Download - Cobertura (periodico)

Transcript

1

bajos resultados escola-

res de la población, por-

que limitan el acceso a

los servicios públicos y

educativos que posibilitan

mejores condiciones de

vida, como son bibliote-

cas, centros de salud y

redes de información.

(INEE, 2013)

La cobertura es un in-dicador educativo que se entiende como la proporción de alumnos atendidos en un nivel educativo con respecto a la demanda.

La cobertura es un atribu-to que hace parte de la calidad. Se involucran los conceptos de efectividad de los modelos pedagógi-cos a fin de lograr que todos los ciudadanos desarrollen capacidades básicas para aprender toda la vida, interpretar su mundo, transformar ese entorno, resolver proble-mas nuevos y llenar de significado una cierta si-tuación. (Altablero,2003)

México cuenta con un

volumen importante de

población rural distribuida

en un gran número de

pequeñas localidades, lo

que dificulta la provisión

de servicios educativos

públicos obligatorios por

parte del Estado.

Las condiciones económi-

cas, sociales y la disper-

sión geográfica configu-

ran un entorno de mayor

adversidad para la pobla-

ción rural respecto a la

urbana. La investigación

en educación señala que

los factores desfavora-

bles del contexto rural

pueden estar asociados a

Educación si, !Pero no sólo para unos

cuantos!

¿Y si no forman maestros? ¿Quién forma a nuestros hijos?

Trayectoria de las Escue-las Normales Rurales: Las escuelas Normales Rurales, instituciones reconocidas como pilar de la política educativa revolucionaria y que hoy en día sostienen un lugar marginal dentro del siste-ma educativo mexicano. Siendo la Escuela Regio-

nal Campesina de Acám-

baro la más vieja. La más

joven es la Escuela Nor-

mal Rural General Emili-

ano Zapata, que se ubica

en la comunidad de Amil-

cingo, Morelos y fue

abierta por un movimiento

social y luego reconocida

por los gobiernos estatal

y federal, tras una larga

confrontación en los 70.

Los programas de estudio

eran elaborados en las

propias escuelas y sólo

hasta 1927 la SEP emitió

un reglamento de carác-

ter nacional, sin resolver

Escuela Normal no.3 de Nezahualcóyotl

Noviembre, 2014 Volumen 1, nº 1

AGITANDO CONCIENCIAS

Contenido:

Educación si, !

Pero no sólo

para unos cuan-

tos!

1

¿Y si no forman

maestros?

¿Quién forma a

nuestros hijos?

1

Estado de Ex-

cepción: Marx y

Lacan en Ayot-

zinapa

2

Las educación

básica rural: Un

núcleo del pro-

greso en zonas

marginadas

3

Educación para

ti, para mi, para

todos.

4

Cobertura, cer-

ca de ti

8

Para reflexio-

nar...

9

Cobertura en la Educación Básica

2

algún otro problema de éstas es-

cuelas, como lo económico.

Durante el gobierno de Lázaro

Cárdenas también hubo apoyo a

los egresados de éstas escuelas

normales, la SEP dio a las escue-

las un plan de estudio mediante el

cual se podían formar maestros y

al mismo tiempo técnicos que ne-

cesitaban los ejidos. Pero cuando

Ávila Camacho llego al poder

desechó el proyecto educativo car-

denista, y perdieron el titulo de

técnicos para ejidos además de

reducir al mínimo el presu-

puesto destinado a las norma-

les rurales.

En 1945 el plan de estudios

para las normales rurales se

homologaba con las urbanas

dejándolas en desventaja

Las Normales Rurales, lejos

de resignarse a desaparecer o

perder su fuerte sentido de

identidad, resistieron.

Éste tipo de instituciones han

sido mal vistas por la socie-

dad, dejándolas como

escuelas donde se forman

maestros guerrilleros o conflicti-

vos.

En zonas con muy escasos re-

cursos o ‘’marginales’’ se le da

muy poca importancia a la edu-

cación, y hay muy pocas oportu-

nidades para que las personas

puedan ingresar a un nivel de

educación superior, las norma-

les rurales brindan éstas oportu-

nidades, e incluso con interna-

dos.

