Download - CIF

Transcript

AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA BIODIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRABLESCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN

CTEDRA : COSTOS I

DOCENTE: MENDIOLA OCHANTE RICARDO

ALUMNA: BERRIOS VILCA MANUEL ERGUETA PACHECO GADDI NESTARES BALBUENA ELIDE OLIVAR ZUIGA DEISY DUDOO RODRIGUEZ JUAN DE DIOS MARIELACICLO: IV

SECCIN: A2

HUANCAYO-2012

DEDICATORIA:Dedicamos el presente trabajo de manera significativa a nuestros padres quienes da a da nos ayudan incondicionalmente en nuestra formacin integral.

INTRODUCCIN

El presente trabajo se elabor con el concepto de tratar lo referente a los costos indirectos de fabricacin. Para tal efecto se ha divido la presente entrega en cuatro captulos desarrollados de la siguiente manera:EN EL PRIMER CAPITULO se tratan los aspectos ms generales, los antecedentes histricos, la definicin de costos indirectos de fabricacin, y su clasificacin segn su naturaleza, departamentos. EN EL SEGUNDO CAPITULO hemos querido incluir la departamentalizacin, donde mencionamos su importancia, efectos en la contabilidad, divisin de departamentos de productividad y servicio, as como los procedimientos y las bases para departamentalizar los costos indirectos de fabricacin. EL TERCER CAPITULO, trata sobre el prorrateo, su definicin y clasificacin, y las bases y procedimientos de distribucin de los costos indirectos de fabricacin Por ultimo EN EL CUARTO CAPITULO, presentamos un caso practico con resolucin, donde podremos apreciar mejor la diferencia entre mano de obra, materia prima y costos indirectos de fabricacin, as como emplearemos las bases y procedimientos prescritos.

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una poca antes de la Revolucin Industrial. sta, por la informacin que manejaba, tenda a ser muy sencilla, puesto que los procesos productivos de la poca no eran tan complejos. Estos consistan en un empresario que adquira la materia prima; luego sta pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituan la mano de obra a destajo; y despus, estos mismos ltimos eran los que vendan los productos en el mercado. De manera que a la contabilidad de costos slo le concerna estar pendiente del costo de los materiales directos.Este sistema de costos fue utilizado por algunas industrias europeas entre los aos 1485 y 1509.Hacia 1776 y los aos posteriores, el advenimiento de la RevolucinIndustrial trajo a su vez las grandes fbricas, las cuales por el grado de complejidad que conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el pas en el cual se origin la revolucin, Francia se preocup ms en un principio por impulsarla. Sin embargo, en las ltimas tres dcadas del siglo XIX Inglaterra fue el pas que se ocup mayoritariamente de teorizar sobre los costos.En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Aproximadamente entre los aos 1890 y 1915, la contabilidad de costos logr consolidar un importante desarrollo, puesto que dise su estructura bsica, integr los registros de los costos a las cuentas generales en pases como Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como: establecimientos de procedimientos de distribucin de los costos indirectos de fabricacin, adaptacin de los informes y registros para los usuarios internos y externos, valuacin de los inventarios, y estimacin de costos de materiales y mano de obra. Bsicamente hasta ac, se podra decir que este enfoque de la contabilidad ejerca control sobre los costos de produccin y registraba su informacin con base en datos histricos, pero a raz de la integracin que se dio entre la contabilidad general y la contabilidad de costos entre los aos de 1900 y 1910, esta ltima pas a depender de la general.

