Download - COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Transcript
Page 1: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 1 de 27

COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2013-2014

Señor Presidente: Ha sido remitido para dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos los siguientes Proyectos de Ley: Proyecto de Ley 313/2011-PJ presentado por el Poder Judicial, de conformidad con el artículo 107 de la Constitución Política del Perú, por el que se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia. Proyecto de Ley 2751/2013-CR, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular a iniciativa del congresista Néstor Valqui Matos, por el que se propone la Ley que regula la justicia intercultural de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas. I. SÍNTESIS DEL CONTENIDO DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA

En el Proyecto de Ley 313/2011-PJ se propone un modelo de respeto mutuo e igualitario

entre el sistema de justicia ordinario e intercultural guiado por principios y políticas de coordinación entre ambas jurisdicciones, así como reglas y aspectos generales sobre conflictos, declinatorias y resoluciones de competencia entre ambas jurisdicciones.

Finalmente, en el Proyecto de Ley 2751/2013-CR se plantea un marco normativo de

coordinación entre la jurisdicción ordinaria e intercultural, así como una serie de disposiciones relacionadas a resolver los conflictos de competencia que pudieran generarse entre ambas jurisdicciones.

II. OPINIONES

a. Opiniones o información solicitadas

En relación con el Proyecto de Ley 313/2011-PJ, se solicitó opinión o información a las siguientes instituciones:

▪ Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de

octubre de 2011.

▪ Ministerio de Cultura, mediante Oficio 215-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011 y el reiterativo Oficio 0855-2012-2013-CJDH-CR de 22 de enero de 2013.

Page 2: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 2 de 27

▪ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante Oficio 0857-2012-2013-CJDH-CR de 22 de enero de 2013 y el reiterativo Oficio 460-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Oficio 456-CJ-DDHH-CR/2013-2014

de 14 de enero de 2014. ▪ Ministerio de Energía y Minas, mediante Oficio 453-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14

de enero de 2014.

▪ Ministerio de Agricultura y Riego, mediante Oficio 454-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Comisión de Derechos Humanos, mediante Oficio 0796-2012-2013-CJDH-CR de

16 de enero de 2013. ▪ Confederación Nacional Agraria, mediante Oficio 0874-2012-2013-CJDH-CR de 22

de enero 2013. ▪ Confederación Campesina del Perú, mediante Oficio 0875-2012-2013-CJDH-CR de

22 de enero de 2013. ▪ Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectados por la Minería,

mediante Oficio 0876-2012-2013-CJDH-CR de 22 de enero de 2013. ▪ Sociedad Nacional de Industrias, mediante Oficio 455-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de

14 de enero de 2014. ▪ Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo, mediante Oficio 457-CJ-DDHH-

CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014. ▪ Cámara Nacional de Turismo del Perú, mediante Oficio 459-CJ-DDHH-CR/2013-

2014 de 14 de enero de 2014. ▪ Asociación Nacional para el Fomento de la Infraestructura Nacional, mediante

Oficio 458-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014. ▪ Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú mediante Oficio 646-CJ-

DDHH-CR/2013-2014 de 18 de febrero de 2014.

▪ Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana mediante Oficio 650-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 18 de febrero de 2014.

▪ Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú

mediante Oficio 648-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 18 de febrero de 2014.

Page 3: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 3 de 27

▪ Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica mediante Oficio 651-

CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 19 de febrero de 2014. Respecto al Proyecto de Ley 2751/2013-CR, se solicitó opinión o información a las

siguientes instituciones y expertos:

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos mediante Oficio 099-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 17 de octubre de 2013 y el reiterativo Oficio 469-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Poder Judicial, mediante Oficio 100-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 17 de octubre de 2013 y el reiterativo Oficio 468-CJ-CCHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Ministerio de Energía y Minas, mediante Oficio 461-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Ministerio de Agricultura y Riego, mediante Oficio 462-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo, mediante Oficio 463-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Sociedad Nacional de Industrias, mediante Oficio 465-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Cámara Nacional de Turismo del Perú, mediante Oficio 466-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Asociación Nacional para el Fomento de la Infraestructura Nacional, mediante Oficio 467-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 14 de enero de 2014.

▪ Juan Monroy Gálvez, mediante Oficio 101-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 17 de octubre de 2013.

▪ Dante Apolín Meza, mediante Oficio 102-CJ-DDHH-CR/2013-2014 de 17 de octubre de 2013.

b. Opiniones e información recibidas

En relación con el Proyecto de Ley 313/2011-PJ, se han recibido las siguientes opiniones:

Page 4: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 4 de 27

▪ Mediante Oficio 63-2013-VMI/MC de 19 de abril de 2012, el Ministerio de Cultura remitió el Informe 11-2013-MHC-DGICA-VMI/MC de 19 de abril de 2013, en el que expresa su opinión favorable con las siguientes recomendaciones:

1. Señalar en la exposición de motivos la necesidad de aprobar una Ley de coordinación entre el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia comunal, por cuanto favorece el acceso a la justicia de los pobladores de las comunidades campesinas y nativas. 2. En la redacción de la política a) del artículo 3 referido a las políticas generales de coordinación, el encuentro entre autoridades de diferentes sistemas de justicia debe desarrollarse sobre la base de la valoración igualitaria y respeto mutuo, promoviendo un clima de confianza y evitando generar o incrementar tensiones. En este punto, se recomienda señalar la inexistencia de una subordinación entre las autoridades del sistema de justicia comunal y las autoridades del sistema de justicia ordinario, exceptuando los casos en donde exista conflicto de competencia o en los casos que son materia de competencia exclusiva de la justicia ordinaria determinados en el artículo 8 del texto legal propuesto en el proyecto de ley. 3. Incorporar en el artículo 4 (Bloque de justicia intercultural) de manera expresa al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y a la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 4. En relación con el artículo 7, se recomienda que sea la jurisdicción especial indígena la competente para conocer los casos que involucren a personas no pertenecientes a alguna comunidad o ronda campesina. 5. Modificar las reglas de declinatoria de competencia prevista en el artículo 8, estableciendo determinados supuestos en cada una de ellas. Asimismo, se propone que en la audiencia en la que se decida el conflicto de competencia a cargo de la Sala Superior, se regule la intervención de las autoridades del sistema de justicia especial comunal involucrado. 6. Dentro de las Disposiciones Finales y Transitorias, recomiendan reformular el concepto de Derecho consuetudinario o derecho propio y el concepto de Justicia de Paz.

▪ Mediante Oficio 01403-2013-DP de 22 de noviembre de 2013, la Defensoría del Pueblo emitió una opinión favorable con las siguientes recomendaciones:

1. En relación al artículo 1, sugieren que toda Ley de Coordinación debe comprender además las pautas generales de la relación entre la jurisdicción comunal con las autoridades policiales, fiscales y penitenciarias estatales que integran el sistema de justicia ordinario.

