Download - Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

Transcript
Page 1: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE MATANZAS “CAMILO CIENFUEGOS”

Estación Experimental

de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”

VIII Edición Maestría en Pastos y Forrajes

Comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril

Aspirante: MVZ. Maykel Andrés Galloso Hernández

Tutores: Dr.C. Armando Alvarez Díaz (UNAH) Dr.C. Mildrey Soca Pérez (EEPF)

Tesis presentada en opción al Título de Master en Pastos y Forrajes

Matanzas, Cuba 2007

Page 2: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

2

Ahora más que nunca cobra sentido la palabra

independencia económica, pero lo vamos a lograr

con los milagros de la inteligencia,...el sudor del

hombre... y buscaremos recursos que tal vez no

habríamos buscado nunca si no pasamos por

situaciones como estas.

Fidel Castro

Page 3: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

3

DEDICATORIA A mi familia, quien ha contribuido con mi educación sin dar un paso atrás; a mis progenitores,

Reyna y Andrés quienes al alimentarme concretan la obra de toda una vida. A los que ya no

están † que inspiran ansias de lucha y altruismo.

A mi compañera, Amaia, por su apoyo incondicional y su compañía continua y aleccionadora.

A la Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” y la Estación

Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” porque en la formación de un hombre los

lugares definen posibilidades y los retos los impone la cotidianidad.

A mis Tutores Dr.C. Armando Álvarez y Dr.C. Mildrey Soca Pérez, quienes en la vida

profesional y como familia han sabido guiar mis pasos en la Ciencia del Comportamiento y el

Bienestar Animal.

Page 4: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

4

AGRADECIMIENTOS

A los Dr.C. Giraldo Martín, Dr.C. Félix Ojeda y a la Dra.C. Hilda Machado, por reorientar mi

formación en la EEPF-IH.

A los Dr.C. Nilo Delahante, Dr.C. Filiberto Mohar Hernández, Dr.C. Pedro Pablo Del Pozo así

como a los profesores del Departamento de Mofofisiología Tania de la Cruz Martín, Ramon

Bell, Elizabeth López Torres, Hector Pérez, Jorge Quincosa Torres y Alexei Sánchez y a los

compañeros del Departamento de Nutrición Animal Ing. Luis Reyes, Dr.C. Victor Cobos,

MSc. Pedro Pablo Pulgarón, Ing. Palmiro Andrial y Dr.C. Emério Fernández.

A la MSc. Milagros Milera y los Dr.C. Jesús Iglesias y Dr.C. Javier Arece por contribuir con mi

formación a fuerza de reflexiones y ejemplo.

A los esposos Leonel Simón y Marta Hernández, a los compañeros de postgrado Dr.C.

Anesio Mesa y MSc. Francisco Gonzáles por su inestimable colaboración y confianza.

A las especialistas de la dirección de información científico técnica, en especial a la Lic. Alicia

Ojeda por su trabajo de corrección y estilo.

A mis amigos: Alejandro, Genisley, Alexei, Gerardo, Ramón, Lester, Carlitos, Biacheslav,

Guadalupe Pérez, Noelvys , Yoansi , Gertrudis, Juan Carlos, Osmel, Javier, Dayron, Leydi,

Alicia, Magalis, Nayda, Nidia, Ivan, Emiro Canchila, Juan Manuel, Justo, Yuván, Merci,

Yuseika, Charito, Amelita, Rami, Marilin, Ortelio, Gerardo, Rolando, Vaiser, Yandi, Irlando,

Arístides, Manolito, Felitico, Ramoncito, Marrero, Onel, Anobel, Joseito y el Sordo, Hector

Santana y Gabriel a mis alumnos Felipe, Esteban, Melo, Devon.

a todos muchas gracias.

Page 5: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

5

RESUMEN

Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema

silvopastoril y la caracterización bioclimática de este. Los resultados mostraron una tendencia

a la ingestión diurna con desplazamiento para la selección de alimentos; el ramoneo se

ejecutó en bloques en los períodos de mayor temperatura, preferentemente en la tarde,

45±25 segundos con no más de 2,5 acciones ramoneadoras (animal por hora); la rumia

mostró una tendencia a iniciarse al mediodía y en la noche fue más estable, asociada a la

actividad de reposo; la ingestión de agua se realizó en los horarios de mayor temperatura y

como estímulo adicional a la ingestión de sales en la tarde; la transhumancia denotó un

andar con inclinación al recorrido paralelo por la orientación de las franjas de las arbóreas; el

tiempo de ingestión fue bien definido en dos momentos pandriales (las grandes comidas de

la mañana y de la tarde) a los que dedicaron un 70% del tiempo diurno, un 20% a rumiar y un

10% al reposo. Al analizar el impacto del SSP, este conservó una mayor humedad y proveyó

sombra y una menor temperatura durante todo el año (20,8 ± 4,5 vs. 23,9 ±4,8) y por etapas

circadianas (mañana: 19,9 vs. 22,7; tarde: 25,4 vs. 28,9; noche: 21,1 vs. 24,3; madrugada:

16,8 vs. 19,6), con respecto al área sin árboles. Esto contribuyó a una mayor permanencia

’pasando‘ con aprovechamiento eficiente del pasto y el período diurno como ventaja

adicional. Se demuestra la alta complejidad en las acciones de ramoneo; el silvopastoreo se

reveló como una alternativa tecnológica por el ambiente de estabilidad bioclimática y de

confort; al tiempo que estos estudios aportan bases científicas para optimizar las condiciones

de tenencia, manejo y alimentación en el trópico.

Palabras clave: Silvopastoreo, novillas, comportamiento

Page 6: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

6

ABSTRACT

The feeding behaviour 30 Cuban Siboney heifers was evaluated in a silvopastoral system,

and the bioclimatic characterization of the system was made. The results show a trend to

diurnal consumption with displacement for the selection of better quality feed, the browsing

was carried out in blocks in periods of higher temperature preferably in the afternoon 45 ± 25

seconds with no more than 2,5 browsing actions (animal/hour); the rumination showed a

tendency to begin at noon and in the night it was more stable, associated with the nocturnal

resting activity, the ingestion of water was done in the hours of higher temperature and as

additional stimulus to the consumption of salts in the afternoon; the transhumance described

as an alpha helix, although an inclination to a parallel routing was noted, due to the

orientation of the patches of trees; the time of ingestion was well defined in two pandrial

moments (the great feedings of the morning and the afternoon) and to which 70% of the

diurnal time was dedicated, 20% to ruminate and 10% to rest. When analyzing the impact of

the 'ecosystem', it conserves more humidity and provides shade and lower temperatures

throughout the year (20,8 ± 4,5 vs. 23,8 ± 4,8) and by 24-hour stages (morning: 19, 9 vs.

22,7; afternoon: 25,3 vs. 28,9; night: 21,1 vs. 24,2; early morning: 16,8 vs. 19,6), with respect

to the area without trees, contributing to a higher permanence with efficient use of the pasture

and the diurnal period as additional advantage. High complexity was see in the executed

actions; where the silvopastoral system is technologic alternative the stable bioclimatic and

comfort environment, and at the same time these studies provide scientific bases for

optimizing the conditions of tenance, management and feeding in the tropics.

Key words: silvopastoral systems, heifers, behaviour, temperature

Page 7: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

7

ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..............................................................................3

1.1 Los sistemas silvopastoriles para la producción animal ..................................................3

1.2 La conducta animal en los sistemas productivos. Principales definiciones .....................5

1.3 Especificidades de la conducta alimentaría de los bovinos.............................................5

1.3.1 Control y descripción fisiológica de la ingestión de alimentos ..................................5

1.3.2 Consumo de agua en los rumiantes .......................................................................10

1.4 Factores que modifican el comportamiento animal .......................................................12

1.4.1 Del animal...............................................................................................................13

1.4.2 Del ambiente...........................................................................................................16

1.4.3 Del sistema.............................................................................................................20

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................27

2.1 Descripción del sitio de investigación............................................................................27

2.1.1 Localización............................................................................................................27

2.1.2 Clima y suelo ..........................................................................................................27

2.2 Caracterización del sistema en estudio.........................................................................27

2.2.1 Área, poda y altura de las plantas arbóreas ...........................................................27

2.2.2 Composición botánica, tipo de pasto, descripción y características .......................28

2.3 Período de estudio ........................................................................................................28

2.4 Caracterización de los animales y manejo en el sistema..............................................29

2.5 Mediciones experimentales...........................................................................................29

2.6 Procesamiento estadístico ............................................................................................30

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................32

3.1 Comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba en sistemas silvopastoriles32

3.2 Efecto de las variables climáticas en el comportamiento de novillas Siboney de Cuba

en el sistema silvopastoril .............................................................................................44

CONCLUSIONES ...................................................................................................................58

RECOMENDACIONES...........................................................................................................59

NOVEDADES CIENTÍFICAS..................................................................................................60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................61

Page 8: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

8

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Composición botánica (%). .......................................................................................28

Tabla 2. Análisis de las variables climáticas en el sistema arborizado con animales y a pleno

sol (sin árboles y sin animales). ................................................................................46

Tabla 3. Análisis de la variación climática en el medio agroecológico (SSP) y fuera de éste,

según el momento del período circadiano. ...............................................................47

ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1. Comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba por épocas. ......................33

Fig. 2. Distribución de la rumia por épocas en el período circadiano......................................38

Fig. 3. Distribución de la actividad de desplazamiento de las novillas por épocas. ................40

Fig. 4. Distribución del reposo de las novillas por épocas en el período circadiano. ..............43

Fig. 5. Relación de ingestión de pasto en el período lluvioso y la temperatura. .....................50

Fig. 6. Relación de la ingestión de pasto en el período poco lluvioso y la temperatura..........50

Fig. 7. Relación de la actividad de rumia en el período lluvioso con la temperatura...............51

Fig. 8. Relación de la actividad de rumia en el período poco lluvioso con la temperatura......52

Fig. 9. Relación de la actividad de reposo con la temperatura en el período lluvioso.............53

Fig. 10. Relación de la actividad de reposo con la temperatura en el período poco lluvioso. .54

Fig. 11. Comportamiento de la acción de ramoneo y la temperatura. ....................................55

Fig. 12. Comportamiento de la ingestión de agua de novillas Siboney de Cuba. ...................57

Page 9: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

9

LISTA DE ABREVIATURAS

GABA Ácido Gamma Amino Butírico

AGV Ácidos grasos volátiles

a.m. Ante meridiano

DS Desviación estándar

EEC Esfínter esofágico caudal

°C Grado centígrado

G Gramo

ITH índice temperatura-humedad

kg Kilogramo

m. Meridiano

OOA Orificio omaso-abomasal

ORO Orificio retículo-omasal

p.m. Pasado meridiano

PRV Pastoreo Racional Voisin

PLL Período lluvioso

PpLL Período poco lluvioso

% Por ciento

SRR Saco retículo-ruminal

SSP Sistema silvopastoril

SARA Sistema activador reticular ascendente

Page 10: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

1

INTRODUCCIÓN

Un sistema silvopastoril es una opción tecnológica (Suárez, 2003) de producción pecuaria

donde las leñosas perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajes, plantas

herbáceas y animales), bajo un sistema de manejo integral y racional (Simón, 2007)1

En Los árboles en la ganadería, Simón (2005) expresó: “De lo que se trata no es de llevar el

ganado al bosque sino de devolverle los árboles a la ganadería”. Mediante el silvopastoreo el

ganado puede contar con un sistema de producción menos dependiente de los fertilizantes,

el agua y los concentrados, más adaptado a las condiciones de sequía y con producciones

secundarias que pueden contribuir a mejorar su economía.

El entorno donde los animales desarrollan sus actividades y las condiciones zootécnicas que

el hombre les ha impuesto, tienen una influencia marcada en el rendimiento de estos (Martín

et al., 2000).

Por otra parte, en los últimos años, muchos aspectos sobre el manejo del ganado han

variado considerablemente en la misma medida en que se profundiza en el conocimiento del

comportamiento animal, al considerar los efectos de las condiciones de tenencia y manejo en

términos de su eficiencia y valorando la producción vinculada al bienestar animal con un

manejo sostenible (Mateos, 2003).

En este sentido Alvarez et al. (2004) definen la conducta animal como la manifestación

externa de la satisfacción de las necesidades básicas de la vida animal y la conducta

alimentaria en particular es la expresión de dos requerimientos indispensables para su

mantenimiento: hambre y sed.

La ingestión voluntaria de alimentos es el factor más importante en la manifestación del

potencial productivo de toda especie, pues se constituye en la principal limitante de la

producción animal en el trópico, al depender de numerosos factores relacionados entre sí,

por lo que el trabajo genético de selección para el mejoramiento de las razas de bovinos

productores de leche y la implementación de políticas de reemplazo, debe contemplar el

estudio de las respuestas fisiológicas alimentarias de los animales (Hammond, 2001).

1 Simón, L. 2007. Concepto de Silvopastoreo. Comunicación Personal. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio

Hatuey”. Matanzas, Cuba.

Page 11: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

\ÇàÜÉwâvv|™Ç

2

La explotación ganadera sobre bases de confort se manifiesta en un incremento de la

producción (Rodríguez et al., 2004), pero aún queda mucho por conocer sobre los diferentes

mecanismos a través de los cuales los animales responden frente a las condiciones adversas

del medio y la forma más adecuada para su evaluación (Quincosa y Alvarez, 2003a).

Sin embargo, han sido pocos los estudios que hasta el presente se han realizado sobre la

etología de bovinos en sistemas silvopastoriles, de ahí la importancia de estas

investigaciones en aras de encontrar el punto de equilibrio entre el confort y la productividad

de nuestros sistemas ganaderos.

PROBLEMA CIENTÍFICO Necesidad de caracterizar el comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba en

sistemas silvopastoriles, como forma de conocer el ajuste conductual de los animales; en

aras de lograr un grado superior de bienestar al tiempo que permita poseer indicadores

fisiológicos importantes como base científica para la mejora de las condiciones de tenencia,

manejo y alimentación.

HIPÓTESIS En condiciones de clima tropical, los sistemas silvopastoriles, al ofrecer mejores condiciones

ambientales y de alimentación, determinan ajustes fisiológicos de la conducta alimentaria que

favorecen el bienestar animal.

OBJETIVO GENERAL Caracterizar el comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba en un sistema

silvopastoril y la influencia que sobre este ejercen las condiciones ambientales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Caracterizar el comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba en un sistema

silvopastoril.

Evaluar la influencia de la Temperatura y la Humedad Relativa en el comportamiento de

novillas Siboney de Cuba en el sistema silvopastoril.

Page 12: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

3

CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 Los sistemas silvopastoriles para la producción animal

El silvopastoreo es una tecnología superior al banco de proteínas al garantizar mayor

producción de leche y ganancias en peso vivo, mayor disponibilidad de materia seca y

proteína; favorece el reciclaje de nutrientes con un mejor aprovechamiento de la poda (leña).

La utilización eficiente de la sombra así como la mayor persistencia y un manejo más

sencillo (Simón, 2005); constituyen las fortalezas de estos sistemas, lo cual resulta, una

opción tecnológica de grandes perspectivas para las condiciones tropicales. Los resultados

logrados en términos de comportamiento animal lo reafirman, principalmente los obtenidos

durante la estación seca (la de mayor escasez de pastos) en la producción de leche, carne y

hembras en desarrollo de la especie bovina (Iglesias et al., 2006).

En este sentido Martín (1995) y Martín et al. (2000), caracterizan a los sistemas

silvopastoriles y distinguen peculiaridades como son; el componente plantas herbáceas que

se destacan básicamente a las gramíneas y las leguminosas arbustivas, especies que

conforman la dieta de los rumiantes y de donde obtienen la mayor parte de sus

requerimientos.

Iglesias et al. (2006) refieren que la agroforestería denota un sistema viable de manejo de

tierras y cultivos que busca incrementar la producción de forma continua, al combinar la

producción de cultivos forestales leñosos (incluyendo los frutos y otros cultivos arbóreos),

con cultivos estacionales y/o animales, simultánea o secuencialmente, en la misma unidad

de tierra, así como la aplicación de prácticas de manejo que sean compatibles con las

prácticas culturales de la población local.

Orskov (2006) refiere que los sistemas agroforestales presentan los atributos del cualquier

otro sistema: límites, componentes, ingresos y egresos, interacciones, una relación jerárquica

con la organización de la finca y una dinámica y como factor adicional los árboles empleados

poseen atributos tales como alto nivel de proteínas y algunos elementos adicionales como

los factores antinutricionales, que sin embargo, han demostrado ser muy eficientes en el

control de las enfermedades parasitarias además de constituirse en elemento de vital

Page 13: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

4

importancia, como es el aprovechamiento de estos para producir el efecto de proteína

pasante “by pass”.

Según Martín et al. (2000) la introducción del silvopastoreo en las empresas ganaderas del

país, alcanzaba para el año 2000 la cifra de 13 500 ha y se obtuvieron por generalidad

producciones de leche entre 6 y 10 L/vaca/día, así como una disminución del porcentaje de

vacas vacías y de los índices de mortalidad. Otro resultado de la introducción-adopción de

esta tecnología es la obtención de producciones simultáneas de forraje, frijol, calabaza, maíz

y otras, durante la fase de establecimiento.

Con el uso de estos sistemas Milera (1995) reporta que es posible alcanzar entre 2 000 y

5 000 kg de leche/ha/año, lo que indica que aunque no producen altos niveles por unidad de

área, sí se obtienen producciones con muy poca dependencia de insumos externos e

introducen un nuevo paradigma de intensificación en los sistemas pecuarios, pues generan

otras producciones y múltiples servicios ambientales.

Los principales propósitos y objetivos que se persiguen con la introducción de los sistemas

silvopastoriles en la ganadería cubana (Hernández e Iglesias, 2000; Iglesias et al., 2006) son:

• Lograr en la ceba ganancias entre 500 y 600 g/animal/día, como mínimo, y producciones de

alrededor de 800 kg de carne en pie por hectárea anualmente.

• Alcanzar producciones de 10 kg/vaca/día o 20 kg de leche/ha/día sin usar suplementos

energético-proteicos.

• Obtener ganancias entre 400-500 g/animal/día en hembras en crecimiento para el

reemplazo, lo que permite un peso de incorporación a la reproducción de 290-300 kg, con

edades que fluctúan entre los 20-24 meses.

• Alcanzar estos resultados con una aceptable rentabilidad, lograda en función del manejo y

la explotación racional de los pastos, con un mínimo de gastos en insumos externos.

• Lograr la autosostenibilidad del sistema, propiciando la máxima recirculación de nutrientes y

la protección y el mantenimiento del medio ambiente.

Según Martín (1995) y Murgueitio et al. (2006) los sistemas silvopastoriles ofrecen, por el

momento, la opción más viable para que la producción animal contribuya efectivamente al

desarrollo socioeconómico y equitativo, acorde con las bondades y requisitos naturales de la

región. Los estudios realizados en sistemas sostenibles en el trópico recomiendan el

Page 14: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

5

silvopastoreo como una alternativa posible para los productores que dispongan de pocos

recursos (Gutteridge y Shelton, 1994; Pezo et al., 1998) y a su vez, citan el papel

desempeñado por L. leucocephala, posiblemente la planta arbórea más utilizada y estudiada

en los últimos 30 años en los países del área tropical.

1.2 La conducta animal en los sistemas productivos. Principales definiciones

La conducta es la manifestación externa de la satisfacción de necesidades básicas para la

vida, que en orden ascendentes son la reproducción, la defensa que incluye tanto el papel

del sistema termorregulador, las manifestaciones de defensa en ataque-huida según la

especie animal, los hábitos circadianos, los reflejos de la vida de relación y reflejos de la vida

vegetativa del sistema nervioso y la alimentación, que por ultimo no deja de ser importante,

pues los animales que estén mal alimentados no se defienden y tampoco llegarán a

reproducirse.

Sin embargo, en los animales que son capaces de reproducirse, clásicamente se ha

manejado el criterio que estos tienen posibilidad de responder favorablemente y defenderse

ante los factores estresantes del medio y a su vez estarán por tanto alimentados. En este

sentido la conducta alimentaria en particular, es la expresión de dos requerimientos

indispensables para su mantenimiento, el resultado de la interacción de dos centros de vital

importancia como son el centro neuronal de hambre y la saciedad y el centro de la sed;

ambos han de estimularse en la mayoría de las especies por sensaciones y estímulos

químicos, térmicos y osmóticos que son receptados por neuronas quimiosensibles y/o

osmosensibles y procesados por agupaciones neuronales quimioreguladoras y/o

osmoreguladoras; las cuales ponen sus estructuras subordinadas a realizar acciones de

búsqueda de alimento y agua según corresponda la necesidad, al tiempo que reducen las

perdidas y/o gastos de ambos nutrimentos; estos fenómenos fisiológicos son nombrados:

hambre y sed (Alvarez et al., 2004).

1.3 Especificidades de la conducta alimentaría de los bovinos

1.3.1 Control y descripción fisiológica de la ingestión de alimentos

La actividad fisiológica de ingestión se controla y establece según el alimento sea sólido o

líquido (Bavera, 2004; Brownlee, 2005). En la ingestión de alimentos desempeña un papel

Page 15: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

6

fundamental los métodos alimentarios, la conformación del aparato masticatorio y el sistema

digestivo, así como el tipo de alimento (Alvarez, 2002).