Luego de sto, entre los aos de 1920 y 1930, poca de la Gran Depresin en los EE.UU., y en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeacin y control, lo cual demandaba la necesidad de crear nuevas formas para anticiparse a los simples hechos econmicos histricos, surgen los costos predeterminados y los costos estndar.Posterior a la gran depresin se comienza a dar gran preponderancia a los diferentes sistemas de costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una herramienta clave en la direccin de las organizaciones. Luego en 1953 el norteamericano AC. LITTELTON en vista del crecimiento de los activos fijos defina la necesidad de amortizarlos a travs de tasas de consumo a los productos fabricados como costos indirectos; despus en 1955, surge el concepto de contralora como medio de control de las actividades de produccin y finanzas de las organizaciones; y un lustro despus, el concepto de contabilidad administrativa pasa a ser una herramienta del anlisis de los costos de fabricacin y un instrumento bsico para el proceso de la toma de decisiones.Para ese entonces, e incluso hasta antes de 1980, las empresas industriales consideraban que sus procedimientos de acumulacin de costos constituan secretos industriales, puesto que el sistema de informacin financiera no inclua las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos. Indiscutiblemente, esto se tradujo en un estancamiento para la contabilidad de costos con relacin a otras ramas de la contabilidad. Sin embargo, cuando se comprob que su aplicacin produca beneficios, su situacin cambi. Y todo fue gracias a que en 1981 el norteamericano HT. JHONSON resalt la importancia de la contabilidad de costos y de los sistemas de costos, al hacerlos ver como una herramienta clave para brindarle informacin a la gerencia sobre la produccin, lo cual implicaba existencia de archivos de costos tiles para la fijacin de precios adecuados en mercados competitivos.

2. DEFINICION

Los Costos Indirectos de Fabricacin (CIF), constituyen el tercer elemento del costo de produccin. Estos agrupan una serie de conceptos, totalmente heterogneos entre s y son indirectos en relacin al producto. Tambin se dice que esta constituido por todos los elementos del costo de produccin que no forman parte de la materia prima y la mano de obra directa.Los CIF representan para la empresa el costo de todas las funciones necesarias para la produccin que por su naturaleza indirecta, no pueden individualizarse con una orden de fabricacin especfica.

3. CLASIFICACION

A. SEGN SU NATURALEZA

FIJOSSon aquellos que se causan peridicamente y de una manera constante independiente de los cambios en los volmenes de produccin.

VARIABLESSon los que tienen un comportamiento directo con los volmenes de produccin, es decir, que el costo varia en igual proporcin a los cambios en los volmenes de produccin.

MIXTOSCorresponde a costos intermedios entre los dos anteriores, pueden permanecer como costos fijos dentro de ciertos lmites de produccin y solamente cambian cuando se presenta una variacin importante en los volmenes de produccin.

B. SEGN DEPARTAMENTOS

PRODUCTIVOS Operan sobre el producto durante todas las etapas de elaboracin. Ejemplo: departamento de corte, ensamblado y pinturas.

DE SERVICIOSirven de apoyo logstico a los departamentos de produccin. Ejemplo: departamentos de mantenimiento, seguridad, usinas propias.

C. SEGN ASIGNACION

REALES O HISTORICOSSon aquellos que se determinan al finalizar el periodo de costo; s caracterizan por ser costos que se puedan comprobar.

ESTIMADOS, PRESUPUESTADOS O PREDETERMINADOSSon aquellos que se determinan al iniciar el periodo de cotos, mediante la preparacin de un presupuesto de los costos indirectos de fabricacin.

CAPITULO IIDEPARTAMENTALIZACIN

1. IMPORTANCIA

Cuando la empresa fabrica varios productos muchas veces es necesario organizar el rea de produccin por departamentos en los cuales se asigna el costo indirecto que corresponde a cada producto, los cuales son distribuidos en base a una tasa distribucin debidamente planificada.Es conveniente seccionar las operaciones productivas en departamentos, debido a que con ellos se tiene informacin analtica, delimitacin de responsabilidades, presupuestos de gastos, toma de decisiones sobre si continua un departamento o conviene que su trabajo se enve a maquilar, y en resumen, mayor control general.Y permite a la gerencia el control respectivo mediante la verificacin del presupuesto de costos y los costos reales que la empresa desembols en la produccin. Por otro lado, el responsable de la produccin y del costo tiene que tener en cuenta que existen costos indirectos de fabricacin variables y fijos, lo cual permite hacer el anlisis correspondiente para la toma de decisiones.

2. EFECTOS EN LA ORGANIZACIN CONTABLE

A. NO DIVIDIDA EN DEPARTAMENTOSLa acumulacin de los gastos indirectos se har a travs de una cuenta de Mayor que se podra llamar gastos de produccin, gastos de fabricacin, gastos indirectos o cargos indirectos, a la cual se irn agregando todas las erogaciones por este concepto. Asimismo, se utilizar un auxiliar en hojas sueltas, destinando una columna u hoja a cada concepto. Tambin se pueden controlar los gastos utilizando una cuenta principal con subcuentas.