Page 5: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 5 de 27

2. Evaluar el uso del “coexistencia de jurisdicciones” debido a que el principio de unidad de la función jurisdiccional previsto en el artículo 139 de la Constitución establece que dicha función es una sola. 3. En relación con los conflictos de competencia previsto en el artículo 11 del texto planteado en el proyecto de ley, se recomienda la formulación de consultas y el desarrollo de sesiones de trabajo con la participación de diversos actores del sistema de justicia, de las organizaciones comunales y de distintos profesionales e instituciones públicas o privadas con la jurisdicción especial comunal. Todo ello con la finalidad de identificar la opción más adecuada que permita resolver dicha contienda.

▪ Mediante Oficio 072-2014-MP-FN-SEGFIN de 3 de enero de 2014, el Ministerio Público emitió el Informe 003-2013/CAIMP-FN, manifestando su disconformidad con el referido proyecto por las siguientes razones:

1. Es inconstitucional, en la medida que la concesión de jurisdicción para investigar y sancionar delitos a las Rondas Campesinas, contradice el artículo 159 de la Constitución Política, el cual otorga exclusividad al Ministerio Público para el ejercicio de la acción penal. 2. Se equipara a las Rondas Campesinas con las Comunidades Nativas y Campesinas, concediéndoles la potestad jurisdiccional reconocida en el artículo 149 de la Carta Magna, pese a que dicho artículo señala que las rondas campesinas solo prestarán apoyo a las autoridades comunales y en ningún momento se les reconoce jurisdicción. 3. La propuesta de reconocer jurisdicción especial a las Comunidades y Rondas Campesinas para asumir competencia en la investigación y sanción de todo tipo de delitos -con excepción de los delitos contra el estado y la defensa nacional, contra los poderes del Estado y el orden constitucional, genocidio, lesa humanidad, terrorismo, narcotráfico y contra el Derecho Internacional humanitario y agresión contra otro Estado, en cuyos casos se señala que este correspondería a la jurisdicción ordinaria-, generaría un enorme conflicto y superposición de funciones entre las Rondas campesinas y Ministerio Público.

▪ Mediante Carta PR-C-003-14 de fecha 10 de enero de 2014, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía emitió sus observaciones al Dictamen aprobado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, en los siguientes términos:

1. Señalan que el artículo 8 del Dictamen podría constituir una clara violación a lo establecido en el artículo 149 de la Constitución Política y una serie de derechos fundamentales de la persona.

Page 6: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 6 de 27

2. Proponen que los conflictos entre personas que conforman parte de una misma comunidad deben solucionarse en base a un criterio de derecho consuetudinario especial que define la cultura y la convivencia de dichas sociedades a lo largo de la historia dentro de un determinado territorio. 3. Asimismo, sostienen que la palabra “coordinación” descrita en el contexto del Dictamen se legitimaría la creación de un nuevo esquema jurisdiccional de dos sistemas paralelos de justicia; de manera contraria a lo que corresponde interpretarse del artículo 149 de la Constitución Política. Con lo anterior, se negaría el acceso a la justicia de las personas y una manifiesta contravención a los artículos 8 y 9 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. 4. En relación con lo anterior, concluyen que todo ello genera una extrema preocupación para las empresas que realizan actividades en zonas donde hayan comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas, como por ejemplo; empresas de hidrocarburos, mineras, eléctricas, de infraestructura vial, industriales, de comunicación, de construcción, empresas forestales, agrícolas, etc.

▪ Mediante Oficio Nº 011-2014-VMI/MC de fecha 10 de enero de 2014, el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Interculturalidad emitió sus observaciones al Dictamen aprobado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, en los siguientes términos:

1. Señalan que la fuente del derecho de administración de justicia de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas (derecho consuetudinario) es distinta a la que tienen los pueblos indígenas; de manera que promover una interpretación de que todas las comunidades campesinas comunidades nativas y rondas campesinas son parte de los pueblos indígenas, sería realizar una afirmación inexacta. 2. Señalan que la definición del ámbito territorial de la jurisdicción especial recogida en el Dictamen no corresponde a la definición contenida en el artículo 13 numeral 2 del Convenio 169 de la OIT, en la medida que esta disposición se aplica exclusivamente a los pueblos indígenas. Al respecto, manifiestan que no todas las comunidades y rondas campesinas son parte de los pueblos indígenas; proponiendo, por tal motivo, una redacción al artículo 2 del referido dictamen. 3. Señalan que la definición de derecho consuetudinario prevista en el dictamen debe contener de manera expresa en su aplicación la invulnerabilidad de los derechos fundamentales de la persona. 4. Se sugiere que el dictamen recoja la definición de pueblos indígenas contenida en el Reglamento de la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OIT.

Page 7: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 7 de 27

5. Con la finalidad de evitar interpretaciones en la aplicación de la futura Ley, proponen que la jurisdicción ordinaria sea la competente para resolver las controversias originadas en el ejercicio de las funciones conferidas a las entidades del Estado. En razón de ello, sugieren una nueva redacción al artículo 10 del Dictamen. 6. Recomiendan que el órgano competente para resolver los conflictos de competencia actúe con participación de las autoridades de la jurisdicción especial involucrada, de modo tal que se garantice una visión plural en la determinación de la misma.

▪ Mediante Carta S/N de fecha 23 de enero de 2014, la Cámara Nacional de Turismo del Perú emitió las siguientes recomendaciones al referido proyecto:

1. Se recomienda precisar la palabra “coordinación” señalada en el artículo 149 de la Constitución Política, puesto que cuando dicho cuerpo normativo hace referencia a la coordinación entre los juzgados de paz (u otras instancias del Poder Judicial) con la “jurisdicción especial”, tiene como finalidad que esta última se apoye en la jurisdicción ordinaria a fin de tutelar adecuadamente los derechos de las personas. 2. Recomiendan aclarar si en el marco de la jurisdicción especial el imputado contará con diversas instancias y recursos a los que podrá recurrir en el ámbito del debido proceso. 3. Se recomienda delimitar el ámbito de competencia de los jueces de paz con respecto a la jurisdicción especiales, así como también las materias objeto de competencia de la justicia comunal especial. 4. Para una correcta aplicación de la Ley, proponen la necesidad de identificar los usos y costumbres de cada comunidad, así como quiénes calificarían dentro del concepto de comunidades campesinas, comunidades nativas o rondas campesinas. 5. Recomiendan una ampliación en la entrada en vigencia de la referida Ley, y no así de 90 días, en la medida que su ejecución requerirá la emisión de medidas adicionales complementarias.

▪ Mediante Carta CONFIEP PRE-011-2014 de fecha 29 de enero de 2014, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, emitió una opinión desfavorable del referido proyecto, en base a lo siguiente:

1. Al señalar en el artículo 8 del Dictamen que la justicia especial comprenda a personas que no pertenecen a la comunidad, contravendría lo señalado en el artículo 149 de la Constitución Política del Perú.