Las investigaciones concernientes a la regulación del consumo voluntario en los rumiantes,

demuestran su complejidad, por cuanto esta actividad está regulada probablemente por un

mecanismo complejo que involucra una variedad de estímulos (Kolb, 1975).

Se trata de un aspecto interesante y de alta complejidad en la fisiología digestiva de los

rumiantes, por lo que una idea del control regulador físico-químico y neurohumoral se resume

en las hipótesis siguientes: factores químicos, unidos a cambios de composición de la ración,

de los nutrientes y el metabolismo de éstos en el SRR (saco retículo ruminal) y el resto del

cuerpo (Kay, 1985; Mc Donald et al., 1995; Church, 1993); el contenido intestinal, la

digestibilidad de los alimentos, el tránsito de éstos a través del tracto gastrointestinal

(Bernabucci et al., 1999), la condición corporal (Hidari, 1984); la interacción nutricional (dieta)

con el aspecto fisiológico (animal), los procesos biológicos (función ruminal y endocrina-

metabólica) cuyo objetivo final es la regulación del balance energético (Wanbless y Muller,

1981; Pasha et al., 1994) y la actuación del sistema nervioso central y periférico con

integración a nivel hipotalamico (Della-Fera y Baile, 1984; Cunningham, 2003).

El control del comportamiento ingestivo puede ser sui generis y en realidad las variaciones

en el deseo de comer o cesar de comer no se conocen bien por lo que el tema permanece

aún sin esclarecer a pesar de su importancia (Ruiz, 1984; Alvarez et al., 2004).

La palabra ’hambre’ designa ansia por el alimento y se asocia con sensaciones objetivas

(Guyton y Hall, 2000). La diferencia entre el apetito y el hambre radica en que esta última

permanece cuando ésta ya está saciada, siempre que el animal tenga ocasión de ingerir

determinados alimentos agradables (González-Rubiera et al., 1998). Para satisfacer el

hambre lo importante es la cantidad de alimentos, mientras que para calmar el apetito lo que

interesa es su calidad (Weisbrodt, 2001). El apetito puede ser visto también como una

consecuencia del crecimiento y del metabolismo (Kay, 1985).

Ruckebusch et al. (1972) plantearon que a pesar de las numerosas tentativas realizadas

hasta ese momento, era prácticamente imposible responder a la pregunta de si existen las

contracciones del hambre en los rumiantes. No obstante Kolb (1975) señala que la sensación

de hambre va acompañada generalmente de contracciones rítmicas del estómago vacío y

Page 16: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

7

que estas contracciones, denominada ’de hambre’, son ondas peristálticas que provocan un

aumento de la presión intragástrica, y que en los herbívoros poligástricos aparecen, incluso,

antes de que el estómago esté completamente vacío.

En los rumiantes es evidente la saciedad desencadenada inicialmente por el volumen de la

ración es mayor que por la energía que ella es susceptible de aportar (Swanson, 1981); la

liberación de nutrientes depende, en gran parte, de la población microbiana del rumen, la

cual presenta una fase de hiperactividad hacia el final de la comida, por lo que en estos

animales la ingestión de alimentos pudiera ser definida como un fenómeno de defensa

preventivo y la verdadera comida sería, en efecto, la rumia (Garriz y López, 2002; Alvarez,

2005). La sensación inicial de la saciedad estaría, entonces, completada por un fenómeno de

satisfacción secundario, como resultado de la absorción de los AGV (ácidos grasos volátiles)

de cadenas cortas a nivel de los reservorios gástricos y su utilización en el metabolismo

(Dulphy et al., 1997).

No se ha dilucidado claramente en los rumiantes el mecanismo específico que sirve para la

actuación de estos centros de la ingestión (hambre y saciedad) (Cunningham, 2003), aunque

existen explicaciones, razonables, para el control a corto plazo.

Sin embargo, muchas teorías han sido elaboradas sobre el complejo mecanismo regulador

de la ingestión de alimentos en los rumiantes, el cual de forma general, Alvarez (1986)

clasifica para su estudio en dos grandes grupos: factores físico-químicos de influencia en el

tracto digestivo y factores neurohumorales de influencia central.

Ingestión de alimentos fibrosos

La ingestión de los alimentos sólidos está determinada por el hambre y la saciedad, acciones

reguladas a nivel hipotálamico en los núcleos laterales y ventromediales, respectivamente

(González-Rubiera et al., 1998). El centro del hambre emite estímulos por dos vías, una

directa, por medio de fibras hipotalámicas-corticales, y otra indirecta, por medio de fibras

hipotalámicas-límbicas-corticales hacia la corteza cerebral, donde ocurre la percepción

consciente de la necesidad de comer, ordenando al organismo el comportamiento alimentario

de búsqueda, selección e ingestión del alimento (Dukes, 1968; Alvarez, 1997). Un sistema de

Page 17: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

8

fibras hipotalámicas-bulbares estimula los núcleos vagales que incrementan la actividad

motora gástrica (García, 1995).

Para la prehensión de los alimentos, los bovinos cuentan con una lengua muy potente y

móvil, además con ocho incisivos; para la masticación presentan 12 premolares e igual

número de molares (Kolb, 1975); además Cifuentes (2005) destaca que esta especie posee

varios músculos masticadores como el temporal, el digástrico, el masetero y los pterigoideos

interno y externo.

Los movimientos masticatorios tienen grandes variaciones que pueden estar influenciados

por factores individuales (especie, edad, temperamento, etc., así como el estado de salud del

animal (Karbas, 1989). Alvarez (1986) señaló que la reducción del tamaño de partícula del

forraje es dependiente no sólo de las características particulares del material de la planta,

sino también de las variaciones entre animales en la extensión y eficiencia de la trituración

masticatoria.

En los rumiantes, según Alvarez et al. (2004), se describen clásicamente dos tipos de

acciones masticatorias relacionadas con el proceso ingestivo y reductor del tamaño en talla

física del alimento: masticación de ingestión y masticación de rumia.

La rumia es un acto complejo de tipo comportamental cuyo resultado es la puesta en juego, a

nivel bulbar, de un grupo de neuronas disponibles con un programa que se desarrolla de

forma completa (Alvarez y Fernández, 1981).

Es un proceso inducido, que tiene como estímulo primario la presencia del material fibroso en

el retículo-rumen y fundamentalmente de las partículas grandes con talla superior a los 4

milímetros (Alvarez, 1998), la misma tiene el objetivo fundamental es reducir la talla física las

partículas alimentarias, facilitando el proceso fermentativo de los microorganismos en el SRR

y el tránsito digestivo.

La rumia es un fenómeno reflejo (Dukes, 1968) donde las vías centrípetas están en las

aferencias vagales, que son las encargadas de conducir los estímulos de origen periférico,

principalmente aquellos que provienen de la zona gástrica reflexógena (canal reticular, ORO,

pliegue retículo-ruminal y esfínter esofágico caudal (EEC), aunque su centro recibe

influencias directas de la corteza cerebral (Kolb, 1975).

Page 18: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

9

Después de una señal positiva para el inicio de la rumia, el electroencefalograma presenta

rápidamente ondas de fuerte amplitud y de baja frecuencia, como las observadas durante la

somnolencia y la rumia (Alvarez, 1986); mientras que una señal negativa provoca

simultáneamente una desincronización general y el paro de esta. Para Bell (1984) y Johnson

(2001) el hecho de que la rumia se observa cuando la madre amamanta al ternero o cuando

el animal se va recuperando de la anestesia, sugiere un control mediante la formación

reticular, como acontece en el control del ciclo vigilia-sueño a través del sistema activador

reticular ascendente (SARA).

Ruckebusch (1968) en este sentido conceptualiza la rumiación como un hecho esencial,

pues en la rumia se expresan todos los caracteres de un verdadero comportamiento, donde

la unidad funcional es el ciclo mericico (duración de 55 ± 7 segundos). Un período de rumia

consta de ocho a treinta ciclos mericicos y su número global por 24 horas es muy variable

(Moreno, 2005).

Al respecto Quincosa (2006) atribuyó a la calidad del pasto el incremento de los tiempos de

rumia, al tiempo que reporta que la rumia se realiza en los horarios de menos incidencia de

los factores estresantes. De manera que en los animales que recibieron como alimentación

básica el pasto, este consideró a la calidad del mismo, como la causa fundamental del

incremento de la rumia al tiempo que la distribución circadiana fue relacionada con el patrón

ancestral de la especie, puesto que el tiempo de rumia se elevó con el consumo de pastos de

baja calidad.

Alvarez et al. (2004) describen la rumia en tres tiempos: tiempo de regurgitación, tiempo

bucal y tiempo de redeglución ; cada uno de estos con un alto grado de complejidad y

sincronía de manera que si bien el primero describe un transito de un bolo mericico en

sentido oral aboral para reducir en talla física el alimento ingerido en la masticación de

ingestión, es en el segundo tiempo donde el alimento luego de ser deglutido el exceso de

saliva acompañante, el bolo mericico es remasticado y reinsalivado y en el tercer tiempo la

redeglución es descrita con los procesos o intervalos por donde transita el alimento resultado

de una deglución normal(tiempo bucal, faríngeo y esofágico).

Page 19: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

10

1.3.2 Consumo de agua en los rumiantes

A la necesidad de comer se añade la necesidad de beber desencadenada por la sensación

de sed, que presenta un carácter más imperioso que la de hambre (Guyton y Hall, 2000). El

carácter más intenso de las necesidades de agua que de alimentos en el organismo se

explica porque el agua, es el constituyente más importante del cuerpo animal (Alvarez et al.,

2005) y no posee reservas para hacer frente a sus pérdidas continuas por la orina, los

excrementos, la evaporación cutánea y la pulmonar (González-Rubiera y Alvarez, 1993).

Según Dukes (1968) la sed corresponde a una sensación de sequedad en la boca y la

faringe, principalmente en la base de la lengua y el paladar. La sed es la expresión en la

disminución de las reservas de agua del organismo, por lo que en el animal sediento está

disminuida la secreción salival y, como consecuencia, queda dificultada la deglución

(Schmidt y Thews, 1993). La sed, que es el regulador primario del ingreso de agua al

organismo, se define como el deseo consciente de ingerir agua (Köning y Liebich, 2004;

Guyton y Hall, 2000).

Una pequeña zona localizada por delante de los núcleos supraópticos en el área preóptica

lateral del hipotálamo recibe el nombre de “centro de la sed” (Cunningham, 2003); la

estimulación eléctrica de este centro con electrodos implantados, hace que un animal

empiece a beber al cabo de pocos segundos y siga bebiendo hasta que se interrumpa la

estimulación.

El consumo de agua está relacionado con la presión osmótica de la sangre, de tal modo que

un aumento en ésta induce al acto de beber, ya que el agua se mueve por ósmosis desde las

células (líquido intracelular) hacia el líquido intersticial y la sangre (líquidos extracelulares),

según Pompa (2004); por ello se produce una situación de deshidratación generalizada, que

excitan las neuronas hipotalámicas del ’Centro de la sed’ y estas generan potenciales de

acción responsables de estimular la corteza cerebral (sensación de sed) y de descargar la

hormona antidiurética (ADH) que evita la pérdida de agua por la orina (Alvarez et al., 2004).

En definitiva el animal ajusta la osmolaridad de los fluidos corporales y responde a una

situación de hiper o hiposmolaridad (Coppo, 2001), donde la primera desencadena la

sensación de sed, mientras la segunda la anula.

Page 20: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

11

La sed, al igual que el hambre, es un fenómeno complejo (Kold, 1975) que se estimula ante

cualquier factor que provoque deshidratación celular (Guyton y Hall, 2000). Merck (1998)

estima que el cese en la ingestión de agua en un animal se debe a tres tipos de información:

estímulos de origen bucofaríngeos que aseguran una inhibición temporal, estímulos de

origen gástrico que prolongan la acción de los precedentes y finalmente informaciones de

origen central que resultan de la corrección del desequilibrio hidromineral por el agua

absorbida.

Bavera (2004) comprobó que cuando la temperatura ambiente excedió los 26ºC el ganado

vacuno tiende a efectuar sus abrevados por la mañana y al final de la tarde, y en otros

momentos consume muy poca agua, mientras que cuando la temperatura sobrepasa los

32ºC los períodos durante los que no consume agua tienden a acortarse y los animales

suelen beber cada dos horas o más a menudo, dirigiéndose desde cualquier punto del

potrero a la aguada para saciar la sed, sin detenerse a comer en el camino. Cuando el calor

es intenso, pasan hasta ocho horas (desde las 9-10 h hasta las 16-17 h) en las proximidades

de la aguada, rumiando, descansando y bebiendo.

1.3.3 El reposo como componente pasivo de la conducta alimentaria

Quincosa (2006) califica el reposo como componente pasivo de la conducta alimentaria en

rebaños Siboney de Cuba, mientras que la rumia y la ingestión son calificadas como

componentes activos de este tipo de conducta. Ambas tendencias se complementan y son

elementos esenciales para la caracterización del comportamiento animal. Definir sus

objetivos, modos de expresión y resultados en los animales, así como la influencia de la

arborización en la manifestación de este tipo de comportamiento, por su impacto en la

distribución del resto de las variables asociadas al comportamiento alimentario; impone

conceptualizar algunas consideraciones al respecto.

En este sentido se considera en reposo a un animal que no está ni en ingestión, ni rumiando

en reposo y puede presentarse con el animal en estación o echado (Quincosa, 2000). El

descanso y el sueño constituyen un porcentaje importante en la vida de un animal y son

fundamentales para el adecuado funcionamiento corporal (Dukes 1968), al reponer las

energías consumidas en otro momento, además porque en ese tiempo es donde existen las

mayores concentraciones de la hormona del crecimiento corporal y su conjunto hormonal de

Page 21: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

12

apoyo en sangre (Alvarez, 1997). La somnolencia es una característica típica del descanso

en el ganado bovino (Kolb, 1975), permaneciendo de esta forma durante unas siete horas

por día, divididas en diferentes intervalos de tiempo (20 períodos), que preceden al sueño

verdadero que dura aproximadamente cuatro horas.

La acción de decúbito se describe como un tipo de movimiento, aunque más que un

movimiento puede ser considerado una actitud (Alvarez et al., 2004). La posición de decúbito

la toman los animales para descansar, dormir, esconderse de los depredadores y en los

rumiantes es preferencial para el acto de la rumia (Fraser y Broom, 1990; Quincosa y

Alvarez, 2001).

Al respecto Quincosa (2006) reportó incrementos del por ciento de animales en reposo a

partir de las 11:00 am en el PpLL y nulos en el PLL en novillas Siboney de Cuba, en sistemas

tradicionales que no poseían árboles de sombra y el mayor incremento estuvo asociado a la

recogida hacia el cuartón de seguridad, atribuido al manejo inadecuado, igualmente Del Pozo

(2004) atribuyó este fenómeno al efecto de la fatiga muscular o a la satisfacción de los

requerimientos nutricionales.

1.4 Factores que modifican el comportamiento animal

Son diversos los factores que intervienen en la conducta animal, de cualquier modo el

comportamiento es el esfuerzo por adaptar o ajustar las necesidad nocireceptivas con las

condiciones del medio y los factores que de este ultimo dependen; haciendo un desglose en

los factores que determinan la respuesta de los animales en los sistemas silvopastoriles,

podemos incluir los propios del animal como son la raza, el sexo, el peso vivo, el estado

productivo, reproductivo y la salud así como la experiencia que los mismos hayan adquirido.

Por su parte la complejidad del análisis que nos lleva a dilucidar entre los factores del medio

ambiente son de indudable relevancia la época del año, la temperatura y radiación solar, la

humedad relativa y las precipitaciones y por ultimo muy asociado a los dos factores

modificadores de la conducta tenemos; del sistema en los que interactúan la disponibilidad,

calidad y valor nutritivo del pasto y las arbóreas, edad de rebrote, palatabilidad, tiempo y

momento de pastoreo, carga, competencia y sombra.

Page 22: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

13

1.4.1 Del animal

La conducta alimentaria es la actividad resultante de la interacción de los factores inherentes

al comportamiento de los animales, y entre los más importantes se encuentran: la especie

animal, la raza, la edad, el peso vivo y las influencias del sistema digestivo; mientras que los

factores considerados como extrínsecos o externos por Quincosa (2006) son los que no

dependen de los animales, sino del medio ambiente que los rodea y se agrupan en tres tipos:

alimenticios, climáticos y de manejo (Corzo et al., 2004).

Como factor intrínseco la raza y la especie animal influyen en la conducta alimentaria;

(Ensminger, 1995). El progreso en edad de los animales determina un aumento en el nivel de

consumo, aunque no modifica su ritmo de ingestión (Brownlee, 2005). Langlands (1989)

expresa que en los bovinos se produce un incremento del consumo de alimentos a medida

que avanza la edad hasta los tres años y después se estabiliza para declinar finalmente.

Ralphs y Cheney (1993) demostraron que en la edad de vida media los bovinos consumen

casi dos tercios de la materia orgánica digestible consumida por animales de cuatro a seis

meses de edad y manifiestan que el consumo de agua disminuye con el incremento de la

edad del animal.

Por otra parte, Quincosa y Alvarez (2004a) reportaron incrementos en el tiempo de ingestión

y rumia al aumentar la edad. Quincosa (2006) atribuyó, a los valores reducidos en el tiempo

de ingestión en la tarde a partir de las 4:00pm, a los resultados de un manejo inapropiado de

los animales quedan expuestos en novillas bajo un régimen contrario a los requerimientos de

la edad y la especie, lo que indudablemente consideró, que repercute negativamente sobre el

índice reproductivo; al tiempo, que atenta sobre la producción lechera de la futura hembra en

producción, de tal modo que el sistema de manejo al que estaban sometidas las novillas se

basa en la “seguridad de la masa animal”, a la vez que no considera el bienestar y

requerimientos nutritivos de éstas. En este sentido las condiciones de manejo constituyen

uno de los factores más importantes para permitir la expresión de la conducta en cualquier

especie y raza como señaló con énfasis Alvarez (2004).

Dulphy (1971) estudió la relación entre la influencia del peso vivo (PV) y el nivel de ingestión

en el comportamiento alimentario, y como conclusión planteó que el PV de los animales no

tenía acción sobre la duración diaria de ingestión y de rumia, pero a medida que aumenta el

Page 23: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

14

PV crece la cantidad de materia seca ingerida por día. Refiriéndose a este tema Brownlee

(2005) asegura que a medida que se elevó el PV, se incrementó la ingestión y la digestión

del alimento. Por otra parte, Merck (1998) consideró que las variaciones observadas en las

cantidades ingeridas por animales con diferentes PV, están relacionadas fundamentalmente

con desarrollo del tracto gastrointestinal y el engorde.

El nivel de salud y la influencia del sistema endocrino, son dos elementos de considerable

relación en el comportamiento animal; al respecto Martinez et al. (2001) analizaron los

niveles sanguíneos de las hormonas tiroxina (T4) y triiodotironina (T3) en toros de ceba en

pastoreo de gramíneas y L. leucocephala asociadas en el 100% del área, los valores

promedios fueron 1,78 y 65,74 nmol/L para T3 y T4, respectivamente, el diagnóstico no

mostró alteraciones en el funcionamiento de la glándula debido al consumo de esta

leguminosa.

Pérez y Alvarez (1997) determinaron el patrón de secreción de hormonas tiroideas en toros

de tres años de edad, en iguales condiciones de tenencia y alimentación, sus resultados

muestran como efectos principales, la hora del muestreo, el semental propiamente dicho, la

época del año y sus interacciones y exponen que la hora del día no afectó los niveles de T3 y

T4 así como época del año influyó sobre los niveles de T4 (p< 0.001) observándose menores

concentraciones cuando las temperaturas fueron más altas (58.50±2.70 vs. 74.78±1.96

nmol/L); mientras que los niveles de triyodotironina permanecieron similares en ambas

épocas, no encontraron diferencias en el peso promedio, las dimensiones y la

citoarquitectura en las diferentes glándulas endocrinas estudiadas. Se corroboró que la

secreción de la glándula tiroidea no es de ajuste rápido y puede deprimirse por el efecto de

las altas temperaturas.

En este sentido, Ramírez et al. (1991) estudiaron el comportamiento de la tiroxina (T4), la

triyodotironina (T3) y glucocorticoides (F) y su relación con la producción de Leche, en la raza

Holstein en lactancia. Los resultados evidenciaron menores concentraciones de todos los

indicadores en la estación de lluvia.