B. DIVIDIDA POR DEPARTAMENTOSSe puede hacer la acumulacin de los gastos indirectos de la siguiente forma:

Abrir una cuenta de mayor para cada departamento, con su auxiliar correspondiente, en cuyo caso se tendrn tantas cuentas de mayor como departamentos de fbrica existan. Abrir una sola cuenta de mayor con una subcuenta para cada departamento, utilizando adems de un auxiliar para cada subcuenta.

3. CLASIFICACIN CON RELACIN A SU INTERVENCIN EN LA PRODUCCIN

Esta dada por la contabilidad de eficiencia, persigue el mejor control y evaluacin de las reas de responsabilidad de la empresa.Los departamentos de produccin pueden dividirse en unidades menores para determinar costos por mquinas o procesos especficos.Esto lleva a clasificar los costos en controlables e incontrolables por el responsable a cargo.Se hace incidir los costos indirectos en cada producto a cada departamento que interviene en la elaboracin o generacin en forma proporcional al tiempo que este contribuye.Dentro de esta clasificacin se consideran todos los departamentos que sirven directa o indirectamente a la produccin.

A. DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOSSon aquellos centros de produccin donde hombres y equipos realizan una actividad comn, formando parte del proceso productivo. Estos departamentos incurren en los costos de materiales directos y de mano de obra directa, pueden tener C.I.F. algunos de estos son directos y otros indirectos. Los departamentos de produccin son los nicos que incurren en costos primos.

B. DEPARTAMENTOS DE SERVICIOSSon aquellos departamentos cuyos servicios los utilizan los departamentos principales o de produccin, de ah el reparto de los costos a los departamentos de produccin. Estos departamentos auxiliares pueden surgir segn las necesidades que consideren las directivas y ellos incurren solo en costos indirectos de fabricacin. Los departamentos auxiliares, deben ser representativos de funciones orientadas hacia una misma actividad y objetivo de tal manera que se constituyan centros donde se agrupa una familia de C.I.F. Tienen una intervencin definida dentro de la produccin y complementan a los departamentos productivos. Los servicios generales tienen un campo de accin ms amplio dentro de las empresas pues sirven tanto a los departamentos productivos como a los de servicios productivos.

Los que proporcionan apoyo inmediato a produccin (fuerza motriz, mantenimiento).

Servicios generales que prestan apoyo produccin (personal, sanidad, etc.).

Centros fsicos se crean para englobar costos no siempre vinculados con los otros dos (seguridad, higiene, impuestos, tasas gremiales, etc.).

4. PROCEDIMIENTO EN LA DEPARTAMENTALIZACIN Los costos indirectos se deben prorratear entre todos los departamentos de fbrica, tanto de produccin como deservicios; entonces, es necesario definir previamente las bases que permitan hacerlo de manera razonable y equitativa. La departamentalizacin permite el prorrateo de los costos indirectos de fabricacin tanto estimados como reales, incurridos durante el periodo y facilita a la gerencia conocer el importe de cada departamento y el anlisis y control de cada uno de ellos con la finalidad de localizar las variaciones y analizar sus causas. Algunos costos indirectos pueden ser cargados directamente a los departamentos productivos, cuando estos ltimos incurren en ellos y existe un documento que lo soporte, el cual define, sin ninguna duda el centro de costo respectivo.Para departamentalizar los costos indirectos de fabricacin, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1) Fijar los departamentos tanto de produccin como de servicio.

2) Elaborar listado de costos indirectos de fabricacin presupuestado.

3) Elaborar el listado de bases posibles para el prorrateo a los departamentos de los distintos costos indirectos.

4) Hacer el clculo de tasas predeterminadas para cada departamento de produccin.

5. BASES PARA DEPARTAMENTALIZACIN

A. METROS CUADRADOS

Alquiler de la fbrica Tributos sobre la fbrica Depreciacin del edificio de la fbrica Reparacin del edificio de la fbrica Seguro de incendio sobre edificio Gastos de calefaccin

B. NMERO DE TRABAJADORES

Superintendencia Gastos cafetera de la fbrica Gastos departamento mdico Gastos de la contabilidad de costos Gastos de almacn y herramientas

C. SALARIOS

Seguro de accidente de trabajo Impuesto sobre la planilla

D. CAPACIDAD Alumbrado E. CABALLOS DE FUERZA POR HORA

Energa

F. INVERSIN EN MAQUINARIA

Seguro contra incendio de maquinaria Depreciacin de maquinaria Reparacin de maquinaria Tributos sobre las propiedades

G. CARGOS DIRECTOS

Mano de obra indirecta Reparacin de maquinaria

H. NMERO DE BOMBILLAS ELCTRICAS

Los cargos por alumbrado son distribuidos en base a todas las bombillas si tienen un voltaje uniforme.