Estado de Excepción: Marx y Lacan en

Ayotzinapa

6 reales brasileños por día,

lo que sólo permite comprar

los alimentos mínimos para

sobrevivir. De hecho, los

estudiantes de Ayotzinapa

son aquellos en los que

menos gasta el gobierno de

México. Y desde cierto pun-

to de vista, se les podría

considerar particularmente

útiles, ya que serán futuros

maestros rurales que alfa-

betizarán a hijas e hijos de

campesinos. Aunque la uti-

lidad de la alfabetización

pueda ser cuestionable, no

cabe duda de que es una

actividad más útil que las

actividades habituales

“En esta realidad imaginaria

generada por un sistema

simbólico, en donde los es-

tudiantes de Ayotzinapa se

presentan como parásitos

inútiles y prescindibles, que

no rinden ahora ni rendirán

jamás ningún servicio a la

sociedad, pero que son

costosos y dispendiosos, y

además ávidos e insacia-

bles, pues quieren más y

más, sin dar nada a cam-

bio….”

Para convencerse del ca-

rácter imaginario de la reali-

dad recién descrita, consi-

deremos que la manuten-

ción de los estudiantes de

Ayotzinapa le cuesta al go-

bierno 30 pesos mexicanos,

AGITANDO CONCIENCIAS

Campeche: Escuela normal Rural “Justo Sierra Méndez” Chiapas: Escuela Normal Rural Mactumactzá Chihuahua: Escuela normal Rural Ricardo Flores Magón Durango: Escuela Normal Rural J. Guadalupe Aguilera Guerrero: Escuela Normal Rural Prof. Raúl Isidro Burgos Jalisco: Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo de Atequiza México: Escuela Normal Rural Gral. Lázaro Cárdenas del Río Michoacán de Ocampo: Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga Morelos: Escuela Normal Rural Gral. Emiliano Zapata Oaxaca: Escuela Normal Rural Vanguardia Puebla: Escuela Normal Rural Carmen Serdán Sonora: Escuela Normal Rural Gral. Plutarco Elías Calles Tamaulipas: Escuela Normal Rural de Tamaulipas Mtro. Lauro Aguirre Tlaxcala: Escuela Normal Rural Lic. Benito Juárez Zacatecas: Escuela Normal Rural General Matías Ramos Santos

Lista de Normales en la

Repú blica Mexicana:

3

de los funcionarios y

periodistas que denun-

cian la inutilidad de los

estudiantes.

Los estudiantes sobran,

y lo que sobra debe

desaparecer; por lo tan-

to, los estudiantes de-

ben desaparecer.

Al matar a los estudian-

tes, los policías conclu-

yeron el trabajo de los

políticos los periodistas.

Hicieron además única-

mente lo que les fue

indicado por el gobierno

y por la televisión.

Disponible en: http://davidpavoncue-llar.wordpress.com/2014/10/20/estado-de-excepcion-marx-y-lacan-en-ayotzinapa/

Las educación básica rural: Un núcleo del progreso en

zonas marginadas

dalgo, Veracruz y Oaxa-

ca durante el ciclo esco-

lar 2012-2013 son los

siguientes:

Chiapas cuenta en educa-

ción primaria con 8,525

escuelas en todas sus de-

pendencias teniendo

30,436 maestros y

773,995 alumnos.

En educación secundaria

cuenta con 2201 escuelas

en todas sus dependen-

cias teniendo 14,547

maestros y 287,901 alum-

nos.

Guerrero en educación primaria cuenta con 4,641

escuelas en todas sus dependencias teniendo

24,407 maestros y 513,028 alumnos.

En educación secundaria cuenta con 1,795 escuelas

en todas sus dependencias teniendo 12,854 maes-

tros y 202,906 alumnos.

Hidalgo en educación primaria cuenta con 3,263 es-

cuelas en todas sus dependencias teniendo 15,895

maestros y 360,278 alumnos.

La cobertura en zonas

marginadas como lo

son los estados de

Chiapas, Guerrero, Hi-

Volumen 1, nº 1

“Del total de escuelas

primarias en el país, 44

por ciento, 43 mil 673

tienen una organización

escolar multigrado y 11.3

por ciento pertenecen al

servicio comunitario”.

4

En educación secundaria cuenta

con 1,215 escuelas en todas sus

dependencias teniendo 9,249 maes-

tros y 160,144 alumnos.

Veracruz en educación primaria

cuenta con 9,749 3,294 escuelas en

todas sus dependencias teniendo

46,175 maestros y 975,697 alum-

nos.

En educación secundaria cuenta

con 3,294 escuelas en todas sus

dependencias teniendo 24,804

maestros y 414,672 alumnos.