Page 8: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 8 de 27

2. Señalan que al regular un conflicto de intereses entre peruanos la competencia podrá ser el Poder Judicial o de la comunidad campesina o nativa del ámbito territorial, y que para definirla se deberá llegar a un consenso entre las autoridades involucradas, generaría un nuevo esquema jurisdiccional en nuestro país, permitiendo la creación de dos sistemas paralelos u autónomas de justicia, contraviniendo las disposiciones señaladas en los artículos 8 y 9 del Convenio 169 de la OIT, así como el artículo 139 numeral 3 (derecho a una tutela jurisdiccional efectiva) y artículo 149 de la Constitución Política. 3. Sostienen que esta dualidad de justicia paralela podría generar una incertidumbre en el derecho de acceso a la justicia de las personas, además de propiciar un innecesario conflicto de competencia y la consecuente dilatación del tiempo de espera la resolución de la controversia.

▪ Mediante Carta GL-SIN/016-2014 de fecha 18 de febrero de 2014, la Sociedad Nacional de Industrias, emitió las siguientes observaciones:

1. El reconocimiento de atribuciones jurisdiccionales a las rondas campesinas es contrario a lo dispuesto en el artículo 149 de la Constitución Política. 2. Se debe precisar los límites y ámbito de competencia (delitos o faltas) de la jurisdicción especial; los cuales deben ceñirse a su derecho consuetudinario, principalmente los delitos que tengan que ver con la vulneración de su patrimonio y límites de la propiedad. 3. Señalan que extender la aplicación de la justicia comunal a personas que no pertenecen a la comunidad, sin precisar sus supuestos, generaría arbitrariedades y abusos en su aplicación. 4. La ley de coordinación debe señalar las materias que no forman parte de su competencia, así como los procedimientos para la investigación y juzgamiento, incluyendo sanciones a los comuneros que incumplan o abusen de sus atribuciones.

▪ Mediante Carta AFIN Nº 024-2014 de fecha 21 de febrero de 2014, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional, emitió una opinión desfavorable del referido Proyecto, en base a las siguientes consideraciones:

1. La definición de “ámbito territorial” y “de alguna otra manera” podría generar una extensión de la jurisdicción a territorios no solo que pertenecen a ella, sino a otros fuera del territorio de ocupación, como por ejemplo, el uso de caminos, fuentes de agua, etc. 2. La definición de derecho consuetudinario es amplia, por cuanto todo aquello que pueda calificar y ser considerado como legítimo y obligatorio, integraría este concepto.

Page 9: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 9 de 27

3. El juzgamiento de personas que no conozcan la vulneración de una norma de naturaleza consuetudinaria, es contrario a los principios de seguridad jurídica y el derecho al juez natural.

▪ Mediante Oficio 432-2014-MEM/SEG de 26 de febrero de 2014, el Ministerio de Energía y Minas a través de la Oficina General de Asesoría Jurídica emitió el Informe 23-2014-MEM/OGJ con las siguientes observaciones:

1. El Proyecto de Ley debe desarrollar mecanismos de coordinación entre la jurisdicción ordinaria y especial, a fin de que estas últimas apoyen a la jurisdicción ordinaria en la resolución de casos, conforme a los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas. 2. Si bien el artículo 61 de la Ley de Justicia de Paz establece la coordinación entre los jueces de paz y las autoridades de las comunidades campesinas (entendida como un apoyo a la justicia ordinaria) no se señala que la justicia intercultural actúe de manera independiente. Al respecto, señalan que la Ley 29824 regula de manera clara el modo de cooperación y coordinación entre los jueces de paz, las rondas campesinas y la policía. 3. Se recomienda que el Proyecto de Ley deba ajustarse a lo establecido en la Ley de Justicia de Paz, en la medida que esta norma es clara en cuanto al tratamiento y competencia de los jueces de paz, el apoyo de las comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas. 4. El inciso a) del artículo 2 es contrario a las disposiciones previstas en los artículos 139 y 149 de la Constitución Política, toda vez que no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de las taxativamente allí señaladas. 5. Proponen una corrección al inciso c) del artículo 2, precisando que la jurisdicción ordinaria es la única que puede emitir resoluciones. 6. Señalan que el inciso d) del artículo 2 del Proyecto de Ley transgrede el derecho a la pluralidad de instancias. 7. Recomiendan que debe eliminarse de la lista de actos y diligencias previstos en el artículo 11, la ejecución de sentencias y resoluciones, incautación o decomiso de bienes y detención de las personas, por cuanto al ser aplicados por las autoridades comunales, se podría atentar contra derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política. 8. Se recomienda que la definición de comunidades campesinas y nativas sea elaborada por el Ministerio de Cultura. Del mismo, consideran que el concepto de

Page 10: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 10 de 27

rondas campesinas ya se encuentra definido en la Ley 27908 y su Reglamento, resultando innecesario hacerlo en el texto del Proyecto de Ley.

▪ Mediante Oficio 0142-2014-MINAGRI-DM de 3 de marzo de 2014, el Ministerio de Agricultura y Riego expresó que desde el punto de vista legal, no es competente para emitir opinión sobre el proyecto en consulta. Asimismo, en relación al Proyecto de Ley 2751-2013-CR, se han recibido las siguientes

opiniones:

▪ Mediante Oficio 01403-2013-DP de 22 de noviembre de 2013, la Defensoría del Pueblo emitió una opinión favorable con las mismas recomendaciones señaladas para el Proyecto de Ley 313/2011-PJ.

▪ Mediante Oficio 072-2014-MP-FN-SEGFIN de 3 de enero de 2014, el Ministerio Público emitió el Informe 003-2013/CAIMP-FN, manifestando su disconformidad con el referido proyecto bajo los mismos argumentos señalados para el Proyecto de Ley 313/2011-PJ.

▪ Mediante Carta PR-C-003-14 de 10 de enero de 2014, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía emitió sus observaciones al Dictamen aprobado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, bajo los mismos argumentos señalados para el Proyecto de Ley 313/2011-PJ. ▪ Mediante Oficio Nº 011-2014-VMI/MC de 10 de enero de 2014, el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Interculturalidad emitió sus observaciones al Dictamen aprobado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, bajo los mismos argumentos señalados para el Proyecto de Ley 313/2011-PJ. ▪ Mediante Carta S/N de 23 de enero de 2014, la Cámara Nacional de Turismo del Perú emitió sus recomendaciones bajo los mismos argumentos señalados para el Proyecto de Ley 313/2011-PJ. ▪ Mediante Carta CONFIEP PRE-011-2014 de 29 de enero de 2014, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, emitió su disconformidad con el referido proyecto bajo los mismos argumentos señalados para el Proyecto de Ley 313/2011-PJ.

▪ Mediante Carta GL-SIN/016-2014 de 18 de febrero de 2014, la Sociedad Nacional de Industrias, emitió sus recomendaciones en los mismos términos que los señalados para el Proyecto de Ley 313/2011-PJ.

▪ Mediante Oficio 433-2014-MEM/SEG de 26 de febrero de 2014, el Ministerio de Energía y Minas a través de la Oficina de Asesoría Jurídica (Informe 22-2014-

Page 11: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 11 de 27

MEM/OGJ), la Oficina General de Gestión Social (Informe 005-2014-MEM-OGGS/MDCH) y la Dirección General de Hidrocarburos (Informe 024-2014-MEM/DGH), remitió su opinión en los siguientes términos:

1. El Informe 22-2014-MEM/OGJ sugiere las siguientes recomendaciones:

- El primer artículo del Proyecto de Ley señala que si bien el Proyecto de Ley

tiene como objeto regular la coordinación entre la justicia intercultural y la justicia ordinaria, no se define el concepto de justicia intercultural.