CAPITULO IIIPRORRATEO

1. DEFINICION

El prorrateo es la cuota parte que cada artculo fabricado debe absorber por este elemento. Su ciclo contable comienza con el pago o desembolso de los rubros que lo integran y que se imputan a cada cuenta en particular. Luego, se asignan conforme a alguna proporcin a los departamentos de produccin y deservicios (prorrateo primario). Posteriormente, estos costos acumulados en los departamentos deservicios son redistribuidos entre los primeros (prorrateo secundario).Finalmente, y ya con los costos indirectos concentrados exclusivamente en los departamentos de produccin son trasladados a los productos mediante el prorrateo terciario o final. Uno de los objetivos del sistema de informacin es calcular un costo unitario, y el camino obligado es determinar el ms razonable posible, en funcin de la caracterstica del problema a resolver (distribucin) y de los alcances y confiabilidad de la informacin disponible.

2. TIPOS DE PRORRATEO

2.1. PRORRATEO PRIMARIOConsiste en distribuir y acumular los cargos indirectos del periodo que son originados por todas las reas (comunes) entre los centros de produccin y servicio existentes.Efectuado el prorrateo primario, se obtiene el costo total de los departamentos de servicios y el costo parcial de los departamentos productivos. Este costo es parcial porque en una segunda etapa de distribucin los departamentos productivos absorbern el costo de los departamentos de servicios.FACTOR DE DISTRIBUCION = CARGO INDIRECTO/ BASE SELECCIONADA

2.2. PRORRATEO SECUNDARIOConsiste en redistribuir los costos acumulados del periodo por los centros de servicio a los centros de produccin.Es la operacin a travs de la cual se transfiere el costo de los departamentos de servicio, obtenidos mediante la asignacin primaria, a los departamentos que han utilizado el servicio. Una vez completada la asignacin secundaria, todos los costos de servicios quedan cargados a los departamentos productivos.Existen dos opciones para dar comienzo a la asignacin secundaria:

Departamento que presta servicio a mayor nmero de departamentos: Se comienza por transferir el costo del departamento que presta servicios a un mayor nmero de sectores y as, sucesivamente, hasta completar la distribucin.

Departamento con mayor costo de servicio acumulado: Se efecta la distribucin comenzando por transferir el mayor costo de servicio acumulado a travs de la asignacin primaria y as, sucesivamente, hasta completar la distribucin. Una vez transferido el costo de un determinado departamento de servicio, dicho sector no participa ms de las distribuciones o transferencias restantes.

2.3. PRORRATEO FINALConsiste en aplicar los cargos indirectos acumulados en cada uno de los centros de produccin a los artculos transformados en cada uno de ellos.Consiste en distribuir los costos acumulados en cada departamento de produccin entre los distintos tipos de productos elaborados. Una vez finalizada esta asignacin se obtiene el Costo Indirecto Total para cada lnea de producto por lo tanto puedo calcular el Costo Indirecto de Fabricacin unitario, lo hago dividiendo el costo indirecto total por las unidades producidas.

3. BASES DE DISTRIBUCION

3.1. BASE DE VALOR

A. BASE DEL TIEMPO DEL TRABAJO DIRECTOHistricamente el prorrateo a base de valor ha precedido la distribucin de los costos indirectos de fabricacin que tiene como base el tiempo. Como dejamos explicado, el prorrateo se hacia, en un principio ,tomando el total importe de la mano de obra pagada al final de un ejercicio. El total de costos indirectos de fabricacin, divido entre el total importe dela mano de obra pagada, produce un coeficiente cuyo significado es lo que a cada sol de mano de obra le corresponde de gasto. Mas tarde, este coeficiente se utilizo en el ejercicio siguiente como un porcentaje fijo predeterminado. En la actualidad, este es el procedimiento mas utilizado por las industrias por su simplicidad.La formula es la siguiente:TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS DEL MESTOTAL IMPORTE DEL TRABAJO DIRECTO DEL MES

