Download - Comercio Intyernacional

Transcript

INTRODUCCIN

La importancia del buendesempeode las relaciones internacionales en eldesarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral de las naciones.No hay una solanacinque pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitanrecursosde los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.Las condiciones climatolgicas propias de cadanacinla hacen intercambiar con zonas donde producenbienesnecesarios para la supervivencia y desarrollo de reas vitales entre naciones. El desarrollo delcomerciointernacional hace que los pases prosperen, al aprovechar susactivosproducen mejor, y luego intercambian con otros pases lo que a su vez ellos producen mejor.En el presentetrabajodesarrollaremos el comercio Internacional: Definicin, causas, origen, ventajas, Organismos,financiamientointernacional etc., as como los principales acuerdos mundiales que rigen elComercio Internacional.Al analizar laeconomadebemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda losproblemaseconmicos con fines internacionales.La importancia que tienen lasrelaciones internacionalesen el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino deprogramasdeintegracin.La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos deeconoma internacionales vincular co los factores del comercio internacional.Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases.Losdatosdemuestran que existe una relacinestadsticaindudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. Lateoraeconmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes yserviciospara susmercadosinternos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estosproductospor los productos que otros pases producen mejor.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los orgenes del comercio se remontan a finales del neoltico, cuando se instituy la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la poblacin dedicada a los asuntos agrcolas. Sin embargo, a medida que iban incorporndose nuevos desarrollos en esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los metales, la rueda, el torno, la navegacin, la escritura, nuevas formas de asentamientos urbanos..

Se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en elsistemadetransportey los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes decapitaly servicios en las zonas ms atrasadas en su desarrollo.

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancas. Entre las rutas ms famosas destaca la Ruta de la Seda, pero tambin haba otros importantes como las rutas de importacin de especias.

De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronolgico resaltan las siguientes:

Corriente Griega. Cuando el esclavismo se ha asentado y se desenvuelve en forma extraordinaria, el pensamiento econmico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de produccin; Platn fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad, pero Aristteles fue el que ms hizo avanzar el pensamiento econmico de la poca. Platn explica la divisin del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.

Aristteles fue el que ms hizo avanzar el pensamiento econmico de la poca. Asent las bases de la teora del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio (aunque no en forma precisa).

Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las mercancas. Toms de Aquino resalta dar una valor de cambio basado en el costo de produccin, revestido de carcter tico. Consideraban inicialmente todo cobro de inters por el dinero prestado como usura y por tanto la condenaban, posteriormente consideraron el prstamo como un cambio de propiedad y el inters como impuesto sobre el trabajo del prestatario. Podemos inferir que las ideas de los escolsticos eran una representacin idealista de la realidad.

Corriente Mercantilista. Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que sern predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. El mercantilismo es la doctrina econmica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII.

Corriente Fisicrata. La escuela fisicrata surge en el siglo XVIII y es a juicio de algunos autores la precursora de la economa moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la principal actividad realmente productiva, porque es la nica que da un producto neto, y a la industria, al comercio y a los servicios como actividades accesorias, en vista de su concepcin materialista de la riqueza; que las sociedades humanas al igual que el mundo fsico estn sujetas a un orden natural, al que frecuentemente atribuyen carcter providencial, por lo que el Estado debe limitar su intervencin.

Corrientes Clsica y Moderna. A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios -inspiradas por la revolucin industrial y el auge de los mercados de Amrica y Asia- que habran de modificar las relaciones de produccin predominantes y en consecuencia, las doctrinas econmicas tambin fueron evolucionando en la bsqueda de explicaciones a los nuevos fenmenos que se desarrollaban. Se introducen tcnicas ms eficientes de produccin y por ende la oferta de bienes.

Todas estas corrientes en la evolucin del comercio dieron pie a la continua interaccin de los mercados, para que posteriormente a las guerras mundiales, sentar las bases de la mayor integracin e interdependencia de los mercados que los pases hayamos vivido en la historia; hoy en da, y gracias a las herramientas telemticas de comercio electrnico, en segundos conseguir lo que a veces tardaba meses, acortando los tiempos y las distancias, el gran reto es la armonizacin de los mercados laborales y regulatorios para que tambin logremos transferir los mecanismos de organizacin social que han logrado generar bienestar en los pases ms aventajados tecnolgicamente. La relacin entre mayor libertad econmica y desarrollo es irrefutable.

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COMERCIOEl comercio, combate el intercambio o intermediacin, aparece como ya antes se expres en el punto culminante de la humanidad, con las primeras organizaciones sociales, cuando el hombre advierte que le es imposible bastarse as mismo de la satisfaccin de todas sus necesidades, y comienza a convivir con otros hombres para buscar mejores formas de sobre vivencia.Al momento en que un miembro de la sociedad se dio cuenta que tenia bienes que el no necesitaba, de manera inmediata y que a su vez, otra persona era dueo de bienes que le hacan mucha falta, se propuso realizar un trueque de esos bienes con la otra, y de esa manera lograr probablemente la satisfaccin de ambas necesidades. Esta etapa de la humanidad se puede ilustrar con un ejemplo: Si un hombre del grupo social era muy hbil para manufacturar alguna arma rudimentaria para la cacera, se dedicaba a producir varias que luego intercambiaba por carne y pieles con otros hombres que eran expertos en el arte de cazar, pero que no tenan facilidad para fabricar hachas, arcos o flechas, artefactos indispensables para ello. En esta forma ambas personas satisfacan sus necesidades, sobre la base de poner en juega sus respectivas habilidades y la riqueza material producida por ellos. En las primeras organizaciones sociales de tipo sedentario surge el pastoreo de rebao y la agricultura, como principales actividades humanas. Se empieza a perfeccionar el trueque o intercambio de unas mercancas por otras, como una actividad cotidiana entre esos grupos sociales, ya no con la simple finalidad de satisfacer una necesidad recproca, si no con el objetivo de llevar esos bienes, ganado y granos, a los lugares en donde eran demandados por otros grupos sociales.Aqu aparece propiamente la operacin de intermediacin, es decir, el comerciante que adquiere bienes no para satisfacer una necesidad propia, sino para poner esos bienes al alcance de otro que en si experimentaba la necesidad. La primera forma por excelencia de intercambio fue el ganado (En latn pecus), y de ah vienen los trminos pecunia (que es dinero), y valor pecuniario. Este ltimo vocablo tiene hasta la fecha un uso corriente. Ms tarde cuando aparece el dinero como instrumento de cambio por excelencia, el comercio se consolido y tubo un desarrollo significativo en el mundo antiguoEn la era del mercantilismo surgieron los ms importantes tratadistas llamados clsicos del comercio internacional: David Humee, David Ricardo, Adam Smith, entre otros estos autores atribuyeron a esta actividad una gran importancia, no solo econmicamente sino tambin en cuanto a poltica y temas jurdicos. Los mercantilistas consideraron que el individuo debera estar subordinado por el Estado, a fin de que los recursos se explotaran preferentemente a favor de ste.Estos autores con sus ideas y sus teoras, contribuyeron a la creacin de la llamada teora clsica del comercio internacional, que tanta influencia ejerce an, sobre este importante tema econmico

3. CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional obedece a dos causas: distribucin irregular de los recursos econmicos Diferencia deprecios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos delconsumidor.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores deproduccinentre pases.

4.1 VENTAJAS

Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayoreficiencialo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser ms estables. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos. Hace posible laofertade productos que exceden elconsumoa otros pases, en otros mercados. ( Exportaciones) Equilibrio entre laescasezy el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en elmercadointernacional. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado. Crea nuevos puestos de trabajo Apertura a nuevos mercados y Promueve el desarrollo. Amplificacin de conocimiento de otras culturas y tradiciones con nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del pas.

4.2 DESVENTAJAS Pueden aparecer durante las negociaciones y tambin se dara a la situacin econmica, poltica y social de un pas Elevacin de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos productos.- Dao de mercancas. Menor inters en los productos nacionales. Mano de obra mal pagada y barata. Comercio ilegal, piratera. Explotacin de unos pases a otros. 5. EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONALEl objetivo ms importante de todo pas es impulsar el bienestar econmico y social mediante la adecuada canalizacin del capital a aquellas inversiones que arrojen el mximo de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, tambin a niveles pblico, que toma en cuenta el aspecto econmico, pero ms en especial los aspectos pblicos y sociales como a niveles privados que la atencin se fija ms en el terreno econmico.Los problemas de asistencia internacional van ms all del terreno econmico, pues involucran tambin cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la sociedad moderna.

Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la dcada de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en crditos y prstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversin Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez ms fuerte de la Globalizacin econmica, esta trae consigo, la liberalizacin del comercio, la inversin, la desregulacin de los mercados y un papel cada vez ms predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia an ms reducida del Estado.