- Los criterios establecidos en el artículo 5 son insuficientes para establecer las

bases de la coordinación y el ámbito de acción y competencia de ambos fueros.

- El Proyecto de Ley no señala de manera clara el ámbito de actuación de la

justicia intercultural sobre la ordinaria, así como si la labor de la primera se circunscribe a una labor de apoyo de la segunda.

2. El Informe 005-2014-MEM-OGGS/MDCH señala las siguientes recomendaciones:

- Se plantea una propuesta de artículo en relación al ámbito de actuación de la

justicia intercultural. - Se propone regular un numerus clausus que señale específicamente los

ámbitos de restricción o atención de la justicia intercultural. - En materia ambiental, se deben evitar las normas comunales destinadas a

restringir o monopolizar el acceso y uso de recursos naturales y extractivas, sobre todo cuando ello depende del permiso o autorización de la autoridad respectiva.

3. El Informe 024-2014-MEM/DGH señala las siguientes observaciones:

- Se debe delimitar de manera clara y precisa el ámbito de coordinación entre

ambas jurisdicciones. - Se sugiere la inclusión y participación de la Policía Nacional como órgano de

apoyo a las autoridades de la jurisdicción especial y ordinaria dentro de las Disposiciones Complementarias y Finales del Proyecto de Ley.

- Se debe de garantizar y respetar la ejecución de los contratos relacionados al

sector hidrocarburo celebrados entre el Estado Peruano con las personas naturales o jurídicas.

Page 12: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 12 de 27

- Proponen que dentro del ámbito de su competencia, la jurisdicción ordinaria y comunal deberán limitar sus acciones cuando ambas hayan decidido contractualmente y de mutuo acuerdo la jurisdicción a cargo de resolver el conflicto generado.

▪ Mediante Oficio 0143-2014-MINAGRI-DM de 3 de marzo de 2014, el Ministerio de Agricultura y Riego remitió los Informes 030-2014-MINAGRI-DGFFS(DPFFS/DGEFFS) y 183-2014-MINAGRI-OAJ en los que se expresa lo siguiente:

1. Informe No. 030-2014-MINAGRI-DGFFS(DPFFS/DGEFFS):

- No se encuentra concordancia con el objeto de la ley que es establecer un marco regulatorio de coordinación entre la jurisdicción intercultural y la jurisdicción ordinaria.

- Se debe precisar que las autoridades comunales son las que ejercen el derecho consuetudinario, y en todo caso la coordinación son de las autoridades comunales.

- La propuesta normativa debe limitarse únicamente respecto al ámbito territorial de las comunidades de acuerdo a lo señalado en la propia Constitución Política.

- Se debe desarrollar el mecanismo de coordinación que no se vislumbra en la propuesta alcanzada que sería el objeto de creación de la norma.

- El artículo 7 de la propuesta debe establecer textualmente que la propuesta únicamente abarca el ámbito territorial siempre que no se violen los derechos fundamentales de las personas, lo cual implica el reconocimiento de derechos constitucionales y universales conferidos en tratados internacionales, lo cual no se vislumbra en la propuesta presentada.

- El artículo 8 y 9 de la propuesta remitida regula las competencias y conflictos de competencia de la jurisdicción ordinaria; sin embargo, ambas figuras son de aplicación para los órganos jurisdiccionales que conforman el Poder Judicial, con lo cual se abarca la regulación de una materia no establecida en el texto constitucional.

- Finalmente, consideraron que la ley a emitirse al amparo del artículo 149 de la Constitución Política del Perú debe circunscribirse a establecer las formas de coordinación con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial, lo cual no se vislumbra en la presente propuesta, motivo por el cual consideraron que resulta inviable.

Page 13: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 13 de 27

2. Informe No. 183-2014-MINAGRI-OAJ:

- Se concluye que el Ministerio de Agricultura y Riego no es competente para emitir opinión sobre el proyecto en consulta.

III. MARCO NORMATIVO

a. Marco nacional

▪ Constitución Política del Perú.

▪ Código Penal.

▪ Ley 27908, Ley de Rondas Campesinas.

▪ Decreto Supremo 025-2003-JUS que aprueba el Reglamento de la Ley 27908, Ley de

Rondas Campesinas.

▪ Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios,

reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

▪ Decreto Supremo 001-2012-MC que aprueba el Reglamento de la Ley 29785, Ley del

derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

▪ Ley 29824, Ley de Justicia de Paz.

▪ Decreto Supremo 007-2013-JUS que aprueba el Reglamento de la Ley 29824, Ley de

Justicia de Paz.

▪ Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas.

▪ Decreto Supremo 088-91-TR que aprueba el Reglamento que norma la personería

jurídica de las Comunidades campesinas y los Títulos III y V de la Ley General de

Comunidades Campesinas.

▪ Decreto Ley 22175, Ley de comunidades y de desarrollo agrario de las regiones de

selva y ceja de selva.

▪ Decreto Supremo 003-79-AA que aprueba el Reglamento de la Ley de Comunidades

Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, Decreto

Ley 22175.

▪ Ley 24657, Ley de deslinde y titulación del territorio de las Comunidades

Campesinas.

b. Marco internacional

▪ Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

▪ Declaración Universal de Derechos Humanos.

▪ Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

▪ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

▪ Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Page 14: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 14 de 27

▪ Convenio OIT 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

IV. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA Los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR coinciden en adoptar una ley de

desarrollo del artículo 149 de la Constitución Política del Perú. El referido artículo constitucional dispone la obligación legislativa de emitir una ley que establezca las formas de coordinación de la jurisdicción especial de las comunidades campesinas y nativas con los juzgados de paz y con las demás instancias del Poder Judicial.

En este aspecto, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos toma nota que han

transcurrido más de 20 años sin que ese mandato constitucional sea cumplido por el Congreso de la República, por lo que en irrestricto cumplimiento de la indicada prescripción constitucional, aprueba el dictamen con un texto sustitutorio de la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia con las consideraciones que a continuación se exponen.

El reconocimiento constitucional de la función jurisdiccional de las Comunidades

Campesinas y Nativas El artículo 149 de la Constitución Política consagra la función jurisdiccional de las

comunidades campesinas y nativas en los siguientes términos: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona […]”. En virtud de una interpretación conforme al sentido corriente que se deben atribuir a los

términos del citado dispositivo constitucional, es posible concluir que la Constitución Política reconoce a las Comunidades Campesinas y Nativas la facultad de ejercer función jurisdiccional en su ámbito territorial, de conformidad con su derecho consuetudinario y sin violación de derechos fundamentales. Esta conclusión también ha sido sostenida por el Tribunal Constitucional del Perú, supremo intérprete de la Constitución Política1.

En ese marco constitucional, es posible señalar con claridad que las Rondas Campesinas

pueden cumplir un rol de apoyo a la función jurisdiccional de las Comunidades Campesinas y Nativas.