B. BASE DEL CLCULO DEL MATERIALConforme con este plan, el monto de los costos indirectos de fabricacin se divide entre el importe del material transformado. El coeficiente representa lo que cada sol de materia le corresponde de gasto. Este procedimiento se usa cuando el costo del material utilizado en los diversos productos es casi igual; pero cuando hay grandes diferencias entre le costo del material empleado en los varios productos, conduce a resultados muy inexactos.La formula es la siguiente:

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACINTOTAL DEL MATERIAL C. BASE DE COSTO PRIMOEsta distribucin consiste en dividir los costos indirectos de fabricacin entre la suma de los importes del trabajo y del material directamente utilizado .El coeficiente que resulte significa el importe de los costos indirectos de fabricacin que le corresponde a cada sol de costo primo.TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACINTOTAL COSTO PRIMO

3.2. BASE TIEMPO

A. BASE DE HORAS DE TRABAJO DIRECTOMayor exactitud se logro en el prorrateo de los costos indirectos de fabricacin, cuando pudo precisarse el tiempo utilizado en cada orden u operacin. Es fcil suponer que en un principio no haba diferencia entre trabajo directo y trabajo indirecto ;:pero mas tarde las mismas necesidades impusieron esta distincin .dividiendo los costos indirectos de fabricacin entre el nmero de horas de trabajo directo, se obtiene una cuota hora ,que multiplicada por el numero de horas empleadas en cada orden ,proceso u operacin , da el importe de los costos indirectos de fabricacin.TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACINTOTAL DE HORAS DE TRABAJOLa base tiempo es mas exacta que la que utiliza su valor en dinero, en virtud de que la acumulacin de los costos indirectos se encuentra estrechamente vinculada con el factor tiempo, como lo hemos ya apuntado, y se usa cuando la mano de obra es el elemento imp0ortante del costo. Es uno de los procedimientos mas empleados porque con el se obtiene mayor exactitud en el prorrateo.Al no lograse la separacin de las horas de trabajo directo de la horas de trabajo indirecto, o sea las que corresponden al personal indirectamente vinculado con la produccin, como sucede con el trabajo de inspeccin y vigilancia, se emplea la base del tiempo total, cuya formula tiene como numerador el total gasto de produccin y como denominador el total de horas de trabajo(directo y e indirecto); debe advertirse en cuanto a exactitud es preferible la base horas de trabajo directo.B. BASE HORA MAQUINAEste procedimiento se considera cientfico y, en consecuencia, el ms exacto. A medida que le maquinismo se ha ido implantando en las industrias, su aplicacin es mayor cada da, como su nombre lo indica, la distribucin se hace a base de maquina, y solo es aplicable ala industria maquinizada.El plan hora maquina descansa sobre la consideracin de que cada unidad producida debe ser cargada del importe de los costos indirectos de fabricacin que le corresponda, en relacin directa con el tiempo empleado por la maquina en la transformacin del material. Para la exposicin de su frmula seguiremos el procedimiento ms sencillo de computar la cuota hora a base de totales.

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACINTOTAL DE HORAS DE MAQUINA

3.3. UNIDADES PRODUCIDAS

A. BASE UNIDADES PRODUCIDASEste procedimiento es uno de los mas utilizados, en particular cuando la unidad de produccin es un comn denominador, libros, kilos, metros, toneladas, barriles, docenas o cientos de unidades. Es satisfactoria su aplicacin, en el caso de que se trate de un solo producto homogneo o uniforme lo cual llevara a la consideracin de que la produccin es a base de procesos. La formula es la siguiente:

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACINTOTAL UNIDADES PRODUCIDAS

B. CUOTA COMPUESTACuando el trabajo tiene como base para su pago la hora, y cuando los costos indirectos de fabricacin se distribuyen tambin a base de unidad hora, entonces puede hacerse una combinacin de estos dos elementos; trabajo y gasto, dando por resultado una cuota compuesta. En este caso los factores del costo de produccin quedan reducidos a dos: 1) el material y 2) la cuota compuesta, ste mtodos muy rpido en su aplicacin, cuando concurren las dos condiciones antes mencionadas.