La inversin extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como Amrica Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuracin econmica, ha contribuido en la adopcin de nuevas tecnologas y formas de produccin y le ha regalado un mayor crecimiento Econmico.

Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y polticas de manejo que los pases receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actan a favor del progreso mundial.

6. INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

Es la atraccin que se produce entre los pases en vas de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.La inversin extranjera se realiza por medio de:Personas morales extranjerasPersonas fsicas extranjerasUnidades econmicas extranjeras sin personalidad jurdicaEmpresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.La inversin extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.La directa se efecta por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios tambin particulares, en un pas extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carcter industrial.Globalizacin e inversin extranjera directaLa dinmica dominante en este fin de siglo es la Globalizacin financiera, que tiene un pensamiento nico determinado por dos conceptos: mercado y neoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a travs de la liberalizacin y la desregulacin para facilitar los flujos continuos de capitales.En los inicios de la Globalizacin, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiacin y que se fortalece por la libre circulacin de flujos internacionales de capital.El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la dbil conformacin de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.La Globalizacin ha favorecido enormemente la estructura de la inversin extranjera directa pues permite la liberalizacin de los movimientos de capital y la internacionalizacin de la produccin, una de las caractersticas esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Econmico Internacional.Efectos de la inversin extranjera directaLos efectos de la Inversin extranjera directa dependen de una gama de factores de los pases receptores como la distribucin de la riqueza y el poder, el control de la produccin, la estructura del mercado nacional, la distribucin y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen tambin de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.Una inversin extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a travs de la promocin de exportaciones basada en economas de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologas a las condiciones del pas, situaciones que se traducirn en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del pas.La verdad es que los beneficios econmicos individuales conseguidos por los poco filantrpicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los pases, deteriorando el medio ambiente por la utilizacin de tecnologas sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la regin pues se ha encaminado a la privatizacin y ha logrado la pauperizacin del trabajador, por la flexibilizacin incontrolada a la que se han expuesto los pases por atraer nuevos flujos.La IED en Amrica Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformacin de la estructura productiva del pas receptor con el objetivo nico de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta insercin debe ir acompaada de polticas macroeconmicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores econmicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros pases.Los pases deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer polticas propicias a la entrada de inversin extranjera, pero manteniendo su autonoma para decidir frente la mejor utilizacin de los recursos, pues la mayora de los gobiernos en su bsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberana nacional.El capital y la tecnologa constituyen la esencia misma del desarrollo econmico, sin ellos no sera posible lograr la produccin o lograrla escasamente, lo cual llevara a los pases inversionistas a asegurar su ingreso en los pases que otorguen las garantas suficientes.El progreso econmico y los pases subdesarrolladosLos pases que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios pases tienen una deficiencia infraestructura en vas de comunicacin, energa elctrica, educacin, administracin pblica, etc.Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los pases desarrollados, se plantean escenas dramticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que slo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los pases en desarrollo tendrn que superar.El desarrollo econmico es slo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como espirituales.El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas bsicas:a. la poblacin;b. la formacin de capital;c. la tecnologa y,d. los recursos naturales.De la combinacin y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, depender el xito del proceso.El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, depender de la propia problemtica, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada pas.Factores del desarrollo econmicoLas cuatro fuerzas bsicas del desarrollo: poblacin, capital, tecnologa y recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento econmico de un pas que busca colocarse entre los adelantados.A menudo se indica que un rpido crecimiento demogrfico significa una inevitable reduccin en el incremento del bienestar de la poblacin. As, en una nacin cuya economa en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la poblacin, sta absorber el producto adicional. Es decir, que el consumo crece ms de prisa que la inversin. El factor poblacin no slo importa en cuanto al nmero, sino tambin en cuanto a los elementos psicolgicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.Otro factor es el capital. La formacin de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los pases subdesarrollados a un crculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economas. Para elevar la condicin del desarrollo en pases atrasados es necesario elevar la tasa de inversin bruta; mejorar la dotacin de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno. 7 GLOBALIZACIN E INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

Ladinmicadominante en este fin de siglo es laGlobalizacinfinanciera, que tiene unpensamientonico determinado por dos conceptos: mercado yneoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a travs de la liberalizacin y la desregulacin para facilitar los flujos continuos de capitales.En los inicios dela Globalizacin, nace un nuevomodelode desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiacin y que se fortalece por la libre circulacin de flujos internacionales de capital.Elsubdesarrolloque basa su presencia en los bajos niveles deahorrointerno y en la dbil conformacin de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.La Globalizacin ha favorecido enormemente laestructurade la inversin extranjera directa pues permite la liberalizacin de los movimientos de capital y la internacionalizacin de la produccin, una de las caractersticas esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Econmico Internacional.EFECTOS DE LA INVERSIN EXTRANJERA DIRECTALos efectos de la Inversin extranjera directa dependen de una gama de factores de los pases receptores como ladistribucinde la riqueza y elpoder, elcontrolde la produccin, la estructura del mercado nacional, la distribucin y elempleode la IED y su marco regulatorio, pero dependen tambin de losobjetivosy las tendencias de las Empresas transnacionales.Una inversin extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar laproductividady lacompetitividada travs de lapromocinde exportaciones basada en economas deescala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologas a las condiciones del pas, situaciones que se traducirn en un bienestar nacional, por favorecer mercados decompetenciaperfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del pas.La verdad es que los beneficios econmicos individuales conseguidos por los poco filantrpicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los pases, deteriorando elmedio ambientepor la utilizacin de tecnologas sucias, aumentando considerablemente eldesempleoen la regin pues se ha encaminado a laprivatizaciny ha logrado la pauperizacin del trabajador, por la flexibilizacin incontrolada a la que se han expuesto los pases por atraer nuevos flujos.La IED en Amrica Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformacin de la estructura productiva del pas receptor con el objetivo nico de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta insercin debe ir acompaada de polticas macroeconmicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores econmicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros pases.La etapa actual de la globalizacin ha mostrado sus falencias a nivel social, dndole un papel protagnico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reduccin considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervencin y se limita a complementar las actividades del mercado enEducacin,Salud,Cultura, Medio ambiente; en fin, para que la relacin entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la mas propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos tericos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente a trado divisiones,conflictosy luchas irremediables, frente a una profundizacin de la integracin.Los pases deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer polticas propicias a la entrada de inversin extranjera, pero manteniendo su autonoma para decidir frente la mejor utilizacin de los recursos, pues la mayora de los gobiernos en su bsqueda desesperada, caen en una competencia deincentivosabsurda que otorgan muchosderechosy pocas responsabilidades a las Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento de laSoberananacional.El capital y la tecnologa constituyen la esencia misma del desarrollo econmico, sin ellos no sera posible lograr la produccin o lograrla escasamente, lo cual llevara a los pases inversionistas a asegurar su ingreso en los pases que otorguen las garantas suficientes.El progreso econmico y los pases subdesarrolladosLos pases que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios pases tienen una deficiencia infraestructura en vas decomunicacin, energa elctrica, educacin,administracin pblica, etc.Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los pases desarrollados, se plantean escenas dramticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que slo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los pases en desarrollo tendrn que superar.El proceso de desarrolloEldesarrollo econmicoes slo una parte del progreso a que aspirael hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que elhombrepueda satisfacer sus aspiraciones tantomaterialescomo espirituales.El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas bsicas:a. lapoblacin;b. la formacin de capital;c. la tecnologa y,d. los recursos naturales.De la combinacin y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, depender elxitodel proceso.El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptandosistemasde trabajo que garanticen la estabilidad nacional. Laestrategiapara llevar a cabo unprogramade desarrollo, depender de la propia problemtica, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada pas.

