onduladas y escarpadas.

Recursos Hídricos

Los ríos torrentosos son característicos de Serranía Esteparia debido al gran desnivel presente en la superficie. Así, durante el verano muestran un mayor caudal, producto de las lluvias veraniegas. La puna es un gran reservorio de agua gracias a sus glaciares, lagos y ríos que abastecen al país.

Aspectos Biológicos

En general las principales formaciones vegetales reportadas por la bibliografía para la Serranía Esteparia son:

El semidesierto, entre 1,000 y 1,400 msnm, con achupallas, cactáceas, gramíneas y árboles como el huarango.

La estepa baja, de 1,400 a 2,400 msnm, con árboles como el mito, arbustos como el huanarpo, cactáceas y bromeliáceas.

La estepa media, entre 2,400 y 2,900 msnm, con bosques ralos y zonas peñascosas cubiertas de bromelias y cactáceas.

La estepa alta, de 2,900 a 3,800 msnm, con gramíneas, pajonales y arbustos diversos, especialmente el tarwi o chocho.

Por otro lado, la serranía esteparia y la puna presentan una variedad de especies de fauna característica y perteneciente a las taxas de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. El cóndor, por ejemplo, es un ave característica de la Ecorregión de Puna.

Suelos

La serranía esteparia tiene suelos pedregosos y con abundantes rocas. Los suelos pertenecen a la región litosólica.

Page 89: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 76

3.2.1.2 FLORA TERRESTRE

En este capítulo se describen las unidades de vegetación ubicadas en los alrededores de la mina Cuajone y graficadas en el mapa respectivo. La identificación y clasificación de la flora terrestre se basó en criterios fisonómicos y climáticos, por cuanto existe una estrecha relación entre el gradiente térmico y de humedad ambiental, con el desarrollo y características de la vegetación.

Descripción de Unidades de Vegetación

3.2.1.3 FAUNA TERRESTRE

Los vertebrados son los animales más conspicuos en cualquier fauna, y por lo tanto, sobre quienes se ha prestado mayor atención en darles protección legal, de allí la necesidad de su evaluación. Por otro lado, el interés científico por la diversidad biológica del departamento de Moquegua, es bastante, debido a que las serranías de Tacna, Moquegua y Puno son consideradas hasta la fecha como vacíos de información en cuanto al conocimiento de su diversidad biológica (Rodríguez, 1996).

La fauna silvestre en el área de estudio exhibe una baja diversidad y densidad poblacional, lo que es característico de las comunidades presentes en este tipo de ecosistemas. La presencia y diversidad de la fauna están estrechamente relacionadas a las condiciones climáticas prevalecientes, latitud, elevación y presencia de vegetación.

Aves

En los alrededores de las minas Cuajone y Toquepala la familia Fringillidae (gorriones y jilgueros) destaca con la mayor riqueza (2 especies), representando (40%) del total en la zona.

En los cauces y riberas de las cuencas del río Torata y quebrada Cocotea se registraron 24 especies pertenecientes a 12 familias, destacando la familia Emberizidae (chiringües cordilleranos, fríngilos, gorriones, etc.) con 6 especies, lo que representa el 25% del total en la zona.

Abundancia

Se cuenta con datos de abundancia para las zonas de Torata y Cocotea (Walsh, 1997b), donde los mayores números de individuos correspondieron a las especies: fríngilo plebeyo Phrygilus plebejus, chiringue cordillerano Sicalis uropygialis y canastero Asthenes dorbignyi. Se registró 9 individuos de la primera especie, 6 de la segunda y 6 de la tercera. Los datos de abundancia por especie se detallan en el Anexo 2.1.2.1-Lista de Especies Registradas.

Especies Protegidas por la Legislación Nacional

La única especie registrada y considerada en alguna categoría de protección por la legislación peruana es el cóndor Vultur gryphus.

Mamíferos

En los alrededores de las minas Cuajone y Toquepala ninguna familia sobresale por su riqueza ya que cada familia aporta cada una 1 especie.

En los cauces y riberas de las cuencas del río Torata y la Quebrada Cocotea la familia que presenta mayor riqueza es Muridae (ratones) y representa el 40% de las especies registradas en la zona.

Abundancia

Se cuenta con datos de abundancia para las zonas de Torata y Cocotea (Walsh, 1997b). En estas zonas los mayores números de individuos correspondieron a las especies: ratón campestre de vientre blanco Akodon albiventer y ratón orejón de Darwin Phyllotis darwin; con 22 y 12 individuos respectivamente.

Page 90: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 77

Especies Protegidas por la Legislación Nacional

El gato andino Oreailurus jacobita y la taruka Hippocamelus antisensis estarían dentro de dos categorías de protección según la legislación nacional, aunque su presencia no se registró con certeza.

Anfibios

En los cauces y riberas de las cuencas del río Torata y la quebrada Cocotea se registraron 2 especies pertenecientes a 2 familias. En el PAMA realizado en 1997 no se registró especies de anfibios.

Cauces y riberas de las cuencas del río Torata y la Quebrada Cocotea

Se registró al sapo andino Bufo spinulosus y una especie de rana Telmatobius peruvianus. Ambos ejemplares fueron colectados.

Reptiles

En los alrededores de las minas Cuajone y Toquepala ninguna de las familias presentes (Tropiduridae y Colubridae) destaca por su riqueza ya que cada una de ellas presentó una especie.

En los cauces y riberas de las cuencas del río Torata y la Quebrada Cocotea sólo se registró una especie de la familia Tropiduridae.

Matorrales Bajos del Desierto Meso-Andino (Zona 2). La fauna más abundante dentro de esta zona incluye el grupo de reptiles (lagartijas y ofidios), habiéndose registrado sólo dos especies no determinadas.

3.2.1.4 RECURSOS HÍDRICOS

El área evaluada comprendió las secciones medias y altas de las cuencas del río Torata y la quebrada Cocotea, las cuales se encuentran cercanas a la mina Cuajone. Específicamente comprendió los cauces y riberas desde los 2,800 msnm hasta los 3,900 msnm, aproximadamente.

Bentos

Esta comunidad biológica acuática está constituida principalmente por organismos invertebrados (insectos acuáticos, larvas, crustáceos y gusanos) que viven asociados al fondo de los diferentes ambientes acuáticos.

Todas las especies de epibentos (animales que viven en la superficie del fondo del cuerpo de agua) pertenecen al phylum Artropoda, habiéndose registrado un total de 26 especies comprendidas en 3 clases (Oligochaeta, Malacrostaceos e Insecta) en 2 phylums (Annellida y Artropoda).

En cuanto al bentos-infauna (animales que habitan dentro del sedimento fino o granulado del fondo) se registró 13 especies comprendidas en 3 clases (Branquiopoda, Maxilopoda, Insecta, una clase no determinada de Nematoda) y 2 phylums (Nematoda y Artropoda).

En el epibentos la clase principal fue Insecta porque registró la mayor cantidad de 24 especies, las clases Oligocheta y Malacrostacea aportaron con 1 especie cada una. En el bentos-infauna la clase principal también fue Insecta (7 especies), seguida de Maxilopoda (3 especies), Branquiopoda (2 especies) y una clase no identificada (1 especie).

3.2.1.5 HÁBITAT Y FLORA ACUÁTICA

Las características de los hábitats acuáticos así como la composición y abundancia de especies de flora acuática y plancton fueron registradas en evaluaciones anteriores (Walsh, 1997b2) para diferentes zonas del área de estudio. Descripción de Hábitats Acuáticos

La quebrada Cocotea y el río Torata son ambientes loticos interandinos.

Page 91: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 78

Flora Acuática

Se registró un total de 8 especies comprendidas en 8 familias. Las especies que se registraron en mayor número de zonas de muestreo fueron Potamogeton sp. (Potamogetoneceae) y Azolla filiculoides (Salvinaceae).

Quebrada Cocotea

Se registró un total de 6 especies pertenecientes a 6 familias. En la parte baja se registró 4 especies, en la parte media también se registró 4 y en la parte alta no se obtuvo registros.

Río Torata

Se registró un total de 6 especies pertenecientes a 6 familias. En la parte baja se registró 5 especies, en la parte media no se obtuvo registros y en la parte alta sólo se registró una especie.

Plancton

a. Fitoplancton

Se registró un total de 39 especies pertenecientes a 4 phylums (Chlorophyta, Cyanophyta, Euglenophyta y Bacillariophyta).

Quebrada Cocotea

Se registró un total de 25 especies pertenecientes a 4 Phylums (Chlorophyta, Cyanophyta, Euglenophyta y Bacillarophyta). Las algas verdes Chlorophyta presentaron la mayor riqueza.

Río Torata

Se registró un total de 27 especies pertenecientes a 3 Phylums (Chlorophyta, Cyanophyta y Bacillarophyta) Chlorophyta presentó la mayor riqueza (11 especies), seguida de Bacillorophyta (10 especies).

a. Zooplancton

Se registró un total de 11 especies pertenecientes a 5 grupos (Cladocera, Rotifera, Ostracoda, Protozoa e Insecta). La lista total de especies por sitio de muestreo se presenta en el Anexo 2.1.4.4 – Lista de Especies de Zooplancton.

Quebrada Cocotea

Las algas verdes Chlorophyta fue el grupo con especies más abundantes tanto en la zona media como baja. Destacaron las algas filamentosas dispuestas en forma de cabellera (Zygnema, Cladophora, Spirogyra y Ulotrix) y las microalgas unicelulares llamadas diatomeas (Diatoma, Nitzschia, Navicula y Fragillaria), que fueron abundantes en la parte baja.

Río Torata

Las algas verdes Chlorophyta fueron el grupo con especies más abundantes en las zonas baja, media y baja.

b. Zooplancton

Quebrada Cocotea

Destacó la especie Cyphria sp. (Ostracoda) con la mayor abundancia (“frecuente”).

Río Torata

Todas las especies registradas fueron escasas.

Especies Protegidas por la Legislación Nacional

No se registró especies protegidas por la legislación nacional.

Page 92: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 79

3.2.2 SECTOR RECURSOS HÍDRICOS ALTOANDINOS

3.2.2.1 ECOREGIONES Y HÁBITATS

Ubicación y Superficie

El área de estudio se encuentra en la ecorregión conocida como Puna (Brack, 1986), que se ubica sobre los 3,800 msnm.

Principales Características Físicas y Biológicas

Clima

El clima de la puna es muy frío; la temperatura varía en aproximadamente 30°C del día a la noche, con vientos fríos y secos. La época de lluvias ocurre entre noviembre y abril, llueve poco entre mayo y octubre.

Relieve

La puna se caracteriza por presentar mesetas, zonas onduladas y escarpadas.

Aspectos Biológicos

La vegetación de la puna está conformada por pajonales, semidesiertos, queñuales, matorrales y formaciones de plantas almohadilladas. En la Puna se han domesticado especies como la papa, maca, cañihua, quinua y kiwicha, alimentos de importancia mundial. Destacan especies de vegetación como la puya Raimondi, el tarhui o chocho y el ichu. Las condiciones ambientales de esta región exigen que la fauna presente adaptaciones ecológicas morfológicas y fisiológicas. La mayoría de animales se reproduce al final de la época seca o en verano, cuando hace menos frío y llueve más, permitiendo hallar más alimentos. Entre las principales especies de fauna se puede mencionar al suri o avestruz de altura, la vicuña, el cóndor andino, el zorro andino y la huallata o ganso andino.

3.2.2.2 FLORA TERRESTRE

La identificación y clasificación de la flora terrestre se basó en criterios fisonómicos y climáticos, por cuanto existe una estrecha relación entre el gradiente térmico y de humedad ambiental, con el desarrollo y características de la vegetación.

Descripción de Unidades de Vegetación

Por las condiciones geográficas, la vegetación del área debería conformarse de una baja diversidad de especies y también una biomasa comparativamente pobre en relación con otras regiones climáticas más favorecidas. Sin embargo, la vegetación de las zonas altoandinas es más diversa de lo que se supone corrientemente, y según Tapia (1984), en estas zonas se pueden identificar más de 1000 especies distintas, adaptadas a las difíciles condiciones climáticas.

La vegetación predominante en el área de estudio corresponde al ecosistema de pastizal, el mismo que variará en su composición florística, dependiendo de la interrelación de los distintos factores ambientales.