La condición de indígena como prerrequisito para el ejercicio de la función

jurisdiccional de las Comunidades Campesinas y Nativas

1 Tribunal Constitucional del Perú. Expediente No. 01126-2011-HC/TC. Juana Griselda Payaba Cachique. Fundamento jurídico 16; Expediente No. 0022-2009-PI/TC. Gonzalo Tuanamá Tuanamá y más de 5000 ciudadanos. Fundamento jurídico 4.

Page 15: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 15 de 27

La función jurisdiccional reconocida a las Comunidades Campesinas y Nativas en el artículo 149 de la Constitución Política, es aquella ejercida por las Comunidades Campesinas o Nativas indígenas en tanto grupo humano preexistente a la formación del Estado con características propias que las diferencian de la población en general.

En efecto, las Comunidades Campesinas y Nativas preexistieron a la formación del Estado

peruano. Así por ejemplo, WILFREDO ARDITO asegura que el origen remoto de las comunidades, denominadas hoy como Comunidades Campesinas, puede rastrarse hasta el ayllu prehispánico2. En el caso de las Comunidades Nativas, aunque no se refiere en estricto a su origen, deja entrever por lo menos que el origen se remonta, sino antes, desde el régimen incaico, pasando por la colonia y manteniéndose hasta nuestros días3.

Lo expresado hace referencia a una parte del contenido ius fundamental del derecho a la

identidad cultural reconocido en el artículo 2.19 de la Constitución Política. El derecho a la identidad cultural básicamente consiste en el derecho de todo grupo étnico-cultural y sus miembros a pertenecer a una determinada cultura y ser reconocido como diferente; conservar su propia cultura y patrimonio cultural tangible o intangible; y a no ser forzado a pertenecer a una cultura diferente o ser asimilado involuntariamente por ella4. El derecho consuetudinario indígena se encuentra dentro del contenido del patrimonio cultural intangible y es parte integrante de la cultura de los pueblos y elemento central de la identidad étnica, por lo que se ha afirmado que “un pueblo que ha perdido su derecho ha perdido parte importante de su identidad”5. El derecho indígena comprende los sistemas de normas, procedimientos y autoridades, que regulan la vida social de las comunidades, y les permiten resolver sus conflictos de acuerdo a sus valores, cosmovisión, necesidades e intereses. Debe tenerse en cuenta, además, que las prácticas culturales indígenas (como el sistema de parentesco, las concepciones religiosas y el vínculo con la tierra) están presentes a la hora de administrar justicia6.

Por su parte, en el Derecho internacional, el artículo 8 del Convenio OIT 169 sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países Independientes prevé que los pueblos indígenas deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. En sentido similar, el artículo 34 de la

2 ARDITO VEGA, WILFREDO JESÚS (2010) La promoción del acceso a la justicia en las zonas rurales. Tesis doctoral en

la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 92. 3 Cfr. ARDITO VEGA, WILFREDO JESÚS (2010) La promoción del acceso a la justicia en las zonas rurales. Tesis

doctoral en la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 117. 4 RUIZ CHIRIBOGA, OSWALDO. El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: Una mirada desde el Sistema Interamericano. En: Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos, Número 5, Año 3, 2006, p. 45. 5 M.T. SIERRA, “Autonomía y pluralismo jurídico: el debate mexicano”, en América Indígena, Instituto Indigenista Interamericano, Volumen LVIII, n. 1-2, México, 1998, pág. 25; citado por Ruiz Chiriboga, Oswaldo. El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: Una mirada desde el Sistema Interamericano. En: Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos, Número 5, Año 3, 2006, p. 61. 6 RUIZ CHIRIBOGA, OSWALDO. El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: Una mirada desde el Sistema Interamericano. En: Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos, Número 5, Año 3, 2006, p. 61.

Page 16: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 16 de 27

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas reconoce el derecho de dichos pueblos a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.

Del mismo modo, la Corte Interamericana ha indicado que para garantizar efectivamente los

derechos humanos de los pueblos indígenas en condiciones de igualdad, al interpretar y aplicar su normativa interna, los Estados deben tomar en consideración las características propias que diferencian a los miembros de los pueblos indígenas de la población en general y que conforman su identidad cultural7.

Una de las más notables diferencias de los pueblos indígenas con el resto de la población

está referida a la especial relación y consideración que tienen sobre su tierra. Así, el mismo tribunal ha señalado que la estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras8. Parte de ese legado cultural que se debe garantizar a los pueblos indígenas para ser aplicado en el presente y transmitido a las generaciones futuras, es el ejercicio de su función jurisdiccional aplicando su propio derecho consuetudinario para la resolución de los conflictos acontecidos en su ámbito territorial.

En esos términos también lo ha reconocido el Tribunal Constitucional al realizar una

interpretación sistemático-constitucional respecto a los derechos de las Comunidades Campesinas y Nativas y las correlativas obligaciones del Estado peruano al señalar que:

“[…] debe subrayarse el artículo 2, inciso 19, de la Constitución, que establece, además del derecho a la identidad étnica y cultural, una clara dimensión objetiva en cuanto se obliga al Estado a proteger la pluralidad étnica y cultural existente en la Nación. Igualmente, debe tenerse presente que el artículo 89 de la Norma Fundamental reconoce la autonomía organizativa, económica y administrativa a las comunidades nativas, así como la libre disposición de sus tierras, reiterándose de igual forma la obligación del Estado de respetar su identidad cultural. Manifestación de la autonomía referida será la posibilidad de que estas comunidades puedan ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial siempre que no violen derechos fundamentales (artículo 149). Se establece además en el texto constitucional

7 Cfr. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 51. 8 Cfr. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 149. Ver también: Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de 2004. Serie C No. 116, párr. 85; Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Sentencia de 29 de marzo de 2006, párr. 118, y Caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 131.

Page 17: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 17 de 27

(artículo 48) que, además del castellano, también son idiomas oficiales el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes en las zonas donde predominen. Es relevante mencionar también que el artículo 191 de la Constitución prescribe que la ley establecerá porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género, comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los Consejos Regionales y Concejos Municipales. Con ello, los pueblos indígenas -término utilizado en el Derecho internacional- han sido proveídos con herramientas legales que buscan proteger su existencia y su cosmovisión […]”9. (Resaltado agregado) De esta manera, el Estado peruano reconoce, en relación con los pueblos indígenas, el

respeto a la diversidad y el pluralismo cultural, lo que tendrá que efectuarse siempre dentro del marco de respeto a los derechos fundamentales, el dialogo intercultural, los principios constitucionales y los valores superiores que la Constitución incorpora, tales como la dignidad de la persona, los principios de soberanía del pueblo, el Estado democrático de Derecho y la forma republicana de gobierno10.

En conexión con todo lo anterior, no puede perderse de vista que las Comunidades Campesinas y Nativas indígenas además de constituir grupos humanos con características propias que las diferencian de la población en general, se tratan de organizaciones que preexistieron al Estado peruano cuya organización guiada p.

En consecuencia, se debe reafirmar que sólo las Comunidades Campesinas y Nativas

indígenas tienen la facultad de ejercer función jurisdiccional de acuerdo con su derecho consuetudinario y con respeto de los derechos fundamentales.