8 FACTORES DEL DESARROLLO ECONMICO

Las cuatro fuerzas bsicas del desarrollo: poblacin, capital, tecnologa yrecursos naturalesconstituyen, en su conjunto, elequilibriopara impulsar el crecimiento econmico de un pas que busca colocarse entre los adelantados.A menudo se indica que un rpido crecimiento demogrfico significa una inevitable reduccin en el incremento del bienestar de la poblacin. As, en una nacin cuya economa en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la poblacin, sta absorber el producto adicional. Es decir, que el consumo crece ms de prisa que la inversin. El factor poblacin no slo importa en cuanto al nmero, sino tambin en cuanto a los elementos psicolgicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.Otro factor es el capital. La formacin de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los pases subdesarrollados a un crculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economas. Para elevar la condicin del desarrollo en pases atrasados es necesario elevar la tasa de inversin bruta; mejorar la dotacin de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.En cuanto a la tecnologa, fuerza bsica del desarrollo, est ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudndose. As, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnologa, o los sustituye, segn el caso.El peligro que puede representar la tecnologa como soporte en la explotacin o transformacin de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la poblacin a quien prestar apoyo. Los pases en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la tecnologa, debern elaborarse para resolver los problemas que los lleven al progreso sin afectar los patrones de vida, difciles de desarraigar en pocotiempo.Para ayudar a los pases menos desarrollados se fund el Fondo Monetario Internacional y elBanco Mundialque soninstitucionesinternacionales que prestandineroparaproyectosde desarrollo. Junto a muchos efectos positivos estos prstamos han provocado algunos negativos. Por ejemplo, la deuda internacional de muchos pases pobres es hoy da tan enorme que deben dedicar gran parte de los rendimientos de su economa a pagar simplemente los intereses de lo que deben.Desarrollo econmico.- Hasta hace unos aos, se ha entendido desarrollo como elprogreso econmico y socialde los pueblos. Por esos decimos que un pas est desarrollado cuando produce muchos bienes y estose mide con el Producto Nacional Bruto, PNB.El progreso econmico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad, pero tambin ha trado importantes problemas: impactos ambientales, agotamiento de recursos, unificacin cultural , etc. Por eso, en las ltimas dcadas, se ha visto que es imprescindible llegar a lo que se llama un:Desarrollo sostenible.- Es el que une alprogreso econmico y socialelcuidado del ambientecon especial atencin a mantener un planeta que sea habitable sin problemas por nuestros descendientes. Como se ve con detalle ms adelante, es complicado determinar en qu consiste este tipo de desarrollo y cmo se puede implantar, pero es un objetivo imprescindible si queremos mantener un planeta saludable.El siglo XX: una poca de desarrollo y progresoLa produccin de bienes en el mundo se ha multiplicado por veinte en el tiempo que va del 1900 a 1990. Las ltimas dcadas han sido un tiempo de progreso en la economa yla cienciacomo no ha habido otro igual en lahistoria. La humanidad puede estar orgullosa de los logros conseguidos que han servido para que millones de personas vivan en unas condiciones mucho ms dignas. Algunos de los ndices que miden este progreso son:a)Esperanza de vida.- Son los aos que viven, de media, las personas. Durante muchos aos la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30 aos y todava a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta aos en los pases ms avanzados. En este momento se sita alrededor de los setenta y cinco aos y sigue creciendo. Incluso en los pases ms pobres la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 aos desde los aos 1950 a la actualidad, con incrementos espectaculares en los ltimos aos en algunos pases comoChina.El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que ms ha influido en el aumento de la esperanza de vida, pero en general, todos los campos de la salud y lahigienehan experimentado un gran avance.b)Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII moran ms de 200niosde cada mil que nacan y todava aprincipiosde siglo, en los pases ms desarrollados, moran ms de cien. En la actualidad son normales en muchos pases cifras de menos de 10 muertes por cada mil nios que nacen.c)Proporcin de personas que trabajan en la agricultura.- La proporcin de trabajadores que se dedica a laagriculturaes un ndice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de un pas. Cuando la mayora de la poblacin debe trabajar en el campo, como suceda hace slo doscientos aos, se podan producir muy pocos bienes que no fueran agrcolas y ganaderos. En la actualidad, en los pases industrializados, nicamente alrededor de un 2% de la poblacin se dedica a las tareas agrcolas.d)Materias primas.- Las materias primas como losminerales,petrleo, carbn, etc. son imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la preocupacin por su agotamiento. La realidad es que por ahora no se han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro demetalesy combustibles ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios han disminuido o se han mantenido estables en casi todos los metales y en elpetrleo, aunque con oscilaciones a veces muy fuertes como la delpetrleoen la dcada de 1970, cuando los pases exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo.e)Alimentos.- A pesar del aumento de poblacin laalimentacinha sido cada vez mejor y ms barata a lo largo de las ltimas dcadas. Una buena prueba de la mejora en la alimentacin es el aumento de la estatura media en todos los pases industrializados, teniendo en cuenta que la estatura depende de unanutricinrica enprotenasy equilibrada.f)Nivel de vida.- Es muy difcil medir suvalor. En realidad es una combinacin de muchos factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida, la higiene y la alimentacin, se consideran de especial inters. Con estos criterios es claro que el nivel de vida ha mejorado en todo el mundo. En los pases ricos a ms ritmo que en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres tambin mejora.Llegar un da en el que las naciones sern juzgadas no por su podero militar o econmico, ni por el esplendor de sus ciudades y sus edificios pblicos, sino por el bienestar de sus gentes: por sus niveles de salud, nutricin y educacin; por sus oportunidades de lograr la justa recompensa a sus esfuerzos; por su capacidad para participar en las decisiones que afectan a sus vidas; por elrespetode las libertades civiles y polticas; por como se cuida a los ms dbiles; y por la proteccin que se da a las mentes y cuerpos en desarrollo de sus nios". Unesco

9 ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En lasoperacionescomerciales internacionales, es decir, lasimportacionesy lasexportacionesdeproductos, intervienen factores, elementos,institucionesy dems entes que componen el engranaje del funcionamiento delcomerciointernacional.Desde que se inicia la bsqueda demercados, pasando por lanegociaciny finalizando con la entrega de la mercanca, los factores y elementos son muchos y si se deben conocer cada uno de estos elementos.La importancia que ha tenido, tiene y tendr elcomercio internacional, obliga a que nos involucremos un poco ms en conocer esta importante rea econmica que se ha convertido en un pilar de laeconomade los pases.Para comprender mejor el funcionamiento de las operaciones comerciales internacionales e mercanca, podemos clasificar los factores que intervienen en 6 grandes elementos, los cuales constituyen el completo funcionamiento.Podramos clasificar esos 6 elementos en:

1.Aspectos tericos2.Aspectos tcnicos3.Aspectos administrativos4.Aspectos de mercado5.Aspectos legales6.Aspectos financierosCada uno de estos elementos son diferentes entre si pero estn relacionados entre s, de manera que una mal funcionamiento de uno, influir en un funcionamiento defectuoso en otro.Pasaremos a explicar brevemente cada uno de los 6 elementos mencionados anteriormente.

9.1. Aspectos tericosEn este aspecto, podemos incluir lasteorasel comercio internacional, que sonsntesiscientficas que intentan explicar el funcionamiento del comercio internacional en un escenario, podemos decir, ideal. Existen 6 principales teoras del comercio internacional:La ventaja absoluta: Sostiene que los pases tienen diferentes capacidades de producirbienesconeficiencia. Debido a esas diferencias, un pas debe especializarse en producir y exportar bienes en las que sea eficiente, e importar aquellos en los que otro pas sea eficiente en suproduccin.La ventaja comparativa: De acuerdo con estateora, es conveniente que un pas se especialice en los bienes que produzca con ms eficiencia y compre a otros pases lo que produce con menos eficiencia, aunque esto signifique comprar a otros pases bienes que el mismo podra producir con ms eficiencia.Modelo Hecksher Ohlin: Estemodelocomercial establece que las ventajas comerciales obedecen a una dotacin de factores, diferentes en cada pas. As, las naciones estn dotadas de diversos factores y esa diversidad de factores explica las diferencias en loscostos de produccinde un bien; cuanto ms abunda un factor, resulta ms barato producir un bien.Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir ms all de las explicaciones dadas por la teora de la ventaja comparativa y el modelo HO. El modelo de Porter intenta explica que esas ventajas comerciales que tienen algunos pases sobre otros va mas all de laproductividady la dotacin de factores. El modelo explica que tambin intervienen factores decompetitividadque hacen que un pas sea ms eficiente que otro.Ciclo de vida del producto: Esta teora afirma que en los esquemas comerciales, influye el lugar donde se introducen nuevos productos.Nueva teora del comercio internacional: La nueva teora del comercio afirma que gracias al comercio, unanacinse especializa en aquellos bienes en los que logra una economa deescala, disminuyendo as suscostosde produccin. Al mismotiempo, adquiere o importa aquellos bienes en los que no logra una economa de escala.Otro de los factores tericos mas importantes es lapolticacomercial internacional, que son lasaccionesque emprenden los gobiernos para promover su comercio exterior.Laspolticascomerciales las podemos dividir en dos:Poltica arancelaria: Conformada por losimpuestosalcomercio exterior.Poltica no arancelaria: Conformada por el conjunto de medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancas entre los pases, ya sea para proteger la planta productiva y las economas nacionales, o para preservar los bienes de cada pas.El siguiente factor terico es laestructuraeconmica mundial, la cual es importante para saber las tendencias comerciales de los pases. La estructura la podemos dividir en dos partes: lossistemaseconmicos y los niveles deintegracin econmica.Los sistemas econmicos son bsicamente dos: elsistemacapitalista, que le da nfasis a la libreempresay alcapitalcomo generacin de riqueza. Por otro lado, elsocialismo, que da nfasis a lapropiedadcolectiva de losmediosde produccin, es decir, no existe la propiedad privada.