Resultados de Faure, Fernández Limia y Morales (2004) en relación al nivel de estrés que

podían expresar los animales desde el punto de vista endocrino; muestran que la respuesta

corticosuprarrenal al efecto del estrés calórico, en novillas Holstein, comparando los niveles

Page 24: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

15

de cortisol en muestras de sangre de la mañana y la tarde, en los períodos de sequía

(invierno) y lluvia (verano); arrojó que los valores de las variables climáticas, fueron

superiores en el verano (p<0,01): temperatura media del aire (22,6 vs 29,5 ºC), humedad

relativa (81,9 vs 90,6%) y THI (71,4 vs 83,7); la temperatura rectal (TR), frecuencia

respiratoria (FR) y cortisol (F) de los animales también fueron más altos en la época

calurosa, con valores en sequía y lluvia respectivamente de: 38,2 ± 0,04 vs 38,9 ± 0,09º C,

31,1 ± 0,5 vs 52,9 ± 2,1 r.p.m., 13,9 ± 0,8 vs 21,4 ± 1,4 nmol/L. estos detectaron solo tres

novillas que mantuvieron los valores más bajos de TR y FR, las que calificaron como

tolerantes al calor y mostraron los valores más elevados de cortisol (22,4 ± 0,78) en relación

a los animales menos tolerantes (15,5 ± 0,81 nmol/L, p<0,01); los grupos analizados no

difirieron en los indicadores fisiológicos durante la sequía y el horario de la tarde influyó

notablemente en los valores de THI, FR y F observándose una disminución de F al avanzar

el período lluvioso. En el período en que se produjo el estrés térmico y las novillas Holstein

respondieron con marcado incremento en los niveles cortisol, aumento de la TR y FR; así

como los animales más afectados por el calor tienen reducida la respuesta

corticosuprarrenal.

Al abordar el impacto de las radiaciones solares en los bovinos de diferentes raciales

Mórales y Milanes (1998) analizaron la respuesta termorreguladora y las características de la

piel de terneros Holstein y Siboney de Cuba (5/8H-3/8C) de ocho meses de edad a los que

registraron la temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR)/, temperatura de piel (TP)

y tasa sudoral (S) bajo condiciones de sombra y sol durante el verano (agosto-septiembre) y

realizaron varias mediciones de la estructura de la piel. Encontraron que el mejor momento

para la diferenciación de la capacidad termorreguladora fue a las 12:00-13:00 horas, bajo el

tratamiento de sol, donde el cruce mantuvo Tft, FR y TP significativamente menores al

Holstein y observaron además, que no existe variación significativa de la TR y TP entre sol y

sombra para el cruce que mostró mayor grosor de la epidermis y dermis con mayor densidad

de glándulas sebáceas, características muy semejantes a las del Cebú cubano. Estos

estudios permitieron definir las características morfológicas de la piel de los animales

Siboney, así como las condiciones y momento óptimo para evaluar la tolerancia al calor, de

manera que el microambiente generado por los sistemas silvopastoriles disminuye el estrés

Page 25: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

16

calórico de los animales, representado en menos TR y FR, más tiempo de pastoreo y mayor

consumo.

Mahecha et al. (2005), al estudiar el consumo en los SSP, encontraron una tendencia a

aumentar la ingestión al aumentar la disponibilidad que en el caso de Leucaena, en

diciembre, mostró su mayor disponibilidad, y su ingestión disminuyó con respecto al número

de rotaciones, este fenómeno fue atribuido a que la altura de los arbustos sobrepasaba los

límites de utilización de los animales, así como hallaron una tendencia (tanto diurna como

nocturna) a pastorear con más frecuencia el pasto Estrella asociada a Leucaena que el

asociado a Algarrobo, los animales destinaron el espacio entre árboles para echarse, lo que

se produjo desperdicio por aplastamiento y contaminación con heces.

Pérez et al. (2006) evaluaron el efecto del uso de árboles forrajeros en el comportamiento de

bovinos, en condiciones de pastoreo intensivo con toretes (Suizo x Cebú), de un peso vivo

promedio de 157±3 kg; y no encontraron diferencias entre tratamientos (P>0,05) al tiempo

que observaron una menor temperatura durante las horas de la mañana y la tarde en el

sistema silvopastoril (23,9 y 26,6°C, respectivamente), en comparación con el sistema sin

árboles (26,4 y 28,1°C), una correlación negativa en ambos sistemas, más marcada en el T2

(R= -0,41166), (P=0,0003) que la observada en el T1 (R= -0,28453), (P=0,0154) y en relación

a la tasa de crecimiento de los animales, se hallaron diferencias estadísticamente

significativas (P<0,05) para los dos tratamientos(silvopastoreo vs. monocultivo);

observándose una mayor ganancia de peso en el T1 (486 g/animal/día) comparado con los

animales que estuvieron en el sistema de monocultivo (369 g/animal/día).

1.4.2 Del ambiente

El factor climático incide en la actividad ganadera en forma directa, al actuar sobre la

fisiología productiva del animal, y en forma indirecta, fundamentalmente, al afectar el

desarrollo del pasto y los forrajes (Reyes, 2002; Corzo et al., 2004); ésta es la causa

fundamental de la diferencia de productividad entre las zonas templadas y tropicales (Ribas

et al., 2001).

Las variables meteorológicas principales, que influyen en el estado térmico del cuerpo de los

animales, según Hafez (1973) y Bavera (2004) son: la temperatura del aire, la radiación

solar, la humedad relativa, las precipitaciones y la velocidad del viento. Las desviaciones

Page 26: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

17

acentuadas de estas variables, a partir de las condiciones óptimas, provocan alteraciones en

el ritmo de las actividades vitales, tales como: temperatura corporal, ingestión, digestión,

respiración, circulación de la sangre, estado de las glándulas de secreción interna, etc.

(Alfonso, 2001; Alvarez, 2004) y como resultado, disminuyen considerablemente los

rendimientos productivos al tiempo que se afecta el estado de salud de los mismos (Bergerón

y Lewis, 2002).

En realidad, debemos considerar dos temperaturas criticas: la baja y la alta; en esta última el

metabolismo se eleva por el esfuerzo que hace el organismo para mantenerse a una

temperatura inferior a la que se registra en el ambiente, este esfuerzo para mantener el

cuerpo frío no requiere mucha energía en los animales que por su condiciones fisiológicas

pueden sudar, pero en la vaca o en la oveja, a medida que aumenta la temperatura ambiente

y se agotan los recursos de enfriamiento; al no contar con un eficiente mecanismo de

evaporación cutánea (solo en un grado mínimo), solo resta el mecanismo de evaporación

pulmonar, pero este mecanismo acarrea una nueva producción de calor por el esfuerzo

muscular que requiere, por lo que es un recurso útil para períodos de calor de corta duración,

de manera que cualquier intento en compensar la respuesta térmica corporal en un período

prolongado resultaría en un círculo vicioso perjudicial para el animal (Ojeda, 2006).

El comportamiento de los animales frente al exceso de temperatura ambiente se designa por

tolerancia al calor, que es variable según las especies, razas, tipos e individuos (Langbein y

Nichelmann, 1993). El estudio de este fenómeno tiene una extraordinaria utilidad (Gonsalvez

et al., 2002; Guevara, 2005), al tratar de adaptar las razas europeas a las condiciones del clima

tropical y al planear los cruzamientos entre razas mejoradas y otras no mejoradas (Suárez et

al., 2001; Guerra et al., 2002).

Al respecto, García et al. (1998) plantearon que la tolerancia de los animales al calor puede

verificarse por varios procedimientos: temperatura rectal, ritmo respiratorio, rumia y hábitos de

pastoreo; todos ellos traducen un aumento del calor corporal, al cual sigue la necesidad

fisiológica de liberarse, en lo posible, de este exceso por medio de los mecanismos más

adecuados (Machuca et al., 1998).

La reacción de los animales a las condiciones del tiempo (fluctuaciones de corta duración,

día a día, de las variables meteorológicas) y el clima (estado promedio a largo plazo de las

Page 27: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

18

variables meteorológicas) es la respuesta correspondiente a la influencia simultánea del

complejo meteorológico, por lo que es comprensible que la calificación del tiempo y el clima

en ganadería, tiene que realizarse sobre la base de índices complejos, los cuales deben

expresar el grado de influencia del conjunto de todas las variables meteorológicas sobre el

organismo vivo (Menéndez, 2000).

Moreno (2005) describe diversos métodos basados en relaciones empíricas medidas en

laboratorio, o en campo bajo condiciones relativamente controladas. Los índices han sido

desarrollados, en su mayoría, en climas templados y analizando animales de alta

productividad (por ejemplo, vacas Holstein), por lo que su extrapolación a lugares con

condiciones climáticas diferentes, o para animales diferentes, debe ser realizada con mucha

precaución; puesto que, los indicadores climáticos interactúan no sólo con el animal, sino

también entre ellos; algunos de los índices desarrollados combinan el efecto de varios

indicadores.

Las diferencias en la respuesta al calor y la radiación solar han sido objeto de estudio por

numerosos investigadores, encontrándose grandes variaciones entre razas y áreas

(Hernández et al., 1997; Mouset et al., 2001). La reducción de la carga térmica en el ganado

al proveer condiciones de sombra, mejora la producción con una respuesta a corto plazo

(Mader et al., 1999; Sánchez y Febles, 1999; Azanza et al., 2000), ya que la elevada

temperatura ambiental y humedad relativa, unido al efecto de la radiación solar durante el

verano, ocasiona pérdida del bienestar (Quincosa y Alvarez, 2003a; Herranz y López, 2004)

al afectar la conducta (Mader et al., 1997a; Quincosa, 2000), el mantenimiento de la

temperatura corporal (Mader et al., 1997b) y la ingestión de alimentos (Hahn y Mader, 1997;

Ribas et al., 1999).

Es evidente la importancia de la carga calórica en el consumo y se conoce que este efecto

esta condicionado por muchos factores (Ojeda, 2006); en este sentido, los animales comen,

entre otras causas, para mantenerse calientes, o dejan de comer para evitar un

sobrecalentamiento, y el calor metabólico que es desprendido durante la asimilación de los

alimentos actúan como una señal a corto plazo para ajustar el consumo. La observación de

que los animales en temperaturas más bajas comen más en función de su peso metabólico

que en temperaturas altas, apoya esta hipótesis y da lugar al criterio de que la temperatura

Page 28: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

19

del hipotálamo pudiera ser uno de los factores determinantes en la regulación de la ingestión.

Sin embargo, este argumento ha quedado sin valor cuando se ha comprobado en estudios

con cabras que, contrariamente a lo esperado, la temperatura hipotalámica disminuye

después de comer.

Un animal, según Mohar (1998), a diferencia de un objeto, no sólo gana energía por aportes

exteriores (el que recibe de otros animales, objetos, radiación solar y temperatura ambiente),

sino que la produce internamente a través del metabolismo celular.

Las pérdidas de calor por el animal se llevan a cabo por cuatro mecanismos físicos: radiación

corporal hacia el medio más fresco que el propio cuerpo, mecanismo que, por lo tanto, sólo

funciona cuando la temperatura del cuerpo es más elevada que la temperatura ambiente;

conducción; convección y finalmente, evaporación de humedad por la superficie de la piel y de

las vías respiratorias (Pompa, 2004).

En condiciones calurosas los animales muestran una conducta anoréxica (inapetencia),

incremento del índice respiratorio, estiramiento del cuerpo y de sus partes colgantes,

ampliación de la superficie de disipación, aumento de la ingestión de agua debido a una

mayor frecuencia de tomas, mayormente en horas diurnas, con disminución del consumo de

pasto (Corzo et al., 2004), los animales prefieren más ubicarse en la sombra, que comer.

Estos ajustes fisiológicos en el animal conducen, indudablemente, a ciertos hábitos de

pastoreo cuando están sometidos a un régimen de libertad (Soto et al., 1991); en días

calientes los rumiantes mueven la actividad ingestora hacia horarios frescos, al amanecer y al

atardecer, e inclusive incrementan la ingestión nocturna (Senra, 1982; Quincosa y Alvarez,

2002b).

Es importante señalar que los animales autóctonos de clima tropical, aunque estén

alimentados, probablemente no alcancen nunca los niveles de productividad de los animales

de clima templado (Webster, 2005), ya que han desarrollado a lo largo de la evolución

mecanismos para adaptarse a condiciones de radiación, temperatura y humedad (Calzadilla

et al., 1999). Las razas tropicales pueden subsistir en condiciones de penuria crónica, pero al

precio de una baja eficiencia (Suárez et al., 2001); sin embargo, a través de un sistema de

manejo y alimentación adecuado o de cruzamientos con razas especializadas, puede

Page 29: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

20

lograrse que su productividad se incremente a su tasa máxima posible o a valores superiores

en el caso de los nuevos genotipos (Fundora et al., 2002).

El comportamiento del animal, en última instancia, se resume en evitar al máximo la

acumulación exagerada de calor dentro de su organismo y en liberarse de este exceso por

los medios fisiológicos de que dispone (Alvarez et al., 2004). El análisis de todas estas

reacciones es indispensable para la comprensión de las medidas que deben aconsejarse

sobre los métodos de explotación del ganado lechero y/o de doble propósito, en climas

cálidos (Ribas et al., 2001).

La alteración luz-oscuridad es otro factor exógeno fundamental en las fluctuaciones del

comportamiento alimentario que acontecen en la 24 horas del día (Ruckebusch, 1968)

señalándose que su supresión, contrariamente a su inversión trae consigo la desaparición de

la repartición de los períodos de ingestión de alimentos y rumia al tiempo que paralelamente

la curva térmica se altera y el nivel de vigilia es más elevado.

El efecto de la intensidad luminosa sobre la conducta alimentaria se establece indirectamente

a través de la glándula pineal del epitálamo y la producción de melatonina, lo que decide un

ritmo circadiano biológico alimentario, en cualquier especie animal (González-Rubiera et al.,

1998). En este sentido Quincosa y Alvarez (2004a) señalaron que cuando se brinda

iluminación artificial, a los animales estabulados con disponibilidad de alimento o en días de

luna llena para los que están en pastoreo fue incrementándose el porcentaje en ingestión en

las horas de la noche y madrugada lo que determinó un ascenso en el tiempo total dedicado

a esta actividad en un período circadiano, con el consiguiente aumento de la ganancia media

diaria en animales en desarrollo o gestados y la producción de leche en vacas en ordeño

(Thompson et al., 1999).

1.4.3 Del sistema

La disponibilidad de pasto es un factor que actúa como moderador del consumo y del

comportamiento del animal, por lo que cualquier alteración de ella, se reflejará

inmediatamente en el animal (Peña y Del Pozo, 1992; Senra, 2001). La disponibilidad estará

acorde con la carga y especie pastada así como época del año y nivel de precipitación

(Calzadilla et al., 1999); por lo general las horas de pastoreo tienden a disminuir en la medida

en que la cantidad de pasto percápita se incrementa lo que también reduce el tiempo de

Page 30: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

21

rumia, a la vez el animal necesitará de un menor recorrido para satisfacer sus necesidades

nutricionales, por lo que observaremos que descansará períodos más frecuentes (Quincosa y

Alvarez, 2002a).

En este sentido, se refieren a la calidad nictemeral del pasto, por Del Pozo et al. (2002) y Del

Pozo (2005) quienes exponen que uno de los mecanismos estructurales utilizados por los

pastos para reducir los efectos de estrés por altas temperaturas y escasez hídrica, es el

aumento del contenido de la pared celular, fundamentalmente en lignina, la cual reduce de

forma muy marcada la digestibilidad y la calidad de éstos. Similares resultados fueron

obtenidos por Wilson et al. (1991), quienes estudiaron el efecto del aumento de la

temperatura en el contenido de componentes estructurales y la digestibilidad en las hojas y

tallos de C. dactylon, P. maximum var trichoglume, P. laxaum, L. perenne y M. sativa,

encontraron que la reducción en la digestibilidad de la materia orgánica y de la pared celular

estaba asociada a un aumento en la lignificación de sus tejidos.

Diferentes trabajos en nuestras condiciones ponen en evidencia el efecto de la temperatura

en el crecimiento y calidad de los pastos, aunque en este último la información no es

suficiente, Herrera (1984) citado por Del Pozo (2005) relacionó un grupo de elementos

climáticos con los rendimientos del C. dactylon Coast cross-1, P. maximum y C. ciliaris en el

período de diciembre a marzo y encontró que las temperaturas máximas y mínimas fueron

los únicos elementos que se relacionaron significativamente con el rendimiento de estas

especies. Además, señaló que el número de días con temperaturas mínimas por debajo de

20 ºC también se relacionó de forma significativa con este indicador.

La altura, la densidad, las diferencias entre las partes de las plantas, la composición botánica

del dosel, y la disposición espacial, son también factores que influencian la ingestión y

digestión de las plantas forrajeras, afectando directamente el comportamiento ingestivo de

los animales herbívoros. Los rumiantes tienen la capacidad de modificar uno o más

componentes de su comportamiento ingestivo para superar condiciones limitantes al

modificar el consumo se pueden obtener cantidades de nutrientes necesarias para el

mantenimiento y la producción (Forbes, 1988).

Otro aspecto muy importante, para un mejor aprovechamiento de las pasturas se refiere al

conocimiento de los horarios de concentración del pastoreo por los animales (Farinatti et al.,

Page 31: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

22

2004). Segundo; Ribeiro et al. (1999) ha definido dos horarios en que preferencialmente los

animales ejercen el pastoreo y es importante para el establecimiento de estratégicas

adecuadas de manejo. El tiempo total empleado en el pastoreo es un factor íntimamente

relacionado al consumo voluntario con mayor o menor gasto de energía, que entre otros son

elementos determinantes para el mejor desempeño animal.

Los principales componentes del comportamiento en pastoreo son los tiempos de pastoreo,

taza y masa del bocado, siendo la taza de bocados la primera en ser afectada cuando los

rumiantes sufren alteración en la oferta de alimentos, de manera que, los animales en

pastoreo; ejecutan un número de bocados por día que les permite adquirir cantidades

suficientes de nutrientes para su supervivencia (Milera, 1995).

En la medida que el pasto ofertado posea una mejor relación hoja-tallo y que dichas hojas

sean de una fácil adquisición se brindaría un pasto más denso pudiendo el animal ingerir

bocados mayores con un número menor de mordiscos (Zea y Díaz, 2000); cuando hay poca

disponibilidad del pasto ocurre lo inverso, teniéndose que en algunos casos los animales

apenas pueden satisfacer sus requerimientos nutritivos producto de la fatiga muscular (Hall,

2004).

La edad de rebrote es uno de los elementos que más pueden influir en la calidad y en el

rendimiento del pasto (Del Pozo et al., 2002). Los pastos jóvenes estimulan la apetencia del

animal, ya que generalmente los contenidos de hojas son relativamente altos, lo que permite

una mayor ingestión en menor tiempo (Senra, 2002), a la vez que el animal no necesita

hacer una selección rigurosa y de esta forma camina menos en el período de pastoreo, al

tiempo que los consumos se incrementan, posibilitando a los animales tener un mayor tiempo

de reposo (Quincosa y Alvarez, 2003a). El pasto nuevo presenta, como principal

característica un mayor contenido de proteína y mejor calidad, ya que en general su valor

nutritivo es más alto con bajo porcentaje de fibra y lignina, ello estimula la velocidad de

pasaje, al presentar una mayor degradabilidad tanto potencial como efectiva (Reis et al.,

2001ab), lo que favorece el consumo en un período más corto y la necesidad de un menor

tiempo de rumia (Dumont y Petit, 1995; Quincosa y Alvarez, 2003b).

La palatabilidad tiene poco efecto en el consumo voluntario cuando se ofrece un solo tipo de

forraje (Gherardi et al., 1991), pero cuando se da la oportunidad de escoger, como sucede en

Page 32: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

23

condiciones de pastoreo natural, los animales consumen más el de mayor palatabilidad

(Ruiz, 1984).

Sin embargo, Moura et al. (2005) en un experimento donde evaluaron el comportamiento de

novillas en brachiaria Brachiaria brizantha y Brachiaria decumbens, con un sistema de

rotación continuo de tasas variables durante 24 horas; encontraron que las novillas

pastorearon menos tiempo en el pasto de Brachiaria brizantha, con tiempos de 9,36 horas,

en tanto que el pastoreo en B. decumbens fue de 10,51 horas. Fue observado un

comportamiento diferente para el tiempo de rumia 7,39 y 7,02 horas para los pastos de B.

Brizantha y B. decumbens.

El factor manejo influye en la conducta alimentaria, tal es así que un animal aislado del resto

del rebaño padece de perturbaciones en este comportamiento que duran de cinco a ocho

días que se manifiestan en una disminución del nivel de ingestión de alimentos y una

disminución irregular de los períodos de rumia (Ensminger, 1992a).

La carga es entre los factores del manejo, la que regula la productividad del animal, desde el

punto de vista productivo y reproductivo, al determinar el consumo de pasto, por lo que es de

vital importancia definir acertadamente, cual es la carga óptima de manera que se preserve

el sistema suelo-planta-animal (Reyes, 2002). Varios autores plantean que la carga animal

no refleja la verdadera relación animal-pasto y consideran más conveniente utilizar el termino

presión de pastoreo (Senra, 2005); por ello la carga debe sufrir variaciones estacionales, a fin

de mantener más o menos estable la presión de pastoreo si solo se dispone del pasto, o de

lo contrario ofrecer a los animales un alimento complementario, púes sí esta variable se

incrementa disminuye la disponibilidad de alimento por animal (Reyes et al., 2000).