Identificación de las Comunidades Campesinas o Nativas como indígenas Ni en el Derecho nacional ni en el Derecho internacional existe una definición de pueblo

indígena. No obstante, sí existen criterios que permiten su identificación. Así, de acuerdo con el artículo 7 de la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, para identificar a los pueblos indígenas u originarios se toman en cuenta criterios objetivos y subjetivos; a saber:

“Los criterios objetivos son los siguientes: a) Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional. b) Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan.

9 Tribunal Constitucional del Perú. Expediente No. 03343-2007-PA/TC. Jaime Hans Bustamante Johnson. Fundamento jurídico 28. En ese mismo sentido: Expediente No. 0022-2009-PI/TC. Gonzalo Tuanamá Tuanamá y más de 5000 ciudadanos. Fundamento jurídico 4; Expediente No. 01126-2011-HC/TC. Juana Griselda Payaba Cachique. Fundamento jurídico 16. 10 Tribunal Constitucional. Expediente No. 01126-2011-HC/TC. Juana Griselda Payaba Cachique. Fundamento jurídico 16.

Page 18: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 18 de 27

c) Instituciones sociales y costumbres propias. d) Patrones culturales y modo de vida distintos a los de otros sectores de la población nacional. El criterio subjetivo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena u originaria”. En concordancia, el artículo 1 del Convenio OIT 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes establece los mismos criterios de determinación de pueblos indígenas como se indica a continuación:

“Artículo 1 1) El presente Convenio se aplica:

[…] ii. a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de

descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2) La conciencia de su identidad indígena […] deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio. […]” A los criterios objetivos y subjetivos señalados, la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos añade el criterio adicional referido a la continuidad histórica de su presencia en un determinado territorio. Al respecto ha señalado que:

“Un elemento clave para la determinación de cuándo un determinado grupo se puede considerar como indígena o tribal es la continuidad histórica de su presencia en un determinado territorio, y –para el caso de los pueblos indígenas- su vinculación ancestral con las sociedades que preexistían a un período de colonización o conquista. Ello no implica, sin embargo, que los pueblos indígenas o tribales sean sociedades estáticas que permanecen idénticas a sus antecesores. Por el contrario, en tanto colectividades humanas, los pueblos indígenas y tribales tienen su propia trayectoria social, que se adapta al cambio de los tiempos, manteniendo en todo o en parte el legado cultural de sus ancestros. Las culturas indígenas evolucionan con el tiempo. Las comunidades indígenas del presente son descendientes de los habitantes de la América precolombina; en el transcurso de los siglos han atravesado por historias particulares que han conformado sus estructuras sociales distintivas, su espiritualidad y sus prácticas rituales, su lengua, su arte, su folklore, su memoria y su identidad – en suma, su cultura. Con base en esa historia individual y dinámica es que se construye

Page 19: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 19 de 27

la relación de cada pueblo y comunidad indígena con su territorio, relación de la que surge su subsistencia física y cultural, y a la cual el derecho internacional ha otorgado un nivel privilegiado de protección”11. En aplicación de los criterios objetivos y subjetivos para identificar a los pueblos indígenas y

en cumplimiento de la creación de la base de datos oficial de los pueblos indígenas u originarios y sus instituciones y organizaciones representativas, prevista en el artículo 20 de la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura ha logrado identificar a los siguientes 52 pueblos indígenas u originarios en el Perú12:

Pueblo Indígena Otras denominaciones Familia Lingüística

1. Achuar Achual, achuare, achuale Jívaro

2. Amahuaca Yora Pano

3. Arabela Tapueyocuaca, chiripuno Zaparo

4. Asháninka Campa, campa asháninka, campa de Pichis Arawak

5. Awajún Aguaruna, aents, ahuajun Jívaro

6. Aymara Aru Aymara

7. Bora Booraa, miamuna, boro, miranha, miranya, miraña-carapaña-tapuyo

Bora

8. Capanahua Nuquencaibo, buskipani Pano

9. Cashinahua Huni kuin, caxinahua, kachinahua Pano

10. Chamicuro Chamicura, chamicolos Arawak

11. Chitonahua Yora, murunahua Pano

12. Culina Madija, madiha, kulino, kolina, kollina, karina Arawa

13. Ese eja Ese'ejja, huarayo, tiatinagua Tacana

14. Harakbut Amarakaeri, arazaeri, arasairi, huachipaeri, huachipayri, wacipairi, kisamberi, pukirieri, puncuri, toyoeri, toioeri, toyeri, tuyune

Harakbut

15. Iñapari Inapari, inamari, kushitireni Arawak

16. Iquito Ikito, iquitu, amacacore, quiturran Zaparo

17. Isconahua Isconawa, iskobakebo Pano

11 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe temático sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09. 30 de diciembre de 2009, párr. 35. Informe disponible en: http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Indice.htm, visto el 24 de febrero de 2014. 12 La información ha sido extraída de la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura. Disponible en: http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas, visto el 24 de febrero de 2014.

Page 20: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 20 de 27

Pueblo Indígena Otras denominaciones Familia Lingüística

18. Jaqaru Aymara tupino, aymara central, cauqui, aru Aymara

19. Jívaro Jibaro del río Corrientes, chiwaro, siwaro, chivari

Jívaro

20. Kakataibo Cashibo-cacataibo, uni, unibo Pano

21. Kakinte Campa kakinte, poyenisati Arawak

22. Kandozi Candoshi, chapra, chapara, murato Kandozi

23. Kichua Quichua, inga, lamas, llacuash Quechua

24. Kukama-kukamiria

Cocama-cocamilla, ucayali, xibitaona Tupi-guaraní

25. Maijuna Orejón Tucano

26. Marinahua Onocoin, yora Pano

27. Mashcopiro

Arawak

28. Mastanahua Yora Pano

29. Matsés Mayoruna Pano

30. Matsigenka Machiguenga, matsiguenga, machiganga, matsiganga

Arawak

31. Muniche Munichi Muniche

32. Murui-muinanɨ Uitoto, huitoto Huitoto

33. Nanti Kugapakori, kogapacori Arawak

34. Nomatsigenga Nomachiguenga, atiri Arawak

35. Ocaina Dukaiya, dyo'xaiya Huitoto

36. Omagua Omagua yeté, ariana, pariana, anapia, macanipa, yhuata, umaua, cambeba, campeba, omaguino

Tupi-guaraní

37. Quechua Quechuahablante, chankas, chopccas, wankas, waris, q'eros, cañaris

Quechua

38. Resígaro Resigero Arawak

39. Secoya Aido pai Tucano

40. Sharanahua Onicoin, yora Pano

41. Shawi Chayahuita, chayawita, campo-piyapi, tshahui, shayabit

Cahuapana

42. Shipibo-konibo

Shipibo, joni, chioeo-conivo Pano

43. Shiwilu Jebero, chebero, xebero, shiwila Cahuapana

44. Tikuna Ticuna, duuxugu Tikuna

45. Urarina Itucali, kacha edze, itukale Shimaco

Page 21: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 21 de 27

Pueblo Indígena Otras denominaciones Familia Lingüística

46. Uro* Uru Uro-chipaya

47. Vacacocha

Zaparo

48. Wampis Huambiza, maina, shuar-huampis Jívaro

49. Yagua Yihamwo, nihamwo Peba-yagua

50. Yaminahua Yuminahua, yaminagua, jjamimawa, yora Pano

51. Yanesha Amuesha, amage, amuexia, omage, amajo Arawak

52. Yine Piro, pirro, pira, simirinche, chotaquiro Arawak

* El pueblo uro tenía como lengua el uro, perteneciente a la familia linguística uro-chipaya. Hoy en día esta lengua está extinta y los uro hablan mayoritariamente aymara.