En cuanto a los niveles deintegracin, es un trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales, las economas de los pases se vuelven ms homogneas, es decir, tienden a tener unapoltica econmicacomn.El ltimo elemento terico son lasorganizacionescomerciales internacionales. Soninstitucionesque regulan, promueven y supervisan el correcto funcionamiento delcomercio internacional.Existen tres organizaciones que influyen directamente en elcomerciointernacional:La OrganizacinMundial de Comercio, LaCmara de ComercioInternacional y laOrganizacinMundial deAduanas. Existen otras organizaciones que surgen a partir de acuerdos regionales de comercio, tales como la ASEAN, AELC, entre otras.9.2.Aspectos tcnicos

En este aspecto, se encuentran todos los elementos operativos que componen el comercio internacional. Bsicamente, son 5 grandes areastcnicas, dentro de las cuales, intervienendocumentos, tramites, factores logsticos, entre otros.Las 5 grandes reas son:Clasificacin Arancelaria: Lasoperacionesdecomercio exteriorgeneranimpuestosaduaneros denominadosarancelesmediante la clasificacin arancelaria. A todas las mercancas susceptibles de ser comercializadas son identificadas mediante uncdigonumrico aceptado a nivel internacional. Este cdigo es lo que se conoce como fraccin arancelaria.Operacin Aduanera: Son el conjunto de actos, tramites y pagos que se deben cumplir en las aduanas. Cuando las mercancas ingresan o salen delos pases, estasy quienes realicen estas actividades deben cumplir con una serie de trmites establecidos en laleyde cada pas para que estas operaciones se realicen de manera ordenada, legal y sobre todo, controlada. Entre estos trmites aduaneros destaca el despacho de mercancas, que puede ser despacho deimportacin, como despacho deexportacin. Laaduanaes la principal institucin que se encarga de hacer cumplir estos trmites.Logstica: Son el conjunto deaccionesencaminadas a optimizar el flujo correcto de las mercancas, desde suproduccin, hasta suconsumo. En esta parte, los elementos ms importantes son eltransporte, el envase y el embalaje, el manejo adecuado de la mercanca, adems de un adecuado flujo deinformacinque permitan hacer estas actividades de manera eficiente y ptima.Uno de los conceptos logsticos ms importantes a conocer en el estudio del comercio internacional son los Trminos de Comercio Internacional (INCOTTERMS). Estos son un conjunto dederechosyobligacionesque tienen que cumplir las partes de una transaccin comercial. El conocer este conjunto denormas, ayuda mucho en la comprensin del comercio internacional.Transporte Internacional: Conjunto demediosy documentos necesarios para un adecuado transporte de las mercancas. Es uno de los elementos ms importantes de lalogsticadel comercio internacional. En esta parte, se trata de conocer los medios de transporte ms adecuados para determinado tipo de mercanca, el embalaje correcto y los documentos de transporte que se utilizan dependiendo de cada medio de transporte, adems de las caractersticas de cada documento de transporte.Valoracin aduanera: Ya mencionamos que las operaciones comerciales internacionales generan aranceles. Estos aranceles son determinados a travs de la fraccin arancelaria de la mercanca, a partir de una base gravable. La valoracin aduanera son el conjunto de criterios utilizados para determinar la base gravable, y por consiguiente, los aranceles aduaneros.

9.3. Aspectos administrativosEn esta parte, se analizan aspectos no tanto decarctertcnico, sino ms bien administrativo.Este captulo puede dividirse en dos partes. La primera, la formacin delpreciode exportacin, que es uno de los elementos pilares a la hora de realizar una operacin de comercio internacional. La segunda, las formas de pago internacional.En cuanto a la formacin del precio de exportacin, El precio de las mercancas es quiz el elemento ms importante de las transacciones comerciales, pues tanto el exportador/vendedor busca un precio en el que obtenga una buena ganancia, como el importador/comprador busca un precio no muy elevado, accesible a sus intereses.Existen dos esquemas para formar el precio de exportacin; el esquema costing y el esquema pricing. El primero parte de una base, a la cual se le van aadiendocostosy lautilidaddeseada, la cual debe ser razonable. El segundo esquema parte de un precio deventa, al que se le van descontando los costos incurridos hasta dejar solo la utilidad permitida por elmercado.Cabe mencionar que parauna empresaopersonaque tenga poca o nula experiencia en el comercio internacional, el esquema de formacin de precio de exportacin mas recomendable es el esquema costing.Hablando de las formas de pago internacional, Existen 5 formas de pago en el comercio internacional. Cheque. Giro bancario. Orden de pago. Cobranza bancaria internacional. Carta decrdito.Todas son diferentes en trminos deseguridady funcionamiento. De todas ellas, la ms segura, y por ende la ms utilizada esla cartade crdito. Lacartade crdito, llamado tambin crdito documentario es la forma de pago ms usada en el comercio internacional, ya que es la que brinda mayor seguridad y confianza tanto a la parte compradora (importador) de que recibir la mercanca acordada en eltiempo, forma y lugar acordados, como a la parte vendedora (exportadora) de que recibir el pago de la mercanca en el tiempo y forma acordados.

9.4. Aspectos de mercadoSe puede decir que muchos conceptos de lamercadotecniason el origen de las operaciones comerciales. La bsqueda de nuevosmercados, lasestrategiasde entrada, ladistribucinde estas, intervienen en lo que llamamos mercadotecnia de exportacin. Parapoderllevar a cabo conxitouna operacin de exportacin, se debe conocer previamente el mercado al que se va a enfocar dicha operacin.Enfocndonos al comercio internacional, existen dos conceptos fundamentales: lainvestigacin de mercadosy las formas de entrada a los mercados internacionales.Unestudio de mercadoson el conjunto de acciones encaminadas a obtener informacin acerca de un mercado al cual se planea incursionar. Es importante obtener informacin del mercado al que se piensa exportar porque no es lo mismo realizar una operacin comercial en el mercado local que en un mercado extranjero. Por ello, el estudio de mercado debe ser lo suficientemente minucioso para brindar la informacin adecuada que permita determinar la forma de entrada ms adecuada y menos riesgosa en trminos econmicos.Las formas de entrada a los mercados internacionales son el conjunto de acciones que se llevarn a cabo para penetrar en el mercado extranjero, basado por supuesto en los resultados de lainvestigacin de mercadorealizada previamente.

9.5. Aspectos legalesUno de los aspectos ms importantes en el comercio internacional es el aspecto legal. El aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a los que se someten las operaciones de comercio internacional, proveyndolas de un marco delegalidad.Podemos dividir este aspecto en dos grandes partes: los ordenamientos internacionales y los ordenamientos locales.Los ordenamientos internacionales estn conformados por losTratadosdeLibre Comercioy los acuerdos de complementacin comercial y econmica que celebran los pases para impulsar y mejorar su comercio exterior.Los ordenamientos locales, por su parte, regulan las operaciones comerciales dentro de los limites de un pas, por lo tanto, su alcance es estrictamente local.Los ordenamientos locales se pueden dividir en: Leyes Operativas: Regulan la entrada y salida de las mercancas a un determinado territorio, estableciendo un marco legal a cumplir en trminos aduaneros, de transporte,medicin. etc. Leyes Administrativas: Regulan aspectos como facilidades ypromocinal comercio, adems de establecer laspolticasde comercio exterior en ese pas Leyes Fiscales: Regulan la captacin de impuestos al comercio exterior. Decretos: Los decretos son actos administrativos promovidos habitualmente delpoder ejecutivo, es decir, el presidente en los pases republicanos o su equivalente en cualquier otra forma degobierno, y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario limitado para algn periodo o situaciones determinadas. Acuerdos: Un acuerdo es una decisin tomada en comn por dos o ms personas, por una junta, asamblea o tribunal. Tambin se denomina as a un pacto, tratado o resolucin de organizaciones, instituciones,empresaspblicas o privadas. Reglas y criterios: Un conjunto de normas que regulan, aclaran y instruyen en el manejo de las disposiciones establecidas tanto en los tratados y acuerdos internacionales como en los ordenamientos locales.Otro aspecto de carcter legal que forma parte de este elemento son loscontratoscomerciales internacionales. Los contratos internacionales son un acuerdo de voluntades entre dos partes que acuerdan la entrega de mercanca y el pago de la misma en un tiempo y condiciones determinadas.Existen varios tipos de contratos comerciales, siendo el ms importante y el ms usado en el comercio internacional, elcontratode compraventa de mercancas. Los INCOTERMS juegan un papel muy importante en la celebracin de un contrato de compraventa de mercancas, ya que son obligaciones y derechos que estn predeterminados y aceptados por un organismo comercial internacional, por lo que se facilita su celebracin y sobre todo, su cumplimiento.