En sistemas sin arborización, Milera y Menchaca (1987) estudiaron el comportamiento, en el

período poco lluvioso, de vacas F1 (H x C) en bermuda cruzada-1 con cargas diferentes (2,7

y 3,7 vacas por hectárea), no encontraron diferencias significativas para los tiempos de

pastoreo, rumia y descanso entre tratamientos. Sin embargo, el tiempo de pastoreo en la

sesión de la mañana y de la tarde fue significativamente superior (P<0,01) al tiempo de

pastoreo efectuado en las horas de la noche; la rumia y el descanso se comportaron con

mejores tiempos en las horas nocturnas. Los animales permanecieron 973 minutos en las

Page 33: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

24

áreas de pastoreo, de los cuales dedicaron el 60% del tiempo a pastar, el 30% a la rumia y el

10% al descanso.

La suplementación produce un efecto de sustitución en la ingestión del pasto, y es

dependiente de varios factores, como la disponibilidad de pasto y de sus características

intrínsecas o extrínsecas (Soto et al., 1991), por lo que este efecto de sustitución puede servir

para elevar la carga ganadera sin que decaiga el rendimiento de los animales (Zea y Díaz,

2000).

El uso de los suplementos en los animales en pastoreo, según Ojeda (2006), puede hacer

que se incremente el valor de la dieta total (pasto + suplemento), bien por un incremento del

contenido energético (suplido por el suplemento) o mediante un aumento en consumo de

pasto; sin embargo, en general el efecto obtenido sobre el consumo de pasto por la adición

de concentrado ha sido disminuir el mismo. Solo cuando el pasto es de mala calidad (bajo en

PC) se han encontrando incrementos en el consumo por la adición de concentrado o de urea;

la explicación de estos cambios en la ingestión de alimento se ha dado partiendo de la

alteración en la tasa de desaparición de la digesta del tracto digestivo; la adición de urea o de

un suplemento proteico a un forraje bajo en proteína aumenta la actividad celulolítica de la

microflora del rumen y acelera la tasa de desaparición, sin embargo, la adicción de

suplementos carbohidratados a forraje de calidad superior inhibe la actividad celulolítica de la

microflora y retarda la desaparición de la digesta.

En función a esto, el comportamiento de los animales varia, en tanto al consumir dietas de

forraje y concentrado, el efecto sustitutivo del concentrado en dietas de alto nivel nutritivo y

las variaciones que se producen en el consumo de MS al variar la ración forraje: concentrado

o la calidad del forraje (García-Trujillo, 1982). La regulación del consumo voluntario de MS en

este tipo de dietas se realiza en función de mantener constante el nivel de consumo de

energía.

Merck (1998) señaló que las situaciones de competencia alimentaria sirven para poner en

evidencia las relaciones jerárquicas en numerosas especies animales; además Keeling y

Gonyou (2001) manifestaron que los animales comen significativamente más cuando

estaban compitiendo entre miembros de un mismo rebaño que cuando se aislaron de éste.

Page 34: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

25

Los árboles dispersos en potreros y cercas vivas forman parte de los sistemas silvopastoriles

tradicionales que los productores manejan y constituyen una fuente importante para la

productividad de la finca como madera, leña, postes, frutas, forraje y sombra para el ganado

(Ibrahim et al., 2005). A nivel de conservación de la biodiversidad la presencia de estos

elementos (parches de bosques, bosques riparios, cercas vivas y árboles dispersos en

potreros) en los paisajes ganaderos, pueden servir como hábitat, sitios de alimentación,

percha, como corredores biológicos para especies de plantas y animales. Varios estudios

han evaluado el papel de los árboles en los sistemas silvopastoriles para la conservación de

especies de fauna y flora, mantenimiento de las poblaciones de especies y procesos

ecológicos en los paisajes agropecuarios. Por ejemplo Harvey et al. (2005) reporto que en

América central entre el 60 -95% de las fincas ganaderas tienen cercas vivas y entre el 23 y

90% tienen árboles dispersos en potreros, lo cual revela la importancia y conocimiento

acumulado de estos sistemas en la dinámica productiva de las fincas.

La sombra fue estudiada por Pentón (2006) con resultados alentadores, según sus reportes

esta puede deberse y variar en función del espacio o densidad de siembra y al tipo de

árboles según la disposición de sus hojas, la época de defoliación y la densidad de hojas por

ramas entre otros factores que como puede apreciarse pueden influir en la sombra

proyectada bajo el rodal en un sistema silvopastoril, en este sentido, Pérez et al. (2006)

estudio en silvopastoreo el comportamiento de bovinos jóvenes, los cuales alcanzaron

incrementos en peso alentadores, con respecto al monocultivo de gramíneas a lo que antes

agregaron Faure et al. (2004) y Mórales y Milanes (1998) referidos al estrés que sufrían los

animales a pleno sol y evaluaron los niveles de córtisol en terneros, vacas importadas,

nacidas en Cuba y los niveles de hormonas tiroideas Pérez y Alvarez (1997) Ramírez et al.

(1991) tanto en sementales como en novillas de diferentes raciales, estos resultados lejos de

ser conclusivos, muestran la marcada influencia que sobre el bienestar animal y el

comportamiento de los bovinos, ejercen los sistemas a pleno sol y en contraposición a ello lo

favorable que resulta la presencia de árboles aportadores de sombra para los animales y

para las plantas, alcanzándose mejores resultados productivos en cuanto a la disponibilidad

de materia seca en la época poco lluviosa, mayor valor nutritivo de los pastos, así como una

permanencia mayor de los animales en el pastizal en el período diurno.

Page 35: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IA exä|áá|™Ç u|uÄ|ÉzÜöy|vt

26

Quincosa (2006) encontró correlaciones negativas entre ingestión-ITH, bajas, tal vez por la

protección ambiental, dada por la permanencia de los animales en las naves de sombra, en

las horas más calurosas, o por el propio desarrollo de los experimentos que incluyó

diferentes etapas de cada período del año, que posiblemente, minimizaron dicho efecto

ambiental sobre los animales estudiados.

En este sentido, desde el punto de vista económico, la sombra de los árboles ha provocado

incrementos de alrededor del 13% en la producción de leche de vacas Jersey en

comparación a las manejadas sin sombra en la zona del trópico húmedo de Costa Rica

según los reportes de Souza de Abreu (2002).

Page 36: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIA `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

27

CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Descripción del sitio de investigación

2.1.1 Localización

La investigación se realizó en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey“,

aledaña a la Granja Agropecuaria España Republicana Perico, Matanzas; a los 22°48'7'' de

latitud Norte y los 81°1' de longitud Oeste y a 19,01 msm.

2.1.2 Clima y suelo

El clima predominante es de sabana tropical, según Academia de Ciencias de Cuba (1989),

donde se presentan condiciones tropicales marítimas con marcada estacionalidad de las

lluvias, presentando masas de aire árticas y polares continentales en la época invernal poco

lluviosa (noviembre hasta abril). La media anual de precipitaciones se comporta por encima

de los 1 320 mm y la humedad relativa es de 80% en el período de mayo a octubre. El suelo

predominante es Ferralítico cálcico (Hernández et al., 1999).

2.2 Caracterización del sistema en estudio

2.2.1 Área, poda y altura de las plantas arbóreas

El sistema ocupa un área de 5 ha, sembrada de Leucaena leucocephala cv Cunningham en

el año 1994, a una distancia de 6 m entre hileras y 3 m entre plantas.

Se utilizaron diferentes métodos de poda para cada uno de los cuartones, garantizándose

con ello el nivel óptimo de sombra filtrable para el desarrollo del estrato herbáceo, los cuales

se describen a continuación:

Cuartón #1. Poda alterna.

Cuartón #2. Poda en escaleras.

Cuartón #3. Poda en franjas.

Cuartón #4. No se le realizó ninguna labor de poda.

Las arbóreas tenían una altura promedio de 2,5 metros y una densidad de 500–650 plantas

por hectárea.

Page 37: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIA `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

28

2.2.2 Composición botánica, tipo de pasto, descripción y características

Para la determinación de la composición botánica se utilizó el método de los pasos descrito

por Lamela (2006), el pasto con mayor predominio en el sistema fue Panicum maximum

(guinea) con el 79% de representatividad, mientras que el 13,20% fue para las plantas del

Complejo Dichanthium (tabla 1).

Tabla 1. Composición botánica (%).

Especie Sistema

Panicum maximum 80,00

Dichanthium sp. 13,20

Leguminosas herbáceas 2,30

Área despoblada 4,5

La disponibilidad del estrato herbáceo se determinó por el método de estimación visual de

Martínez et al (1990). Se tomaron en las áreas de pastoreo 80 alturas del pasto, al azar, con

una regla graduada. Después de obtenida la altura media del pasto, se cortaron dos marcos

aproximadamente a esa altura. Para el cálculo de la disponibilidad se utilizó la siguiente

ecuación:

DC= (DM x AA/AM) * 40

DC: Disponibilidad del cuartón

DM: Disponibilidad de los marcos (media)

AA: Altura del área (media)

AM: Altura de los marcos (media)

El factor 40 representa la disponibilidad cuando el marco es de 0,25 m.

2.3 Período de estudio

La investigación se realizó durante los períodos lluvioso (mayo, agosto y octubre) y poco

lluvioso (diciembre, febrero y abril) respectivamente. Con evaluaciones en tres momentos; los

cuales coincidieron con el inicio, intermedio y final de cada época del año.

Page 38: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIA `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

29

Los momentos del período circadiano evaluados fueron:

La mañana (6:00a.m.-12:00m.)

La tarde (12:00m.-6:00p.m.)

La noche (6:00p.m.-12:00p.m.)

La madrugada (12:00p.m.-6:00a.m.)

2.4 Caracterización de los animales y manejo en el sistema

Se utilizaron 30 animales, con una edad comprendida entre 20 y 30 meses, del genotipo

Siboney de Cuba, con estado de salud clínicamente sano, condición corporal homogénea y

peso promedio de 300 kg al inicio del experimento. Estos permanecieron en el pastoreo de

forma permanente, con libre acceso a una corraleta donde tenían situada el agua y sales

minerales ad libitum.

Los animales fueron evaluados al segundo día de estancia en el cuartón y llevaban ocho

meses de manejo ininterrumpido.

El área de pastoreo estaba conformada por 9 cuartones de 0,8 a 1,3 ha. El manejo del

pastizal fue en dependencia de la época, con tiempos de estancia entre 4 y 6 días, y tiempos

de reposo que oscilaron entre 36 y 45 días para la época lluviosa y de 54 a 63 días para la

poco lluviosa. Mientras que la carga oscilo en 1,2 UGM/ha.

2.5 Mediciones experimentales

Comportamiento alimentario en el sistema silvopastoril que comprendió: frecuencia y

porcentaje de animales por hora y por momento del período circadiano en las actividades de

ingestión de pasto, rumia, ingestión de agua, permanencia en pie, en decúbito y caminando;

además del tiempo de ingestión de pasto, tiempo de ingestión de líquidos, tiempo de rumia,

tiempo dedicado a la acción de ramonear por medio de registro continuo en segundos, así

como número de animales en esta actividad por hora. Las acciones relacionadas con la

aptitud y el descanso, incluido el tiempo de la estación, andar, decúbito.

El método empleado para el registro por intervalos fue la observación visual con

levantamiento cronológico cada 10 minutos, evaluando a través del etograma la frecuencia

de cada actividad en el período circadiano.

Page 39: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIA `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

30

Se aplicó la formula de Petit (1972) para el cálculo del tiempo total empleado en cada acción

de este tipo de conducta en la mañana, la tarde la noche y la madrugada, donde se relacionó

el producto del tiempo dedicado a cada actividad = sumatoria (ai x n)/ A, donde:

ai es el número de animales que ejercen la actividad.

n el tiempo entre dos observaciones sucesivas.

A el número total de los animales.

Para un conjunto de actividades continuas y alternantes se empleó el método de registro

continuo propuesto por Martyn y Bateson (2005), el cual describe cronológicamente el

accionar de la especie identificando los animales que se emplearon para este procedimiento.

Este registro para la descripción de acciones conductuales, con orden lógico y secuente,

repasa cada actividad con el auxilio de una cámara digital modelo Olympus en versión MOV;

para el registro de la acción de ramoneo se seleccionó al azar un animal en cada período

evaluado.

Se realizó una adaptación de los animales a través de la metodología de habituación en

cuanto a área, personal vinculado y dispositivos empleados en cada momento de registro.

En el experimento se registró la temperatura promedio en el sistema a la altura de la cruz de

los animales (1,7 m) con termómetro ambiental, en 10 lugares distribuidos aleatoriamente en

el cuartón, así como se tomó en consideración la temperatura fuera del sistema (a pleno sol),

en un área donde no se explotan animales (estación climatológica), y la humedad relativa a

partir de la temperatura del bulbo húmedo y seco. En ambas áreas se registro en cada hora,

en cada época, en las tres réplicas de cada época, con empleo de un termómetro ambiental.

2.6 Procesamiento estadístico

Desde el punto de vista de la estadística descriptiva, en cada uno de estos indicadores se

registró el total de animales en la actividad y se determinó si existían diferencias

significativas, según Duncan (1955), entre el número de animales en actividad por horario,

animales en actividad por período de estudio y por época del año.

Se elaboraron etogramas porcentuales de los animales en actividad por hora y por época del

año a partir de la media de los animales en actividad en cada intervalo de observación (10

Page 40: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIA `tàxÜ|tÄxá ç Å°àÉwÉá

31

min), así como se confeccionó una línea de tendencia, con fórmulas cuadráticas, lineales o

logarítmicas según correspondió su mejor ajuste, para el caso de la estadística inferencial.

Se asentaron los datos en hoja de cálculo Excel por hora y época del año, y después se

confeccionaron las ecuaciones de tendencia; además se empleó el paquete estadístico

SPSS sobre Windows versión 10.0 en el análisis de varianza para hallar las diferencias entre

las medias de la frecuencia de animales en actividad y el por ciento, por horas, fases y los

períodos del año. Se realizó en la estadística inferencial, un análisis de relación de variables,

según Sampaio (2005), para probar la dependencia entre los factores estudiados (correlación

y regresión) de la conducta alimentaria (ingestión, rumia y reposo) y el ITH (índice

temperatura-humedad relativa) por fases (diurna-nocturna), en cada período y en cada

réplica.

Page 41: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

32

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba en sistemas silvopastoriles

Al analizar la actividad de ingestión en los momentos en estudio, se encontraron diferencias

significativas en los horarios evaluados en el período circadiano en cuanto a la frecuencia de

animales en actividad y el tiempo dedicado, lo que ratifica que los rumiantes son animales de

hábitos diurnos que alternan las actividades de descanso, con la ingestión de alimentos, la

rumia y el reposo. Merece particular atención la ingestión en la mañana y en la tarde, que

mostraron tendencias diferentes, condicionado por el régimen térmico y la calidad de las

pasturas, reportado por Del Pozo et al. (2002). Por su parte Alonso y Senra (1993) informan

que los tiempos de pastoreo varían en función de la calidad del pasto y este factor depende

de los contenidos de materia seca (MS) relativa, en función del contenido de agua y lignina

en dichos tejidos, probablemente por la modificación del calibre de los estomas de las hojas y

tallos de las plantas.

En la figura 1 se observa una tendencia a comenzar la actividad de ingestión inmediatamente

después de la entrada de los animales al pastoreo; esta mostró un comportamiento en

descenso a medida que avanzó el día, primero alrededor de un 90% de los animales en

actividad, aunque se registró en momentos bien definidos el 100% de los animales en esta

acción; la sumatoria del por ciento en la primera hora en el período poco lluvioso osciló

alrededor de un 95%, atribuido en parte a que mientras la mayoría de las novillas ingieren,

otras se notan calmadas y elevan el segmento cabeza cuello en alerta, acción reportada por

algunas investigaciones que se discutirán más adelante.

Durante la mañana los animales ejecutaron la ingestión de pasto, desplazándose por el

cuartón en busca del alimento más fresco y palatable; alrededor de las 12:00 m.-1:00 p.m. se

pudo apreciar que aunque no se redujo considerablemente la ingestión, esta varió en

intensidad, alternándose con acciones de ramoneo, ingestión de agua y reposo-descanso en

decúbito, haciéndose notar que en todo momento el rebaño fue custodiado por algunas de

las hembras, que oteaban el horizonte en busca de cualquier disturbio para poner en alerta al

grupo restante, hecho potenciado por la cercanía de una vía que conduce al área de

investigación donde circulan vehículos y transeúntes continuamente.

Page 42: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

33

Fig. 1. Comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba por épocas

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM

6

7,00

8,00

9,00

10,0

0

11,0

0

M 1

2

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM

6

7,00

8,00

9,00

10,0

0

11,0

0

PM

12

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

AM

6 HORA

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD

INGESTIÓN Lluvia INGESTIÓN seca

b

bb

b

b

b

a a

a

a

a

a

a

aa aa

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

Fig. 1. Comportamiento alimentario de novillas Siboney de Cuba por épocas.

A partir de las 02:00 p.m. se redujo la ingestión en el período poco lluvioso, atribuido a que

en este momento los animales deben alcanzar el límite de fatiga, fenómeno descrito por Del

Pozo (2004) y Quincosa (2006), sin embargo, el 50% en PpLL y 80% en PLL encontrados en

ingestión en SSP es muy superior al 15% hallado por Quincosa (2006) en esta misma época,

con categorías y genotipo racial similares a este estudio. Estos resultados nos hacen

suponer que si bien los animales en el período lluvioso ejecutan el mayor porcentaje de las

acciones de ingestión, es marcada la influencia del sistema silvopastoril en ambas épocas y,

por ende, en la conducta de los animales en pastoreo, pues en el período poco lluvioso en

los sistemas sin arborización, la cantidad de alimento ofrecido se reduce, estando

influenciado por el número de hojas, la calidad de la pastura o disposición de las hojas y la

relación tallo-hoja (Milera, 2004), así como por el tamaño del bocado, la velocidad de

ingestión y el número de bolos de ingestión por hora, tal como lo describen Alvarez (1987) y

Page 43: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

34

Quincosa (2006). La presencia de sombra filtrable y el fenómeno de menor incidencia de los

rayos solares y mayor humedad que acontece en los SSP, permiten a los animales

aprovechar eficientemente el horario diurno en general y el inicio de la segunda gran comida

de la tarde en particular.

Se ratifica que el efecto gregario posibilita que los animales pastoreen en la misma área y

durante los mismos períodos, lo que determina tasas semejantes de pastoreo entre los

individuos de un mismo rebaño, llevando a la formación de hábitos de pastoreo (Fraser,

1980; Hall, 2004).

En cuanto al análisis de la disponibilidad en el sistema en el período de estudio, el Anexo 13

muestra que los resultados en el período poco lluvioso no difirieron de los reportados por

Simón (2005) para el análisis de disponibilidad de pastos en los sistemas silvopastoriles,

pues en el mes de febrero fue de 2,2 t de MS/ha, y en los meses de abril y diciembre de 4,8 y

5 t de MS/ha, respectivamente; mientras que en el período lluvioso en los meses de mayo,

agosto y octubre los valores de disponibilidad fueron de 5,4; 6,5 y 6 t de MS/ha,

respectivamente.

El ramoneo como acción de ingestión no habitual de los bovinos es una actividad que

requiere un mayor esfuerzo y atención por parte de los animales, por estar encima del estrato

habitual de ingestión de esta especie y poner en acción el conjunto músculo esquelético

dispuesto a lo largo del segmento cabeza cuello, en subordinación a centros neuronales del

área motora y promotora. Esta actividad se ejecutó en horarios completos (sin interrupción de

otra acción y de manera continua) con un tiempo promedio de 45 seg. ± 25 y en ambas

épocas los animales la hicieron en más de una ocasión, pero no más de 70 segundos

continuos, entre períodos pandriales, en los intervalos en que la temperatura ascendió y se

redujo la ingestión de alimentos del estrato herbáceo; estuvo acompañada de la acción de

desplazamiento, por cuanto los animales ramoneaban en el momento que iban recorriendo el

cuartón en busca de alimentos de mayor calidad y/o más tarde en los momentos en que se

desplazaban a ingerir agua y sales minerales y en busca de alimentos de mayor valor

biológico que el disponible en el estrato herbáceo.

Al desplazarse el segmento cabeza cuello se eleva en función de seleccionar las ramas de

los árboles más próximos a ellos, alrededor de 30-40 cm por encima de la altura de la cruz, la

Page 44: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

35

que requiere un grado de coordinación y atención elevada. Ella hace suponer que en el

desarrollo evolutivo de la especie, los consumos de grandes volúmenes de alimentos

fibrosos en las sabanas (llamados tiempos de ingestión de pasto o períodos pandriales) eran

alternados con acciones de rumia y ramoneo en los bosques, básicamente para completar

y/o balancear la dieta, pues el límite de inclusión de las ramas arbóreas es regulado a

voluntad por los animales en el pastoreo y en las zonas de descanso, con el objetivo de

balancear la ración o regular el consumo de los factores antinutricionales frecuentemente

encontrados en las leguminosas arbustivas, que favorecen el paso de los nutrientes

necesarios en sentido oral-aboral, en los límites de inclusión permisibles, según Orskov

(2006) y Ojeda (2006).