Área de los Recursos Hídricos Altoandinos

En el terreno escarpado, situado generalmente por encima de los 4,500 msnm al noreste de Cuajone, la vegetación se compone de un diverso número de especies, incluyendo arbustos y árboles, contando también con especies herbáceas.

Cuencas altas de Haytire (Suches), Vizcachas y Titijones]

a. Tolares (TOL)

Esta unidad se caracteriza por la presencia mayoritaria de especies de los géneros Lepidophyllum y Baccharis, que reciben el nombre común de tola. Ambos dominan sobre otros de la familia de las gramíneas que se distribuyen en menor proporción. En los tolares predominan las condiciones de sequedad, debidas a escasas precipitaciones,

Page 93: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 80

excesiva permeabilidad del suelo (suelos arenosos y de origen volcánico) o a pendientes excesivas. Los tolares constituyen una asociación vegetal arbustiva, perteneciente a las zonas de vida de matorral desértico – montano y páramo húmedo – subalpino, que se extienden tanto en zonas planas como en laderas accidentadas.

b. Matorrales Semi-Caducifolios (MSC)

Está conformada por arbustos como el chilco Baccharis sp. y tola (Lepidophyllum quadrangulare) principalmente. Se localiza en las laderas de la zona de vida matorral desértico, en los pisos altitudinales montano y subalpino. Estos matorrales son dispersos e incluyen diversas especies de gramíneas, como Stipa sp., Festuca sp, y Poa sp, y otras familias herbáceas, la mayoría efímeras, que reverdecen durante la estación de lluvias.

c. Irales (IRA)

Presenta especies de los géneros Calamagrostis sp, Stipa sp y Festuca sp., siendo predominante esta última, con la especie Festuca orthophylla, conocida como iro, iru icchu o iru. Los irales se extienden sobre amplias pampas, como la de Titijones y las cercanas a las lagunas Suches y Vizcachas.

d. Césped de Puna (CPU)

Esta unidad se caracteriza por presentar vegetación de porte bajo y cobertura densa que se desarrolla en zonas pedregosas con baja o alta humedad y a altitudes que varían entre los 4,600 y 5,000 msnm, en la zona de vida de tundra. Predominan especies pulviniformes y criptocaules como la yareta (Azorella compacta) y algunas especies de gramíneas forrajeras de los géneros Stipa sp. y Calamagrostis sp. Es un área donde las condiciones son extremas por los constantes y severos congelamientos nocturnos, que hacen que solamente especies altamente especializadas como la yareta puedan desarrollarse.

e. Relictos de Queñuales (RQ)

Esta unidad se caracteriza por el predominio de árboles del género Polylepis sp. conocidos con el nombre común de queñua. Para el área en estudio, los queñuales se presentan en forma dispersa bordeando algunos manantiales y bofedales de laderas. En otros casos pueden conformar bosques pequeños. En la parte baja de estos bosquetes se desarrolla una cobertura de gramíneas perennes, como especies de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa sp yPoa sp.

Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Polylepis sp. (Rosaceae) se encuentra en vías de extinción de acuerdo a la legislación nacional (Resolución Ministerial No. 01710-77-AG/DGFF). Sin embargo es importante mencionar que esta Resolución Ministerial es considerada obsoleta por la mayoría de especialistas, debido a su antigüedad y a que no refleja los peligros reales a que se encuentran expuestas las especies de plantas en el Perú, por lo que actualmente esta resolución está en revisión por el INRENA. El género fue registrado en los relictos de queñuales y en general en el área de los recursos hídricos altoandinos.

Especies Silvestres Empleadas por las Poblaciones Locales

Diferentes especies reportadas son utilizadas por los pobladores locales para combustible, forraje y otros. Polylepis sp. es utilizada por los pobladores como combustible y en el curtido de pieles por el contenido de taninos en su corteza.

Especies Endémicas

No se registró especies endémicas.

Page 94: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 81

3.2.2.3 FAUNA TERRESTRE

Aves

La composición de especies de aves y mamíferos fue registrada en una evaluación anterior (Walsh, 1997a1) para diferentes zonas del área de estudio.

Composición de Especies

Se reporta 3 especies correspondientes a 3 familias.

Especies Protegidas por la Legislación Nacional

El cóndor andino (Vultur gryphus) se considera “en peligro” (EN) de acuerdo a la legislación nacional.

Mamíferos

Composición de Especies

Se registró cuatro especies correspondientes a cuatro familias.

Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Ninguna de las especies registradas se encuentra protegida por la legislación peruana.

3.2.2.4 HÁBITAT Y FLORA ACUÁTICA

Para la evaluación de la composición florística se adaptó el método de transecto al paso, muy utilizado en áreas donde predominan la vegetación herbácea y comunidades cespitosas, como los bofedales.

Descripción de Hábitats Acuáticos

Los ambientes acuáticos representativos del área de estudio son hábitats lénticos y fueron clasificados en dos grandes grupos (Bofedal permanente, Bofedal ralo) sobre la base de los diversos factores que intervienen en su configuración y evolución así como las características de fisiografía y suelos. Dentro de estos grupos se consideró también otros niveles de clasificación (A1, A2 y A3) para lo que se tomó en cuenta otras variables como la variación de la profundidad de la napa freática, los tipos de especies vegetales, cobertura, entre otras. De esta manera se buscó, de manera preliminar, reconocer los grandes grupos genéticos de bofedales y su actual nivel de deterioro.

Bofedal Permanente

Son los bofedales propiamente dichos, porque sus suelos son del orden histosoles. Su superficie está constituida por acumulaciones de turba o materia orgánica humedecida y parcialmente descompuesta, hasta profundidades cercanas a un metro en perfiles de suelo con mal drenaje. Los bofedales de clase A pueden subdividirse en otros tipos en función de la altura o profundidad en que fluctúa la napa de agua freática al interior del bofedal, parámetro que es decisivo en relación con el desarrollo de la vegetación. En este caso los bofedales de clase A se han dividido en tres niveles:

Bofedal permanente A1

Presentan agua casi siempre en superficie, con un descenso máximo que no pasa de 40 a 50 cm en los momentos de mayor sequedad del año. Son los bofedales mejor desarrollados, donde se encuentran especies y densidad características.

Bofedal permanente A2

Presentan agua en superficie sólo por muy cortos períodos del año. La napa desciende a más de 40 y 50 cm de profundidad, lo que implica un nivel de deterioro sensible de la vegetación.

Page 95: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 82

Bofedal permanente A3

Presentan agua en superficie sólo en circunstancias esporádicas. La napa desciende hasta más de un metro de profundidad, condicionando un severo deterioro de la vegetación.

Bofedal Ralo

Los suelos de estos bofedales son básicamente entisoles, es decir, presentan muy escaso desarrollo genético y sólo tienen acumulaciones incipientes de turba, de pocos centímetros de profundidad. Esta diferencia básica se debe a que el suelo es arenoso y altamente permeable; en consecuencia, cuando en estas llanuras se eleva el nivel de las aguas freáticas, anegando el suelo, el bofedal tiende a formarse, pero debido a la textura gruesa del suelo, el nivel anegado desciende igualmente rápido, no permitiendo que el bofedal se desarrolle bien. Los bofedales ralos no han sido separados en niveles de profundidad de presencia de agua en el suelo porque se trata de bofedales de carácter temporal, donde el agua puede ascender y colmar prontamente la superficie, pero que rápidamente desciende también para no permitir un buen desarrollo de la vegetación hidrófila.

Flora Acuática

La flora del área comprende diferentes especies adaptadas a la condición hidrófila propia de los bofedales. Se registró un total de 14 especies distribuidas en 8 familias (Asteraceae, Ciperaceae, Gentianaceae, Hidrocharitaceae, Juncaceae, Poaceae, Valerianaceae y Zanichelliacae), ver anexo 2.1.4.2. Trece especies fueron registradas dentro de los puntos de muestreo y una fuera.

A continuación se describe las principales especies registradas.

Pasto nuevo (Hypochoeris taraxicoides Walp), familia Asteraceae.

Forma parte de la flora de los bofedales junto a pastos del género Calamagrostis y algunas especies de Gentiana. Fue registrada en Japopunco. Se ha reportado también en campos abiertos y pampas pedregosas en comunidad con otras especies de porte pequeño y otras mayores como las del género Senecio y Stipa.

Pasto nuevo (Perezia pygmaea Weddell), familia Asteraceae.

Puede estar presente en diferentes hábitats, desde suelos húmedos hasta secos. A pesar de no ser reportada como especie típica de bofedales, en el área de estudio se encontró formando parte del bofedal de Titijones, donde existía una alta cantidad de turba y la napa freática se encontraba a escasa profundidad. Generalmente se asocia a césped de puna.

Pasto nuevo (Carex sp.), familia Ciperaceae.

Fue registrada en el bofedal de Japopunco. De porte pequeño y arrocetado, esta especie crece en suelos con alta cantidad de materia orgánica y que no han sido invadidos por la “tiña”; al igual que Cicendia quadrangularis. Es considerada como una especie clímax, dentro del ecosistema de bofedal.

Llachhu (Elodea potamogeton), familia Hidrocharitaceae.

Esta especie crece en los surcos colmados de agua presentes en los bofedales. Al igual que la “chinka” –descrita más adelante- es considerada por los pobladores de la zona como una especie de alto valor nutritivo para la alimentación de alpacas y llamas. En el área de estudio de encontró en Japopunco, relacionando su presencia a bofedales que cuentan con un aporte de agua permanente.

Tiña, kunkuna (Distichia muscoides), familia Juncaeae.

Perteneciente a la familia Juncaceae, esta especie de porte pequeño, forma cojinetes o almohadillas, planas o convexas, típicas de los bofedales. Durante las épocas de secano se convierte en el principal alimento de alpacas y llamas que pastorean, constituyéndose en la especie más representativa de los bofedales, indicando a la vez que éstos se encuentran en sus niveles mayores de desarrollo o clímax. Se le registró en Japopunco, Callapa, Kurtucirca y Titijones.

Page 96: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 83

Kuli (Oxycloe andina), familia Juncaceae.

Pasto duro y espino, de porte pequeño, que se encontró en Huaytire y Japopunco. Es considerada como una especie indeseable, cuyo consumo por la alpaca es mínimo o nulo; sus hojas terminadas es un estructura punzante limitan su pastoreo; solo las llamas, por su característica rústica o de resistencia se atreven relativamente a consumirlas.

Sura (Calamagrostis chrysantha Presl, Stend), familia Poaceae.

Se registró en Callapa y Huaytire (fuera de los puntos de muestreo), en donde, de acuerdo a los pobladores del lugar, la reducción de las área de bofedales, ha llevado a la desaparición de esta especie, que antes crecía en los surcos de agua de bofedales, a manera de un césped alto y dorado, que servía de refugio para aves durante la época de anidamiento. Su presencia es indicadora de niveles de humedad altos y por lo tanto de condiciones buenas para el desarrollo de bofedales.

Sural (Calamagrostis ovata (Presl) Presl), familia Poaceae.

Esta especie, registrada en Huaytire, es perenne y florea en la estación de lluvias. Es considerada como una especie deseable para la alimentación de alpacas y llamas. Su presencia también indica condiciones de humedad adecuadas en el ecosistema de bofedales.

Crespilo, llampa o llapa (Calamagrostis vicunarum (Wedd) Pilger), familia Poaceae.

Esta gramínea se encontró en suelos arenosos y secos; conformando bofedales en donde el agua en superficie varía en periodos y cantidades. En líneas generales esta especie se desarrolla en suelos pobres, franco limosos, de buen drenaje, siendo parte importante del pajonal de puna en comunidad con la especie Festuca orthophylla.Constituye una de las pocas especies que ocupa diversos hábitats, encontrándose en alturas donde la mayoría de especies desaparecen. Resiste bien la sequía y las heladas siendo considerada como una especie forrajera de primer orden, sobre todo para llamas y alpacas. Se le registró en Calaprocesión.

Chilligua (Festuca rigescens (Presl) Kunth), familia Poaceae.

Es una planta perenne que desarrolla sus inflorescencias en época de lluvias. Sus hojas permanecen secas el resto del año. Forma parte importante del pajonal de puna, formando comunidades con la especie Calamagrostis vicunarum. De preferencia se le encuentra en lugares de baja humedad, aunque también puede desarrollarse en zonas húmedas. Su presencia en los humedales evaluados, sería un indicador del grado de deterioro de los mismos, identificándose en Japopunco, Callapa, Calaprocesión y Huaytire.