9.6.Aspectos financierosEl aspecto financiero en el comercio internacional es fundamental. Se deben conocer los factores financieros y econmicos a los que estn sujetas las operaciones de comercio internacional.Los factores financieros que influyen directamente en las transacciones comerciales internacionales son:Tipo decambioy divisas: Uno de los elementos fundamentales en el comercio internacional, por la importancia que tiene en las transacciones. Eltipo de cambioEl tipo de cambio es el nmero de unidades que se tienen que entregar de una moneda para obtener otra.El tipo de cambio es fundamental porque incide directamente en lacompetitividadcomercial de un pas. Un alza en el tipo de cambio beneficia lasimportacionesporque las vuelve ms baratas, mientras que una cada en el tipo de cambio beneficia lasexportaciones, al tener estas msvalorlocal ya que reciben el pago de las mismas en dlares estadounidenses.Instrumentos financieros: Llamados tambin derivados financieros, son un conjunto de contratos que tienen dosfunciones: la proteccin a lasvariableseconmicas y la especulacin.Existen cuatro diferentes tipos de derivados financieros;1. Contratos forward: Contrato que negocia la entrega de un subyacente (mercanca) y el pago de la misma entre dos partes en una fecha futura, a un precio establecido en el contrato. Estos contratos son extraburstiles, es decir, no son regulados por ninguna institucin financiera.2. Futuros: Son parecidos a los anteriores, con la diferencia de que estos si estn regulados por instituciones financieras.3. Opciones: Son contratos que establecen el derecho pero no la obligacin de comprar o vender un subyacente mediante el pago de una prima que brinda ese derecho.4. Swaps: Son un contrato que establece un intercambio de flujos de efectivo entre dos empresas para hacer frente a situaciones econmicas imprevistas.Principio de la paridad del poder de compra: Se puede decir que es uno de los pilares fundamentales que hacen que exista el intercambio comercial entre los pases. Este principio trata de explicar los beneficios del comercio exterior a travs de los diferenciales depreciosde las mercancas en diferentes pases. Los conceptos ms importantes en este principio son elcostode produccin, los costos de transaccin (seguros, transportes, impuestos, etc).En si, el principio de la paridad del poder de compra es un indicador que permite identificar la capacidad de compra de ciertosproductosen un pas determinado.

10 BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL Para frenar la entrada de productos muy competitivos que causaran problemas a los productos nacionales se establecen por los distintos gobiernos barreras comerciales que dificultan la entrada de productos de otros pases. Muchas son explcitamente fijadas, pero hay otras que pese a existir no son tan explcitas y por lo tanto, ms difciles de sortear. Clasificacin de las barreras al comercio global

Entendemos por Poltica Comercial el conjunto de normas o actitudes de los poderes pblicos de una nacin ante el comercio exterior. Se trata de obstculos artificiales creados por los gobiernos locales con el objetivo de proteger sus productos frente a las importaciones de la competencia internacional, dificultando el proceso de integracin de mercados, pudiendo incluso impedir el desarrollo del proceso de globalizacin en determinados pases.

Las barreras proteccionistasEn la prctica, el comercio internacional no es totalmente libre y los pases disponen de distintos instrumentos para restringir el ingreso de bienes y servicios a su economa. Las principales defensas frente al comercio internacional son los aranceles, las cuotas de importacin y las barreras no arancelarias.

Los obstculos al comercio exterior pueden ser clasificados principalmente como:

1. 10.1 Barreras arancelarias

Impuestos (aranceles) que deben pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancas.Los aranceles son impuestos que graban los productos tanto importados como exportados. Hay aranceles especficos que tienen en cuenta el cambio de moneda y no el valor del producto a importar. Por ejemplo, se pide tanos dlares por kilo importado.Los aranceles se utilizan como instrumentos para proteger el comercio frente al exterior.

Los arancelesLas tarifas aduaneras o aranceles son impuestos que los gobiernos aplican y cobran sobre el valor de las mercancas provenientes de otra nacin.Estos aranceles tienen distintos niveles de tarifas, segn el pas y el producto que se desee proteger. De esta manera, las tarifas arancelarias pueden incentivar o desestimular el comercio con un determinado producto o nacin. Si, por ejemplo, los Estados Unidos deciden restringir el ingreso de flores a su mercado, recurren al incremento del impuesto para este tipo de productos.Con esta medida se encarecen las importaciones de flores a los Estados Unidos y, en consecuencia, los cultivadores del extranjero se ven obligados a disminuir la produccin o retirarse de ese mercado pues no pueden competir con los productores de esa nacin.Cuotas de importacinEl otro mecanismo que se usa con frecuencia para limitar el comercio internacional son las llamadas cuotas de importacin, que consisten en la asignacin de un cupo determinado a un pas para comprarle un determinado producto.Es as como los Estados Unidos y las naciones de Europa fijan cupos para la importacin del banano, carbn, nquel, acero, y otros productos de los pases en desarrollo con lo que limitan la produccin y, por tanto, el flujo comercial.Balanza comercialComo su nombre lo indica se trata de una cuenta donde se mide el comercio internacional del pas. All se contabilizan los ingresos de divisas originadas por las exportaciones del pas y las divisas pagadas en las importaciones de productos y servicios externos.Se dice que la balanza comercial es favorable cuando las exportaciones de mercancas superan a las importaciones. Y desfavorable cuando las compras de bienes exteriores sobrepasan las ventas realizadas al comercio internacional.Balanza de pagosEsta balanza es un registro que suma todas las transacciones econmicas entre los residentes en el pas y las delas otras naciones con las cuales se realizan operaciones en un periodo determinado. Como su nombre lo indica, la balanza de pagos indica la fortaleza del pas en el intercambio comercial de bienes y servicios.Aqu se contabilizan los ingresos al pas por concepto de exportaciones, los pagos al exterior corresponde a las importaciones, las divisas que se reciben por crdito externo y los giros para pagar inters y realizar amortizaciones de la deuda externa. En el caso del turismo, se registran las divisas que los extranjeros gastan en hoteles, restaurantes, pasajes, entre otros, y las divisas que compran los colombianos para viajar al exterior.

1. 10.2 Barreras no-arancelarias

Todas aquellas medidas (diferentes del arancel) que impiden el libre flujo de mercancas entre pases.Barreras arancelarias (barreras impositivas)

Estos obstculos a la importacin consisten en el establecimiento de una tasa o tarifa aduanera que grava la entrada en un pas de una mercanca extranjera, provocando as una subida en el precio de venta interior del producto importado, con el fin de proteger la produccin local en determinados sectores.En este sentido, el nivel de impuestos puede ser distinto dependiendo de cual sea el pas de procedencia del producto, segn los convenios y acuerdos internacionales que tenga firmado el gobierno importador. Esto puede originar importantes agravios comparativos entre los potenciales exportadores.Beneficios y perjuicios derivados de las barreras arancelarias.

Las barreras arancelarias son claramente beneficiosas para:1. El Estado

Por los ingresos adicionales que obtiene para sus arcas cada vez que se produce una importacin de mercancas sujeta a la aplicacin del arancel. Estos ingresos dependen del tipo impositivo (arancel) y de la base impositiva (volumen de importaciones).1. Los productores nacionales

Compiten con las condiciones de mercado a su favor, dado que ya no se ven obligados a tomar como referencia el precio mundial, sino el precio mundial ms el arancel. Van a ser artificialmente ms competitivos.

Los aranceles se utilizan como instrumentos para proteger el comercio frente al exterior.

Mientras que son perjudiciales para:1. Los consumidores locales

Van a verse obligados a consumir productos locales, poco competitivos, o incluso, a dejar de consumir (por la disminucin de la demanda).1. Los productores externos

Van a ver cmo sus productos se vuelven menos competitivos y, por lo tanto, disminuyen sus posibilidades de generacin de negocio en los mercados internacionales.Barreras no-arancelarias (barreras no impositivas)

Las barreras no arancelarias son requisitos que se imponen para la entrada de los distintos productos que no son de carcter econmico. Cada vez existen ms, ya que es la nica manera de proteger los productos nacionales siguiendo los principios de libre competencia que conlleva la globalizacin y que se determinan en los distintos acuerdos entre pases.El nmero de barreras no-arancelarias (TNB, non-tariff-barriers) existente es cada vez ms amplio y su variedad es, a menudo, un reto a la imaginacin.Este tipo de barreras podemos dividirlas en:1. Barreras directas

Afectan directamente al producto importado, dificultando su entrada en el pas.1. Barreras indirectas

Son bsicamente medidas que protegen las industrias nacionales para la produccin o exportacin de sus productos.Los contingentes (barreras cuantitativas)

Las cuotas o contingentes son barreras cuantitativas, restricciones o lmites a la cantidad y/o valor de las importaciones y/o exportaciones de diversas mercancas, durante un periodo determinado de tiempo, administradas globalmente, selectivamente o bilateralmente, con el objetivo de defender su industria nacional. En algunos pases frente a estas barreras existe la posibilidad de solicitar una provisin de licencia. No obstante, la concesin de la misma es, a menudo, discrecional y liberal.Contingentes:1. Restricciones voluntarias1. Las prohibiciones1. Los acuerdos bilaterales1. El comercio

El nmero de barreras no-arancelarias (TNB, non-tariff-barriers) existente es cada vez ms amplio y su variedad es, a menudo, un reto a la imaginacin.