En el citado registro, se hacen referencia a la historia, instituciones sociales, económicas y

políticas, creencias y prácticas ancestrales, organizaciones representativas de nivel comunal, otros datos y bibliografía de cada uno de los pueblos indígenas y originarios. Sin embargo, no se cuenta con información sobre el ejercicio de la función jurisdiccional de dichos pueblos indígenas, lo cual no significa que no la ejerzan sino que la información no está disponible.

La legislación interna define a las Comunidades Campesinas y Nativas de la siguiente

manera: ▪ Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con existencia

legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. (Artículo 2 de la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas)

▪ Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la Selva y Ceja de

Selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso. (Artículo 8 del Decreto Ley 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva)

En todo caso, el ejercicio de la jurisdicción especial indígena por parte de las Comunidades

Campesinas y Nativas está condicionado a que en ellas recaigan los elementos objetivos y subjetivos para identificar pueblos indígenas u originarios de acuerdo con el artículo 7 de la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Page 22: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 22 de 27

Grupos no facultados para ejercer jurisdicción especial indígena El artículo 149 de la Constitución Política del Perú es claro y taxativo al establecer que la

jurisdicción especial sólo la pueden ejercer tanto las Comunidades Campesinas como las Comunidades Nativas con cosmovisión indígena como expresión del derecho a la identidad cultural. De ahí que las rondas campesinas no tengan dicha facultad y las Comunidades Campesinas y Nativas no indígenas, no tengan dicha facultad

La exclusión de determinadas Comunidades Campesinas de la facultad de administrar

justicia de conformidad con el artículo 149 de la Constitución Política, se fundamenta en el hecho informado por Wilfredo Ardito:

“[…] en otra región predominantemente indígena, como Puno, existen comunidades que tienen un carácter mas bien formal, puesto que se organizaron intencionalmente para obtener determinados beneficios, cuando se disolvieron las Empresas Asociativas y las SAIS durante el primer gobierno de Alan García. Estas comunidades campesinas puneñas existen más para el Derecho estatal que para la realidad: son mas bien una suma de pequeños propietarios y las autoridades comunales tienen un carácter formal, sin injerencia en la administración de justicia” 13. La misma situación puede producirse en otros ámbitos geográficos en el que a pesar que un

pueblo indígena reconocido como Comunidad Campesina o Nativa, el derecho consuetudinario indígena sólo no es aplicado. El reconocimiento meramente legal de un grupo como Comunidad Campesina o Nativa no puede autorizar el ejercicio de la jurisdicción especial indígena si en la práctica dicho colectivo no expresa su identidad cultural.

En el caso de las rondas campesinas, si bien cumplen un rol importante en la sociedad, los

mismos no están facultados por el artículo 149 de la Constitución Política para administrar justicia. La práctica organizada y loable de resolver conflictos en determinado ámbito territorial en ausencia o por inacción de autoridades estatales de seguridad y de administración de justicia, no modifican las disposiciones constitucionales. No obstante, el artículo 1 de la Ley 27908, Ley de Rondas Campesinas, delimita claramente sus funciones estableciendo que las Rondas Campesinas “apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las Comunidades Campesinas y Nativas, colaboran en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial conforme a la Constitución y la ley”.

Planteamiento de un texto sustitutorio El texto sustitutorio planteado en el presente dictamen, se fundamenta en los argumentos

expuestos anteriormente. Motivo por el cual de la propuesta de los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR se otorgar jurisdicción especial indígena a las Rondas Campesinas no

13 ARDITO VEGA, WILFREDO JESÚS (2010) La promoción del acceso a la justicia en las zonas rurales. Tesis doctoral en la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 98 y 99.

Page 23: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 23 de 27

puede ser admitido y se reformula la propuesta reconociendo dicha facultad sólo a las Comunidades Campesinas y Nativas indígenas.

En relación con los principios propuestos en las proposiciones legales citadas, las mismas

no se enuncian en el texto sustitutorio sino más bien se incorporan transversalmente en todo el texto legal.

La competencia de las Comunidades Campesinas y Nativas ha sido delimitada a los

asuntos o conflictos que hayan resuelto tradicionalmente en el ámbito de su propiedad comunal, respecto de sus integrantes y en aplicación de su derecho consuetudinario.

Las disposiciones referidas a la declinatoria de competencia y a los conflictos de

competencia, reconocen a la jurisdicción ordinaria y a la justicia especial igual jerarquía. Finamente, las propuestas sobre coordinación y cooperación intercultural de la justicia han

sido tomadas en su integridad con modificaciones en su redacción para una mejor comprensión y claridad.

V. CONCLUSIÓN

Por las consideraciones expuestas y de conformidad a lo establecido en el inciso b) del artículo 70 del Reglamento del Congreso de la República, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recomienda por […] la APROBACIÓN de los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR con el siguiente:

TEXTO SUSTITUTORIO

El Congreso de la República Ha aprobado la siguiente:

LEY DE COORDINACIÓN INTERCULTURAL DE LA JUSTICIA

TÍTULO I OBJETO DE LA LEY Y AMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley establece las formas de coordinación entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 149 de la Constitución Política. Artículo 2. Ámbito de aplicación 1. La jurisdicción especial indígena reconocida en el artículo 149 de la Constitución Política, es ejercida por las comunidades campesinas y nativas o por cualquier otro grupo étnico-cultural

Page 24: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 24 de 27

definidas bajo los criterios de identificación previstos en el artículo 7 de la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. 2. Las comunidades campesinas y nativas pueden contar con el apoyo de las rondas campesinas para el ejercicio de su jurisdicción especial. Artículo 3. Reconocimiento de la jurisdicción especial indígena 1. Las decisiones de la jurisdicción especial indígena sobre cualquier conflicto o asunto conocido en el ámbito de su competencia surten plenos efectos jurídicos y son reconocidos por la jurisdicción ordinaria con calidad de cosa juzgada. 2. La jurisdicción especial indígena respeta y garantiza los derechos y libertades reconocidos a las personas en la Constitución Política, las leyes y en los tratados de los cuales el Perú es parte, sus decisiones sólo son revisadas mediante los procesos constitucionales cuando exista violación a cualquier derecho o libertad reconocidos.