Chinka (Zanicchelia palustres), familia Zannichellaceae.

Esta especie se encontró en surcos colmados de agua en Japopunco, siendo considerada como una planta de alto valor nutritivo por los pobladores del lugar. Su presencia es indicadora de condiciones de humedad permanente, por lo que no se encuentra en bofedales en proceso de deterioro.

Abundancia

El bofedal que presentó el mayor número de individuos fue Japopunco- Bofedal permanente A2. La especie más abundante fue Distichia muscoides (102 individuos).

Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Ninguna de las especies registradas se encuentra protegida por la legislación nacional (RM N° 01710-77-AG/DGFF).

Especies Empleadas por las Poblaciones Locales

Algunas de las especies registradas son consideradas importantes por los pobladores debido a que las identifican como fuente de alimento para sus llamas, alpacas u ovinos.

Page 97: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 84

3.3 MEDIO AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

3.3.1 GENERALIDADES

3.3.1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La UP Cuajone operada por SPCC, comprende las siguientes instalaciones: Mina, Concentradora, Lixiviación en Pilas, Campamento, Derivación del Río Torata y Sistema de Recursos Hídricos Altoandinos para Cuajone.

3.3.1.2 OBJETIVO DEL ANÁLISIS SOCIAL

La línea base social presenta una descripción y evaluación de la situación socioeconómica de las poblaciones del área de influencia de la UP Cuajone.

3.3.1.3 ÁREA DEL ESTUDIO SOCIAL

La UP Cuajone se localiza en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, Región Moquegua. Está unida por una vía asfaltada de 33 km a la ciudad de Moquegua transitando por la carretera binacional con dirección de Moquegua hacia Torata. La distancia total que la separa del Puerto de Ilo es de 135 km de tránsito carretero por la vía Binacional.

3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geopolíticamente, la Región Moquegua está conformada por tres provincias: Mariscal Nieto, Ilo y Sánchez Cerro. Ellas ocupan un territorio de 15,733.97 km², 1.2% de la superficie territorial del país.

La provincia de Mariscal Nieto, creada en el año 1936, tiene una extensión de 8,671.58 km2 y se divide en seis distritos: Moquegua, Carumas, Cuchumbaya, Samegua, San Cristóbal y Torata. La superficie ocupada por la provincia corresponde aproximadamente al 55% del territorio de la Región Moquegua.

La superficie ocupada por el distrito de Torata es 1,793.37 km², que corresponde aproximadamente al 21% del territorio de la provincia de Mariscal Nieto y 11% de la superficie de la Región Moquegua.

3.3.3 DEMOGRAFÍA

3.3.3.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA

3.3.3.1.1 Población del Área Ocupada

El indicador de referencia utilizado para el análisis de ocupación en un área territorial es la tasa de densidad poblacional, un indicador del grado de concentración de la población sobre un espacio determinado, que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.

3.3.3.1.2 Población Urbana y Rural

El proceso de crecimiento poblacional urbano ocurrido durante el período 1993 a 2005 en los ámbitos provincial, regional y nacional, no se presentó en el distrito de Torata. Esto se explica por la tasa de crecimiento poblacional negativa del mismo período y por la participación relativa importante de viviendas del área urbana, por lo que puede inferirse que el comportamiento de la población del ámbito urbano incide en los resultados demográficos del distrito.

3.3.4 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

3.3.4.1 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SEXO

En comparación con la tendencia observada a nivel nacional, en la cual la población femenina representa porcentajes similares a la masculina, en el distrito de Torata la población sigue siendo mayoritariamente masculina y la diferencia porcentual ha ido aumentando.

Page 98: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 85

3.3.4.2 ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN EDADES QUINQUENALES

La población de Torata es joven ya que la población menor de 29 años en el distrito representa el 46%; así como ocurre tanto en la provincia Mariscal Nieto como en la Región Moquegua con un 54% en ambos casos. Todos estos niveles siguen la tendencia nacional.

En el distrito de Torata la población en edad de trabajar (PET) representa el 68%, característica similar a lo presentado en los niveles provincial, regional y nacional. El porcentaje de población adulta mayor, en cambio, es superior. Mientras que la participación relativa de la población de 0 a 14 años en el distrito de Torata es menor.

3.3.4.3 PROCESO MIGRATORIO

Se registra una alta migración de los pobladores del distrito de Torata principalmente hacia el distrito de Ilo debido a la creciente urbanización y a la búsqueda de mejores expectativas de vida. La práctica de la agricultura solo para el autoconsumo y el escaso margen de ganancia en esta actividad, agregados a la desconexión del distrito con las instituciones públicas necesarias para los trámites documentarios de los pobladores son factores que han acentuado la migración. Esto se expresa en la tasa negativa de crecimiento intercensal entre 1993 al 2005 de 3.3%.

3.3.5 CAPITAL HUMANO

3.3.5.2 EDUCACIÓN

3.3.5.1.1 Nivel Educativo

Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educación inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y superior universitaria. Los cuatro últimos niveles se subdividen en incompleto o completo.

La situación de los pobladores de Torata, según su nivel educativo, ha seguido las tendencias registradas a nivel regional, provincial y nacional durante el período 1993 – 2005.

Al año 2005, más del 60% de la población del distrito de Torata ha alcanzado el nivel de educación básica regular, es decir, primaria y secundaria. Respecto a la formación para el trabajo, un 22% ha cursado estudios superiores sean de nivel técnico o universitario, competo o incompleto, observándose el aumento de población con mayor nivel educativo en comparación con el año 1993.

En relación a la brecha educativa por género, según los resultados del censo 2005, los varones presentan un mayor nivel educativo que las mujeres. Así, el porcentaje de mujeres que no tiene ningún nivel educativo dobla al porcentaje de varones de la misma categoría. Por otro lado, mientras las mujeres culminan principalmente los estudios primarios, los varones tienen mayor acceso a la educación secundaria y superior.

3.3.5.1.2 Analfabetismo

La tasa de analfabetismo de la población de la provincia de Mariscal Nieto y el distrito de Torata, de 5 años a más, medida según las funciones básicas de lectura y escritura, ha variado entre los años 1993 y 2005 observándose un aumento que se relaciona con el proceso de emigración de población urbana del distrito y con la mayor participación relativa de la población de zonas rurales durante el último período intercensal, las cuales se caracterizan por niveles de analfabetismo importantes.

Según el género, la situación de analfabetismo a nivel nacional, regional y provincial ha presentado una ligera mejoría. En el distrito de Torata esta tendencia se hace evidente en el caso de los hombres, mientras que la proporción de mujeres analfabetas ha aumentado en dos puntos porcentuales, se relaciona con el bajo nivel educativo alcanzado por ellas.

En el 2005, al analizar el nivel de analfabetismo de la población en edad de trabajar, la tasa correspondiente de la población peruana de 15 años a más (es decir, la que conforma la población económicamente activa) es 11%, mientras que la de la región Moquegua es 6%. En Torata el 10% de esta población es analfabeta, lo que infiere las dificultades de ingresar al mercado laboral distrital y/o provincial.

Page 99: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 86

3.3.5.1.3 Calidad Educativa: Tasa de Cobertura y Tasa de Conclusión

El distrito de Torata ha logrado que más del 80% de la población en edad escolar esté matriculada en el sistema educativo regular, es decir primaria y secundaria. Respecto a la conclusión oportuna de los estudios primaria y secundaria, se observa que los pobladores de Torata se esfuerzan por culminar los estudios de nivel primaria, dado que en los dos rangos de edad potenciales de conclusión, los porcentajes superan a los de la Región Moquegua y el país.

3.3.5.1.4 Recursos del Sector Educativo

a. Infraestructura educativa

Entre los años 1998 y 2005, el número de instituciones educativas a nivel nacional, regional y provincial aumentó, mientras que en el distrito de Torata se observó la implementación de una institución educativa de nivel superior del tipo técnico-productiva. En cuanto al tipo de gestión, la predominante es la estatal.

Los centros de formación de nivel primaria son los de mayor número, seguido de los centros de educación inicial y secundaria de menores.

Las instituciones educativas del distrito de Torata se encuentran bajo la jurisdicción educativa de la Dirección Regional Educativa Moquegua, Unidad de Gestión Educativa Local Mariscal Nieto.

b. Número de alumnos y docentes

En el distrito de Torata, en promedio, existen 10 alumnos por cada docente. Esta cifra resulta de la relación entre 1,024 (número de alumnos que estudian en las 25 instituciones educativas del distrito) y 101 docentes que laboran en dichas instituciones.

Al analizar la relación entre número de alumnos y docentes por nivel educativo, se desprende que las instituciones educativas del área de estudio social cumplen la recomendación pedagógica propuesta por el Ministerio de Educación.

En todas las instituciones educativas del distrito de Torata, las tasas de alumnos por docentes cumplen con las recomendadas por el Ministerio de Educación para la educación básica.

3.3.5.2 SALUD

3.3.5.2.1 Esperanza de Vida al Nacer

En el año 2000 este indicador en el Perú fue de 69.1 años, y al 2005 es 71.5 años, es decir el promedio de vida del poblador peruano ha aumentado dos años. Esta mejoría se observa en menor cuantía en el distrito Torata, cuya esperanza de vida al nacer en el 2005 es cercana a los 74 años.

3.3.5.2.2 Morbilidad

En lo referente a la morbilidad según grupos de edad, el 60% de las atenciones de la población infantil fueron por infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, así como de las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares. La desnutrición y helmintiasis, enfermedades asociadas a la pobreza, representaron el 9% de principales causas de morbilidad que afectaron a la población infantil de Torata.

Un comportamiento similar en cuanto a las consultas se aprecia en el ciclo de vida adolescente, donde las dos primeras causas de morbilidad antes mencionadas, agrupan más del 75% de las consultas de esta población. Las otras causas de morbilidad no sobrepasan el 5%.

En el ciclo de vida adulto, a su vez, las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y las enfermedades de la cavidad bucal significan casi el 60% de las consultas.

Page 100: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 87

Finalmente, los adultos mayores también se vieron aquejados por las enfermedades hasta el momento destacadas durante el 2005, agrupando ambas aproximadamente el 50% de las consultas de esta población. Le siguen en importancia las infecciones intestinales (10%) y la artrosis (8%).

En lo referente a la incidencia de infecciones, la población del Distrito Torata se vio afectada principalmente por la tuberculosis (enfermedad crónica transmisible), cuya atención conforma las tres cuartas partes de todos los casos atendidos.

3.3.5.2.3 Mortalidad

En el distrito de Torata la tasa bruta de mortalidad para el 2005 fue de 3.2 muertes por mil habitantes, casi la mitad de la estimada a nivel nacional y menor a la de la Provincia de Mariscal Nieto y la Región Moquegua.

En relación a las causas de la mortalidad en el distrito de Torata aproximadamente el 60% de las muertes registradas fueron causadas por otras formas de enfermedad del corazón y tumores malignos de los órganos digestivos. Cabe destacar que la mayoría de muertes se presentaron en la población adulta mayor.

La mortalidad por grupos de edad indica que la población mayor de 60 años del distrito de Torata es la que significa la mayoría de los casos (65%), siguiendo la población del ciclo de vida adulto. No se registraron casos de muerte en los grupos de niños y adolescentes.

3.3.5.2.4 Desnutrición

Uno de los grupos de población vulnerables y sujetos de monitoreo de salud, son los niños menores de 5 años. Se observa que la proporción de desnutrición crónica de esta población en la Región Moquegua es menor que la nacional, alcanzado en la zona rural un porcentaje de 14.7% y en la zona urbana, 3.4%. En el distrito de Torata la desnutrición crónica de los niños de la zona rural es 9.1%.

En el grupo de edad de 6 a 9 años, la tasa de desnutrición crónica del Distrito Torata del 2005 es menor en comparación de años anteriores. La tendencia a esta disminución también se aprecia a nivel provincial y regional, reduciéndose casi a la mitad en ambos casos.