4. METODOS DE DISTRIBUCION

4.1. METODO TRADICIONAL (FULL-COST)Este mtodo consiste en cargar al costo del producto el total de los costos indirectos de fabricacin sin considerar si son costos fijos o costos variables, diferenciado de los gastos administrativos que se cargan a resultados ( Estados de ganancias y perdidas).En esta variable los costos indirectos de fabricacin son costos de produccin, y las correspondientes cuotas de gastos de fabricacin inciden sobre la produccin obtenida (no sobre la vendida) efectuando la valorizacin de los inventarios. A la cuenta de resultado, le vienen cargados los costos indirectos de fabricacin segn las cuotas asignadas a los productos vendidos.

VENTAS COSTO TOTAL NETO DE DE SALIDAS VENTAS

PRECIO DE COSTOALMACEN

4.2. METODO DE COSTO VARIABLE (DIRECT COSTING) Dentro de la idea de la imputacin racional se establece la distincin entre costo variable y fijo. Cada produccin es cargada por sus costos de fabricacin variables. Los costos indirectos de fabricacin fijos o estructurales se consideran gastos del periodo, llevados directamente a la cuenta de resultados del periodo. El costo industrial abarca solo dos gastos de fabricacin variables de produccin que se denominan costos operacionales.La diferencia fundamental entre estos dos mtodos costo total y costo variable simple: El costo variable trata los costos indirectos de fabricacin fijos como gastos del periodo. Cuando el de costo total los considera como costos de produccin.

COSTOC.I.FFIJOS

G.y.PCostos indirectos de fabricacin fijos del periodoVentasAlmacn P.T Costo de venta

C.I.FVARIABLES

4.3. MTODO DE COSTO ABC (ACTIVITY BASED COSTING)Segn Charles T. Horngren y Gary L. Sundem en su libro Contabilidad Administrativa a base de actividades (CBA) o de costos a base de actividades (CBA) primero acumulan los costos indirectos de fabricacin para cada una de las actividades de una organizacin, y luego asignan los costos de tales actividades a los producto, servicios u otros objetos de costos que causaron esa actividad. Para establecer una relacin causa-efecto entre una actividad y un objeto de costos, se identifican factores de costos para cada actividad. La actividad del factor de costos se mide por el nmero de transacciones involucradas en la actividad. Por ejemplo, en este caso, los cambios en las ordenes (documentos que detallan un cambio en la produccin que requiere de la atencin del departamento de ingeniera) causan los costos de ingeniera.Por tanto, los costos de ingeniera se asignan a los productos en porcin al nmero de rdenes de cambio de ingeniera emitidas para cada producto. Si la produccin de llantas causo el 18% de las rdenes de cambio de ingeniera, entonces las llantas deben llevar el 18%de los costos de ingeniera. Debido a que las transacciones a menudo se usan para la asignacin de los costos de las actividades a los objetos de costos, la contabilidad a base de actividades tambin se conoce como contabilidad a base de transacciones o costos por transacciones.Los sistemas de contabilidad a base de actividades de actividades pueden convertir a muchos costos indirectos de fabricacin en costos directos, es decir, costos que se pueden identificar especficamente con objetivos de costos dados. La seleccin apropiada de actividades y factores de costos permite a los administradores verificar muchos costos de gastos de fabricacin a los objetivos de costos, tan especficamente como se han verificado los costos de materia prima y mano de obra directa .Debido a que los sistemas de contabilidad base de actividades clasifican mas costos como directos que los sistemas tradicionales, los administradores confan mas en los costos delos productos y servicios reportados en los sistemas a base de actividades.Los sistemas de contabilidad a base de actividades son ms complejos y costosos que los sistemas tradicionales, de manera que no todas las compaas lo usan. Pero mas y ms empresas tanto en la industria manufacturera como en no manufacturera han ido adoptando los sistemas a base de actividades por dos razones principales: la competencia global a incrementado la necesidad de realizar una medicin precisa de los costos, y la tecnologa de las computadoras a reducido los costos de desarrolla y operar sistemas con muchas actividades por departamento.El sistema de contabilidad de costos casi siempre incluye dos procesos:

A. ACUMULACIN DE COSTOS Agrupacin de los costos mediante clasificaciones naturales , como materiales o mano de obra.

B. ASIGNACIN DE COSTOSSeguimiento y reasignacin de los costos a uno o ms objetivos de costos como departamentos o productos.