Se registró un total de 40,33 períodos de ingestión en un área definida, que luego era

alternada con la traslación de los animales y la sincronización alimentaria favorable a las

plantas arbóreas en la tarde; este hecho fue asociado a la variación en la calidad de las

pasturas, lo cual incita a los animales a iniciar la ingestión en bloques, con tendencia al

aprendizaje por mimetismo (invitación-imitación); al misma tiempo el efecto favorecedor del

sistema reduce la penetración directa de los rayos ultravioleta y provee una sombra filtrable a

los pastos y de un mayor confort a los animales. Es de señalar que este fenómeno siempre

es iniciado por los animales dominantes y/o de mejor condición corporal, de manera que el

comportamiento social (sumisión social, dominante y dominado) influye en el comportamiento

de los animales en silvopastoreo.

Lo anterior reafirma que la palabra 'hambre' designa ansia por el alimento y se asocia con

sensaciones objetivas, según Guyton y Hall (2000), pues se observó que solo se ingirió con

apetito y 'no hambre' las hojas de las ramas de las arbóreas; mientras que la cosecha de

pastos al inicio de la mañana y la tarde fue ejecutada con relativa rapidez, evidenciándose el

corte progresivo de la macolla de guinea a una altura de 20-30 cm por encima del suelo, que

coincide con la altura preferencial de ingestión de los bovinos, tal como lo reportan Dukes

(1968) y Alvarez et al. (2005).

El apetito difiere del hambre en que este permanece cuando ésta ya está saciada, siempre

que el animal tenga ocasión de ingerir determinados alimentos agradables (González-

Rubiera et al., 1998). Weisbrodt (2001) diferencia el apetito del hambre al plantear que para

Page 45: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

36

satisfacer el hambre lo importante es la cantidad de alimentos, mientras que para calmar el

apetito lo que interesa es su calidad, criterio con el cual coincide el autor de esta tesis.

Según las observaciones de Kay (1985), se reafirma que el apetito puede ser visto también

como una consecuencia del crecimiento y el metabolismo, hecho que pudiera atribuirse a

que los animales se encontraban en el inicio de la pubertad, con el resultante incremento en

los requerimientos que estos experimentan.

En los rumiantes es evidente que la saciedad desencadenada depende más del volumen de

la ración que de la energía que ella es susceptible de aportar (Quincosa, 2006) mientras que

la liberación de nutrientes depende, en gran parte, de la población microbiana del rumen, la

cual presenta una fase de hiperactividad hacia el final de la comida, por lo que en estos

animales la ingestión de alimentos pudiera ser definida como un fenómeno de defensa

preventivo y la verdadera comida sería la rumia (Garriz y López, 2002; Alvarez et al., 2005).

Rumia

La rumia es un acto complejo de tipo comportamental, cuyo resultado es la puesta en juego a

nivel bulbar de un grupo de neuronas disponibles con un programa que se desarrolla de

forma completa (Alvarez y Fernández, 1981).

Es un proceso inducido, extremadamente complejo, que tiene como estímulo primario la

presencia del material fibroso en el retículo-rumen, fundamentalmente de las partículas

grandes, mayores que 4 mm; según los criterios de Alvarez (1998), tiene el objetivo

fundamental de reducir en talla física las partículas alimentarias, facilitando el proceso

fermentativo de los microorganismos en el SRR y el tránsito digestivo.

Es a su vez un fenómeno reflejo (Dukes, 1968), donde las vías centrípetas están en las

aferencias vagales, que son las encargadas de conducir los estímulos de origen periférico,

principalmente aquellos que provienen de la zona gástrica reflexógena (canal reticular, ORO,

pliegue retículo-ruminal y esfínter esofágico caudal (EEC)), aunque su centro recibe la

influencia directa de la corteza cerebral (Kolb, 1975).

En este sentido, la rumia (figura 2) mantuvo valores in-crescendo a partir de las 2:00 pm en

el período poco lluvioso, mientras que los animales comienzan a rumiar en un porcentaje

muy bajo en el período lluvioso. La línea de tendencia de la ecuación cuadrática en la lluvia

Page 46: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

37

(0,67) y logarítmica en la seca, muestra que la correlación es alta en la lluvia, y en el PpLL es

moderada (0,47); estos resultados demuestran que la rumia se ejecuta en los momentos de

menor actividad en el cuartón (como patrón ancestral de la especie) tal como lo reportan

Alvarez et al. (2004) y Quincosa (2006), alternando con la ingestión de la gramínea P.

maximum que se distribuye en un 94% en el potrero.

Es de notar que en el PpLL comenzó más tardíamente en cuanto a horas del período

circadiano que en la lluvia; los valores mayores se alcanzaron alrededor de las 05:00- 06:00

pm en un 70% en la lluvia y un 50% en la seca (P≥0,05), pero en ambos períodos fueron

regularmente estables durante la madrugada Ello indica que los animales que desarrollan

sus actividades en los sistemas silvopastoriles, mayoritariamente ejecutan acciones de

ingestión en el horario diurno y rumian en el horario vespertino-nocturno, alternando con el

reposo-descanso y el sueño. En estos régimenes de tenencia los animales hacen un mayor

aprovechamiento del horario diurno, concentrando las actividades de ingestión en la mañana

y la tarde, quizás por el mayor confort térmico y la mayor disponibilidad y/o el mayor valor

nutritivo de los alimentos disponibles, favorecidos por el reciclaje eficiente de nutrientes del

suelo y la sombra filtrable que proveen los árboles al estrato herbáceo, según los reportes

de Pentón (2006).

En cuanto al análisis de la actividad de rumia en las novillas, no se observó esta acción en

las primeras horas de la mañana (06:00 a 11:00 a.m.) en ambos períodos del año; sin

embargo, a partir de las horas del mediodía aumentó, hasta llegar a un 70% a las 06:00

p.m., y fue mayor en aquellas horas en el PLL (P≥0,05); estos resultados coinciden con los

reportados por Quincosa (2006), quien relacionó el horario del día y el impacto de los

factores estresantes con la distribución horaria de la rumia, al tiempo que se ratifica que el

comportamiento aprendido de los animales influye en este, pues al caer la tarde y reducirse

la iluminación ejecutan actividades de rumia y descanso; en este momento, al recibir sales

minerales y agua ad libitum, se trasladaron en busca del estímulo desencadenado,

probablemente por la satisfacción que genera la ingestión de sales y agua después de un

período de pastoreo, elemento esencial para el completamiento de la ración.

Page 47: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

38

Fig. 2. Distribución de la rumia por épocas en el período circadiano

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00

PM 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

AM 6

HORA

Porcentaje

rumia lluvia rumia seca

a

a

b

aaa

a

b

bb

bbb

b

aa

a

a

aa

a a

(a,b)Horarios y periodos con letras no comunes, difieren significativamente, para P ≥0.05

b

Fig. 2. Distribución de la rumia por épocas en el período circadiano.

En las horas siguientes se mantuvo este porcentaje (50-60%) en ambos períodos. Estas

observaciones se ajustan a las descritas por Mc Dowell (1986) y Hondson (1990), quienes

plantean la forma en que los animales se defienden a causa del ascenso de las temperaturas

ambientales, al establecer horarios para manifestar los diferentes indicadores de la conducta

alimentaria. Esta forma de comportamiento se manifiesta en bloques, donde en el período

lluvioso la correlación de la línea de tendencia polinómica describe una relación fuerte,

mientras que en el poco lluvioso se describe una correlación medianamente fuerte; esto

último pudiera estar influenciado por el factor raza, pues los genotipos raciales mestizos (H x

C) muestran un comportamiento intermedio entre los troncos raciales implicados en el trabajo

genético, ya que los indicadores productivos desde el punto de vista genético tienen una

heredabilidad alta y en este caso son fuertemente influidos por las razas implicadas, de

manera que se solapan al actuar los factores estresantes en los sistemas productivos.

Page 48: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

39

Como se muestra en el Anexo 1, la rumia tuvo una tendencia a realizarse en momentos

alternantes y en grupos, luego de la ingestión, en los momentos de menos actividad en el

sistema; en la mañana fue escasa, y se destacaron los valores de la noche y la madrugada;

ello ratifica el referido patrón fijo de conducta de estos, el cual expresa que los bovinos son

animales de hábitos diurnos siempre que se les proporcione alimento durante los períodos

que estos requieren y se retiran a realizar la rumia bajo los árboles en la sombra, tal como lo

reportan Quincosa y Alvarez (2002).

El análisis de correlación en el Anexo 2; muestra que la rumia en los bovinos en desarrollo es

una variable dependiente de la ingestión y de la disponibilidad de alimentos, de manera que

al aumentar el ingestión en SSP se reduce en 0,80 la actividad de rumia, lo que se manifiesta

en que los animales, mientras más tiempo dedican al consumo, menos tiempo dedican a la

actividad de rumiación en un mismo momento del período circadiano; es decir, estas son

actividades mutuamente excluyentes y la primera condiciona la aparición, duración e

intensidad de la segunda.

Análisis de la transhumancia y el reposo

El término trashumancia se refiere a la actividad ingestora ambulatoria, típica de todas las

especies herbívoras como conducta de supervivencia, la cual se puede ver como el cambio

de posición en el espacio de los individuos de un rebaño (desplazamiento), que manifiesta

tanto la distribución del porcentaje y el tiempo de estos movimientos, como el sentido

direccional que presenta el grupo en el cuartón durante el pastoreo.

En cuanto al desplazamiento, se apreció un mayor porcentaje de animales en esta acción en

la fase diurna, 90-80% (P≥0,05); mientras que en la fase nocturna se redujo este valor y

prevaleció en mayor medida en el PpLL, básicamente en las horas del mediodía. Estos

resultados concuerdan con los de Ensminger (1992a) y García et al. (1998) al expresar que

los animales disminuyen la actividad ambulatoria en las horas del mediodía, por el aumento

de la temperatura ambiente, y al final del horario de pastoreo debido al agotamiento físico. En

la figura 3 se presenta la relación del desplazamiento por épocas del año.

Page 49: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

40

Fig. 3. Distribución de la actividad de desplazamiento de las novillas por épocas

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00PM 12 1,0

02,0

03,0

04,0

05,0

0AM 6 HORA

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD.

desplazamiento lluvia desplazamiento seca

aa

a

a

a

a a

a

a a

c

b

b

b

b

bba

a

b

a

c

b

a

cc cc cccc cc

b

(a,b,c)Horarios y periodos con letras no comunes, difieren significativamente, para P ≥0.05

a aa

Fig. 3. Distribución de la actividad de desplazamiento de las novillas por épocas.

Con una tendencia a reducirse esta actividad en dos momentos del día bien definidos; el

primero fue al mediodía, asociado al reposo de la rumia con desarrollo de la somnolencia

ancestral para esta actividad; estos resultados fueron influidos por el recorrido previo a la

ingestión de agua que realizaron los animales al desplazarse alrededor de las 11:00 a.m.

hasta el cuartón de seguridad, donde están disponibles los tanques para el agua y luego de

ejecutar esta acción se dispusieron a rumiar.

El otro momento descrito en el accionar de los animales coincidió con la retirada al cuartón

de descanso; a partir de las 08:00-09:00 p.m. ejecutaron la acción de reposo, como

componente pasivo de la rumia, el sueño de ondas cortas (REM), así como ingestión de

sales y agua.

Page 50: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

41

Los resultados ratifican que en el estado de reposo es considerado un animal que no está ni

en ingestión ni rumiando, y puede presentarse con el animal en estación o echado

(Quincosa, 2000). El descanso y el sueño constituyen un porcentaje importante en la vida de

una animal y son fundamentales para el adecuado funcionamiento corporal (Dukes, 1968), al

reponer las energías consumidas en otro momento; además se plantea que en ese tiempo

existen las mayores concentraciones de la hormona del crecimiento corporal y su conjunto

hormonal de apoyo en sangre (Alvarez, 1997).

La somnolencia es una característica típica del descanso en el ganado bovino (Kolb, 1975),

permaneciendo de esta forma durante unas siete horas por día, divididas en diferentes

intervalos de tiempo (20 períodos), que preceden al sueño verdadero que dura

aproximadamente cuatro horas.

En cuanto al desplazamiento, la correlación de los indicadores asociados a la conducta

alimentaria (Anexo 2) tuvo un comportamiento medianamente alto, debido en lo fundamental

a que los animales recorren el potrero en busca de alimentos en mayor cantidad y calidad, y

pueden cosecharlo ramoneando arbustos que se encuentran desde la altura de la cruz hasta

30-40 cm por encima de este punto.

En este sentido, los rumiantes en general descansan en decúbito esternal en períodos de

sueño profundo y llegan a reposar la cabeza directamente sobre el suelo o doblando el cuello

la pueden descansar sobre el hombro o el abdomen (Moreno, 2005).

El reposo mostró una correlación altamente negativa (Anexos 2 y 3), con un valor de –0,69,

lo que significa que los animales ejecutan las acciones de ingestión siempre realizando el

recorrido en el cuartón en busca del alimento más fresco y palatable y no en el momento de

descanso que es realizado en decúbito; mientras que la rumia mostró una correlación directa

y fuerte con relación al comportamiento de la temperatura en el cuartón (0,57), de manera

que esta se establece en los momentos de mayor temperatura, básicamente al mediodía,

coincidente con los momentos de más calma en el sistema.

La trashumancia en el sistema silvopastoril mostró una tendencia a ejecutarse en dirección

opuesta a la salida del sol, independientemente del nivel de sombra en el área, al tiempo que

describió un recorrido en alfa hélice con tendencia a describir rectas paralelas, hecho

atribuido a la disposición de las franjas en el silvopastoreo.

Page 51: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

42

Es característico de los bovinos moverse dentro del cuartón durante el horario de

alimentación, seleccionando el pasto de mayor calidad; para ello se desplazan

continuamente en grupos de menos de 40 animales con los dominantes a la cabeza, quienes

deciden el recorrido en el cuartón, tal como lo expresa Alvarez et al. (2004). Como se

muestra en el Anexo 1, los animales expresaron un comportamiento diferente para cada

momento el período circadiano, difiriendo significativamente de las acciones de movimiento y

descanso.

El reposo es el componente pasivo de la conducta alimentaria; a los efectos

comportamentales representa el tiempo en que los animales no comen ni rumian. La

interacción entre el descanso y el sueño puede tener un origen ancestral, ante la necesidad

de minimizar el peligro de los predadores cuando el comportamiento activo no era necesario

(Alvarez, 1986). Al mismo tiempo, se considera que el reposo o descanso y su combinación

con el sueño se relacionan con la conservación de la energía o la recuperación de esta

pérdida durante los períodos de actividad.

Las dos formas básicas de descanso son el estado de pereza, cuando los animales

permanecen parados con ligeros y superficiales movimientos corporales y cambios de

posición, y el estado de descanso como tal, cuando permanecen en decúbito o echados,

pero vigilantes. La combinación descanso-sueño comprende también dos posibilidades, el

estado de somnolencia con desarrollo de un sueño ligero y el estado de dormido cuando

desarrollan el sueño profundo (Cunningham, 2003).

Las novillas durante las primeras horas de la mañana (6:00 a 10:00 a.m.) prácticamente no

reposaron; (figura 4) sin embargo, a partir de las 11:00 a.m. en el PLL se incrementó al 20%,

mientras que en el PpLL ascendió a partir de las 7:30 p.m., cuando los animales retornaron al

cuartón de seguridad, donde tenían oferta de alimento (heno), sales minerales y agua Al

igual que en el PLL, durante las horas de la fase nocturna se mantuvieron alrededor del 60%,

resultados que se ajustan a los reportados por Morais y Espinosa (1978).

Page 52: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

43

Fig. 4. Distribución del reposo de las novillas por épocas en el período circadiano

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00PM 12 1,0

02,0

03,0

04,0

05,0

0AM 6

HORA.

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD.

reposo seca reposo lluvia

a a

aa

aa

a

b

aa

b b

b

bb

b

c

b

b

c

b

c

c

c

b

b

b

b b b

b

b

b

b b

(a,b,c)Horarios y periodos con letras no comunes, difieren significativamente, para P ≥0.05

aa

a

Fig. 4. Distribución del reposo de las novillas por épocas en el período circadiano.

En este sentido, Quincosa (2006) encontró tendencias semejantes en la distribución del

reposo por épocas y diferentes por momentos del período circadiano, aunque este autor halló

incrementos en este patrón de comportamiento a partir de las 11:00 a.m. y su valor máximo

se alcanzó a las 04:00 p.m., asociado al manejo deficiente a que fueron sometidos los

animales, en busca de la “seguridad de la masa” y no de suplir sus requerimientos con

bienestar.

Sin embargo, en los sistemas silvopastoriles, donde los animales disponen de protección

térmica, alimentaria y territorial, y de un manejo que se flexibiliza y responde a la satisfacción

de sus requerimientos, se muestra una tendencia a iniciar estas actividades a voluntad, y

según van alcanzando el límite de fatiga, estos descansan y luego vuelven al reposo al caer

la noche, cuando se dirigen a voluntad al área de permanencia nocturna. A la luz de los

hechos, este fenómeno está estrechamente relacionado con el manejo a que son sometidos

los animales y en este sentido se ratifica que las condiciones de manejo constituyen uno de

Page 53: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

44

los factores más importantes para permitir la expresión de la conducta en cualquier especie y

raza, tal como lo reportan Alvarez et al. (2004).

3.2 Efecto de las variables climáticas en el comportamiento de novillas Siboney de Cuba en el sistema silvopastoril

El comportamiento de los animales homeotermos frente al exceso de temperatura ambiental

se designa por tolerancia al calor, que es una variable cuantitativa para todos los ambientes

donde se desenvuelven las especies de vertebrados, las razas, tipos e individuos, según los

reportes de Hafez (1973) y Langbein y Nichelmann (1993). El estudio de este fenómeno es

trascendental según los criterios de Gonsalvez et al. (2002), pues al tratar de adaptar las

razas europeas a las condiciones del clima tropical y al planear los cruzamientos entre razas

mejoradas y otras no mejoradas (Suárez et al., 2001; Guerra et al., 2002) se deben

considerar estos conceptos.

En este sentido, coincidimos con García et al. (1998), quienes plantearon que la tolerancia de

los animales al calor puede verificarse por varios procedimientos, en los que se destacan la

variación de los hábitos de rumia y pastoreo, pues todos ellos indican traducen un aumento del

calor corporal, seguido de la necesidad fisiológica de liberarse en lo posible de este exceso,

por medio de los mecanismos más adecuados de compensación (Machuca et al., 1998).

Las diferencias en la respuesta al calor y la radiación solar han sido objeto de estudio por

numerosos investigadores, con grandes variaciones entre razas y áreas (Hernández et al.,

1997; Mouset et al., 2001). La reducción de la carga térmica en el ganado bovino al proveer

condiciones de sombra, mejora la producción como respuesta a corto plazo, tal como lo

reportan Mader et al. (1999), Sánchez y Febles (1999) y Azanza et al. (2000).

La elevación de la temperatura ambiental y la humedad relativa, unido al efecto de la

radiación solar durante el verano, ocasiona pérdida del bienestar (Quincosa y Alvarez,

2003a; Herranz y López, 2004), al afectar la conducta (Mader et al., 1997a; Quincosa, 2000),

el mantenimiento de la temperatura corporal (Mader et al., 1997b) y la ingestión de alimentos

(Hahn y Mader, 1997; Ribas et al., 1999).

A nuestro criterio estos estudios convierten a los sistemas silvopastoriles en una alternativa

tecnológica (Suárez, 2003), al garantizarle a los animales no solo la reducción parcial de la

Page 54: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

45

carga térmica en el sistema de explotación, sino también los niveles óptimos de alimentos

durante todo el año.

En tal sentido, el análisis del índice de temperatura y la humedad relativa (tabla 2) en el sistema silvopastoril (SSP), y en la estación climatológica al sol (según el registro Sharom.exe), muestran que en el SSP hubo una temperatura de 23,89 - 20,83= 3,06ºC durante todo el año; este resultado es inferior al registro a pleno sol, con una menor variación térmica en el sistema en estudio. Los valores de 20,83ºC vs 23,89ºC en el SSP y en el área al sol respectivamente, indican además una varianza superior en el segundo ecosistema donde no había árboles con respecto al sistema arborizado (23,41ºC vs. 20,32ºC), y una DS de 4,50 vs. 4,83, lo que confirma que los SSP son sistemas alternativos de producción, que garantizan confort térmico y un mayor bienestar animal.

Resultados similares han sido reportados por Ibrahim et al. (2005) quienes aseguran que los árboles, a través de su sombra, contrarrestan la intensidad de los factores climáticos, pues interfieren parcialmente el paso de las radiaciones solares hacia la superficie corporal del animal, disminuyen el estrés térmico y crean condiciones de confort para los animales.

A la sombra se le atribuyen varios efectos benéficos en la salud y el comportamiento animal, entre los que se encuentran: un mayor tiempo de los animales dedicado al pastoreo y la rumia, lo que les permite hacer un mayor consumo de alimentos y seleccionar los de mejor valor nutritivo; un incremento en la eficiencia de conversión alimentaria y una mejora en las ganancias de peso. Además, reduce la tasa de mortalidad en animales jóvenes y alarga la vida útil, ya que proporciona un crecimiento y desarrollo corporal adecuado y una mejor respuesta inmunológica ante las enfermedades (Jordán y Lara, 1997).