3.3.5.2.5 Infraestructura y Equipamiento de Salud

El Distrito Torata cuenta con menos de un establecimiento para cada mil habitantes (0.6) y su infraestructura disponible representa el 5% de todos los establecimientos a nivel regional y el 42% de los de su provincia. Cuenta con un total de 3 puestos de salud ubicados en las localidades de Torata, Yacango y Arondaya.

Los establecimientos de salud del distrito son principalmente de tipo puestos de salud, en el cual sus labores se limitan a la prevención y promoción de la salud.

3.3.5.2.6 Recursos Humanos en Establecimientos de Salud

La Provincia Mariscal Nieto cuenta con la atención de profesionales como psicólogos, químicos farmacéuticos y nutricionistas, entre otros. Cabe destacar además, que dicha provincia tiene a su disposición el 53% de los recursos de la región.

El distrito de Torata dispone del 6% de todos los recursos humanos en salud a nivel provincial, siendo la mayor parte de éstos de tipo profesionales de la salud (54%), representados por médicos, enfermeras, odontólogos y obstetrices. Un importante 46% de los recursos humanos en salud está representando por técnicos y auxiliares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la tasa ideal de médicos es 10 médicos por cada 10,000 habitantes; de acuerdo a ello el distrito de Torata no cumple con este indicador de optimización del servicio de salud (5.7 médicos por cada 10,000 habitantes). Así, a pesar de las mejoras en la cantidad de recursos humanos de salud, el sistema aun presenta problemas en su distribución.

Page 101: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 88

3.3.6 CAPITAL FÍSICO

3.3.6.1 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

3.3.6.1.1 Hogares y Viviendas

El Distrito Torata cuenta con 2,983 viviendas considerando las viviendas ocupadas; cada una de ellas alberga en promedio a un hogar, compuesto de 3 personas en promedio.

3.3.6.1.2 Condición del Hábitat

En materia de tenencia de la vivienda, el distrito Torata presenta un considerable aumento en las viviendas totalmente pagadas, lo cual se habría propiciado por la mayor capacidad adquisitiva de las familias propietarias. La Provincia Mariscal Nieto presenta la misma tendencia de desarrollo pero más significativamente en lo que se refiere a las viviendas que son pagadas a plazos (más de tres veces su cantidad).

3.3.6.1.3 Acceso a Servicios Básicos

La mayoría de la población del distrito de Torata cuenta hoy con sistemas de abastecimiento de agua adecuados. El abastecimiento de agua por camiones cisterna o similares tiene una presencia mínima, pero alrededor de la tercera parte de la población del distrito, aún se abastece de otros medios como ríos, acequias y manantiales. En términos generales, el área de influencia sigue la tendencia nacional de un acceso a sistemas adecuados en crecimiento.

La disponibilidad de un servicio higiénico conectado a una red de desagüe ya sea dentro o fuera de sus viviendas es mayoritaria; sin embargo, tanto el distrito Torata como su provincia y región aún presentan más del 30% de su población sin ningún tipo de servicio higiénico. Se debe referir que la Región Moquegua sigue la tendencia nacional reflejada en un aumento de población con acceso a servicios higiénicos conectados a una red pública.

En lo correspondiente al acceso del servicio de alumbrado, la mayoría de la población del distrito Torata dispone de alumbrado eléctrico, aunque aun algunos hacen uso de velas y mecheros a kerosene o similares. Esta situación se reproduce en el comportamiento de esta variable a nivel de la Provincia Mariscal Nieto. En términos de toda la Región Moquegua, ésta sigue la tendencia nacional de un crecimiento en cuanto al acceso de la población a alumbrado eléctrico.

3.3.6.2 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

De acuerdo al Plan Vial de la Región Moquegua, el principal medio de transporte es el carretero. Existen dos vías principales: la carretera Binacional, la cual atraviesa la región de Oeste a Este, y la carretera Panamericana Sur que va de Norte a Sur. A la vía Binacional confluyen la carretera Interoceánica y vías transversales que conectan la zona andina con la costera.

3.3.6.2.1 Infraestructura en Comunicaciones

Las vías de acceso terrestre a la Región Moquegua son las siguientes:

Lima-Moquegua 1,146 km por la Carretera Panamericana Sur (14 horas en auto).

Arequipa-Moquegua 227 km por la Carretera Panamericana Sur (3 horas en auto).

Tacna-Moquegua 159 km por la Carretera Panamericana Sur (1 hora y 30 minutos en auto).

En lo que se refiere a la calidad de la infraestructura vial de la Región Moquegua, la totalidad de la ruta departamental no se encuentra asfaltada. Asimismo lo está el mayor kilometraje de la ruta vecinal, siendo principalmente de trocha. La Red Vecinal de la región representa aproximadamente el 60% de caminos vecinales que vinculan los distritos, centros poblados y caseríos con las capitales provinciales.

Por su parte, la Red Vial Nacional, que atraviesa la Región Moquegua, representa el 24% del total de la red vial de la Región.

Page 102: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 89

3.3.6.2.2 Medios de Transporte

El medio de transporte más usado por la población es el terrestre. En la Provincia Mariscal Nieto funcionan las empresas de transporte Tepsa, Transportes Turismo San Martín E.I.R. Ltda, Transportes Cruz del Sur S.A.C. y Empresa de Transportes Moquegua Turismo S. R. Ltda., en lo que respecta al transporte público interprovincial de pasajeros.

3.3.6.2.3 Servicios de Comunicación

a. Servicios Postales

Para el año 2003, en la Región Moquegua se identificaron 48 puntos de atención postal, entre públicos y privados, siendo la gran mayoría de tipo público.

b. Telefonía

En lo que a telefonía fija se refiere, a nivel de la Región Moquegua opera exclusivamente Telefónica del Perú S.A., con una densidad de líneas instaladas en servicio del 6.65 por cada 100 habitantes a diciembre del 2005. Aumentando en comparación con años anteriores (5.59 en el 2003 y 5.95 en el 2004).

Por otra parte, 75 centros poblados de la Región Moquegua cuentan con un teléfono público rural como parte del Proyecto Fitel 2 ejecutado en el Área Sur. De éstos, el 36% pertenecen a la Provincia Mariscal Nieto y 5% al Distrito Torata.

En lo referente a telefonía móvil, en el mismo año, se registró a nivel regional una densidad de 25.5 celulares por cada 100 habitantes a diciembre del 2005. Además de Telefónica Móvil S.A., trabaja el operador Claro en la región. El crecimiento de la cantidad de líneas de telefonía móvil ha sido mucho más significativo a comparación al crecimiento de las líneas fijas, ya que en el 2003 la Región Moquegua mostraba una densidad de 8 celulares por cada 100 habitantes, casi duplicándose en el 2004 con una densidad de 14 celulares por cada 100 habitantes. Esto sugiere una tasa de crecimiento anual del 38%, la cual es mayor al crecimiento de líneas móviles a nivel nacional (80%) hasta el 2005.

Considerando la densidad de los servicios móviles – medida como línea de servicio por cada 100 habitantes, en la Región Moquegua se aprecian valores de este indicador mayores a la densidad nacional del 2003 al 2005.

c. Internet

Finalmente, la localidad de Yacango es la única localidad de la Provincia Mariscal Nieto, ubicada a su vez en el Distrito Torata, con acceso a Internet como parte del Programa de Implementación de Telecomunicación Rural - Internet Rural de FITEL.

d. Radio y Televisión

En el Distrito Torata, en la localidad de Cuajone funcionan 4 estaciones de radiodifusión sonora de frecuencia FM.

En cuanto a televisión VHF que llega a la misma localidad, la señal de Panamericana Televisión a través del canal 11 y la señal de Compañía de Radiodifusión Arequipa S.A.C. por el canal 13. Mientras que los canales captados por televisión UHF son 9: dos por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP y el resto por Reserva Digital.

3.3.6.3 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

3.3.6.3.1 Instalaciones de Agua

En el ámbito de influencia se ha implementado el Proyecto Chilligua, con un presupuesto mayor a los 4 millones de nuevos soles. Este proyecto consiste en el traslado del agua del canal Pastogrande, el cual abastece a Moquegua, hacia el valle del río Torata con una dotación de 300 litros por segundo.

3.3.6.3.2 Instalaciones de Distribución Eléctrica

Page 103: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 90

En la Región Moquegua se encuentra la empresa Electrosur S.A., encargada de la distribución y comercialización de energía eléctrica en la zona.

3.3.6.3.3 Aeródromos

La región cuenta con el Aeropuerto “Hernán Turcke Podesta” ubicado en el distrito de Moquegua y con el aeropuerto de la Provincia Ilo, los que poseen las medidas de estándares reglamentarios nacionales de aeronavegación. Sin embargo este medio de transporte en la actualidad no se encuentra en funcionamiento. Luego de la ampliación de la pista del aeropuerto de CORPAC en 1994, para uso de vuelos comerciales, las actividades en el aeropuerto se iniciaron al año siguiente; las que fueron suspendidas en 1998 por déficit en la demanda regular de pasajeros.

3.3.6.3.4 Transporte Ferroviario

Luego de la construcción de la carretera Moquegua - Ilo, entre los años 1950 – 1960, el sistema ferroviario para transporte de carga y pasajeros de la zona dejó de funcionar. Ya en 1960, la Empresa Southern Perú Copper Corporation logra instalar la red ferroviaria para transporte exclusivo de carga Ilo – Toquepala. En la década siguiente instala la red ferroviaria Toquepala – Cuajone con la finalidad de transportar el mineral explotado a tajo abierto en los asientos mineros de Toquepala y Cuajone, con destino a la fundición de Ilo. Para el 2003, el volumen transportado diario fue de aproximadamente 3,840 toneladas (Plan Vial Departamental Participativo Moquegua - 2005).

3.3.6.3.5 Puertos

La infraestructura portuaria marítima de la Región Moquegua está conformada por los muelles del terminal portuario de Ilo (Empresa Nacional de Puertos S.A. - ENAPU), el terminal privado de SPCC y el muelle privado de Enersur S.A.

El muelle tipo espigón administrado por ENAPU es de 302 metros de largo y 27 metros de ancho, cuenta con cuatro amarraderos que permiten atender naves hasta de 20,000 DWT, así como sistemas de iluminación y suministro de agua.

El muelle tipo espigón de Southern Perú (SPCC) es de 158.8 metros de largo útil y 18.3 metros de ancho. El servicio que brinda es especializado para el embarque de minerales y desembarque de insumos y maquinaria para la minería, realizando algunas veces servicio de carga a terceros.

El muelle privado de Enersur S.A., ubicado en Pampa de Palos a 25 km de la ciudad de Ilo dentro de las instalaciones de la Central Termoeléctrica Ilo 2, brinda el servicio exclusivo de descarga de carbón. Esta infraestructura permite descargar naves de hasta 85,000 toneladas.

3.3.7 CAPITAL ECONÓMICO

3.3.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN LA ECONOMÍA

3.3.7.1.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR – PET

La Población en Edad de Trabajar (PET), conformada por la población mayor a 15 años de edad, representa el 77% de la población total del Distrito Torata. Sin embargo, a nivel de su provincia representa sólo el 8% de toda la PET de Mariscal Nieto. Por otra parte, se tiene que la PET del Distrito Torata es mayoritariamente masculina, mientras se aprecia un mayor equilibrio a nivel provincial y regional.

En lo que al nivel educativo alcanzado se refiere, la mayoría de la PET en el Distrito Torata posee algún grado de secundaria alcanzado (36%), siendo la quinta parte de toda esta población que logró culminar dicho nivel reproduciendo la tendencia de su provincia. Le sigue el nivel de primaria, siendo sólo un 12% el que representa únicamente dicho nivel concluido. Aquellos con estudios superiores, ya sean universitarios o no universitarios, tiene una menor presencia; situación que ocurre a su vez a nivel de la provincia Mariscal Nieto y de la Región Moquegua en general.

Page 104: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 91

3.3.7.1.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - PEA

En el 2005 se dio una mejora ya que el desempleo disminuyó a un 10%, sin embargo, aumentó el subempleo a un 43% y disminuyó la PEA adecuadamente empleada a un 47%.

3.3.7.1.3 DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

En lo referente a las categorías ocupacionales, la mayoría de la PEA en la Región Moquegua es independiente (34%) y empleados u obreros privados (26%). La segunda categoría representa la importancia del sector industrial como un importante generador de puestos de trabajo. Por otro lado, en lo que respecta a la actividad, la mayor parte de la PEA se dedica a actividades agrícolas (36%) y a servicios (35%); finalmente están las actividades relacionadas al comercio con un 15%.