CAPITULO IVCASO PRCTICO

La empresa METALICA SAC, dedicada a la fabricacin de maquinarias, y que trabaja solo bajo pedidos especficos, presenta la siguiente informacin del mes de noviembre de 2011ADQUIERE LOS SIGUIENTES MATERIALES

COMPRA DE MATERIA PRIMAC/U

20 Planchas Fe. 3/8x5x205 Tubos SH 40 de 3x0.61MTS4 Tubos SH 20 de 2x0.61MTS744.27986.23782.87

Por la compra de dichos materiales, la empresa pago flete s/.1,563.30 (Incluido IGV), revisin tcnica con factura s/.643.87 (ms IGV), carga y descarga sin comprobante s/.125.00, seguro contra accidente s/.325.00 (precio total) y almacenamiento s/. 178.00 (incluido IGV). Tanto la compra de materiales como sus costos vinculados los paga con cheque.

COMPRA DE MATERIA PRIMAC/U

300 Remaches40 Kilos de soldadura20 Lijas2.505.801.20

LABORA LOS SIGUENTES TRABAJADORES Y PAGA EL SUELDO DEL MES EN EFECTIVOSNPHORIZPRIMA

13%10%1.95%1.55%10%1.75%1.09%

NPUESTOJDSUELDOHIJO. MENORBONIF.ESPECIALSISTEMADE PENS.

1 Cortador41.400Si60SNP

2Tornero40.300Si60HORIZ.

3Pintor39.400Si70SNP

4Supervisor01,650.00No100PRIMA

NOTAS ADICIONALES

A. Tanto el cortador como el supervisor laboran 5 aos en la empresa.B. MAPFRE entreg la siguiente cotizacin de prima anual de seguros de vida ley: 4 personas s/.485.00, 3 personas s/.345.78, 2 personas s/.274.52C. Todos laboran en actividad de riesgo, siendo la tasa 1.82%HA TENIDO LOS SIGUIENTES DESEMBOLSOS Y EROGACIONESA. Pago recibo de energa elctrica s/.490.00 (ms IGV), 95% destinado a planta y 5% a administracin. Pago en efectivo.B. Pago de seguro contra rodo de todas las instalaciones s/. 895.00 (incluido IGV), 85% destinado a planta y 15% a administracin. Pago con cheque.C. Pago al contador de costos s/. 990.00, a los 3 vendedores s/ 1,250.00 y a la secretaria administrativa s/. 680.00 todos emiten recibo por honorarios. El pago con cheque.D. Paga mantenimiento de maquinas de produccin por s/.875.00 (valor total). Se paga en efectivo.E. Paga s/. 450.00 al diario correo (incluye IGV). Se paga con cheque.F. Pago de vigilancia de la empresa con factura s/. 1,180.00 (incluido IGV), 80% a produccin y 20% a administracin.G. La depreciacin del mes de las maquinarias de produccin es s/.1,255.00 y de los equipos diversos de administracin es s/. 485.00.H. El inventario inicial de materia prima es s/.2,748.00 y el inventario final es s/. 452.40.I. Las ventas netas son equivalentes al 38% sobre el costo de produccin.