Por otra parte, al estudiar las variaciones hidrotérmicas teniendo en cuenta los momentos del período circadiano (tabla 3), se observó que la media de los valores de temperatura y la humedad en la mañana en el cuartón, fueron menores que en la tarde y en la noche, y solo en la madrugada se registraron valores inferiores a los del horario matutino, con 19,96ºC vs. 16,83ºC, mientras que en el área sin árboles la diferencia de los valores entre la mañana y la madrugada fue extremadamente estrecha, de manera que en este contexto se benefician considerablemente la estabilidad y la reducción térmica, al retener una mayor estabilidad en sus indicadores climáticos, probablemente al desarrollar un barrera biológica de contención ante los fenómenos climáticos y reducir la circulación de los vientos.

Esto a la luz de los hechos es favorable, pues refleja una persistencia sustancial en los valores climáticos y con ello una relativa estabilidad en el comportamiento y en el grado de

Page 55: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

46

estrés, que desencadena en los animales respuestas a corto plazo menos agresivas a su salud, con cambios bruscos de temperatura, humedad y radiación solar, como se reporta en el área sin arborización (sistemas convencionales), obligan a los animales a activar mecanismos de ajuste térmico a corto plazo y a largo plazo más agresivos a la salud, para mantener los mecanismos de compensación de respuesta contra el estrés climático (Alvarez et al., 2004).

Tabla 2. Análisis de las variables climáticas en el sistema arborizado con animales y a pleno sol (sin

árboles y sin animales).

Época Replica en el tiempo Temperatura en el cuartón

arborizado Temperatura en el área

sin árboles Media 22,32 ±2,89 25,48 ±3,67 1

Var 8,36 13,47 Media 22,62 ±3,85 26,20 ±3,60 2

Var 14,878 12,98 Media 22,68 ±3,61 25,09 ±4,26

Pll

3 Var 13,06 18,22

Media 20,058 ±4,09 23,52 ±3,63 1 Var 16,78 13,20

Media 17,175 ±6,45 19,96 ±7,17 2 Var 41,68 51,45

Media 20,12 ±2,69 23,08 ±3,08

Ppll

3 Var 7,23 9,54

Media 20,83 ±4,50 23,89 ±4,83 Total Var 20,32 23,41

Época Replica en el tiempo

Humedad relativa cuartón arborizado

Humedad relativa área sin arborización

Media 84,32 ±12,56 77,25 ±16,56 1 Var 260,8 274,37

Media 91 ±12,9 80,62 ±15,94 2 Var 250 254,33

Media 93 ±10,3 85,75 ±15,88

Pll

3 Var 236,6 252,19

Media 92,6 ±10,5 85,62 ±16,22 1 Var 240 263,20

Media 84,32 ±12,3 77,00 ±18,38 2 Var 300 337,82

Media 96,03 ±12,3 69,75 ±16,79

Ppll

3 Var 260 282,19

Media 90,21 ±11,80 79,33 ±17,27 Total Var 257,9 298,5

Page 56: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

47

Tabla 3. Análisis de la variación climática en el medio agroecológico (SSP) y fuera de éste, según el

momento del período circadiano.

Momento del día Temperatura en el cuartón arborizado

Temperatura en el área sin árboles

Media 19,96 ±4,75 22,72 ±4,88 Mañana Var 22,61 23,82

Media 25,39 ±2,09 28,90 ±2,18 Tarde Var 4,40 4,75

Media 21,13 ±2,14 24,28 ±2,39 Noche Var 4,60 5,73

Media 16,83 ±3,55 19,65 ±3,93 Madrugada Var 12,66 15,47

Media 20,83 ±4,50 23,89 ±4,83 Total Var 20,32 23,41

Momento del dia Humedad relativa en el cuartón arborizado

Humedad relativa en el área sin árboles

Media 97,32±12,75 86,13 ±14,68 Mañana Var 212,61 215,66

Media 73,39 ±9,09 59,13 ±10,91 Tarde Var 114,40 119,09

Media 91,13 ±12,14 79,11 ±13,32 Noche Var 140,60 177,41

Media 98,81 ±3,55 92,94 ±7,06 Madrugada Var 42,66 49,88

Media 90,21 ±11,8 79,33 ±17,27 Total Var 257,9 298,54

Efecto sobre la ingestión de los pastos

El tiempo de ingestión resultante de la caracterización bioclimática del silvopastoreo está

relacionado, con el factor pasto (calidad y cantidad) o con los cambios del perfil tiroideo en la

hembra cuando arriba a la pubertad, tal como lo reporta Pérez (2000), quien atribuye la

reducción de la tiroxina total y de la forma libre de la hormona cuando éstas están próximas a

variaciones del perfil endocrino, como la aproximación a la pubertad, lo que precisa una

variación del metabolismo y, por consiguiente, de la ingestión de alimentos.

Estos resultados son atribuidos al efecto de calentamiento progresivo del ambiente a medida

que avanza el ritmo nictemeral, de manera que cuando se registran valores térmicos

favorables, el efecto de la humedad incrementa la sensación de estrés térmico en los

Page 57: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

48

animales al sol, adicionado a la escasez de glándulas sudoríparas en los animales mestizos

Holstein x Cebú, es decir, de las 1 200 glándulas que posee el ganado Cebú, solo sus

mestizo poseen 800 aproximadamente. Además que el efecto arbóreo pudiera tener una

influencia desfavorable al reducir la circulación de los vientos, aunque estos factores pueden

a su vez compensarse por la reducción de la circulación del aire caliente con la presencia de

los árboles y por la reducción resultante de la circulación eólica, y con ella la entrada y salida

de aire caliente al ecosistema; al tiempo que se reduce la pérdida de humedad, (obsérvese

en las tablas 2 y 3 los valores relativos a la humedad del sistema arborizado por épocas,

replicas y momentos del período circadiano), que como característica fundamental le confiere

a la piel de los animales una sensación de refrescamiento constante, atribuido a la reducción

directa de la evaporación por la presencia de la sombra y a la retención de la humedad en el

estrato herbáceo y en las ramas de los árboles.

Los valores críticos del registro térmico encontrados de 1:30 a 3:00p.m. (entre 30ºC- 31,5ºC)

fueron atribuidos a la velocidad de atemperamiento de la tierra como área geográfica

definida, por la influencia de la radiación solar indirecta, que a pesar de ser menos marcada

en el sistema arborizado, es un fenómeno físico inevitable en los sistemas productivos de

nuestra latitud; en este caso la circulación de los vientos (ciclo convectivo) es reducida por el

efecto de barrera de los medios biológicos y/o artificiales, representados por la presencia de

los árboles, característica que le confiere la posibilidad de estabilizar hidrotérmicamente el

sistema de tenencia, al reducir las pérdidas de humedad y de circulación de los vientos.

En este sentido, se obtuvieron similares resultados a los reportado por Milera y Menchaca

(1987) en el comportamiento alimentario, de manera proporcional, pues los animales

dedicaron un 70% del tiempo diurno a la ingestión, un 20% a rumiar y un 10% al descanso-

reposo; es de notar que los valores de ingestión ascendieron, púes se incluyó el cálculo de la

ingestión de pasto en el estrato herbáceo y el tiempo de registro continuo en que los

animales ramoneaban.

Al analizar el efecto del ecosistema y el factor genotipo en el comportamiento, existió una

tendencia interesante, porque al conservar la humedad y proveer de sombra y menor

temperatura, la humedad retenida, lejos de desfavorecer la disipación de calor, contribuyó a

que los animales permanecieran por más tiempo en el cuartón, lográndose un mayor

Page 58: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

49

aprovechamiento del horario de pastoreo diurno, al tiempo que posibilitó que seleccionaran

un alimento más palatable, que a la luz de los hechos resulta una ventaja adicional ofrecida

por este sistema a los animales en pastoreo.

Así mismo, Quincosa (2006) reporta variaciones en el comportamiento en los horarios de mayor temperatura al obtener correlaciones negativas entre ingestión-ITH, tal vez por la protección ambiental, dada por la permanencia de los animales en las naves de sombra en las horas más calurosas; así como ello ratifica lo expuesto por Ibrahim et al. (2005), quienes atribuyen a los sistemas agroforestales, beneficios para los animales por la presencia de la sombra bajo los rodales arbóreos.

Las figuras 5 y 6 muestran la evolución porcentual de la actividad ingestora en el período lluvioso y en el poco lluvioso, respectivamente; nótese que esta se redujo en el PpLL a las 6:00-7:00pm en función del acortamiento de la iluminación diurna, mientras que en el PLL se extendió al menos una hora más. La ecuación de regresión es positiva-moderadamente fuerte y fuerte, R2 = 0,65 y R2= 0,83, respectivamente, y denota una tendencia a reducirse la ingestión en función del tiempo, de manera que mientras se realiza la ingestión de pasturas, los animales van alcanzando el límite de fatiga, al tiempo que repletan el saco retículo-ruminal.

Sin embargo, las ecuaciones logarítmicas resultantes del análisis en ambas épocas, describen una marcada tendencia a reducirse el tiempo de ingestión en el período lluvioso (y= -39,133 Ln (x)+132,9), hecho asociado a la mayor disponibilidad de alimento, de manera que mientras en la lluvia decrece la ingestión rápidamente, en el período poco lluvioso (y= -29,727 Ln(x)+117,72) se alarga el tiempo de cosecha, pues deben realizar un recorrido selectivo por el potrero en busca de pasturas de mayor calidad, actividad que requiere de la activación de centros nerviosos localizados en el área frontoparietal (centro de la visión), el área preóptica hipotalámica, área motora y premotora y el conjunto músculo-esquelético implicado en la acción de búsqueda, selección e ingestión, al tiempo que se deprime la actividad neurohumoral de las ramas del sistema nervioso vegetativo simpático; antagónica estimulación del parasimpático que actúa como exitomotor- exitosecretor para más tarde mezclar, remasticar, reinsalivar y redeglutir el bolo mericico que es requerido para el mantenimiento de sus funciones corporales, en otras palabras, la verdadera adquisición de nutrientes para la actividad metabólica.

Page 59: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

50

Fig. 5. Relación de ingestión de pasto en el período lluvioso y la temperatura

y = -39,133Ln(x) + 132,9R2 = 0,6538DS=12,03

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00

PM 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

HORA

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD.

% ANIMALES INGESTIÓN DE PASTOS EN EL PERIODO LLUVIOSO TEMPERATURA ARBORIZADO PERIODO LLUVIOSOTEMPERATURA SIN ARBORIZACION PERIODO LLUVIOSO

Fig. 5. Relación de ingestión de pasto en el período lluvioso y la temperatura.

Fig. 6. Relación de la ingestión de pasto en el período poco lluvioso y la temperatura

y = -29,727Ln(x) + 117,72R2 = 0,833DS= 12,36

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00PM 12 1,0

02,0

03,0

04,0

05,0

0

HORA

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD.

% ANIMALES INGESTIÓN DE PASTOS EN EL PERIODO POCO LLUVIOSO TEMPERATURA ARBORIZADO PERIODO POCO LLUVIOSO

TEMPERATURA SIN ARBORIZACION PERIODO POCO LLUVIOSO exponencial

Fig. 6. Relación de la ingestión de pasto en el período poco lluvioso y la temperatura.

Page 60: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

51

Efecto en la rumia del rebaño

La actividad de rumia, al igual que la ingestión, mostró tendencia a ser dependiente de la

variable temperatura en ambas épocas (R2=0,74 vs. R2=0,75); las ecuaciones cuadráticas

que mejor se ajustan, fueron: (y= - 0,1256 x2+5,8412x-18,89) correspondiente a la figura 7 y

de la figura 8 (y=-0,03x2+3,631x-15,171). Esto significa que existe una propensión cruzada a

ejecutar la rumia y la ingestión por períodos del año.

Mientras que en el lluvioso, la ingestión mostró una tendencia a reducirse progresivamente,

la rumia en ese mismo período se ejecutó en un mayor tiempo, es decir, los animales que

colectan el alimento con relativa facilidad dedican menos tiempo a esta acción y más tiempo

a la rumia, que es en sí la verdadera ingestión, pues el pasto recién colectado se dirige a los

primeros compartimentos (retículo-rumen), para luego ser regurgitado y reducido en talla

física en los momentos en que inciden menos los factores estresantes, tales como el

incremento de la temperatura, el manejo impuesto por el hombre y la competencia

intraespecífica.

Fig. 7. Relación de la actividad de rumia en el período lluvioso con la temperatura

y = -0,1255x2 + 5,8412x - 18,89R2 = 0,742DS=6,99

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00

PM 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

HORA

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD.

% DE RUMIA EN EL PERIODO LLUVIOSO TEMPERATURA ARBORIZADA PERIODO LLUVIOSO TEMPERATURA SIN ARBORIZACION PERIODO LLUVIOSO

Fig. 7. Relación de la actividad de rumia en el período lluvioso con la temperatura.

Page 61: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

52

Fig. 8. Relación de la actividad de rumia en el período poco lluvioso con la temperatura

y = -0,03x2 + 3,631x - 15,171R2 = 0,7537

DS=7,05

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00

PM 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

HORA.

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD.

% RUMIA PERIODO POCO LLUVIOSO TEMPERATURA ARBORIZADO PERIODO POCO LLUVIOSO TEMPERATURA SHARON PERIODO POCO LLUVIOSO

Fig. 8. Relación de la actividad de rumia en el período poco lluvioso con la temperatura.

Efecto en el reposo del rebaño

El reposo, como actividad alternante con la ingestión de alimentos es ejecutado

paralelamente al período de descanso nocturno y a la actividad de rumia, al igual que las

anteriores manifestaciones comportamentales mostró una relación negativa con la

temperatura, lo que determina que los animales prefieran el reposo en los momentos diurnos

en que es trabajoso ejecutar la acción de desplazamiento e ingestión.

Es conocido que la ingestión y el desplazamiento son acciones que producen calor, de

manera que se convertiría en un “suicidio fisiológico” continuar ingiriendo y andar en los

momentos de más incidencia térmica, por lo que se desplaza la actividad de reposo-

descanso a los horarios donde es difícil el resto de las actividades productoras de trabajo

químico y calor, con la consiguiente estimulación del centro termostático hipotalámico y la

activación de los mecanismos básicos conductuales de disipación de calor.

Page 62: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

53

En el horario nocturno esta acción se mantiene constante y describe una relación porcentual

del 60% de los animales, pues el resto se dedica a vigilar y rumiar en posición de decúbito o

en pie en función del orden social que representan; ambas ecuaciones logarítmicas son

similares, de manera que se interpreta que existe una marcada influencia circadiana o

nictemeral y una menor influencia circanual para esta manifestación conductual (figura 9 y

10).

Fig. 9. Relación de la actividad de reposo con la temperatura en el período lluvioso

y = 24,42Ln(x) - 25,994R2 = 0,7082

DS=7,3

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00

PM 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

HORA

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD.

REPOSO PERIODO LLUVIOSO TEMPERATURA CUARTON PERIODO LLUVIOSO TEMPERATURA SHARON PERIODO LLUVIOSO

Fig. 9. Relación de la actividad de reposo con la temperatura en el período lluvioso.

Page 63: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

54

Fig. 10. Relación la actividad de reposo con la temperatura en el período poco lluvioso

y = 23,677Ln(x) - 21,714R2 = 0,7507

DS=6,94

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

AM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00 M 12 1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

PM 67,0

08,0

09,0

010

,0011

,00PM 12 1,0

02,0

03,0

04,0

05,0

0

HORA

% DE ANIMALES EN ACTIVIDAD.

REPOSO PERIODO POCO LLUVIOSO TEMPERATURA CUARTON PERIODO POCO LLUVIOSO TEMPERATURA SHARON PPLL

Fig. 10. Relación de la actividad de reposo con la temperatura en el período poco lluvioso.

Efectos en el ramoneo y la ingestión de agua

La figura 11 muestra la relación que se establece entre la acción de ramonear de los

animales y la temperatura ambiente. En la misma medida en que varía la temperatura y la

humedad relativa en el cuartón se aprecia una variación de la actividad de ramoneo, hecho

que puede ser atribuido a que los bovinos son animales selectivos en el estrato vertical de

ingestión, es también en los horarios más calurosos, se reduce la ingestión del estrato

inferior herbáceo y los animales prefieren las ramas de los árboles que aportan más

nutrimentos y estas pueden ser preferidas por la aceptabilidad que generan en los animales

muy por encima de la apetencia generada por el estrato herbáceo en los horarios en que

tienen mayor contenido en materia seca y menor contenido de agua, por efecto de la perdida

hídrica que produce este ascenso térmico global circadiano.

Page 64: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

55

Fig. 11. Comportamiento de la acción de ramoneo y la temperatura

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6HORA

SUMATORIA DE ANIMALES EN RAMONEO.

Ramoneo animales Temperatura

Fig. 11. Comportamiento de la acción de ramoneo y la temperatura.

Ello coincide con los criterios de González-Rubiera et al. (1998) al definir que el apetito difiere

del hambre en que permanece cuando ésta ya está saciada, siempre que el animal tenga

ocasión de ingerir determinados alimentos agradables, como es el caso de las hojas de los

arbustos de leucaena, si en los horarios de mayor confort térmico los animales ingieren para

satisfacer el hambre, lo importante es la cantidad de alimentos, mientras que para calmar el

apetito (horario de la tarde después de cada período pandrial) lo que interesa es su calidad

según los criterios de Weisbrodt (2001). Al tiempo pudiera ser la consecuencia del

crecimiento y el metabolismo (Kay, 1985); pues los animales estaban en el momento más

notable del crecimiento diferencial, donde se alcanza la pubertad.

De manera general, Kold (1975) plantea que la sed al igual que el hambre son fenómenos

complejos que se estimulan ante cualquier factor que provoque deshidratación celular

(Guyton y Hall, 2000).

En este sentido, Merck (1998) estima que el cese en la ingestión de agua en un animal se

debe a tres tipos de información: estímulos de origen bucofaríngeo que aseguran una

Page 65: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

56

inhibición temporal; estímulos de origen gástrico que prolongan la acción de los precedentes;

e informaciones de origen central que resultan de la corrección del desequilibrio hidromineral

por el agua absorbida. En la figura 12 se muestra la influencia de las condiciones del sistema

de explotación en el comportamiento de ingestión de agua; a medida que ascendió la

temperatura en el cuartón, los animales ejecutaron drásticamente acciones de ingestión,

hecho que demuestra que las necesidades de agua son más imperiosas que las acciones

relacionadas con la alimentación.

Estos resultados coinciden con los de Bavera (2004), quien comprobó que cuando la

temperatura ambiente excede los 26ºC el ganado vacuno tiende a efectuar recorridos hacia

sus abrevaderos en las horas más calurosas (mediodía) y al final de la tarde, aunque se nota

que las novillas en SSP, solo recorren distancias al abrevadero en los horarios del mediodía,

cuando las temperaturas son más intensas por la influencia de las radiaciones sobre el

sistema, mientras que esta autora reporta consumos de agua en la mañana y al final de tarde

y señala que los animales reducen notablemente la ingestión de pastos pues permanecen

cerca del abrevadero para ejecutar estación cada dos horas, rumiar y acostarse. Sin

embargo, en el presente experimento, la ingestión de pastos fue ejecutada durante todo el

día, excepto al mediodía, más bien entrada la tarde, resultados inferidos por las condiciones

que ofrece el silvopastoreo como regulador ambiental y proveedor de condiciones de confort

a los animales, y al final de la tarde en función del completamiento de la ración y por

estímulos generados por las sales minerales que se encontraban en el cuartón de seguridad,

momento asociado en ambas épocas a la disminución de la iluminación e inicio de las

actividades de descanso-reposo.

Page 66: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VtÑ•àâÄÉ IIIA sexáâÄàtwÉá ç w|ávâá|™Ç

57

Fig. 12. Comportamiento de la ingestión de agua de novillas Siboney de Cuba

15 1722

26 2831 31 31

28 29 30 2823

18 20 19 18 17 17 16 16 16 15 1518

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6MOMENTO DEL PERIODO CIRCADIANO(HORA)

% de animales en actividad

Agua% Temperatura

a

bb b b

Fig. 12. Comportamiento de la ingestión de agua de novillas Siboney de Cuba.

Se ratifica lo expuesto por Ralphs y Cheney (1993) acerca de que los animales de cuatro a

dieciséis meses o más (crecimiento diferencial de tejidos), consumen cinco veces más agua

que los animales con cuatro a cinco lactancias, hecho atribuido a que los distintos órganos

requieren niveles elevados de nutrimentos para sus actividades metabólicas, con

necesidades de aportes hídricos diferentes, al tiempo que en este período es cuando más se

forman tejidos en sistemas de órganos como el reproductor, el nervioso, el digestivo y el

endocrino, por ser el medio de dispersión donde se desarrollan las reacciones metabólicas

endergónicas.

Page 67: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

VÉÇvÄâá|ÉÇxá

58

CONCLUSIONES

1. Existió una mayor influencia circadiana y una menor influencia circanual en la conducta

alimentaria de las novillas Siboney de Cuba.

2. Hubo un alto grado de complejidad en las acciones de ramoneo que ejecutaron los

animales en el sistema, por efecto de su necesidad para completar la ración.

3. No se encontraron diferencias por épocas en el tiempo dedicado a la ingestión, la rumia

y el reposo, aunque sí en los momentos del período circadiano, lo que demuestra en

que el sistema silvopastoril es una alternativa tecnológica, bioclimáticamente estable,

con potencialidades térmicas y alimentarias, favorables al comportamiento de los

animales en pastoreo.