3.3.7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La principal actividad económica en el distrito de Torata es la agricultura, le siguen en importancia la minería y el turismo, siendo sus recursos y/o productos: frutales, minerales como el oro, la plata y el cobre y atractivos turísticos.

3.3.7.2.1 Agricultura

En el Distrito Torata predomina la actividad agrícola, pues da ocupación a la mayor cantidad de la Población Económicamente Activa (PEA). La actividad fundamental consiste en la explotación de la tierra para el cultivo de productos de pan llevar, destinados en su mayoría al autoconsumo y vendiendo el excedente.

3.3.7.2.2 Ganadería

Aunque en el Distrito Torata no se ha registrado para el 2005 tenencia de camélidos, en la Provincia Mariscal Nieto hay una cantidad total de 28,538 alpacas, que representan el 45% de la tenencia de esta especie en toda la región.

Por otra parte, la población de este distrito cría ganado ovino principalmente para el consumo de carne, aunque una parte menor se comercializa a través de intermediarios que destinan el producto a la ciudad de Moquegua.

3.3.7.2.3 Pesca

Torata es un distrito que cuenta con los ríos Torata, Otora y Tumilaca. En estos ríos la pesca es muy reducida teniendo en cuenta que la media anual de los ríos Tumilaca y Torata es de 1.56 m3/seg.

3.3.7.2.4 Minería

En el Distrito Torata existe una variedad de recursos minerales como el cobre, oro y la plata (Mina Cuajone). En minas de tajo abierto se realiza una remoción diaria de mineral no menor de 160 mil toneladas.

El canon minero transferido en el año 2005 para la Región Moquegua representó el 16.5% a nivel nacional, ampliamente mayor a lo transferido para la Región Lima (1.9%); siendo la tercera región con el mayor monto en el país luego sólo de las regiones Cajamarca (31.8%) y Tacna (16.8%). Entre el 1996 y el 2005 la Región Moquegua ha recibido por concepto del Canon Minero unos S/. 297 204,282; siendo una de las regiones menos pobres del país.

3.3.7.2.5 Agroindustria

La agroindustria a nivel regional se basa en la transformación artesanal de los macerados de damascos, ciruelas, higos, moras, lúcumas y otros que se procesan en las Pymes. Estos procesos se vienen incrementando por el mediano consumo en el distrito y en general de la región Moquegua.

3.3.7.2.6 Comercio

La actividad comercial se refleja de gran manera en la actividad exportadora de la Región Moquegua, principalmente de los productos mineros, representado principalmente por las exportaciones de SPCC que en el año 2004 exportó US$ 1,370 millones de dólares, monto que superó lo exportado en el 2003 y que fue de US$ 629 millones de

Page 105: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 92

dólares, representando a su vez el 15% de las exportaciones nacionales (Plan de Competitividad de Moquegua 2005 - 2015).

El segundo rubro de importancia de exportación son los productos hidriobiológicos que en el año 2002 alcanzaron las 163,694 T.M., de las cuales 139,710 T.M. fueron harina de pescado, 23,409 T.M. fueron aceite, 260 T.M. fueron pescado enlatado y 315 T.M. fueron pescado congelado.

3.3.7.2.7 Turismo

Torata es un distrito con diversos recursos culturales, naturales y gastronómicos. Posee un paisaje con casas aldeanas que muestran los tradicionales techos de mojinete, destaca su imponente iglesia parroquial y molinos de piedra de la época virreynal así como, el lugar denominado Sabaya, centro administrativo de los incas y Camata. Existe un flujo turístico de aventura y recreativo en la zona.

3.3.7.3 INGRESOS ECONÓMICOS

La evolución del ingreso familiar per cápita ha sido positiva en el ámbito de influencia; reproduciéndose esta situación tanto a nivel regional como provincial, colocando a la Región Moquegua un puesto más cercano a la Región Lima.

El Distrito Torata es el que muestra el mayor ascenso en cuanto a ingresos a comparación de los otros niveles mencionados, presentando a su vez mejores condiciones que su propia provincia y región. Esto se debería a la mejora de ciertas actividades productivas, como la minería y las exportaciones, e indirectamente a la agricultura vinculada a la exportación.

3.3.8 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

3.3.8.1 CALIDAD DE VIDA

3.3.8.1.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano del Distrito Torata del año 2005 lo coloca en una posición mejor respecto a años anteriores, expresando una mejora de los índices de esperanza de vida al nacer, el alfabetismo, el logro educativo y el ingreso familiar per cápita mensual. Este indicador guarda estrecha relación al mejoramiento del nivel de ingresos per cápita.

3.3.8.1.2 POBREZA

De acuerdo al Nuevo Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES (2006), el Distrito Torata es considerado como pobre, con más del 30% de su población sin acceso ningún servicio básico. Similar es la situación de la Provincia Mariscal Nieto, a pesar de que su Región es la menos pobre, encontrándose en el cuarto lugar a nivel nacional.

3.3.9 PROGRAMAS SOCIALES AL CIERRE DE LAS OPERACIONES

SPCC ha asumido el compromiso social de que la población de su área de estudio social, al momento del cierre de las operaciones de la mina, se encuentre emponderada con posibilidades de desarrollo alternativas, independientes de la mina, de tal forma que se puedan evitar o reducir los impactos negativos sobre la población y sus trabajadores.

3.3.9.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO DE CONTROL DE AVENIDAS DEL RÍO TORATA

Este proyecto ha sido instrumento de la Consulta Pública del presente Plan de Cierre, en la cual se ha acordado la realización de un Estudio de Factibilidad Participativo que contemple la posibilidad de la reutilización de esta obra de ingeniería a favor de la población luego del cierre definitivo de la mina.

3.3.9.1.1 Breve Descripción del Componente

El proyecto “Control de Avenidas del río Torata” es un componente diseñado y construido para desviar las aguas de la cuenca del río Torata de tal forma que estas no interfieran con las operaciones de la mina Cuajone. La instalación

Page 106: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 93

consiste de un dique, un reservorio, dos ventanas de captación, un túnel, una tubería para el desvío del agua y su transporte a la misma cuenca del río Torata aguas abajo de las instalaciones mineras.

3.3.9.1.2 Estudios Previos a la Aprobación del EIA del Proyecto

Antes de iniciar los trámites para la obtención de las autorizaciones correspondientes a la realización del proyecto Control de Avenidas del río Torata, se realizaron una serie de estudios que se detallan a continuación:

Acopio de información meteorológica;

Diseño de un modelo HELP para determinar la posibilidad de infiltraciones por los depósitos de desmonte;

Preparación de un Estudio Hidrológico por ECI;

Acopio de datos de calidad de aguas del río Torata;

Preparación de una línea de base biológica; y

Preparación de una línea de base arqueológica.

3.3.9.1.3 Consultas Previas a la Aprobación del Proyecto

También, como parte del diseño del EIA del proyecto Control de Avenidas del río Torata, se organizaron una serie de consultas públicas y visitas que se encuentran detalladas en la sección correspondiente.

3.3.9.1.4 Permisos Obtenidos

Como resultado de todo el proceso se logró obtener los permisos de los ministerios de Energía y Minas y de Agricultura:

1998-11-10 Aprobación del EIA por parte del MINEM.

1998-11-24 Aprobación del Proyecto por parte del MINAG (DGAS-ATDR).

3.3.9.1.5 Ejecución del Proyecto

El proyecto Control de Avenidas del río Torata comenzó a construirse en abril de 1999 y la obra fue concluida en marzo del 2001. Su construcción creó 1,800 puestos de trabajo y tuvo una inversión final de US$ 75,5 millones.

3.3.9.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE LA TRANSFERENCIA DEL PROYECTO

3.3.9.2.1 Justificación

En los compromisos adquiridos por el EIA del proyecto “Control de Avenidas del río Torata”, y por el propio Plan de Cierre aprobado en el EIA de dicho proyecto, SPCC se comprometió a que al término de la vida útil de la mina, se desactivará esa infraestructura (dique, túnel y tuberías) y se construiría un canal que reestableciera el flujo del río Torata a su cauce natural algunos kilómetros después del sector del cauce impactado por las operaciones. Sin embargo, a lo largo de la vida útil del dique y del túnel, se ha visto que ambas infraestructuras podrían estar representándole al municipio y a los pobladores de Torata beneficios como el mantenimiento de la cantidad y calidad de las aguas del río Torata y la seguridad de que esas aguas no entren en contacto con las operaciones mineras. Otros resultados esperados de esta infraestructura son la eliminación de los impactos de avenidas y huaycos en las operaciones mineras y en las poblaciones aguas abajo. Por estos motivos, se ha visto conveniente realizar un estudio de factibilidad que analice la opción de una futura transferencia del proyecto al gobierno local.

3.3.9.2.2 Objetivos del Estudio

Analizar la posibilidad de una futura opción de transferencia del proyecto “Control de Avenidas del río Torata” al gobierno local.

Page 107: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 94

3.3.9.2.3 Resultados del Estudio

El estudio de factibilidad que se plantea, contempla los siguientes resultados:

Estudio sobre la eficiencia del Proyecto en el control de avenidas y la protección de la infraestructura vial y de riego.

Evaluación de la posibilidad de regular la afluencia del agua y la posibilidad de reutilizarla para fines agrícolas.

Evaluación de la posibilidad de modificación de la infraestructura para almacenamiento de agua.

Identificar las oportunidades económicas y los beneficios de la conservación del proyecto Control de Avenidas del río Torata.

El diseño de un plan que vincule estas oportunidades y beneficios con los actuales proyectos de desarrollo que viene implementando el departamento de Relaciones Comunitarias, así como los proyectos que vienen siendo financiados por el Canon Minero.

Evaluación de la capacidad social y financiera de las autoridades locales para asumir la responsabilidad de la infraestructura, e identificar los posibles canales de traspaso que esta transferencia necesitaría.

Para la realización del Estudio de Factibilidad se considerará un equipo multidisciplinario a fin de garantizar la calidad técnica de los proyectos que se deben de realizar a nivel físico, de las obras de ingeniería, como a nivel económico y social, considerando la factibilidad de los compromisos de los beneficiarios en la gestión del proyecto, los montos de recursos requeridos, fuentes de financiamiento y los sistemas de participación de la población en la gestión del proyecto. Para ello será necesario considerar profesionales vinculados a las ciencias ambientales como a las ciencias sociales.

3.3.9.2.4 Tiempo de Ejecución del Estudio

El estudio tendrá una duración de un año, y se realizará junto con los estudios programados para el cierre progresivo de los proyectos productivos o asistenciales que vienen implementando los departamentos de Relaciones Comunitarias y de Relaciones Públicas.

3.3.9.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL CIERRE PROGRESIVO DE LA FUERZA LABORAL Y EL EMPLEO

3.3.9.3.1 Justificación

Debido a que las reservas probadas de cobre le dan a las minas de Toquepala y Cuajone una vida estimada de más de 30 años, lo que plantea un escenario de largo plazo, se ha visto conveniente proponer la realización de un estudio que contribuya a dar luces sobre el alcance del Plan de Cierre de la fuerza laboral y el empleo. El fin va más allá de realizar los pagos y los beneficios de los trabajadores de acuerdo a ley, incluyendo el pago de la CTS, dado que el objetivo es contribuir con su reinserción laboral, la formación de negocios propios o con mejorar el proceso de jubilación de los empleados y obreros, según los grupos de edad de cada uno.

3.3.9.3.2 Objetivos del Estudio

Identificar las oportunidades de negocios y las fuentes de empleo que sirven de sustento en la actualidad a ex -empleados de SPCC, para, sobre ellas, diseñar el Plan de Cierre para la fuerza laboral y el empleo en la empresa.

Actualizar un mapeo de oportunidades económicas para la reinserción de la fuerza laboral a fin de implementar un programa de adiestramiento a los trabajadores. Este estudio será actualizado en cada Plan de Cierre que la empresa SPCC realice de acuerdo a la ley hasta el cierre definitivo.