Oaxaca en educación primaria

cuenta con 9,749 escuelas en todas

sus dependencias teniendo 46,175

maestros y 975,697 alumnos.

En educación secundaria cuenta

con 2,281 escuelas en todas sus

dependencias teniendo 13,991

maestros y 224,972. alumnos

Por otro lado, las cuatro enti-

dades que funcionan con un

mayor número de primarias

multigrado son: Chiapas con el

69.6 por ciento, Durango con

el 63.3 por ciento, San Luis

Potosí, con 60.9 por ciento; y

Zacatecas con 57.4 por ciento.

Estos datos resultan de suma

importancia al considerar dos

cosas, la primera de ellas es

que, debido a los cambios de

la Reforma Educativa, por Ley,

el Estado debe garantizar una

educación de calidad, pero

dada las condiciones en las

cuales operan estos centros

educativos, este mandato

constitucional esta lejos de

hacerse realidad.

“En el caso de las escuelas pri-

marias multigrado generales e

indígenas no se registran accio-

nes sistemáticas y generaliza-

das que permitan una atención

adecuada a la diversidad organi-

zativa de los centros escolares

que contemplen la capacitación

de los docentes, el desarrollo de

materiales, así como el apoyo

técnico pedagógico y administra-

tivo necesario para garantizar

que los estudiantes que acuden

a estas instituciones estén en

condiciones educativas de equi-

dad y calidad”, según destacó el

INEE.

Educación para ti, para

mi, para todos.

Nueva educación rural.

En el mundo actual, interde-

pendiente y en constante cam-

bio, resulta ineludible desarro-

llar nuevas competencias que

promuevan la autorrealización

de las personas, su integración

y participación autónoma, acti-

va y creativa en su propio con-

texto y en el de una sociedad

en constante producción y uso

de nuevos conocimientos.

En este contexto, La Nueva

Escuela Rural pretende desa-

rrollar en los estudiantes com-

petencias relacionadas con:

AGITANDO CONCIENCIAS

5

- El dominio de oficios de la comunidad y el desa-

rrollo de proyectos productivos para responder a

un esquema geográfico de vocación productiva y

lograr no sólo la retención de estudiantes en la

escuela, sino de la población en la región con un

nivel de vida digno.

-El uso interactivo de herramientas como la tec-

nología, el lenguaje y los textos. Esto

permite una comunicación efectiva mediante el

uso de su lengua materna, el aprendizaje de una

segunda lengua, y la interacción con los nuevos

códigos generados por las tecnologías.

- La capacidad para interactuar en la diversidad y

plantearse metas comunes. En sociedades cada vez

más heterogéneas resulta indispensable desarrollar

habilidades individuales y sociales que permita a las

personas desempeñarse respetuosa y solidariamen-

te en proyectos en los que participan personas con

diferentes culturas, creencias, preferencias, entre

otras.

- La capacidad para actuar de manera autónoma y

responsable

En el Programa Sectorial de Educa-

ción 2013-2018 (PSE) se prevén seis

objetivos para articular el esfuerzo

educativo durante la presente adminis-

tración, cada uno acompañado de sus

respectivas estrategias y líneas de ac-

ción.

Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura,

inclusión y equidad educativa entre

todos los grupos de la población para

la construcción de una sociedad más

justa.

El Estado tiene la obligación de garan-

tizar el derecho a la educación. El Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018 está

construido bajo la premisa de que to-

dos los grupos de la población deben

formar parte y beneficiarse del desa-

rrollo del país.

Sólo una educación que incluya a to-

dos los grupos de la pobla-

ción permitirá la democratización de la

productividad y la construcción de una

sociedad más justa.

El desafío de ampliar la cobertura, par-

ticularmente en la educación media

Aprobado por Decreto publica-

do en el Diario Oficial de

la Federación el 20 de mayo de

2013, establece cinco metas

nacionales y tres estrategias

transversales.

Las metas nacionales

son: México en Paz, México

Incluyente, México con Educa-

ción de Cali-

dad, México Próspero y México

con Responsabilidad Global.

Las estrategias transversales,

de observancia para todas las

dependencias y organismos,

son: Democratizar la Productivi-

dad, Gobierno Cercano y Mo-

derno y Perspectiva de Género.