Sealar que durante los ltimos aos han sido especialmente comunes las restricciones voluntarias a las exportaciones (VER, Voluntary Export Restraint) que consisten en la fijacin de una restriccin cuantitativa negociada o voluntaria. Son especialmente conocidas las restricciones a las ventas de automviles japoneses en los Estados Unidos y pases de la Unin Europea desde la dcada de los ochenta.Uno de los principales efectos de las restricciones voluntarias a las exportaciones es el impulso de las mismas a la inversin extranjera en el mercado nacional, dado que las empresas extranjeras que se encuentran con estas barreras deciden, a menudo, instalar o adquirir plantas productivas en esos pases con el objetivo de conseguir la consideracin de producto nacional del lugar en el que se localizan.Existen otras barreras cuantitativas como:1. Las prohibiciones,

Selectivas en cuanto a productos y pases de origen y destino, incluyen embargos y sanciones legales.1. Los acuerdos bilaterales

Discriminatorios en producto y pas, que incluyen arreglos preferenciales de suministro.1. El comercio compensatorio

Implica trueques, compras compensatorias y pagos en especie.Las barreras tcnicas

Son aquellos requisitos tcnicos exigidos a los productos importados, lo que dificulta la entrada de los productos en estos pases.Los gobiernos pueden exigir a las importaciones el cumplimiento de determinados requisitos tcnicos (relacionados con seguridad, salud, calidad del producto), que dificulten, en determinadas ocasiones, la posibilidad de exportar a dichos pases.Son disposiciones, a menudo, declaradas garanta de calidad de los productos, en muchas ocasiones, alegando preocupaciones bien vistas por la opinin pblica, como la defensa de los consumidores, la salud pblica y el medioambiente.10.3 Barreras tcnicas al comercio internacional1. Regulaciones de salud, sanidad y estndares de calidad.1. Estndares y regulaciones de seguridad y de industria.1. Regulaciones de embalaje y etiqueta, incluyendo marcas de fbrica.1. Regulaciones de publicidad y de medios de comunicacin.

Las barreras tcnicas son aquellos requisitos tcnicos exigidos a los productos importados, lo que dificulta la entrada de los productos en estos pases

10.4 Las barreras administrativas o burocrticas

Las barreras administrativas a la globalizacin son muy diversas, como trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas.Las barreras ms utilizadas son las siguientes:1. Procedimientos de clasificacin aduanera.

Mtodos nacionales aduanales de clasificacin en lugar de mtodos armonizados internacionalmente con el propsito de imponer obstculos.1. Procedimientos de despacho aduanero.

Documentacin, inspeccin y prcticas relacionadas que pueden impedir el comercio.1. Prcticas de avalo aduanero.

Uso de medidas de precios, especialmente construidas en lugar del precio de la factura o de las transacciones con el propsito de imponer aranceles. Otros obstculos al comercio internacional Clusulas de salvaguardia

Son disposiciones que favorecen el establecimiento de barreras proteccionistas. Se establecieron en el sistema legal del Sistema Multilateral de Comercio y permiten que los distintos pases se amparen en ellas para limitar las importaciones a sus mercados.1. Medidas anti-dumping.La aplicacin de un derecho de importacin adicional a un determinado producto, para intentar que ese producto se acerque a su precio medio o para evitar el mal que pueda causar la importacin en ese sector. Se trata de una sobretasa.Dumping es la subvencin de determinadas exportaciones para que los productos sean vendidos a precios menores y as sean competitivos.Este tipo de prcticas son las que la Organizacin Mundial del Comercio persigue a toda costa para que el intercambio internacional se produzca de la mejor y ms clara forma posible.

10.5 Barreras comerciales en los bloques econmicos

Los bloques econmicos formados por varios pases han establecido unas barreras comunes frente a terceros con la intencin de proteger los mercados comunes y el comercio interno de esos pases.Surgen problemas entre los pases a la hora de establecer estas barreras ya que dentro de un bloque, unos se vern ms afectados que otros segn el tipo de productos que se estn grabando.

Las barreras administrativas a la globalizacin son muy diversas, como trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas

Barreras comerciales en los bloques econmicos

Los bloques econmicos formados por varios pases han establecido unas barreras comunes frente a terceros con la intencin de proteger los mercados comunes y el comercio interno de esos pases.Surgen problemas entre los pases a la hora de establecer estas barreras ya que dentro de un bloque, unos se vern ms afectados que otros segn el tipo de productos que se estn grabando.

Los contingentes son barreras cuantitativas: elgobiernoestablece un lmite a la cantidad deproductootorgando licencias deimportacinde forma restringida. Losarancelesson barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en elpreciodeventainterior del producto importado con lo que sudemandadisminuir. Las barreras administrativasson muy diversas, desde trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadasnormassanitarias y decalidadque, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el pas.Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr siempre descubrir nuevosmtodos"no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre losEstados Unidosy elJapnen virtud de las cuales ste ltimo pas limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos.Los instrumentos de fomento a laexportacinson de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofrecindoles facilidades administrativas, servicios deinformaciny asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el pas mediantepublicidad, exposiciones y ferias internacionales.Las ayudas financieras a la exportacin son principalmente los prstamos ycrditosa la exportacin, frecuentemente con tipos deintersmuy bajos, y lossegurosgubernamentales que cubren losriesgosempresariales incluso elriesgoderivado de perturbacionespolticaso blicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actan sobre eltipo de cambiohaciendo que los productos nacionales resultan ms baratos en el extranjero.Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolucin deimpuestosy las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones dedumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.En los ltimos aos se han multiplicado las denuncias contra eldumpingecolgico y social. Se denominadumpingecolgico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con mtodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medioambiente. Se denominadumpingsocial a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se produciran exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la nica forma sostenible de mejorar la posicin internacional y la relacin real de intercambio de un pas: conseguir producir con mayoreficacia, ms calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar laorganizacinproductiva, la formacin de los trabajadores y latecnologa.