Orientar el trabajo de la gerencia de Relaciones Comunitarias de SPCC al desarrollo de proyectos que permitan despertar potencialidades y generar oportunidades de desarrollo local en base a actividades independientes de la actividad minera, a fin de considerar mejores condiciones de reinserción de la fuerza laboral de la mina luego del cierre definitivo.

Page 108: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 95

3.3.9.3.3 Resultados del Estudio

Como parte del estudio se obtendrán los siguientes resultados o productos:

Identificación de grupos de interés entre los trabajadores actuales de SPCC (grupos de edad, sindicatos, tipos de empleo desarrollados, lugares de origen, capacitaciones recibidas, etc.)

Un mapeo de las fuentes de trabajo que emplean actualmente a ex trabajadores de SPCC.

Un mapeo de las actividades económicas que los ex - empleados u obreros de SPCC vienen realizando que incluya una documentación de las empresas formadas por ellos.

Identificación de las oportunidades económicas que se espera generar como parte de los proyectos de desarrollo implementados por el departamento de Relaciones Comunitarias.

Descripción de experiencias de jubilación de ex - empleados y obreros de SPCC.

Diseño de planes de capacitación y re entrenamiento en función de los grupos de interés y las oportunidades laborales y económicas identificadas por el estudio.

Plan de acción para orientar el trabajo de proyectos sostenibles para la gerencia de Relaciones Comunitarias.

3.3.9.3.4 Perfil del Equipo Consultor

El equipo de profesionales que realice éste estudio deberá contar con un equipo multidisciplinario: ingeniero, trabajador/a social, un psicólogo/a industrial, antropólogo y un economista.

3.3.9.3.5 Tiempo de Trabajo

La realización del estudio durará un año en total y se realizará junto con los estudios propuestos para los componentes de cierre del proyecto Control de Avenidas del río Torata y para el cierre progresivo de los proyectos de desarrollo y de asistencia implementados por los departamentos de Relaciones Comunitarias y Relaciones Públicas.

3.3.9.4 PROYECTOS DE DESARROLLO CON LA POBLACIÓN

Introducción

Las relaciones comunitarias son una herramienta de gestión empresarial que se sustenta en el desarrollo sostenible. En los últimos años la Gerencia de Relaciones Comunitarias viene asumiendo conciencia de la importancia del desarrollo de proyectos productivos y de comercialización que puedan ser sostenibles en el tiempo y el espacio. Su articulación a los procesos de descentralización, a ejes comerciales como la carretera interoceánica y a fomentar una inversión productiva y responsable del canon minero es parte de las preocupaciones de la empresa para el desarrollo de los proyectos con la población.

Objetivos del Cierre Progresivo de las Actividades de los Departamentos de RRCC Y RRPP

El objetivo central del cierre progresivo de los proyectos de desarrollo que viene implementando el departamento de Relaciones Comunitarias de SPCC es dotarlos de sostenibilidad para que, llegado el momento del cierre final de la UP Cuajone, SPCC no tenga pendientes sociales con las comunidades aledañas a sus operaciones. Para tal fin, y debido a que el cierre final de las operaciones de SPCC está aún muy lejano, se propone la realización de un estudio que analice la sostenibilidad actual de esos proyectos y diseñe los mecanismos adecuados para su transferencia a las poblaciones y autoridades locales, tal como se describe a continuación.

Objetivos del Estudio

Analizar la factibilidad y la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo implementados por el departamento de Relaciones Comunitarias y las ayudas impartidas por el departamento de Relaciones Públicas de SPCC, detallados

Page 109: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 96

en las secciones anteriores e identificar los mecanismos adecuados para su transferencia a la población o su liquidación.

Resultados y Productos Esperados

Dicho estudio deberá producir los siguientes resultados y productos:

Descripción y determinación con detalle de las actividades económicas potenciales a desarrollar en el área actual de influencia de SPCC de Moquegua.

Identificación y descripción de los grupos de interés (asociaciones de productores, servicios y la caracterización de los actores locales en cada localidad)

Un estudio de mercado para los principales productos de las comunidades y poblaciones beneficiarias y vinculadas a los proyectos.

Diseño de una estrategia de sostenibilidad de los proyectos de desarrollo y ayudas sociales proporcionadas por SPCC

Monitoreo y evaluación. Diseño participativo de indicadores de desarrollo social que puedan ser monitoreados en el tiempo.

Diseño de un programa de empoderamiento, capacitación y adiestramiento de los beneficiarios.

Propuesta sobre los mecanismos de transferencia de los proyectos de desarrollo y las ayudas antes del cierre final de SPCC.

Cronograma de las acciones orientadas a la sostenibilidad que se realizarán en los siguientes 5 años.

Perfil del Equipo Consultor

El equipo de profesionales que realice este estudio deberá contar con un economista, un ingeniero agrónomo/zootecnista y un científico social, que realizarán el estudio en coordinación con los estudios propuestos para la transferencia del proyecto Control de Avenidas del Río Torata y el estudio de factibilidad de cierre progresivo de la fuerza laboral, descritos anteriormente.

Tiempo de Trabajo

La realización de este estudio durará un año.

4.0 PROCESO DE CONSULTA

4.1 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés identificados que tienen relación con el cierre de las operaciones de la UP Cuajone son los siguientes:

4.1.1 TRABAJADORES DE LA MINA CUAJONE

La fuerza laboral en las operaciones de la mina Cuajone está conformada por 831 trabajadores, de los cuales el 94% es población masculina y el 6% son mujeres. La procedencia departamental indica que la mayoría es de Moquegua (65%) y de Arequipa (12%). Como se observa, la operación de la mina contribuye con el desarrollo económico de la Región Moquegua a través de la absorción de mano de obra local debido a la generación de puestos de trabajo directos. Cabe destacar que por cada puesto de trabajo directo generado por la minería, se crean otros cuatro empleos indirectos (SPCC, Relaciones Industriales, 2005).

Respecto al tipo de contrato del trabajador de la mina Cuajone, el 99% son trabajadores con contrato permanente, el porcentaje restante lo conforman trabajadores con contrato temporal.

Page 110: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 97

En relación a los honorarios y/o salario básico promedio, estos son mayores para los trabajadores con contrato permanente, sin diferencia de género. Los trabajadores con contrato temporal tienen sueldos comparativamente menores que los anteriores, según la categoría del trabajador.

Finalmente, el tiempo promedio de duración del empleo del personal con contrato permanente es mayor al de contrato temporal. Se destaca que en el primer grupo los trabajadores con categoría de Técnico son los de mayor tiempo promedio (23 años aproximadamente), seguido de los Obreros (22 años) y los profesionales (14 años aproximadamente). El tiempo promedio de permanencia de los empleados de SPCC es 22 años.

Los intereses específicos de los trabajadores de la UP Cuajone con respecto al cierre de la mina se relacionan con los servicios que SPCC brinda a sus trabajadores, tales como servicio de viviendas, educación, alojamiento (hoteles), alimentación (comedor) y salud principalmente.

Según el Área de Relaciones Industriales de SPCC, en la UP Cuajone se han implementado 1,679 viviendas que corresponden al 36% del total de viviendas habilitadas por SPCC en sus tres operaciones en el país. Más del 50% de las viviendas para trabajadores en la mina Cuajone son de tipo departamento y aproximadamente el 75% de ellas están ocupadas.

El uso de las viviendas es básicamente para alojamiento (87%), estando la mayoría ocupada permanentemente (81%).

SPCC brinda servicios de educación a los hijos de sus trabajadores, en cumplimiento de la Ley General de Minería D.S. 014-92-EM, Art. 206 “Bienestar y Seguridad” y su modificatoria D.L. 26121 Art. 2 Seguridad e Higiene Minera. El servicio de educación lo realiza a través de centros educativos fiscalizados y particulares.

En la UP Cuajone, SPCC brinda servicios educativos a los hijos de trabajadores, obreros y empleados, residentes en el área Villa Botiflaca a través del funcionamiento de dos colegios fiscalizados y uno particular.

Respecto a los servicios de alojamiento, en la UP Cuajone funcionan dos (2) Hoteles. Este servicio es brindado de manera abierta por SPCC, es decir, es accesible para todo el personal en condición de soltero y para el personal casado que lo solicite. También se da alojamiento eventual tanto al personal de SPCC que por razones de trabajo o de entrenamiento viaja a las diferentes áreas operativas, como a terceros que por diferentes motivos visitan los Campamentos.

En la UP Cuajone funcionan dos (2) servicios de comedores, abiertos para el personal SPCC y contratista que desee hacer uso de los servicios de alimentación.

El servicio de salud en la UP Cuajone es brindado por el Hospital de Cuajone.

Los niveles de atención del Hospital son:

Atención primaria: Promoción y protección específica.

Atención secundaria: Diagnóstico y tratamiento general y especializado.

Atención terciaria: Rehabilitación y asistencia médica social en todos los aspectos de capa simple y compleja para cada uno de los trabajadores y dependientes autorizados.

El Hospital brinda atención sin límites o exclusiones (excepto cirugía cosmética) ni barreras en el acceso a la consulta externa. Cubre enfermedades preexistentes y tiene un petitorio con medicamentos de última generación. La cobertura es universal y los procedimientos que no se realizan en el centro hospitalario de la UP Cuajone se derivan a Lima mediante contratos con grupos médicos especializados.

El personal asignado para el Hospital de Cuajone de la UP Cuajone es el siguiente:

Médicos Especialistas en todas las especialidades que se exigen para los Niveles II y III.

Enfermeras Licenciadas (especialistas en Sala de Operaciones, Hemodiálisis y Emergencia).

Page 111: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 98

Técnicas Auxiliares.

Administración con logística necesaria.

4.1.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA DE OTROS SERVICIOS DE LA UP CUAJONE

Los servicios proporcionados por SPCC a los trabajadores, sus familias y la comunidad local donde opera la mina son diversos. Estos servicios son brindados a través de otras empresas y van desde parques hasta señal de televisión, incluyendo centros de recreación y lozas deportivas, estas últimas construidas por la empresa minera.

El número de usuarios, entre trabajadores, familiares y miembros de la comunidad, que hacen uso de los servicios de parques, lozas deportivas / canchas, centros de recreación que SPCC ha puesto a disposición son más de quince mil.

Tabla 5 UP Cuajone: usuarios de otros servicios brindados por SPCC, 2006

Servicios N° trabajadores N° familiares de trabajadores

N° miembros de la comunidad

Total de usuarios

N° personas que usan los parques 3,047

4,643

7,979

15,669

N° personas que usan las lozas deportivas / canchas

3,047

4,643

7,979

15,669

N° personas que usan centros de recreación

3,047

4,643

7,979

15,669

N° personas que cuentan con energía eléctrica en sus viviendas

3,047

4,643

7,979

15,669

Fuente: SPCC, Relaciones Industriales.

4.1.3 SINDICATOS

Las organizaciones de trabajadores de la UP Cuajone representadas por los sindicatos son los siguientes:

Sindicato de Empleados Mineros de Cuajone: 188 afiliados

Sindicato de Trabajadores de Cuajone - SPCC: 330 afiliados

Los sindicatos de la empresa principalmente negocian con ella el aumento de sueldos, las condiciones de trabajo, salud y el apoyo a los trabajadores.

4.1.4 PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS

SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DE ILO - COMEX

COMEX agrupa a las agencias que ofrecen servicios de aduana, siendo SPCC el principal cliente de las mismas. En esta medida, la empresa tiene la capacidad para fijar tarifas y, actualmente, los agremiados al COMEX han manifestado que las tarifas se mantienen en los mismos niveles hace varios años y son muy competitivas.

Page 112: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 99

SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (SIN)

La Sociedad Nacional de Industrias agrupa a las empresas industriales, entre ellas a SPCC. El 90% de las empresas agremiadas proveen bienes o servicios a SPCC lo que la convierte en su principal cliente, mientras que el 40% trabaja también con Enersur y un 15 ó 20% con el sector pesquero. Estas empresas manifiestan la misma inquietud respecto a las tarifas de SPCC que las empresas de COMEX, señalando que la competencia por ser proveedor de SPCC es cada vez más grande. Empresarios agremiados a esta asociación manifestaron también que SPCC debería priorizar la contratación de empresas locales a fin de que ese dinero se quede en la región y contribuya con el desarrollo de la misma.

PROVEEDORES NACIONALES DE SPCC

SPCC tiene entre sus principales proveedores a 165 empresas de bienes y servicios nacionales.