De conformidad con el Artículo

23 de la Ley de Planeación, la

formulación del Programa Sec-

torial de Educación tendrá co-

mo base la meta nacio-

nal México con Educación de

Calidad, así como aquellas lí-

neas de acción transversales

que, por su naturaleza, le co-

rresponden al sector educativo.

Volumen 1, nº 1

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018

superior y superior, es signi-

ficativo y requiere de una

adecuada planeación del

crecimiento de los servicios

a fin de obtener el mayor be-

neficio en el uso de

los recursos disponibles. Ex-

tender la cobertura para faci-

litar el acceso es indispensa-

ble, pero no suficiente para

el ejercicio del derecho a la

educación. Las escuelas e

instituciones educativas de-

ben atender las particulari-

dades de los grupos de la

población que más lo requie-

ren. En especial, deben des-

plegarse estrategias que

contemplen la diversidad cul-

tural y lingüística, los requeri-

mientos de la población

con discapacidad y, en gene-

ral, las barreras que impiden

el acceso y la permanencia

en la educación de

las mujeres y de grupos vul-

nerables.

6

Para la población con bajos in-

gresos y mayor riesgo de abandono

escolar se requieren becas y apoyos

a las familias que contribuyan a su

permanencia en la escuela. Refor-

zar la educación inicial, especial-

mente entre los grupos menos favo-

recidos, es esencial para con-

tar con cimientos sólidos para

la equidad, la igualdad de gé-

nero y la inclusión. Asimismo

resulta indispensable reforzar

las oportunidades de forma-

ción de la población adulta en

condición de rezago educativo.

(PROGRAMA Sectorial de

Educación 2013-2018, DOF)

De acuerdo con el Programa Espe-

cial para los Pueblos Indígenas

2014-2018, en la población indíge-

na se observan bajos niveles de

logro escolar, altos niveles de de-

serción escolar y bajo rendimiento

académico. Las modalidades edu-

cativas del nivel básico que atien-

AGITANDO CONCIENCIAS

Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa

entre todos los grupos de la población para la construcción de una so-

ciedad más justa

den a esta población no han lo-

grado reducir las desigualdades y

brechas entre la población indí-

gena y la no indígena (Comisión

para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas, DOF, 30 de abril de

2014).

En los últimos ciclos escolares

se ha incrementado tanto la

atención de alumnos indígenas

como la oferta de escuelas de

esta modalidad:

7

Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública se-ñala que las acciones para una educación de calidad han sido desiguales e inequitativas. Ejemplo de ello son los resultados de escuelas indígenas con bajo logro educativo en comparación con otras mo-dalidades (Programa Sec-torial de Educación 2013-2018, DOF, 13 de diciem-bre de 2013).

Centros educativos indíge-

nas (derecha) Fuente:

DGEI. Conociendo la Edu-

cación Indígena. SEP, Mé-

xico D.F. 2014.

Volumen 1, nº 1

En cuanto al logro educati-

vo, de acuerdo con los re-

sultados de la prueba EN-

LACE, tanto la modalidad

indígena como los centros

comunitarios (CONAFE)

presentan menores punta-

jes, en comparación con los

alumnos de escuelas gene-

rales, e incluso la brecha es

mayor, si se comparan con-

tra los alumnos que asisten

a educación particular. Es

fundamental reconocer, que

los resultados de ENLACE

no reconocen las brechas e

inequidades de carácter

socio económico que en-

frentan los estudiantes de las escuelas indígenas. Los resultados observados en ENLACE muestran que

los puntajes en las escuelas indígenas se han ido incrementando y señalan una convergencia hacia los

obtenidos por las escuelas generales.

DISPONIBLE EN: http://basica.sep.gob.mx/PIPEC20141808.pdf

8

AGITANDO CONCIENCIAS

Cobertura, cerca de ti

La Región IX Nezahualcóyotl

cuenta con infraestructura de to-

dos los niveles educativos, por lo

que en ella existe una importante

oferta.

En este sentido, Ciudad Nezahual-

cóyotl se ha consolidado como un

importante centro de servicios edu-

cativos. Por mencionar algunos,

actualmente Ciudad Jardín alber-

ga, entre sus múltiples instalacio-

nes, un campus universitario de la

Universidad Autónoma del Estado

de México (UAEMEX), así como

de la Universidad La Salle, con

instalaciones adecuadas para

lograr un buen desempeño aca-

démico, profesional y personal.