4. Los estudios realizados sobre la conducta alimentaria de las novillas Siboney de Cuba,

permitieron definir los rasgos que las caracterizan en condiciones de SSP.

.

Page 68: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exvÉÅxÇwtv|ÉÇxá

59

RECOMENDACIONES

1. Continuar estudios en otras categorías, estados reproductivos, razas y sistemas de

explotación, comparando el impacto de los sistemas arborizados y sin arborización, en

la conducta alimentaria, con énfasis en la determinación de los límites de fatiga, la

caracterización bioclimática y el manejo en nuestras condiciones.

2. Introducir adecuaciones en el manejo zootécnico de novillas Siboney de Cuba a partir

del conocimiento de la conducta de estos animales en pastoreo en sistemas

silvopastoriles, con énfasis en los horarios de mayor actividad y descanso.

3. Proponer la metodología empleada para efectuar los estudios de conducta alimentaria

en bovinos.

Page 69: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

aÉäxwtwxá v|xÇà•y|vtá

60

NOVEDADES CIENTÍFICAS

1. Se caracteriza por primera vez en el país la influencia del sistema silvopastoril en la

conducta alimentaria de novillas Siboney de Cuba.

2. Se evalúa la influencia de las condiciones ambientales del silvopastoreo sobre la

manifestación de la conducta alimentaria.

3. Se determina desde el punto de vista comportamental la frecuencia de ramoneo de

arbóreas así como el componente ramoneo-pastoreo en el accionar en el cuartón.

4. Los indicadores fisiológicos estudiados permiten establecer las bases científicas para

adecuar las medidas de manejo tenencia y alimentación bajo condiciones de sistemas

silvopastoriles.

Page 70: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Albright, J.L. 1993. Feeding behaviour of dairy cattle. Journal of Dairy Science. V. 76 No.

5-42: 485. 2. Alfonso, O. 2001. Fisiopatología Veterinaria. Nosopatogénesis general y alteraciones

metabólicas, digestivas y hepáticas. Ed. Felix Varela. Ciudad de la Habana, Cuba. p. 155-158.

3. Alfonso, O. 2001. Fisiopatología Veterinaria. Disfunciones organosistémicas. Ed. Felix Varela. Ciudad de La Habana, Cuba. p. 320-326.

4. Alonso, J.R. & Senra, A. 1993. Conducta de vacas lecheras Holstein en pastoreo vespertino-nocturno en línea en las etapas media y final del período lluvioso e inicial del seco Revista Cubana de Ciencia Agrícola 27(2):149.

5. Alonso, J.R & Senra, A. 1993. Conducta de vacas lecheras durante el período seco en condiciones de secano con forraje de caña de azúcar entera. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 27(3):255

6. Alvarez, A. 1975. Comportamiento alimentario en los rumiantes. Sus bases fisiológicas. Factores que lo modifican. CIDA, Serie ganadería, 2 (5): 57, Cuba.

7. Alvarez, A. 1986. Efecto del nivel de suplementación proteico-energética en el comportamiento alimentario del carnero. Tesis Dr C. Veterinarias. ICA. La Habana, Cuba.

8. Alvarez, A. 1997. Fisiología comparada de la conducta animal (Etología). Curso de postgrado. Facultad Medicina Veterinaria. UNAH. Cuba. 20 p.

9. Alvarez, A. 1998. Fisiología digestiva comparada de los animales domésticos. Curso de postgrado. Facultad Medicina Veterinaria. UNAH. Cuba. 18 p.

10. Alvarez, A. 2002. Fisiología digestiva comparada de los animales domésticos. en edición. Disponible en DICT. UNAH. Consultado: marzo-2004. San Jose de las Lajas, La Habana, Cuba.

11. Alvarez, A. 2002a. Curso de Bases Fisiológicas y Metabólicas de la Ecología Zootécnica. Facultad Medicina Veterinaria. UNAH. Cuba. 21 p.

12. Alvarez, A. 2002b. Estudio comparativo del movimiento animal relacionado con las acciones conductuales. Rev. Elect., Sección Ciencias Agropecuarias, Anuario DICT-UNAH. Serie Monografías. La Habana. Cuba. 25 p.

13. Alvarez, A. 2004. Fisiología de la Termorregulación de los Vertebrados Superiores en su Entorno. Curso Facultad Medicina Veterinaria. UNAH. Cuba. 23 p.

14. Alvarez, A. 2006. Fisiología digestiva comparada de los animales domésticos. En edición. 15. Alvarez, A. & Fernández, O. 1981. Handbook of Physiology of Domestic Animals, Vet.

Med. Faculty, Addis Abeba University, Ethiopia. p. 145- 184.

Page 71: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

62

16. Alvarez, A. & Quincosa, J. 2002. Estudio comparativo de la actividad de rumia del Holstein y el Siboney de Cuba en el período poco lluvioso, en condiciones de producción. Convención de Ciencias Básicas Médicas. Girón 2002. La Habana, Cuba. 12 p.

17. Alvarez, A. & Ruiz. R. 2002. Efecto sobre el comportamiento alimentario de carneros alimentados con caña de azúcar como dieta básica y combinada con diferentes niveles de forraje verde. En: “Memorias XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias” Ciudad de la Habana, Cuba p. 124-133.

18. Alvarez, A.; Pérez, H.; De la Cruz, Tania; Quincosa, J.; Pompa. A. & López, Elizabeth. 2006. Fisiología Animal Básica. En edición.

19. Alvarez, A. Pérez, H. Quincosa, J; De la Cruz, Tania & Sánchez, A. 2004. Fisiología animal aplicada. Edito: Félix Varela; ENPSES- MERCIE GROUP. ISBN: 959-258-646-2.

20. Azanza, J.; Machado, E.; Bartaburu, D. & Pedetti, J. 2000. Efecto de la disponibilidad de sombra en verano, en vacas lecheras con distintos niveles de producción. Resumen VII Congreso Panamericano de la Leche. Ciudad de la Habana, Cuba. P: 79-82.

21. Baile, C.A. 1984. Ration dersity as a factor controlling food intakes in ruminants. J. Cairy Sci. 84: 206.

22. Balch, R.C. 2005. The influence of diet on the feeding behaviour of rumiants. Campling. The National Institute for Research in Daiving, Shinfield, 608 Animal Behaviour, XI, 4.

23. Bavera, G.A. 2001. Manual de Aguas y Aguadas para el ganado. Ed. del Autor, Río Cuarto, 33-35.

24. Bavera, G.A. 2004. Curso de Producción Bovina de Carne, cap. IV FAV UNRC. 25. Bell, F.R. 1984. Aspects of ingestive behaviour in cattle. J. Anim. Sci., 59:1369. 26. Bergerón, R. & Lewis, N. 2002. Transporte, salud y bienestar de los animales de granja.

Rev. Producción Animal. p. 178. 4-23. 27. Bernabucci, U.; Bani, P.; Ronchi, B.; Lacetera, N. & Nardone, A. Influence of short and

long-term exposure to a hot environment on rumen passage rate and diet digestibility by friesian heifers. J. Dairy Sci. Vol. 82. 1999. P. 967-973

28. Berovides Alvarez, V. 1987. ¿Por qué los animales se comportan así?. Edt. Ciencia y Técnica. ILC. La Habana.

29. Blaxter, K. L. 1964. Metabolismo energético de los rumiantes. Zaragoza: Acribia, 314 p.18 30. Boado, Berta. 1997. Nutición y Alimentación Animal. Tomo I. Nutrición I. Segunda parte.

Edit. Inst. Politéc. Nac. Tresguerras 27. México, D.F. p. 433-447. 31. Boado, Berta; Lannes M.; Vargas A.; Rodríguez M.; Iglesias R. & Azún J. 1996. Nutrición

Animal. Tomo II. Edit. Inst. Politéc. Nac. Tres guerras 27. México, D. F. 32. Brownlee, A.R.C. Inst. for Res. on Anim. Diseases, Compton, Berks. 2005. The feeding

behaviour of catle in relation to rumen functioning and development. 608 Animal Behaviour, Xi, 4

Page 72: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

63

33. Calzadilla, D.; Soto, E.; Hernández, M.; González, Maria Teresa; García, L.; Campos, P.; Suárez, M.A.; Castro, A. & Andrial, P. 1999. Ganadería Tropical. Ed. Félix Varela. Ciudad de la Habana, Cuba. p. 38-222.

34. Calzadilla, E.; Jiménez, M; Sánchez J.; Mojena, B.; Renda, A.; Leyva B.; Ancízar, A. & Torres, J. 1999. Los Sistemas agroforestales en la República de Cuba. La Habana. CIDA. 29 p.

35. Cazañas, Yanet. 2003. Análisis del confort térmico y el abastecimiento de pasto en dos localidades de la Empresa Pecuaria Bacuranao. Tesis MSc. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Academia de Ciencias. Instituto de Meteorología. Ciudad Habana, Cuba. 62 p.

36. Church, D.C. 1993. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. Edit. Acribia, Zaragoza, España. p. 12-206.

37. Church, D. C. Digestive physiology and nutrition of ruminants. Corvallis: O & B Books, 1980. 350p.

38. Church, D.C.; R.P. Randali & E. Ortega. 1980. Relationships eating rate of sheep and live weight pain, weight and fill of the gastrointestinal tract. Journal Animal Science 51: 1373.

39. Cifuentes, J. 2005. Morfofisiología del aparato digestivo de los animales domésticos. En: “Curso Internacional del Departamento Morfofisiología”. UNAH. La Habana. Cuba. 31 p.

40. Coppo, J.A. 2001. Respuesta osmolar de los fluidos corporales. Fisiología de los líquidos corporales. Edit. Balliere Tindall. pp 84-90.

41. Coppo, J.A. 2001. Fisiología Comparada del Medio Interno. Ed. Dunken, Buenos Aires. Argentina. p. 157-165.

42. Corzo, J.A.; García L.A.; Silva J.J.; Pérez. E. & Geerken, C. 2004. Regularidades de las influencias ambientales. En: Zootecnia General, un enfoque ecológico. La Habana. Ed Félix Varela. p. 46-95.

43. Cunningham, G. 2003. Fisiología Veterinaria. 3ra edición. Ed. Elsevier. Madrid, España. 62-543.

44. Cunningham, J. 1994. Fisiología Veterinaria. Edit. Interamericana Mc Graw-Hill, México. 45. De Elia, M. 2004. Etología y Comportamiento del bovino. Postgrado en Agronegocio.

(Austral). Disponible: http://www.monografias.com/trabajos10/combov 46. Del Pozo, P. 2002. Bases ecofisiológicas para el manejo de los pastos tropicales. Primera

parte. Disponible en: http://www.agroempresacolon.com.ar. Consultado: 15/8/2004. 47. Del Pozo, P. 2005. Bases ecofisiológicas para el manejo de los pastos tropicales.

Disponible en: http://www.agroempresacolon.com.ar. Consultado: 15/8/2007. 48. Del Pozo, P. 2006. Factores que influyen en el rendimiento de los pastos en el tropico.

Conferencia. UNAH. 2006.

Page 73: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

64

49. Del Pozo, P; Herrera, R & García, M. 2002. Dinámica de los contenidos de carbohidratos y proteína bruta en el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) con aplicación de nitrógeno y sin ella. Rev. Cubana Cienc. agrícola. 36: 275

50. Della-Fera, M.A. & Baile, C.A. 1984. Control of feed intake in sheep. J. Anim. Sci. 59:1362

51. Dukes, H.H. 1968. Fisiología de los Animales Domésticos. Edit. Rev. La Habana, Cuba. 52. Dukes, H.H. & Swenson, M.J. 1981. Fisiología de los animales domésticos. Ed. Aguilar,

México. I: 1037-1054 53. Dulphy, J.P. & Favardin, P.L. 1987. Ingestion alimentaire chez les ruminant: modalités et

phénomènes associes. Reproduction, Nutrition et Development, 27: 129-155 54. Dulphy, J.P.; Remond, B. & Theriez, M. 1971. Ingestive behaviour and related activities in

ruminants. In: Ruckebush, Y., Thivend, P. (Eds.) Digestive physiology and metabolism. Lancaster: MTP. pp. 103-122

55. Dulphy, J.P.; Ballet, J.M.; Jailler, M. & Detacer, A. 1997. Composison of intake behaviour of llamas and sheep fed day roughage. Ann Zootech. V. 46 (2): 117-125

56. Dulphy, J.P. 1971. Influence du prids vif at du niveau d’ingestion sur la comportament alimentaire et merycique du moutons. Ann. Zoobach. 20: 477

57. Dumont, B. & Boissy, A. 1999. Relations sociales et comportement alimentaire au paturage. Pruductions Animales (France) 12(1): 3

58. Dumont, B. & Petit, M. 1995. An Indoor Method for studying the preferences of sheep and cattle at pasture. Appl-Anim-Behav-Sci . Amsterdam, New York Dec. 46 (V2) p 67-80.

59. Duncan, D.B.1955. Multiple range and multiple F. tests. Biometrics.11: 1 60. Ensminger M.E. The Stockman´s handbook. 7ma ed. Intrestate Publishers, INC. Danville

Illinois, 1992. p:1030 61. Ensminger, A.; Ensminger, E.; Konlande, E. & Robson, J.R. 1995. The Concise

Encyclopedia of Food and Nutrition. CRC Press, Inc. (Danville, Illineois) Clovis, California. USA. p:303-316

62. Ensminger, E. 1992b. The Stockman’s Handbook, seven edition. Interstate publishers. Inc. (Danville, Illineois) Clovis, California. USA. p:136-145

63. Ensminger, M.E. 1995. Alimentos y Animales para el Siglo XXI. En libro de conferencia. Escuela Agrotécnica Internacional CUBA-USA.

64. Ensminger, M.E. 1993. Dairy Cattle science. 3ra ed. Intrestate Publishers, INC. Danville. Illinois. p:550

65. Ensminger, M.E.; Oldfield, J.E. & Heinemann, W.W. 1990. Feeds and Nutrition digest. Edit. The Ensminger Publishing Company. USA.

66. Ensminger, M.E. 1990. Feeds and Nutritions. Edit. The Ensminger Publishing Company. USA. p:174-188

Page 74: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

65

67. Ensminger, S. 1992a. Stackman’s Handbook digest, first edition. Interstate publischers. Inc. (Danville, Illinois), Clovis, California, USA. p:246-294

68. Escobar, B.; Hernández, R.; Giraldo, L.A & Mahecha, L. 2001. Efecto de la sombra arbórea sobre los hábitos de pastoreo y el consumo de vacas Cebú en Caucasia, Antioquia. Grupo ConiSilvo -Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Universidad de Antioquia. Rev Col Cienc Pec. Vol. 14, Suplemento 2001 93.

69. Farinatti, L.H.; Poli, C.H.A. C.; Monks, P.L.; Fischer, V.; Cella Júnior, A.; Varela, M. Gabana, G.; Sonego, E. & Campos, F.S. 2004. Comportamento ingestivo de vacas holandesas em sistemas de produção de leite a pasto na região da Campanha do Rio Grande do Sul. In XLI Reunião Anual Da Sociedade Brasileira de Zootecnia, Anais. Campo Grande –MS, CDROM.

70. Faure, R.; Fernández Limia, O.C. & Morales, Denis. 2004. Concentraciones de Cortisol sérico en novillas Holstein durante las dos épocas del año en Cuba - Serum Cortisol Levels in Holstein Heifers in Dry and Rainy Periods of Subtropical Climate. Disponible en: http://comunidad.veterinaria.org/articulos/articulo.cfm, consultado: febrero 2006.

71. Flamenbaum, I. 1998. Manejo de vacas lecheras de alta producción en clima subtropical. Memorias de la XIV Conferencia internacional sobre ganado lechero. Ciudad de México. p: 96-97

72. Forbes, J.M. & Kyriazakis, I. 1995. Food preferences in farm animals: why don't they always choose wisely?. Proc. Nut. Soc., 54: 429-440

73. Forbes, J.M. 1995. Voluntary food intake and diet selection in farm animals. Wallingford: CAB International. 1995. 532p.

74. Forbes, T.D.A. 1988. Researching the plant-animal interface: The investigation of ingestive behavior in grazing animal. Journal of animal Science, v.66, n.9, p.2369-2379, Cary: 1989.

75. Fraser, F. 1980. Comportamiento de los animales de granja. Edit. Acribia. Zaragoza, España. p:14-158

76. Fraser, F. & Broom, M. 1990. Farm Animal Behaviour and Welfare. 3rd. Ed. Bailliere Tindall. London. p:256-279

77. Fundora, O.; Delgado, D.; Galindo, J.; Chongo, B.; González, N. & Rodríguez, R. 2002. Desarrollo de un sistema sostenible para la producción de leche, carne y trabajo mediante la alimentación y manejo de búfalos de río. Informe final de investigación. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. p. 23

78. Furness, J.B. & Clerc, N. 2000. Responses of afferent neurons to the contents of the digestive tract, and their relation to endocrine and immune responses. Prog Brain Res 122:159-172

79. García, A.; Castejón, F.; de la Cruz, L.F.; González, J.; Murillo, M.D. & Salido, G. 1995. Fisiología Veterinaria. Edit. Interamericana McGraw-Hill, Madrid, España. p:132-167

80. García, L.; Corzo, J. & Cama, M. 1998. Ecología de los animales de granja. Ed. Inst. Politéc. Nac. Tresguerras 27. México, D. F. p:32-346

Page 75: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

66

81. García, S.A. 1995. Fisiología Veterinaria. Edit. Interamericana Mc Graw- Hill, Madrid, España.

82. García-Trujillo, R. 1988. Estudio de la respuesta al suministro de Alimentos concentrados en vacas lecheras. Revista cubana de ciencia agrícola 22(1):39-46

83. Garriz, M. & López, A. 2002. Monografía final del curso Nutrición en la Intensificación. Cátedra de Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Veterinaria de la Univ. de Bs. As.

84. Gherardi, S.G.; Black, J.L. & Colebrook, W.F. 1991. Effect of palatability on voluntary feed intake in sheep. The effect of altering the palatability of a weheaten hay on long tern intake and preference. Aust. Journal of Agric. Res. 42: 585

85. Suárez. J. 2003. Modelo general y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la Gestión de la Tecnología y de la Innovación en empresas ganaderas cubanas. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas. Disponible en Biblioteca Andre Voisin. EEPF-IH.

86. Gonsalvez, L.F.; Herranz, A.; Valdevira, J.J. & Babot, D. 2002. Bienestar animal en la Unión Europea. Nuestra Cabaña (318):100-102

87. González-Rubiera, E.; Alvarez, A. & Torrens, S. 1998. Fisiología de los animales domésticos. ISCAH, La Habana. Edit. Félix Varela.

88. González, Firelay & Quincosa, J. 2002. Comportamiento alimentario del Siboney de Cuba en el período lluvioso y poco lluvioso. Comisión de Conducta. XIV Forum de Ciencia y Técnica. Complejo Científico Docente. II Etapa. UNAH. La Habana, Cuba. 12 p.

89. González-Rubiera, E. & Alvarez, A. 1993. Compendio de Fisiología. Tomo I. Ed. Félix Varela. Ciudad de la Habana, Cuba. p. 364-402.

90. González-Rubiera, E.; Alvarez, A. & Torrens, S. 1998. Manual de Fisiología Animal. Tomo I. Edit. Inst. Politéc. Nac. Tresguerras 27. México, D.F. p:33-177

91. Guerra, D.; Evora, J.; De Bien, R.; Prada, N. 2002. Evaluaciones genéticas de la raza Siboney de Cuba. ISBN 959 – 7164 – 32 – 9. Disponible en: Weeb.http://www. Softcal.cu. Revisado, 14 abril 2002.

92. Guevara, R.; Guevara, G.; Curvelo, I. & Pedraza, R. 2002. Eficiencia de los sistemas de producción de leche a pastoreo. Folleto de la Maestría de Producción Animal Sostenible. 112 p.

93. Guevara, O. 2005. Conductas de vacas 5/8 Hosltein-3/8 Cebú en Pastoreo Racional Voisin y Pastoreo Porcionado en condiciones de bajos insumos. Consultado 12/2/06. disponible en: www.monografia.com.

94. Guyton, C. & Hall, J. 2000. Tratado de Fisiología Médica. Tomo III. Mc Graw-Hill Interamericana. p: 971-972

95. Pérez, H., Mendoza, E.; Alvarez J.L. & Fernández, O. 1997. Efecto del índice temperatura humedad sobre la secreción de hormonas tiroideas en novillas Holsteins. Rev. Salud Anim. Vol. 19 No. 2 (1997): 131-135

Page 76: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

67

96. Hafez, E.S.E. 1973. Adaptación de los animales domésticos. Cáp. V. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. p:14-316

97. Hahn, G.L. & Mader, T.L. 1997. Heat waves in relation to thermoregulation, feeding behavior and mortality of feedlot cattle. Proc. 5th. Int. Livest. Environ. Symp. Soc. Agric. Eng., St. Joseph, M.I. p: 563-571

98. Hall, J. 2004. Comportamiento del ganado bovino. En: Jensen, P. 2004. Etología de los animales domésticos. Ed. Acribia, S. A. Zaragoza. p:153-168

99. Hammond, K. 2001. Estrategia global para el desarrollo de programa de Genética Animal en ambientes productivos de bajos insumos (parte I) Rev. ACPA. 20 (1): 35-2.