4.1.5 GOBIERNOS LOCALES

El Gobierno Regional de Moquegua, la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y la Municipalidad Distrital de Torata son los gobiernos locales que más se benefician del Canon Minero y las Regalías que tributa SPCC por sus operaciones de la UP Cuajone.

4.1.6 AGRICULTORES

La Junta de Usuarios de Riego del río Torata, integrada por los agricultores organizados de Ilubaya, Torata, Yacango y Chujulay, es uno de los grupos de interés que han manifestado su expectativa con respecto al cierre de la mina Cuajone. Los miembros de esta junta de usuarios desean conocer cuál será el futuro del túnel que fue construido como parte del proyecto “Control de Avenidas del río Torata”, así como de la utilización de un sector del cauce del río Torata como depósito de desmontes.

4.1.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación que hacen seguimiento y dan su opinión sobre las actividades de SPCC en la Región Moquegua son los siguientes:

4.1.7.1 RADIO EL PUERTO

Tiene variedad de espacios periodísticos en tres horarios. Es crítica del Gobierno Regional de Moquegua. Sostiene una posición favorable a SPCC y resalta su labor social, su apoyo a la comunidad y la importancia del empleo que genera la empresa.

4.1.7.2 RADIO ALTAMAR

En ocasiones es crítica con las actividades de SPCC. Son voceros del Gobierno Regional.

4.1.7.3 RADIO ILO

Los dueños de esta emisora forman parte del cluster creado por SPCC en la región, por lo que tienen una opinión favorable de la empresa.

4.1.7.4 TELEVISIÓN OLIVAR

Tiene una posición favorable de SPCC.

4.1.7.5 TELEVISIÓN TELESUR

Es un medio con una posición independiente, por lo cual critica y resalta las virtudes y defectos de SPCC.

Page 113: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 100

4.1.8 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS)

4.1.8.1 CONFEDERACIÓN REGIONAL DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA -CORECAMI MOQUEGUA Y TACNA

Es una filial regional de CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades Campesinas Afectadas por la Minería), una organización que promueve la defensa de los derechos de las comunidades afectadas por la minería.

4.1.8.2 ASOCIACIÓN CIVIL LABOR

Las actividades de esta ONG en las regiones de Moquegua y Tacna datan desde más de 20 años, y se dirigen al apoyo a dirigentes sindicales y con una gran influencia en los municipios provinciales y distritales de Ilo. Su postura es de oposición respecto a SPCC, principalmente referida a temas ambientales. Como parte de las actividades de campo, se entrevistó a uno de los biólogos de esta ONG, quién manifestó ser un crítico constructivo de SPCC, reconociendo la importancia de la empresa en la generación de empleo y criticando, por otro lado, los impactos ambientales que SPCC provocó en el aire de Ilo y en Ite. En general, la posición de esta ONG es que la minería debiera ser vigilada para que no provoque los impactos socio – ambientales que ocasionó en el pasado.

4.2 CONSULTAS

SPCC consideró que la Consulta Pública debería permitir a la población presentar sus preocupaciones y aportes en relación a las acciones del cierre definitivo de la mina. Las instalaciones y componentes del proyecto “Control de Avenidas del río Torata” son las únicas que podrían seguir operando después del cierre y frente a las cuales es necesario considerar la visión de la población sobre dicha obra de ingeniería a fin de orientar el cierre de acuerdo a la generación de los mayores beneficios posibles.

4.2.1 CONSULTAS PÚBLICAS DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO “CONTROL DE AVENIDAS DEL RÍO TORATA”

Cabe destacar que en los compromisos adquiridos por el EIA del proyecto “Control de Avenidas del Río Torata”, y por el propio Plan de Cierre conceptual aprobado en el EIA de dicho proyecto, SPCC en cumplimiento de la Ley se comprometió a que, al término de la vida útil de la mina, se desactivara esa infraestructura (constituida por un dique, un reservorio, dos ventanas de captación, un túnel, una tubería para el desvío del agua y su transporte a la misma cuenca del río aguas debajo de las instalaciones mineras) y se construyera un canal que reestableciera el flujo del río Torata a su cauce natural algunos kilómetros después del sector del cauce que SPCC utiliza para sus operaciones mineras.

Es necesario señalar que con anterioridad a la realización y la implementación del proyecto se realizaron una serie de consultas y visitas al área afectada, las cuales se describen a continuación:

4.2.1.1 CONSULTA CON AUTORIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL

1998-06-10 Presentación del Proyecto a funcionarios del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) en sus oficinas de Lima.

1998-06-10 Presentación del Proyecto a funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en sus oficinas de Lima.

1998-06-11 Presentación del Proyecto a funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales (MINEM) en sus oficinas de Lima.

1998-06-11 Presentación del Proyecto a funcionarios de la Dirección General de Minería (MINEM) en sus oficinas de Lima.

Page 114: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 101

4.2.1.2 CONSULTA CON AUTORIDADES LOCALES

1998-07-01 Presentación del Proyecto a la Alcaldesa de Moquegua en la Biblioteca del Museo Contisuyo-Ciudad de Moquegua.

1998-07-02 Presentación del Proyecto a la Junta de Regantes y Autoridades de la Municipalidad de Torata.

1998-07-08 Presentación Pública del Proyecto en el Centro Cívico Comunal de Torata.

1998-07-08 Presentación Pública del Proyecto en el Auditorio del Museo Contisuyo.

1998-09-23 Presentación del Proyecto en la Municipalidad Provincial de Ilo.

4.2.1.3 PRESENTACIONES PÚBLICAS OFICIALES

1998-07-01 Primera presentación del Estudio de Impacto Ambiental en el Auditorio del MINEM en Lima.

1998-09-04 Segunda presentación del Estudio de Impacto Ambiental en el Auditorio del MINEM en Lima.

4.2.1.4 VISITAS A LA ZONA DEL PROYECTO

1998-07-10 Primera visita: Agricultores y Junta de regantes de Torata.

1998-08-14 Segunda visita: Agricultores de Torata y Yacango.

1998-08-21 Tercera visita: Agricultores de Torata.

1998-08-28 Cuarta visita: Agricultores de Torata.

1998-09-01 Quinta visita: Comisión Torata (Técnicos de LABOR).

1998-09-02 Sexta visita: Prensa.

4.2.2 CONSULTA RELACIONADA CON EL CIERRE DE LA UP CUAJONE

4.2.2.1 OBJETIVO DE LA CONSULTA

Dado que la población de Torata ha venido manifestando en diversas ocasiones la importancia de la reutilización de la obra de ingeniería Control de Avenidas del río Torata en beneficio propio para la irrigación y del control del nivel de las aguas, se realizó la Consulta Pública con la participación de los grupos de interés del distrito de Torata.

Como se mencionó anteriormente, las instalaciones y componentes del proyecto “Control de Avenidas del Río Torata” son las únicas que podrían continuar operando después del cierre. Por lo tanto, la consulta tuvo como objetivo informar a la población sobre las acciones del cierre de la mina y poner a consideración las posibles alternativas frente al proyecto mencionado, es decir consultarle sobre la conveniencia de realizar un estudio de factibilidad que analice la opción de una futura transferencia del proyecto al gobierno local.

4.2.2.2 CONVOCATORIA A LA CONSULTA

Así, SPCC a través de la Municipalidad de Torata, convocó a una reunión de trabajo con las autoridades, representantes de la sociedad civil y vecinos del municipio, la cual se realizó el día 5 de julio de 2006, en el Centro Cívico de Torata. Adicionalmente, asistieron de forma espontánea varios vecinos de la localidad.

Page 115: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 102

Tabla 6 Lista de Convocados a reunión de trabajo sobre cierre de mina Cuajone

Ítem Institución convocada Representante Cargo

1. Gobernatura del Distrito de Torata Manuel Urbina Juárez Gobernador

2. Municipalidad de Centro Poblado Yacango Ruyer Estoraica Flores Alcalde

3. Municipalidad Distrital de Torata Prof. Elisban Vera Regidor

4. Municipalidad Distrital de Torata Fortunato Palomino Flores Regidor

5. Municipalidad Distrital de Torata Omar Santos Peñaloza Regidor

6. Municipalidad Distrital de Torata Arq. Freddy Niebles Coayla Desarrollo Urbano

7. Municipalidad Distrital de Torata Abog. Herly Santos Demarcación Territorial

8. Juez de Paz del Distrito de Torata Jorge Peñaloza Sosa Juez de Paz

9.Asociación de Agricultores Afectados por la Minería

Alfonso Nina Cruz Presidente

10. Distrito de Riego de Moquegua Ing. Oscar Barces Flor Administrador Técnico

11.Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Moquegua

Ing. Diego Santos del Carpio Jefe

12. Junta de Usuarios de Riego de Torata Prof. Zenón Sosa Coayla Presidente

13.Comité Local de Administración en Salud (CLAS) Torata

C.D. Roger Arturo Jiménez Linares

Gerente

Fuente: SPCC

4.2.2.3 DESARROLLO DE LA CONSULTA

La conducción de la presentación del proyecto “Control de Avenidas del río Torata” y la consulta sobre la realización de un estudio de factibilidad que analice su transferencia al Municipio de Torata, estuvo a cargo del Director de Servicios Ambientales de SPCC, el Sr. Ezio Buselli, quien expuso una presentación con el siguiente contenido:

Marco legal del Plan de Cierre.

Conceptos claves sobre el cierre de minas.

Historia del proyecto “Control de avenidas del río Torata”, el cual fue desglosado en los siguientes ítems:

Estudios realizados para obtener las autorizaciones.

Consultas a las autoridades del gobierno nacional.

Consulta a las autoridades locales.

Presentaciones públicas oficiales del proyecto.

Visitas realizadas a la zona del proyecto.

Aprobación del EIA y del proyecto por el MINEM y el MINAG (DGAS – ATDR), respectivamente.

Conclusiones del proyecto.

Ejecución de las obras.

Page 116: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 103

Fiscalización y vigilancia a la que éste proyecto ha sido sometido.

Compromisos adquiridos en el Plan de Cierre aprobado en el EIA.

Desactivación de la infraestructura: dique, túnel y tuberías.

Construcción de un canal para reestablecer el flujo del río Torata.

Consulta sobre la posibilidad que se realice un estudio de factibilidad para conservar la infraestructura de derivación del río Torata. Dicho estudio podría contemplar los siguientes aspectos:

- El control de avenidas y protección de la infraestructura vial y de riego.

- Regulación del flujo de agua para irrigación.

- Posibilidad de modificar la infraestructura para el almacenamiento de agua después del cierre de la mina.

- La capacidad financiera y de gestión de las autoridades locales para asumir la responsabilidad de esta infraestructura.

4.2.2.4 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA CONSULTA

La población participó activamente durante la consulta a través de sus preguntas, dudas y opiniones. A continuación se presentan algunas de ellas.

Ing. Óscar Barcés Flor (ATDR – Moquegua): Es necesario considerar que el dique del río Torata siga funcionando.

Sr. Factor Gonzales (Consultor – geólogo): Se debe evitar que el agua tenga contacto con los desmontes, los cuales son vertidos en el cauce del río Torata.

Arq. Freddy Niebles Coayla (Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Torata): Hay que considerar que el cauce del río Torata vuelva a su estado previo a la construcción del dique. Mostró también su preocupación sobre lo que se tiene pensado hacer con los campamentos de la UP Cuajone después del cierre de la mina. Debe considerarse para toda la región la emisión cero de humo, polvos y desmontes. Preguntó qué se estaba haciendo al respecto.

Arq. Félix Solís Llapa (Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Torata): Es necesario explicar con más detalle cómo se realizaría la construcción del canal como parte del compromiso adquirido por SPCC en el EIA del proyecto “Control de avenidas del río Torata”.

Sr. Manuel Urbina Juárez (Gobernador del Distrito de Torata): La construcción del dique ha beneficiado a la mina y también a la población. El dique debe servir como vaso regulador para las épocas de estiaje. Es necesario construir un nuevo canal en el flanco derecho y que los botaderos no se constituyan en un pasivo ambiental. Es necesario instalar un Comité Ambiental en el que participe también SPCC.

Sra. María Chauca (Consultora de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y de la Municipalidad Distrital de Torata): Existe, según análisis de aguas realizados antes del dique, presencia de aceites y grasas. Es necesario reforzar las comisiones ambientales municipales.