11 Tips para negocios de comercio exteriorLas organizaciones, ahora ms que nunca, son la esperanza para sacar provecho de la inmensa oportunidad que la expansin ofrece, especialmente teniendo en cuenta la apelacin de losmercados emergentes. Una investigacin reciente muestra que ms de dos tercios de las empresas creen ahora que es un buen momento para aumentar el comerciomartimo.Sin embargo, un nmero equivalente tambin cree que las empresas se dejan intimidar por la complejidad de la exportacin y el riesgo percibido.Es cierto que a medida que las empresas buscan encontrar nuevosmercados internacionalespara sus productos y los servicios, se enfrentan a retos que van mano a mano con la expansin en el extranjero. Estos desafos incluyen la gestin de flujo de efectivo, pero tambin ser conscientes de los riesgos. Sin embargo, hay mucho que se puede hacer para manejar esas amenazas, y las empresas no deben temer a lo desconocido, siempre y cuando estn preparadas y equipadas con las herramientas e informacin adecuada.Las instituciones financieras y los bancos pueden ser de gran ayuda en el suministro de soluciones decomercio. La clave es la gestin de tu flujo de efectivo, disminuir el riesgo mediante la garanta de los pagos , y estar inteligente y eficiente con la gestin de tus fondos. Siguiendo esa orientacin, te permitir tener ms xito cuando hagas comercio exterior.Ya seasimportador o exportador, para encontrar el xito, la cuidadosa planeacin es fundamental. En este artculo sobrecomercio exterior y aduanas, a continuacin te presentamos algunos consejos para vencer las barreras del comercio.11.1 Conoce los mercados extranjerosToma el tiempo necesario para entender losmercados potencialesextranjeros.Tambin si tu producto o servicio ofrecido es relevante para un mercado en particular, y que es lo que necesitas para hacerlo potencialmente accesible a tus clientes.Una vez que decidas que tu producto es relevante, es tiempo de determinar si necesita ser adaptado paraexportary que regulaciones necesitan tener para cada mercado en especfico. Para identificar tanto los clientes potenciales como la competencia, probablemente tendras que visitar el mercado. Es tambin de hecho algo crucial para entender los riesgos que estn relacionados, tanto poltica como financieramente.Cada pas tiene diferentes riesgos como lo es su diversidad de economa, y cuando desarrollesnuevos negocios, es importante que ests consciente de las diferencias entre el gobierno, los riesgos relacionado a la falta de ley, y las instituciones incompletas que rigen los bienes y el capital de mercados.11.2 Desarrolla tu plan de negociosExpandirse a nuevos mercados es una gran tarea. Es importante que te muevas al lugar adecuado. Concentra tu tiempo, esfuerzo y dinero en un mercado en el cual tengas confianza de que puedes tener exito. Si vas aexportar productos, puedes incluso a veces vender tus bienes a mercados extranjeros de diferentes maneras.Particularmente cuando empiezas afuera, puede ser ms facil encontrar un compaero que ya entiende el mercado, en lugar de hacerlo todo tu mismo. Por ejemplo: Puedes vender a un distribuidor quien vende despues tusproductosen el area local. Puedes usar un agente de ventas que se dedique a vender tus productos en tu representacin, o ponerte en contacto con clientes potenciales y trabajar por medio de comisiones. Si tu lo deseas y quieres llevar el completo control de tus ventas, puedes establecer tu propia oficina local.11.3 Investiga todos los costosInvestiga todos loscostos, los cuales incluyen los costos de embarque, los del banco, las fluctuaciones en los tipos de cambio (si es aplicable). Considera como tus clientes te van a pagar y que trminos de pago esperas, y como afectarn en tu capital y flujo de dinero.Si eres importador, probablemente quieras tambin checar cuestiones como: Costos detransportacin Costos de puerto / almacn Los derechos de importacin Cargos de Inspeccin Honorarios del Agente11.4 Arreglos de todos los requerimientos financierosUsa esta informacin para hablar con tu banco sobre la mejor opcin de financiamiento que tu negocio necesita.Para los exportadores, recibir el pago en una cuenta abierta al final la venta es la manera ms comn de hacernegocios, especialmente en mercados locales. Pero deja al vendedor cargar con el riesgo de crdito de la transaccin, adems de cubrir lo que bien puede ser un prolongado ciclo de pago, mientras que los bienes son enviados y recibidos.Aqu es donde el tratado financiero puede ayudar, por ejemplo, la carta de crdito asegura que las garantas bancarias delcompradorrealice el pago, apoyando a la transaccin. Es tambin posible para tu banco que asuma el riesgo de pago mediante la confirmacin de la carta de crdito del banco de tu cliente. Si el financiamiento tambin es requerido para financiar la manufactura o cubrir el periodo de embarque, podra entonces ser negociado con tu banco, basndose en una carta de crdito.Desde que los documentos para negociar son usados como lo son las cartas de crdito, la eficiente administracin, te ayudaran a reducir los costos y a minimizar los retrasos, o los dos lados de la transaccin. Tu banco debe de ser capaz de asistirte con la preparacin de losdocumentosy la gestin online de informacin de sistemas.Gran variedad de otros documentos paracomercio exterior, incluyendo las garantas, estn disponibles para apoyar a las empresas a travs del espectro de los riesgos.Para compaas que estn buscandoimportar, si tu proveedor quiere un pago o un porcentaje del pago despus del envo de las mercancas, pregntale si acepta una carta de crdito de importacin la cual puede ayudar a reducir tu riesgo de pago. Te recomendamos leer:

12 Reglas del comercio internacional: Lo que todo exportador debera saberA lo largo de nuestra existencia, casi todos hemos sido testigos del nacimiento de nuevos pases, a razn de una media de dos por ao. Es decir, quienes pasamos de la cincuentena hemos visto surgir unos 100 pases. En otras palabras, el nmero de miembros de las Naciones Unidas pas de 51 Estados fundadores en 1945 (de un total de 74) a 191 en 2002.La magnitud de este proceso no tiene precedentes: en trminos de legislacin mercantil, 191 pases implican la existencia de 191 legislaciones mercantiles distintas.Pero en los ltimos 50 aos se ha producido otro cambio crucial: por primera vez en la historia, el ritmo de crecimiento de la exportacin mundial de mercancas ha sido superior al de la produccin total. El comercio de bienes se multiplic por 18, mientras que la produccin slo lo hizo por 8. Nada ms que entre 1990 y 2001, la exportacin mundial de mercancas creci en un 6%, frente a un 2,4% de aumento de la produccin.El principal obstculo jurdico que afrontan las empresas en esta poca de circulacin transfronteriza consiste precisamente en que las fronteras no han desaparecido. Hoy, el entramado de derecho comercial es mucho ms complejo que hace 50 aos. Nadie - al menos en los crculos jurdicos - haba previsto esta evolucin. Los fundadores de las Naciones Unidas previeron los edificios de Nueva York slo para 70 Estados miembros. Anlogamente, no se estableci ningn mecanismo para adaptar la reglamentacin del comercio transfronterizo. De hecho, los empresarios piensan ms bien que los juristas complican las cosas. Pero olvidan que cuando no hay leyes internacionales no existe un verdadero "derecho internacional".Hace 20 aos, la gente asociaba el derecho mercantil fundamentalmente con un pas en particular. Pero los exportadores tienen que comprender que hoy ya no ocurre as. Las pautas del comercio se definen ahora con arreglo a diversas reglas internacionales, a menudo fuera del mbito de la legislacin nacional.Seis nuevos tipos de normas y prcticas comerciales internacionalesA pesar de la complejidad derivada de la existencia de 200 sistemas internacionales, el panorama jurdico mercantil no es tan oscuro como se creera. En un proceso de ensayo y error, se han constituido al menos seis sistemas que buscan armonizar los comportamientos del comercio internacional. Se trata de las prcticas, los tratados comerciales, los contratos modelo, las leyes modelo, las leyes comerciales regionales y las resoluciones de litigios alcanzadas fuera de los tribunales.12.1 Prcticas regionales internacionalesLas reglas comerciales internacionales conocidas como Incoterms fueron la primera normativa importante. Creados en 1936 por la Cmara de Comercio Internacional (CCI), los Incoterms orientan al comprador y al vendedor fijando la reparticin de los costos y riesgos de transporte y las responsabilidades sobre seguros y derechos de aduana. La versin actual, Incoterms 2000, contiene 13 reglas y no se prev su revisin antes de 2010.En el sector bancario, la CCI tambin ha normalizado las prcticas sobre cartas de crdito internacionales en las Reglas y usos uniformes relativos a los crditos documentarios (RUU 500). La versin en vigor se public en 1993.12.2 Contratos modeloLos contratos modelo son cada vez ms numerosos y utilizados. En ellos se normalizan los enfoques jurdicos de distintos pases y culturas, y se da respuesta a las preguntas ms frecuentes sobre la redaccin de acuerdos comerciales internacionales.En los aos 1950, los contratos tipo se usaban principalmente en el sector de los productos bsicos, donde son ahora prctica habitual. Por ejemplo, la Asociacin del Comercio de Cereales y Alimentos propone 80 contratos preparados por sus miembros, relativos a la venta de trigo, arroz, frijoles y otros alimentos y cereales.En cambio, los contratos modelo escaseaban en los sectores especializados, aunque eran cientos de miles las pequeas y medianas empresas que concertaban contratos internacionales, a menudo sin asesora jurdica. Para atender esta necesidad de un nmero creciente de actividades, la CCI propuso un modelo de contrato de venta internacional de productos manufacturados. Por su parte, el CCI present un modelo de contrato para la venta internacional de mercancas perecederas.12.3 Tratados comercialesEstos acuerdos forman el tercer cuerpo normativo comercial comn. Los gobiernos y las organizaciones nacionales de promocin del comercio necesitan saber cules son los tratados bsicos que un pas debera ratificar para estimular el comercio. En ellos se establecen las reglas bsicas en materia de ventas, arbitraje, patentes, registro de marcas, transporte y otras cuestiones de mbito internacional. Su ratificacin por un pas significa que ste adopta un contexto jurdico seguro y renocido internacionalmente para hacer comercio.En la seccin pertinente de Naciones Unidas hay 40.000 tratados, recopilados en ms de 1.900 volmenes. Sin embargo, los ms importantes que se han firmado en los ltimos 50 aos son unos 200, que figuran en el sitio web de Juris Internacional.12.4 Leyes modeloLos tratados no son muy flexibles (su elaboracin tiene lugar en prolongadas conferencias internacionales, y entran en vigor slo despus de su ratificacin por un cierto nmero de pases; adems, su modificacin es muy difcil). Para aumentar la flexibilidad, la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ha instituido un procedimiento innovador de armonizacin por medio de "leyes modelo". La CNUDMI crea un modelo, que los gobiernos incorporan simplemente a la legislacin de sus pases respectivos. Por ejemplo, la CNUDMI formul una ley modelo para armonizar la legislacin internacional sobre el arbitraje comercial, que ha sido adoptada por 45 pases de todos los continentes.12.5 Armonizacin de la legislacin regionalLa normalizacin y armonizacin de la legislacin comercial a nivel regional puede estimular el comercio intrarregional y tambin con otras regiones.Encontramos un buen ejemplo en frica, que a menudo se describe como una simple receptora de ayuda exterior. La OHADA (Organizacin para la Armonizacin del Derecho Mercantil en frica) ha liderado el movimiento en 16 pases de este continente, estableciendo para ellos una ley mercantil nica, as como una ley de empresas, una ley de contabilidad y un tribunal supremo. Adems de asegurar una considerable economa de escala, el sistema funciona!12.6 De los tribunales al arbitrajeLos arreglos fuera de los tribunales son otra tendencia propia de las transacciones de hoy. Casi todos los pases estn creando centros de arbitraje en sus cmaras de comercio, con fines prcticos como poner fin a la gran acumulacin de casos no resueltos.El Tribunal Permanente de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Croacia tiene ante s una tarea abrumadora, habida cuenta del nmero de casos incoados en los tribunales: ms de 1,3 millones, para una poblacin de unos 4 millones de habitantes. Pero la mejor manera de salir de este problema es resolverlo.12.7 Evitar litigiosHoy, son pocos los abogados de empresa que pleitean en los tribunales, pues su trabajo se concentra en la redaccin de contratos que tratan de prevenir los conflictos. Este cambio de orientacin puede compararse al que operaron los controladores de calidad. Estos especialistas suelen citar un caso muy conocido en Estados Unidos en 1982: una chica de 9 aos que no encontr el juguete prometido en el embalaje de una bolsita de popcorn demand al fabricante. ste argument que ello era imposible, pues haba tres controles antes del cierre del embalaje. Hoy, se hace hincapi en la "prevencin", ms que en el "control". Pero la prevencin en el campo jurdico exige un cambio de actitud de las empresas. Invertir en asesoramiento legal antes de suscribir un contrato es probablemente ms rentable que costear una defensa en caso de demanda judicial.13 EL INTERCAMBIO DEL COMERCIO El intercambio o el comercio de productos estimula la produccin y genera transformaciones en el proceso de elaboracin de los mismos. Mediante el intercambio se producen, por tanto, una divisin y especializacin del trabajo, que tiene las siguientes ventajas:Las personas se dedican a tareas que van ms de acuerdo con sus aptitudes y con la clase de recursos de que disponen, segn el medio geogrfico y social en que viven.Los productos y servicios que se producen para el intercambio buscan satisfacer un nmero mayor de necesidades individuales que el que se atendera si aquel no se diera.El individuo obtiene productos excedentes para cambiarlos por otros que l no puede fabricar o que elaborara con mayor dificultad.Histricamente, el comercio le ha servido a los individuos como medio para utilizar, en una forma mas eficiente, los limitados recursos productivos de que se dispone en la sociedad. La posibilidad de intercambiar bienes, mercancas y servicios le demostr a la humanidad que el individuo no tiene necesidad de producir todo lo que necesita o quiere.Comercio internacionalEl comercio internacional consiste en el intercambio de productos y servicios entre las unidades econmicas de un pas y la del resto del mundo. Este intercambio se lleva a cabo por la misma razn que sustenta la realizacin del comercio entre distintas regiones de un pas.A travs de la especializacin en la produccin de determinados bienes y servicios y de su posterior intercambio por otros, la comunidad consigue aumentar el bienestar material que se deriva de disponer de un volumen de productos superior que aquel que se obtena antes de llevar a cabo el intercambio.Quienes defienden la especializacin en la produccin se fundamenta en la tesis de las llamadasventajas comparativas,la cual considera que un pas debe producir y especializarse en aquellos bienes cuyo costo de produccin le sea mas barato.As, por ejemplo, Colombia muestra cierta especializacin en la produccin de caf y flores porque el pas dispone del clima adecuado y mano de obra abundante para la produccin de estos bienes. Es decir, Colombia cuenta con ventajas comparativas para participar en el comercio internacional de esto dos productos, lo que no le ocurre con la fabricacin de computadores, vehculos y electrodomsticos, bienes que Japn y Estados Unidos fabrican de manera eficiente, toda vez que tienen la ventaja comparativa de un gran desarrollo tecnolgico.La especializacin de los pases hace posible que cada nacin pueda consumir un mayor volumen de productos y servicios que aquel que consuma en ausencia del comercio internacional. Sin embargo, en el concierto del intercambio Internacional la especializacin a llevado a que los pases ms pobres se dediquen a la exportacin de recursos naturales, mientras que los pases desarrollados se dedican a la produccin y exportacin de bienes intermedios y de capital, generando un gran desequilibrio en el intercambio.14 Caractersticas del comercio A diferencia del comercio nacional o local, que se fundamenta en el intercambio de productos y servicios entre individuos de un mismo grupo social, o entre las distintas regiones de un pas, el comercio internacional tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de bienes y servicios a stas.El comercio internacional permite al pas obtener divisas, es decir dlares, marcos, libras y dems monedas para importar de otros pases maquinaria, materias primas y productos terminados para el consumo local.Situacin bien distinta ocurre con el comercio interno el cual se realiza entre personas y empresas con patrones econmicos muy homogneos. Adems, el intercambio se realiza con una moneda comn, como el peso en el caso de Colombia .Uno de los objetivos fundamentales del comercio exterior es promover la utilizacin de la tierra, el capital y el trabajo de los individuos para aumentar la produccin nacional y generar riquezas a travs de la exportacin de recursos y servicios al mercado internacional.A travs del comercio internacional se puede estimular la generacin local de empleo, promoviendo y aumentando la produccin destinada a las exportaciones y controlando las importaciones de productos terminados que compitan con los nacionales.Con el comercio exterior se puede frenar la inflacin, al promover las importaciones de productos y servicios que ayuden a entender la demanda interna. Por ejemplo, cuando la lluvia o la sequa destruyen las cosechas de arroz, maz o cebada, el Gobierno, por intermedio de su poltica de comercio exterior, autoriza la exportacin de estos productos con lo cual suscribe una gran alza en los precios del mercado .Qu es el libre cambio?La expresin libre cambio, que es objeto de permanente debate, hace referencia a la situacin en la cual el comercio entre los diversos pases no se ve obstaculizado por controles de los respectivos gobiernos. Se trata de un Sistema abierto y uniforme en el intercambio mundial de productos y servicios entre empresarios de distintas naciones.El libre cambio se basa en una teora econmica, segn la cual, mientras menores sean obstculos al comercio entre los pases, tanto mayor sern empleados los recursos econmicos mundiales y, en consecuencia, se podar elevar el nivel de vida de la poblacin.Qu es el proteccionismo?El proteccionismo es una prctica a la que acuden en forma unilateral los pases para impedir el ingreso de determinados productos a su economa. Para lograr este objetivo crean obstculos, como impuestos o controles al comercio con otras naciones.Quienes defienden el proteccionismo argumentan que ste apoya el desarrollo industrial interno de un pas, lo cual redunda en beneficio del empleo, la produccin y el crecimiento econmico.Por ejemplo, en Colombia la industria manufacturera y el agro gozaron de una amplia proteccin hasta 1992, cuando se liber el comercio externo y se dio inicio a la apertura econmica

15 ORGANISMOS INTERNACIONALES

Banco MundialFundado en 1944, elGrupodelBancoMundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Sumisines combatirla pobrezapara obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a s misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores pblico y privado.Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 pases, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.Para todos susclientes, el Banco subraya la necesidad de: Invertir en las personas, especialmente a travs de servicios bsicos de salud y educacin Concentrarse en el desarrollo social, la inclusin, lagestinde gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente Proteger el medio ambiente Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo Promover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico estable, propicio para las inversiones y laplanificacina largo plazoLas agencias afiliadas son tres:

AIF: Asociacin Internacional de Fomento.Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los pases en desarrollo ms pobres.tiene un periodo de gracia de 10 aos.

Miembros : Todos los pases miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.CFI : Corporacin Financiera Internacional.

OMIGI: Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones.Creada en 1988. Objeto : Fomentar las inversiones directas en los pases en desarrollo atenuando las barreras de carcter no comercial que obstaculizan dicha inversin. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 pases eran miembro. El Banco Mundial, pone nfasis en las reformas econmicas estructurales. La razn, es que estn convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reduccin de lapobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.El Banco Mundial est ayudando a los pases a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos estn reformando sus economas en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Estn invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y proteccin ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la inversin privada.Mediante las garantas del Banco Mundial y elsegurocontra riesgos polticos del OMGI, y en asociacin con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas estn reduciendo al mnimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en pases en desarrollo y en pases en transicin hacia economas de mercado.A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratgico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducir en: Ayudar a los pases ms pobres a reduc