RESOLUCION DEL CASO PRCTICO

COSTO DE ADQUISICION DE MATERIA PRIMA

CONCEPTOVALOR DE COMPRAIGVPRECIO DE COMPRA

Materia prima directa22,948.034,130.6527,078.68

Flete1,324.83238.471,563.30

Revisin tcnica643.87115.90759.77

Carga y descarga125.000.00125.00

Seguro contra accidente275.4249.58325.00

Almacenamiento150.8527.15178.00

TOTAL25,468.004,561.7430,029.74

CANTDESCRC/UTOTAL

20Planchas744.2714,885.40

5Tubos986.234,931.15

4Tubos782.873,131.48

VC22,948.03

IGV4,130.65

TOTAL27,078.68

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA

REMUNERACIONESCARGAS SOCIALES

NPUESTOJORNAL DIARIOSAL/ SUELDOSASIG FAMBONIF ESPECESSALUDSTCR1.82%

1Cortador41.401,242.0067.5060.00117.8623.83

2Tornero40.301,209.0067.5060.00114.8923.23

3Pintor39.401,182.0067.5070.00112.4622.74

4Supervisor0.001,650.000.00100.00148.5030.03

5,283.00202.50290.00493.7099.84

LEYES SOCIALESPROV SOBRE VACAC

GRATIFVACACCTSBONIF.EXTSEGURO VIDA LEYPROVIS ESSALUDPROVIS SCTRCOSTO TOTAL

218.25109.13127.3119.6411.449.821.992,008.7

212.75106.38124.1019.150.009.571.941,948.5

208.25104.13121.4818.740.009.371.901,918.5

275.00137.50160.4224.7511.4412.382.502,552.5

914.25457.13533.3182.2822.8841.148.328,428.34

RESUMENMONTO

Mano de obra directa5,875.83

Mano de obra indirecta2,552.51

TOTAL8,428.34

COSTOS DE ADQUISICION DE MATERIALES AUXILIARES

CANDESCRC/UTOTAL

300Remaches2.50750.00

40Soldadura5.80232.00

20Lijas1.2024.00

VC1,006.00

IGV181.08

TOTAL1,187.08

CONCEPTOVALORIGVPRECIO

Materiales auxiliares1,006.00181.081,187.08

Flete254.2445.76300.00

Carga y descarga15.000.0015.00

TOTAL1,275.24226.841,502.08

RESUMEN DE CIF Y GASTOS

CONCEPTOVALORIGVPRECIO932941951

Energa elctrica490.0088.20578.20465.5024.50

Seguro contra robo758.47136.53895.00644.70113.77

Contador de costos990.000.00990.00990.00

3 vendedores1,250.000.001,250.001,250.00

Secretaria administrativa680.000.00680.00680.00

Mantenimiento 875.00157.501,032.50875.00

Diario correo381.3668.64450.00381.36

Vigilancia1,000.00180.001,180.00800.00200.00

Depreciacin maquinarias1,255.000.001,255.001,255.00

Depreciacin equipo admin.485.000.00485.00485.00

TOTAL8,164.83630.878,795.705,030.201,503.271,631.36

RESUMENMONTO

CIF5,030.20

Gastos administrativos1,503.27

Gastos de venta1,631.36

TOTAL8,164.84

METALICA SACESTADO DE COSTO DE PRODUCCIONAL 31.11.2011

INVENTARIO INICIAL DE MATERIAS PRIMAS 2,748.00

COSTO DE COMPRAS DE MATERIA PRIMAS 25,468.00 (INVENTARIO FINAL DE MATERIAS PRIMAS) - 452.40

MATERIA PRIMA CONSUMIDA 27,763.60 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 5,875.83

COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA 2,552.51

COSTO DE MATERIALES AUXILIARES 1,275.24

OTROS COSTOS INDIRECTOS 5,030.20

TOTAL COSTO INDIRECTO DE FABRICACION 8,857.95

TOTAL COSTO DE FABRICACION 42,497.38

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO 0.00

(NVNETARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO) 0.00

TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION 42,497.38

METALICA SACESTADO DE COSTO DE VENTASAL 31.11.2011

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 0.00

COSTO DE PRODUCCION 42,497.38 (INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS) 0.00

COSTO DE VENTAS 42,497.38

METALICA SACESTADO DE RESULTADOSAL 31.11.2011

VENTAS NETAS 58,646.39 (COSTO DE VENTAS) - 42,497.38

UTILIDAD BRUTA 16,149.00

(GASTOS ADMINISTRATIVOS) - 1,503.27

(GASTOS DE VENTAS) - 1,631.36

UTILIDAD OPERATIVA 13,014.38

CONCLUSIONES

Los CIF representan para la empresa el costo de todas las funciones necesarias para la produccin que por su naturaleza indirecta, no pueden individualizarse con una orden de fabricacin especfica.

La departamentalizacin permite el prorrateo de los costos indirectos de fabricacin tanto estimados como reales, incurridos durante el periodo y facilita a la gerencia conocer el importe de cada departamento y el anlisis y control de cada uno de ellos con la finalidad de localizar las variaciones y analizar sus causas.

El prorrateo es la parte del gasto que cada artculo fabricado debe absorber por los gastos efectuados en los departamentos de Produccin, Servicios Generales, y Servicios a los departamentos productivos.