Sr. Otto Chávez (Agricultor): La contaminación del río Torata por parte de SPCC es visible. Ya no hay vida en ese sector de la cuenca.

4.2.2.5 RESULTADOS DE LA CONSULTA

Durante el desarrollo de la consulta no se adquirieron compromisos, ni acuerdos con las autoridades locales referidos a la transferencia de esta infraestructura. Sin embargo, dos son las conclusiones más importantes de la consulta:

A lo largo de la vida útil del dique y del túnel, se ha visto que ambas infraestructuras podrían estar representándole al municipio y a los pobladores de Torata beneficios como el mantenimiento de la cantidad y calidad de las aguas

Page 117: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 104

del río Torata y la seguridad de que estas no interfieran con las operaciones de la mina, además del resultado esperado de esa infraestructura: la eliminación de los impactos de avenidas y huaycos.

Realizar un Estudio de Factibilidad con participación de la población que considerara la posibilidad de reutilizar dicho proyecto de ingeniería para beneficio de la población.

Finalmente se firmó el Acta de la reunión de trabajo.

4.2.2.6 DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DE LA CONSULTA

La Consulta Pública realizada en el distrito de Torata, comprende:

Cartas de invitación a la consulta, bajo la forma de reunión de trabajo.

Power Point presentado en la consulta.

Filmación del taller en formato DVD.

Trascripción del desarrollo de la consulta.

Listas de asistentes a la consulta.

Acta firmada por los asistentes a la consulta.

5.0 ACTIVIDADES DE CIERRE

5.1 ACTIVIDADES DE CIERRE

En esta sección se describen y justifican las acciones o medidas de cierre a realizar, las que se han elaborado sobre la base de un análisis de escenarios.

Las actividades de cierre fueron propuestos para el cierre temporal, progresivo y final. La matriz de actividades de cierre a detalle donde se muestran los criterios de cierre propuestos para cada componente, se adjunta en el volumen de Anexos (ver Anexo RE-6 Matrices)

Se considera las diferentes actividades como desmantelamiento, demolición, salvamento y disposición, estabilidad física, estabilidad geoquímica, establecimiento de la forma del terreno, revegetación, rehabilitación de hábitats acuáticos; aplicado a cada componente, tajo abierto, sistema de lixiviación, concentradora, depósito de desmontes Torata Oeste, depósito de desmontes Torata Este, depósito de desmontes Cuajone Este y Antigua Este, depósito de desmontes Cocotea Este, depósito de desmontes Cocotea Este y Antigua Oeste, depósito de desmontes 1 – 5, instalación de manejo de agua – Torata, instalación de manejo de agua – Suches, Operaciones y mantenimiento de mina, campamento villa cuajone y botiflaca (viviendas y servicios para el trabajador) y otras infraestructuras relacionadas con el proyecto.

Esta sección está basada en el análisis de escenarios, el que se puede ver a detalle en la sección 2 donde se hace una descripción de los factores y actividades de cierre para cada componente de la UP Cuajone.

Los programas sociales del tajo abierto de mina Cuajone, la concentradora, el sistema de lixiviación, los depósitos de desmontes Torata Oeste, Torata Este, Cuajote Este y Antigua Este, Cocotea Este, Cocotea Oeste y Antiguo Oeste y 1-5 (Residuos Desmontes), instalación de manejo de agua Torata y Suches, operaciones y mantenimiento de mina, campamentos Villa Cuajone y Botiflanca, otras infraestructuras, se describen en la sección 3.3 Medio Ambiente Socio-Económico y Cultural.

Los programas sociales que SPCC plantea ejecutar, corresponden a todos sus componentes de cierre integrados como una sola operación.

Page 118: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 105

6.0 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST-CIERRE

El desarrollo de un Programa de Mantenimiento Post-Cierre, que incluya cuidados pasivos y/o activos, frecuencia, materiales, requisitos del personal, requisitos del informe, etc., serían especulativos en este momento, dado que las operaciones mineras de la UP Cuajone tienen una proyección de 34 años a más.

Los programas definitivos se deberán elaborar durante las últimas etapas de la vida de la mina, cuando la configuración post minera esté mejor definida.

6.1.1ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO FÍSICO

Las actividades de mantenimiento físico considerarán los componentes mineros como: tajo, depósitos de desmonte y otras instalaciones auxiliares.

Las instalaciones serán recuperadas, removidas o desmanteladas en el cierre. Una vez que todas las operaciones concluyan, el monitoreo post cierre incluirá inspecciones regulares (por lo menos cinco años) para examinar y documentar las condiciones físicas de los componentes tajo y depósitos de desmonte (para mayor detalles ver Programa de Monitoreo en el siguiente capítulo).

Ninguna instalación o infraestructura será colocada en áreas cercanas al tajo y depósitos de desmonte.

Se diseñaran y construirán bermas con taludes adecuados para asegurar su integridad.

El acceso al tajo será restringido por los depósitos de desmonte adyacentes y/o por las bermas permanentes que serán construidas durante la fase final de operaciones.

Dado que en la UP Cuajone no existen áreas de manejo de relaves, no se requerirá algún cuidado post cierre en instalaciones de relaves.

La mayoría de los caminos internos serán removidos. Algunos caminos han llegado a ser caminos públicos, por lo que al cierre seguirán funcionando como tal y formarán parte de la red de caminos regionales de Moquegua.

6.1.2ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO HIDROLÓGICO Y GEOQUÍMICO

Las actividades de mantenimiento hidrológico y geoquímico considerarán los componentes mineros como: tajo, depósitos de desmonte y otras instalaciones auxiliares.

6.1.2.1 MANTENIMIENTO HIDROLÓGICO

El objetivo del programa de mantenimiento post-cierre hidrológico es la estabilidad física o el comportamiento estable en el corto, mediano y largo plazo, de los componentes o residuos mineros frente a factores exógenos y endógenos, para evitar el desplazamiento de materiales, con el propósito de no generar riesgos de accidentes o contingencias para el ambiente y para la integridad física de personas y poblaciones y de las actividades que éstas desarrollan.

Medidas previstas a adoptar:

Limpieza de canales y canaletas de drenaje.

Limpieza de pozas de sedimentación.

Mantener despejado los cauces de las quebradas, especialmente en las proximidades hidráulicas relacionadas con las instalaciones mineras, con el fin de permitir el flujo en caso de máximas avenidas extraordinarias.

Page 119: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 106

6.1.2.2 MANTENIMIENTO GEOQUÍMICO

Actualmente, luego de más de 30 años de operación, no existe evidencia de generación de drenaje ácido de mina en el tajo, depósitos de desmontes y el sistema de lixiviación (el sistema de lixiviación es una instalación completamente contenida y procesa óxidos de cobre) de la UP Cuajone.

Durante los próximos 34 años de operación, los componentes de la mina serán observados regularmente para determinar si aparecen algunas condiciones conducentes a la generación de drenaje ácido o al deterioro de la calidad del agua.

6.1.3ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO BIOLÓGICO

6.1.3.1 CUIDADO PASIVO

Control del Acceso

Esta es una de las medidas de mantenimiento más importantes teniendo en cuenta que la principal actividad de remediación será favorecer los procesos de revegetación y refaunación natural mediante procesos de sucesión natural.

Cuando se produzca el cierre, se espera que el tránsito por las instalaciones que ahora ocupa la operación minera y el campamento, se vea drásticamente reducido, de modo que el control del acceso será más fácil de implementar.

Recolonización de Fauna en Zonas Remediadas

Si el proceso de recuperación de la cubierta vegetal de un ecosistema se garantiza, los procesos de recolonización de estos espacios por parte de la fauna se darán sin problemas. En ese sentido conviene señalar que algunos hábitats se habían identificado durante la línea base de las Quebradas Cocotea y Torata (Estudio de Línea de Base Biológica del Río Torata y la Quebrada Cocotea - Walsh Perú S.A. 1997) como hábitats sensibles.

6.1.3.2 CUIDADO ACTIVO

Control de Erosión

Esta es una medida que debe estar asociada más bien a las medidas que garanticen la seguridad de estructuras tales como taludes o depósitos de desmontes. En el presente caso esa puede ser la mejor alternativa pues de otro lado la precipitación no es precisamente alta como lo denota la propia vegetación de carácter marcadamente árido.

Mantenimiento de la Vegetación en Zonas Remediadas

No se prevé el desarrollo de prácticas de mantenimiento de modo sistemático ya que la estrategia fundamental es el favorecimiento de procesos de revegetación natural.

Reintroducción de Especies de Fauna

No se realizará reintroducción de ninguna especie de fauna. Se buscará que el propio crecimiento de la vegetación genere un hábitat de calidad suficientemente buena como para permitir la colonización de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La calidad del hábitat recuperado deberá permitir el asentamiento permanente de estas especies de fauna y su reproducción en el área remediada.

Descripción de Reportes

Estos reportes deberán estar asociados a los resultados del monitoreo biológico ya que es este el medio por el que se puede conocer si el proceso de remediación está marchando como se tenía previsto o no. Se propone el siguiente esquema para los reportes.

Page 120: Cierre de Minas Cuajone

Resumen Ejecutivo UP Cuajone 107

6.2 PROGRAMA DE MONITOREO POST CIERRE

El Programa de Monitoreo Post-Cierre tendrá por finalidad la observación, medición y evaluación periódica de la estabilidad física, la estabilidad hidrológica-geoquímica y biológica durante el período de post-cierre establecido con el objeto de verificar el desempeño de las actividades del Plan de Cierre. Los datos obtenidos servirán para la toma de decisiones y garantizar que las obras ejecutadas cumplan con la normatividad establecida.

El monitoreo deberá contemplar el progreso de la vegetación, de las obras de estabilidad física, hidrológica - geoquímica y calidad de aguas. Eventualmente, se podría adecuar el programa evaluar los problemas ambientales críticos que pudieran aparecer.

El monitoreo deberá especificar: fechas, causas, magnitudes, zonas afectadas y nivel ambiental considerando las siguientes variables:

Monitoreo de la estabilidad física, presencia de fisuras, asentamientos, etc.

Monitoreo de la cobertura vegetal.

Monitoreo del caudal y calidad del eventual drenaje en las zonas del fondo del tajo o del drenaje de éste de ser pertinente.

Monitoreo de la calidad del agua en puntos principales del sistema de manejo de aguas y de los cuerpos receptores (ríos, quebradas, lagunas). Los análisis incluyen pH, temperatura, conductividad eléctrica, turbidez, oxígeno disuelto, sólidos en suspensión, sulfatos, nitratos, metales disueltos (Fe, Pb, Zn, Cu, As y Cd).

Monitoreo de las filtraciones para detectar posibles alteraciones en la presión y calidad del flujo del agua.

Monitoreo de la calidad de aire debido a la generación de polvo fino que puede producirse por erosión eólica.

Evaluación de la fauna silvestre (especie, distribución, abundancia).

Evaluación de los posibles cambios en la flora, entre otros.

SPCC prevé continuar operando otras instalaciones en el complejo productivo Ilo-Toquepala después de que la UP Cuajone termine sus operaciones mineras, especialmente la Fundición y posiblemente otras nuevas minas y procesos productivos en la región. Por lo tanto, el monitoreo post cierre de la UP Cuajone será integrado dentro del Programa de Manejo Ambiental de SPCC. Sin embargo, para los propósitos del planeamiento de cierre, el programa de monitoreo post cierre y la valoración de costos asumen que este programa será ejecutado como programa independiente realizado por personal externo contratado.

Antes del cierre, el monitoreo habrá sido realizado durante la vida entera de operación de UP Cuajone proyectada a ser de al menos 34 años. El monitoreo y registro de observaciones a largo plazo proporcionarán una base substancial para demostrar la estabilidad física, hidrológica, química y biológica del sitio.

6.3 MONITOREO POST CIERRE DE CALIDAD DE AIRE

De acuerdo a las condiciones climáticas descritas en la sección de Medio Ambiente Físico, la dirección e intensidad del viento en la UP de Cuajone, Laguna de Suches y alrededores no representan condiciones relevantes para generar impactos ambientales durante el periodo post cierre de la mina. Por lo tanto no se cree necesario desarrollar un Programa de Monitoreo Post-Cierre de Calidad de Aire.