Cabe destacar que el Sistema

Educativo en general presenta

algunas contradicciones. Por

ejemplo, se observa que en Edu-

cación Básica (EB) se tiene una

matrícula constante, pero en los

niveles de EMS y, sobre todo, en

ES, el número de alumnos se

reduce de manera considerable.

Ante este panorama, es claro

que esto obedece a varios facto-

res como la economía, el interés

del alumno e incluso la falta de

oferta de espacios. Sin embar-

go, también que es necesario

implementar una política de

educación integral para favore-

cer a las personas que por una

u otra circunstancia no puedan

seguir con su proceso de forma-

ción profesional.

Fuente: PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO 2011-2017.

De acuerdo con la Secretaría de

Educación del Estado de México

(SEEM), los porcentajes de

atención del nivel básico en la

Región IX Nezahualcóyotl son

más bajos que a nivel estatal.

Para el Ciclo Escolar 2009–2010

los alcances de atención en es-

cuelas primarias y secundarias

del municipio de Nezahualcóyotl

se posicionaron en 89.3 y 87.6%

respectivamente, mientras que a

nivel de la entidad estos índices

correspondieron a 99.7 y 97.2%

en cada caso. En cambio, en los

niveles de la EMS y la ES los va-

lores para la demarcación de Ne-

zahualcóyotl fueron de 63 y

25.3% en cada uno, y en el Esta-

do de México éstos se reportaron

en 56.3 y 20.8% para EMS y

ES. Por otro lado, en lo que se

refiere a permanencia en la

educación, se observan com-

portamientos similares en la

Región IX y en la entidad, ya

que ambos porcentajes se co-

locaron arriba de 95% en todos

los niveles, excepto en la EMS,

donde se registraron 87.2 y

89.1% en ambas variables.

9

Volumen 1, n° 1

CICLO ESCOLAR 2012-2013

COBERTURA EN PREESCOLAR

Para reflexionar... CALIDAD CON “C” DE COBERTURA

AQUELLA QUE CON SU VALOR INTRÍNSECO DE PROGRESO TENDRÍA DE LLEGAR

A LOS CONFINES MÁS RECÓNDITOS DE LA IGNORANCIA, A LAS ZONAS

OLVIDADAS Y MARGINADAS DE NUESTRO PAÍS, AQUELLAS QUE POR SU

CONDICIÓN NO ESTÁN DE NINGUNA FORMA PREDESTINADAS AL FRACASO

ESCOLAR.

LA EDUCACIÓN MODERNA LLEVA CONSIGO LA PROMESA DE LIBERARNOS DE

LAS LIMITACIONES DE SU ORIGEN, LA CIRCUNSTANCIA DE HABER NACIDO EN

UN CONTEXTO Y EN UNAS DETERMINADAS CONDICIONES ES ALGO QUE SE

PUEDE CORREGIR YA QUE EL MUNDO QUE NOS RODEA HA SIDO CONSTRUIDO Y

ES SUSCEPTIBLE DE SER VUELTO A DISEÑAR. (GIMENO, 2000)

NO ALIMENTEMOS MÁS LA PARADOJA DEL CONOCIMIENTO COMO LUJO DE

UNOS POCOS ¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA COHERENCIA INTELECTUAL ENTRE

LAS EXIGENCIAS APREMIANTES DE UN MUNDO GLOBALIZADO EN CONTRASTE

CON LA CLARA DEFICIENCIA DE COBERTURA EDUCATIVA?

¿CUANDO LLEGARÁ ESA UTOPÍA TAN ANHELADA DE LA EDUCACIÓN? ¿O ES

QUE NOSOTROS TENEMOS QUE ALCANZARLA?

10

Cada punto en el espacio y en la historia es singular y constituye progresivamente esta percepción de

nosotros mismos en el mundo, eso a lo que llamamos conciencia.

Son conciencias que coexisten a pesar de las incoherencias de los tiempos, que deciden a favor

del libre albedrío y que sobreviven transformándose y evolucionando a medida de los cambios en su

medio.

Conciencias que no se crean ni se despiertan, porque simplemente se agitan, en espera de que el eco de

nuestras voces llegue ahondar en sus acciones.

AGITANDO CONCIENCIAS

MÁS INFORMACIÓN ACERCA DEL PROYECTO:

agitandoconcienciasmex.wordpress.com

CONTACTO:

[email protected]

Agitando Conciencias

agitandoconcienciasmex.blogspot.com

ELABORÓ:

Cristina Gloria

Edith Martínez

Celeste Rocha

Magaly Villegas