TÍTULO II JURISDICCIÓN INTERCUTURAL

Artículo 4. Competencia intercultural 1. Las comunidades campesinas y nativas tienen competencia para conocer sobre asuntos o conflictos que hayan resuelto tradicionalmente en el ámbito de su propiedad comunal, respecto de sus integrantes y en aplicación de su derecho consuetudinario. 2. La jurisdicción ordinaria tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:

a. En materia penal, sobre los delitos previstos en el Libro Segundo – Parte Especial del

Código Penal y en leyes penales especiales, con excepción de los delitos respecto de los cuales se aplica el principio de oportunidad.

b. En materia civil, en los procesos en los que el Estado sea parte en contienda o tercero interesado.

c. En materia laboral, previsional, tributaria, concursal, administrativa, minera, constitucional y de propiedad intelectual.

3. Ninguna persona no integrante de comunidad campesina o nativa alguna está sujeta a la jurisdicción especial indígena, salvo consentimiento expreso de someterse a ella. 4. La jurisdicción ordinaria tiene competencia sobre la persona que no haga uso de la excepción señalada en el numeral 3 y resuelve considerando la afectación generada en la comunidad campesina o nativa correspondiente. 5. A efectos de la presente Ley, derecho consuetudinario es el sistema de normas, principios, valores, prácticas e instituciones, basadas en usos y costumbres que las comunidades indígenas campesinas y comunidades indígenas nativas consideran legítimo y obligatorio y les permite

Page 25: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 25 de 27

regular la vida social, organizar el orden público interno, establecer derechos y deberes, resolver conflictos y tomar decisiones en el ámbito vinculado con la administración de justicia. Artículo 5. Declinatoria de competencia Las autoridades de la jurisdicción especial indígena y de la jurisdicción ordinaria pueden declinar su competencia a favor de la otra jurisdicción atendiendo a razones de complejidad técnica o cultural del caso, gravedad de los efectos generados o de normas propias de inhibición. Artículo 6. Conflictos de competencia entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria El Tribunal Constitucional resuelve sobre los conflictos de competencia entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria.

TÍTULO III COORDINACIÓN INTERCULTURAL DE LA JUSTICIA

Artículo 7. Coordinación intercultural de la justicia Las autoridades de la jurisdicción especial indígena y de la jurisdicción ordinaria establecen los medios y formas de coordinación intercultural funcional y operativa en el ámbito local, regional y nacional. A tal efecto, se reúnen periódicamente, establecen diálogo directo y acuerdan prácticas o procedimientos útiles para decidir lo pertinente a la actuación autónoma o conjunta de sus competencias. Artículo 8. Política de coordinación intercultural Las autoridades de la jurisdicción especial indígena y de la jurisdicción ordinaria cumplen con los siguientes lineamientos de coordinación intercultural de la justicia: a. Promueven un clima de confianza, cordialidad y respeto mutuo y evitan crear o incrementar

las tensiones. b. Ejercen entre sí una práctica de acercamiento y consulta permanente. c. Se brindan apoyo oportuno cuando sea requerido por cualquiera de ellas. d. Impulsan y practican un intercambio de experiencias y conocimientos interculturales. e. Reconocen plena validez a los instrumentos de comunicación o resolución empleados. f. Promueven la concordancia práctica como base de la definición y reconocimiento mutuo de

sus propias competencias. Artículo 9. Coordinación con la Justicia de Paz Las autoridades de la jurisdicción especial indígena, de la jurisdicción ordinaria y de la justicia de paz, en los lugares donde coexistan, coordinan y armonizan los actos y procedimientos que aplican para evitar interferencias y brindar una adecuada administración de justicia. En la

Page 26: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 26 de 27

coordinación y armonización se emplean los lineamientos previstos en los artículos 5 y 6 de la presente Ley.

TÍTULO IV

COOPERACIÓN INTERCULTURAL DE LA JUSTICIA Artículo 10. Actos y diligencias de cooperación intercultural de la justicia Las autoridades de la jurisdicción especial indígena y de la jurisdicción ordinaria se brindan recíproca colaboración y apoyo para la realización de los siguientes actos y diligencias: a. Práctica e intercambio de pruebas. b. Búsqueda y detención de personas. c. Realización de comunicaciones y notificaciones. d. Identificación, incautación o decomiso de bienes. e. Realización de pericias especializadas. f. Ejecución de sentencias o resoluciones. g. Otros actos o diligencias que resulten pertinentes. Artículo 11. Solicitud de cooperación 1. Para efectos de lo previsto en el artículo anterior, la autoridad requirente remitirá a la autoridad requerida -una solicitud que detalle el acto de colaboración que requiere, así como la finalidad del mismo, precisando, además, los datos pertinentes que hagan viable cumplir con la asistencia solicitada. La solicitud también deberá indicar un plazo adecuado para que se materialice la colaboración requerida. 2. La autoridad requerida que omite injustificadamente brindar la cooperación solicitada incurre en responsabilidad ante sus respectivos fueros.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA. Vigencia La presente Ley entrará en vigencia 120 días hábiles después de su publicación en el diario oficial El Peruano. SEGUNDA. Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios El Ministerio de Cultura incorpora en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, creada al amparo del artículo 20 de la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, información sobre el derecho consuetudinario y sobre los asuntos o conflictos que los pueblos indígenas u originarios hayan resuelto tradicionalmente en el ámbito de su propiedad comunal como expresión de su identidad cultural.

Page 27: COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO … · 2014-07-15 · Defensoría del Pueblo, mediante Oficio 207-CJ-DDHH-CR/2011-2012 de 13 de octubre de 2011. Ministerio de Cultura,

Congreso de la República Comisión de Justicia y Derechos Humanos

PREDICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS recaído en los Proyectos de Ley 313-2011-PJ y 2751-2013-CR, con un texto sustitutorio mediante el cual se propone la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

Página 27 de 27

TERCERA. Interpretación Las disposiciones de la presente Ley se interpretan de conformidad con el derecho consuetudinario de las Comunidades Campesinas y Nativas indígenas, la Constitución Política del Perú y los tratados de los cuales el Estado peruano es parte.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS PRIMERA. Modificación del artículo 1 del Código Procesal Civil Modifícase el artículo 1 del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado mediante Decreto Legislativo 768, con el siguiente texto:

“Artículo 1. Órganos y alcances de la potestad jurisdiccional civil La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial con exclusividad. La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo el territorio de la República. La función jurisdiccional en materia civil también es ejercida por las Comunidades Campesinas y Nativas de conformidad con el artículo 149 de la Constitución Política y la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.”

SEGUNDA. Incorporación del artículo 109-A al Código Procesal Constitucional Incorpórase el artículo 109-A a la Ley 28237, Código Procesal Constitucional, con el siguiente texto:

“Artículo 109-A. Legitimación y representación en el conflicto de competencia entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria El Tribunal Constitucional resuelve los conflictos de competencia que se susciten entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria. Las Comunidades Campesinas y Nativas comparecen al proceso mediante el representante designado de acuerdo con su derecho consuetudinario. Los poderes del Estado u organismos autónomos lo hacen por intermedio de su titular o el representante a quien éste designe. El Tribunal Constitucional aplica en lo correspondiente las reglas del presente Título al proceso competencial regulado en este artículo.”

Lima, junio de 2014. Salvo mejor parecer Dese cuenta Sala de la Comisión JCEN / MASF