100. Harvey C.A; Alpizar F; Chacón, M. & Madrigal, R. 2005. Assessing linkages between Agriculture and Biodiversity in Central America: Historical overview and Future perspectives. Mesoamerican and Caribbean Region, Conservation Science Program. The Nature Conservancy (TNC), San Jose, Costa Rica. 140 p.

101. Harvey, C.A., C. Villanueva, J. Villacís, M. Chacón, D. Muñoz, M. López, M. Ibrahim, R. Taylor, J.L. Martínez, A. Navas, J. Sáenz, D. Sánchez, A. Medina, S. Vílchez, B. Hernández, A. Pérez, F. Ruiz, F. López, I. Lang, S. Kunth & F.L. Sinclair. 2005. Contribution of live fences to the ecological integrity of agricultural landscapes in Central America. Agriculture, Ecosystems and Environment, 111:200-230

102. Haydock, K.P & Shaw, N.H. 1975. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Australian Journal of Experimental Agriculture and Animal Husbandry: Volume 15 October 1975.

103. Hernández, F.; Urbina, N. & Martínez, N. 1997. Efecto de la radiación solar sobre la producción, la reproducción e incidencia de lesiones cutáneas en ganado Holstein en la sabana de Bogotá de acuerdo a la distribución de color de la capa de pelo. Rev. Colombiana Cienc. Pec. Memorias Encuentro Nac. Inv. Cienc. Pec. IV ENICIP, nov 6-7: 10 p.

104. Herranz, A. & López, J. 2004. Bienestar Animal. Ed. Agrícola Española, S. A. Madrid. p: 132-146

105. Herrera, J.P. 1984. Régimen de riego de algunas gramíneas forrajeras en la región occidental de Cuba. Tesis, ICA, ISCAH. La Habana (Tesis de Doctorado en Ciencias). 246p.

106. Hidari, H. 1984. Effect of altering the ruman load on the feeding behaviour in sheep. Can. J. Anim. Sci. 64: 320.

107. Hondson, J. 1990. Grazing management. Science into practice. Edit. Longman. Group Limeted. Hon Kong. p: 203

108. Ibrahim, M.; Villanueva, C. & Mora, J. 2005. Traditional and Improved Silvopastoral Systems and their Importance in Sustainability of Livestock Farms. In Silvopastoralism and Sustainable Land Management. M.R. Mosquera; A. Riguerio; and J. McAdam (Eds.). CAB. Wallingford, UK. 13-18.

Page 77: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

68

109. Ibrahim, M.; Camero, A.; Pezo, D. & Esquivel, J. 1998. Capitulo 13. Sistemas silvopastoriles. En: apuntes de clase curso corto: sistemas agroforestales (eds. F. Jiménez; a. Vargas). Catie, turrialba, Costa Rica. p: 289

110. Iglesias, J.M.; Simón, L.; Lamela, L.; Hernández, D.; Hernández, I.; Milera, Milagros; Castillo, E. & Sánchez, Tania. 2006. Sistemas agroforestales en Cuba: algunos aspectos de la producción animal. Agroforestry systems in Cuba: some aspects of animal production. Pastos y Forrajes, Vol. 29, No. 3:217

111. INFOSTAT. 2001. Software estadístico. Manual del usuario. Versión 1. Córdova, Argentina.

112. Jarrige, R. 1988. Ingestion et digestion this aliments. Alimentation the bovins, ovins and caprins. Edit. R. Jarrige. INRA, Paris. p: 128-193

113. Jeffery, H. 1976. Effect of the live weight of caged sheep and the amount of feed on offer on estimates of digestibility and libitum intake. Austr. Journal Exp. Agric. Animal Husb. V. 16: 666

114. Jensen, P. 2004. Etología de los animales domésticos. Ed. Acribia, S. A. Zaragoza, España. p:153-168

115. Jensen, P., Algers, B. & Ekesbo, M. 1986. Methods of sampling and analysis of data in Farm Animals. Ethology. Edit. Birkhauser Verlag. Germany.

116. Johnson, L.R. 2001. Regulation: Pectides of the gastrointestinal tract. In Johnson LR (ed): Gastrointestinal Physiology, 6th ed. St. Louis: CV Mosby, p:1-14

117. Jones, T.C.; Hunt, R.D. & King, N.W. 1997. Veterinary Pathology. 6th ed. Williams and Wilkins, Baltimore, MD.

118. Kandel, E.R.; Schwartz, F.H. & Jessel, T.M. 2000. Principles of Neural Science, 4th ed. New York. Mc Graw-Hill. p: 737-781

119. Karbas, A. 1989. Factours de variations du comportament alimentaire et maryaigue das ruminantes. These goot .Ing. Clermont-Ferrand, France. p: 3-48

120. Kay, N.S. 1985. Seasonal variation off appetite in ruminants. Recent Advances in Animal Nutrition (W. Heresign ad.) Butterwoths, London. p:129-163

121. Keeling, L.J. y Gonyou, H.W. 2001. Social Behaviour in Farm Animal. CABI Publishing. Oxon. p:35-54

122. Kolb, E. 1975. Fisiología Veterinaria. Tomo II. Ed. Acribia, Zaragoza. España. p:914-1077 123. Kolb. E. 1987. Fisiología Veterinaria. 4ta edit. Rio de Janeira. Guanabara koogan. p:611 124. Köning, W.O. & Liebich, E.D. 2004. Veterinary Anatomy of Domestic Mammals. Ed.

Schattauer. Germany. p:342-358 125. Lagarreta, G.; Aceves, V.C.; Solís, J.L. & Valverde, R.C. 1984. Interrelaciones entre

épocas del año, estado fisiológico y niveles circulantes de tiroxina en vacas Holstein del trópico húmedo. Rev. Cubana Cienc. Vet. 15: 69-82

Page 78: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

69

126. Langbein J. & Nichelmann M, 1993. Differences in behaviour of free-ranging cattle in the tropical climate.Applied Animal Behaviour Science, 37 (1993) 197-209, 168-159.1 Elsevier Science Publishers B.V.

127. Langlands J.P. 1989. Trace element nutrition of grazing ruminant. III. Coper oxide powder as a copper suplement. Australian Journal Agricultural Research. Vol 40. p 187-*193.

128. Langlands, J.P. 1989. Studies on the nutritive value of the diet selected by grazing sheep. IV. Variation in the diet selected by sheep differing in age, breed, sex, strain and previous history. Animal. Prod. 11: 369.

129. Lattanzi, F., Brizuela, M.A., Aello, M.S. & Cid, M.S. 1995. Tiempo y patrón de pastoreo de biotipos vacunos con diferente tamaño corporal. Rev. Argentina Prod. Animal. 15: 128

130. López, Delia. 2003. Cruzamiento en Cuba. Experiencias y perspectivas. Disponible en: http://www.alpa.org.ve/publicac/criollo/capiv.dbf. Revisado 18 de octubre 2003.

131. Machuca, A.; Leyva, O. & García, L. 1998. La Salud Animal y el Empleo de Tecnologías Apropiadas. Impreso en Emp. Graf. Comb. “Juan Marinello”. Guantánamo, Cuba. p: 13-109

132. Mader, L.; Dahlquist, J.M. & Gaughan, J.B. 1997b. Wind protection effects and airflow patterns in outside feedlots. Journal of Animal Science. 75: 26-36

133. Mader, L.; Dahlquist, J.M.; Hahn, G.L. and Gaughan, J.B. 1999. Shade and wind barriers effects on summertime feedlot cattle performance. Journal of Animal Science. 77, 8: 2065-2072

134. Mader, L.; Fell, R. & McPhee, J. 1997a. Behavior response of non-Brahman cattle to shade in commercial feedlots. Proc. 5th. Int. Livest. Environ. Symp. Soc. Agric. Eng., St. Joseph, M.I. p: 795-802

135. Mahecha, L.; Rosales, M.; Hernando, C.; Molina, E.J. 2005. Experiencias en un sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala-Cynodon plectostachyus-Prosopis juliflora en el Valle del Cauca, Colombia. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica.

136. Martín, P. & Bateson, P. 2004. Introducción inicial a los métodos de muestreo del comportamiento animal. Consultado: 14/12/06. disponible en HYPERLINK "http://www.monografia.com".

137. Martín, G.; Milera, Milagros; Simón, L.; Hernández, D.; Hernández, I.; Iglesias, J.M. & González, E. 2000. La Agroforestería para la producción animal. Un enfoque de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Pastos y Forrajes 23(3):251-265

138. Martín, P. & Bateson, P. 2000. Measuring Behaviour. An Introductory guide. 8th Edition. Edit. Bailliere Tindall, England. p. 147-169.

139. Martínez Marín, A.L. 2006. Efectos climáticos sobre la producción del vacuno lechero: estrés por calor. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 10, Octubre/2006, Veterinaria.org ® -

Page 79: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

70

140. Martínez, Y; Chongo, Bertha; Pizarro, L. & Castillo, E. 2001. Una nota acerca de las concentraciones de hormonas tiroideas de toros de ceba que consumieron Leucaena leucocephala Revista de Ciencia Agrícola, Tomo 35, No. 4:12

141. Mateos, C. 2003. Bienestar Animal, sufrimiento y consciencia. Univ. de Extremadura. Cáceres. España. p: 41-46

142. Mc Donald, P.; Edwards, R.; Greenhalgh, J. & Morgan, C.A. 1995. Animal Nutrition. 5 ta edit. Addison Wesley Longman. London. Englad. p: 393-407

143. Mc Donald, P.; Raymond, W.F. & Wilkins, R.J. 1985. The voluntary intake by sheep and cattle of silages differing in free acid content. J. Agric. Sci. 75: 311.

144. Mc Dowell, R.E. 1986. Feed source / animal interactions as production determinants. Farm Animal. 1:1

145. Menéndez, J. 2000. Estudio del potencial agroclimático del municipio San José de las Lajas aplicado al ganado bovino. Tesis MSc. Facultad de Física de la UH. Cuba. 65p.

146. Merck, C. 1998. The Merck Veterinary Manual. 8th edit. Nat. Publish. Inc, Philadelphia, USA. p:152-266

147. Milera, Milagros & Menchaca, M. 1987. Behaviour of F1 (H x C) cows grazing Cynodon dactylon Pers. cv. Coastcross-1 under different grazing days. Pastos y Forrajes 10(2):176-182

148. Milera, Milagros. 1995. Efecto de un manejo rotacional sobre el comportamiento del pastizal. Tesis presentada en opción al titulo de master en Pastos y Forrajes, Disponible: Tesis Indio Hatuey. DICT-EEPFIH.

149. Ministerio de la Agricultura; Instituto de Medicina Veterinaria y Grupo Agroindustrial Pecuario Arrocero. 2005. Manual para la atención al ternero y la hembra gestante. Impresiones MINAG. Ciudad Habana. p: 3-7

150. Mitlohner, F.M.; J.L. Morrow; S.C. Wilson; J.W. Dailey & Mc Glone, J. 2001. Bihavioral sampling techniques for feedlot cattle. Journal of Animal Science 79: 1189-1193

151. Mohar, F. 1998. Bioquímica Animal. Ed. Instituto Politécnico Nac. Tresguerras 27. México, D. F. p:352-380

152. Morais, M. & Espinosa, J. 1978. Estudio comparativo de la tolerancia al calor de novillas de la raza Holstein y de los cruces 3/4-1/4 y 5/8-3/8 Holstein x Cebú. X Cong. Mundial Buiatría, Méjico. Res. p:705

153. Mórales. M. & Milanes, M. 1998. Efecto de la sombra y la radiación solar directa en el fisiologísmo de terneros Holstein y 5/8H-3/8C. : I, Respuesta termorreguladora y Características morfológicas de la piel. Rev. Salud Anim. (1991):13

154. Moreno, Maria. 2005. Etología y bienestar animal. En: “Curso internacional del Departamento Morfofisiología, UNAH. Cuba. 33 p.

155. Mouset, M.R.; Stroup, W.W. & Nieisen. 2001. Temperature and circadian rhythms in mice selected for high or low heat loss. Journal of Animal Science. V (79) No (4): 861-865

Page 80: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

71

156. Murgueitio, E.R.; Cuellar, Piedad; Ibrahim, M.; Gobbi, J.; Cuartas, C.A.; Naranjo, J.; Zapata, A.; Mejía, C.E.; Zuluaga, A.F. & Casasola, F. 2006. Adopción de sistemas agroforestales pecuarios. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción animal sostenible. Centro de Convenciones Plaza América. CD-ROOM. EEPFIH.

157. Ojeda. F. 2006. Consumo Voluntario en los rumiantes. Conferencia Maestría en Pastos y Forrajes. EEPFIH: Matanzas Cuba.

158. Orskov, E.R. 2006. Agro-forestry in animal production systems in south east asia. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción animal sostenible. Centro de Convenciones Plaza América. CD-ROOM. EEPFIH.

159. Pasha, T.N.; Prigge, C.; Russell, R.W. & Bryan, W.B. 1994. Influence of moisture content of forage diets on intake and digestion by sheep. American Society of Animal Science, V. 72 (9) : 2455 - 2463

160. Peña, M.P. & Del Pozo, P.P. 2004. Explotación de Pastos y Forrajes. Tomo II. Ed. Félix Varela. Ciudad de la Habana, Cuba. p. 14-57.

161. Peña. J.M. & Del Pozo, P.P. 1992. Factores que intervienen en la producción y disponibilidad de pastos y forrajes en el trópico. Manual de pastos y forrajes. Edit. ENSES. UNAH. 1992.

162. Pereira, M.N.J. 2002. Manual de vacas lecheras. 1 ra edic. Edit. Lider, Bolivia p. 30-42. 163. Pérez, H. & Alvarez, J.L. 1997. Patrón de secreción de Triyodotironina y tiroxina en toros

sementales Holsteins. Rev. Salud Anim. Vol. 19 No. 1 (1997): 47-50 164. Pérez, L.E; Soca, Mildrey; Díaz, T. & Corzo, M.P. 2006. Comportamiento etológico de

bovinos en pastoreo intensivo en monocultivo vs silvopastoreo, Chiapas. México. 165. Pérez, H. 1999. Influencia de la época del año sobre la secreción de hormonas tiroideas y

su relación con el ciclo estral en novillas de raza Holstein Fiesian, Arch. Rep. Animal. 9: 21-25

166. Pérez, H. 2000. Concentraciones séricas de hormonas tiroideas en la hembra Holstein como expresión de la capacidad adaptativa bajo condiciones cálidas húmedas. Tesis Dr C. Veterinarias. CENSA, La Habana, Cuba. 98 p.

167. Petit, M. 1972. Emploi. du temps des tropeaux de Vaches-Méres et de Leure Veaux. Sur les pasturages d’altitude de L’aubrac. Ann Zootec. Vol. 21 (7) p. 5.

168. Pezo, D.A. 1992. Sistemas Silvopastoriles. Interacción árbol-pastos. Conferencia Curso Internacional “Desarrollo de Sistemas Agroforestales”. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Pp. 16. (Mimeo). 175.

169. Pezo, D. & Ibrahim, M. 1998. Sistemas Silvopastoriles. Colección de Módulos Agroforestales. No 2 CATIE. p. 15 176.

170. Pinheiro, L.C. 1997. Pasto Racional Voisin. Conferencia. Banco Uniao Comercial. 28 p:177

171. Pinheiro, L.C. 1998. Comportamiento de pastoreo de los bovinos. Rev. Pecuaria de Nicaragua, 2: 41.

Page 81: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

72

172. Pinheiro, L.C.; Tennessen, T.; Pinheiro, L.C.; Zotti, V.; Vieira, S.R.; Borba, M.R. & Fronza, J. 1990. Estudo comparado do comportamento de pastoreio e desempenho de bufalinos e bovinos. Anais Da XXVII Reuniào Anual da SBZ. Campinas, sp. 14 p.

173. Plaza, J. 2000. Reemplazador lechero y crianza de terneros. ICA. Sistema de Capacitación de AGRORED. p:8

174. Pompa, A. 2004. Biofísica Médica. Primera parte. Ed. Félix Varela. Ciudad de la Habana, Cuba. p: 115-123.

175. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2000. Efectos de la adición de diferentes niveles de forraje verde sobre el comportamiento de bovinos jóvenes. UNAH. 2002. disponible en: http://www.reduc.edu.cu/147/02/1/14702104.pdf

176. Quincosa, J. 2000. Comportamiento Alimentario de un rebaño de ovinos Pelibuey en pastoreo y nave durante el período lluvioso y el poco lluvioso. DICT. Ciencias en la UNAH. Cuba. 66 p.

177. Quincosa, J. 2002. Comparación del comportamiento alimentario del Siboney de Cuba y el Holstein en el período poco lluvioso. En “XIV Forum de Ciencia y Técnica”. San José de las Lajas. La Habana, Cuba. 12 p.

178. Quincosa, J. & Alvarez, A. 1999. La conducta trashumante del ovino Pelibuey. Sus particularidades e influencia de la época de año. En “V Jornada Científica de Ciencias Veterinarias”. Provincia La Habana (CENPALAB). La Habana. Cuba. 13 p.

179. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2001. Estudio del componente rumia en el ovino Pelibuey en las dos épocas del año según el régimen de lluvia. Rev. Elect., Sección Ciencias Agropecuarias, Anuario DICT-UNAH. Cuba. p. 24.

180. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2002a. Estudio circadiano del componente ingestión de la conducta alimentaria del ganado Siboney de Cuba. En: Memorias XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. La Habana Cuba. p. 141-150.

181. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2002b. Estudio comparativo de la actividad de ingestión del Holstein y el Siboney de Cuba en el período poco lluvioso en condiciones de producción. Convención de Ciencias Básicas Médicas. Girón 2002. Ciudad Habana, Cuba. 10 p.

182. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2003a. La conducta mericica o de rumia en añojas y novillas del genotipo Siboney de Cuba como expresión de bienestar animal. En: Memorias III Convención Internacional de Ordenamiento Rural y Desarrollo Socio-Económico (ORDES). Ciudad de la Habana, Cuba. p. 132-141.

183. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2003b. Efecto del período del año sobre el bienestar animal, expresado en la conducta mericica o de rumia en vacas del genotipo Siboney de Cuba. En: Memorias III Convención Internacional de Ordenamiento Rural y Desarrollo Socio-Económico (ORDES). Ciudad de la Habana, Cuba. p. 142-151.

184. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2004a. Distribución de las actividades de la conducta alimentaria en vacas Siboney de Cuba en ordeño, durante un período circadiano. Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ). UNAH. La Habana, Cuba. 10 p.

Page 82: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

73

185. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2004b. Desarrollo de la conducta de rumia en vacas Siboney de Cuba en producción y secas, en el período poco lluvioso. En Memorias del CUBAZOO XX Aniversario Parque Zoológico Nacional de Cuba. Ciudad de la Habana. Cuba. p. 74-82.

186. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2004c. Evolución y desarrollo de la conducta ingestora con la edad, en terneras de la rasa Siboney de Cuba. En Memorias del CUBAZOO XX Aniversario Parque Zoológico Nacional de Cuba. Ciudad de la Habana. Cuba. p. 64-73.

187. Quincosa, J. 2006. Conducta alimentaria del genotipo siboney de cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. ICA. 2006.

188. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2002a. Conducta alimentaria de novillas siboney de cuba. Evento ORDES. La Habana, Cuba

189. Quincosa, J. & Alvarez, A. 2002b. Conducta alimentaria de novillas siboney de cuba. Revista Ciencia Agrícola.

190. Quincosa. J. & Alvarez, A. 2004. Comportamiento del genotipo Siboney de cuba. Evento 100 aniversario del Zoológico Nacional.

191. Ralphs, M.H. & Cheney, C.D. 1993. Influence of cattle age, lithium chloride does level and food; type in the retention of food aversion. Journal of Animal Science. V. 71 No. 2.

192. Ramírez, R.; Fernández, O. & Paure, R. 1991. Comportamiento productivo y niveles de tiroxina, triiodotironina y glucocorticoides en vacas holstein en el trópico calido húmedo. Rev. Salud Anim. (1991) 13; 160-165.

193. Ray, J.V.; Benítez, D.G.; Tandrón, Issel; Vega, A.; Guerra, J. 2000. Conducta de vacas 5/8 Holstein x 3/8 Cebú en pastoreo racional Voisin y pastoreo fraccionado en condiciones de bajos insumos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 34(4):295

194. Reinoso, M. 2000. Potencial de la leucaena leucocephala para mejorar el desempeño bio-productivo de vacas lecheras en sistemas semi-intensivo. II. Calidad de la leche. En: Memorias del XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Ciudad Habana Cuba. p: 181-190

195. Reinoso, M. & Simón, L. 2000. Condición corporal y desempeño productivo y reproductivo de vacas Siboney en un contexto silvopastoril. Pastos y Forrajes 23(1):47-55

196. Reis, S.T.; Teixeira, J.C.; Evangelista, A.R.; Godines, David, F.M. & García, F. 2001b. Fracionamento de nitrogénio do coastcross (Cynodon dactylon x Cynodon nlenfuensis) E. tifton 85 (Cynodon spp) em diferentes idades de cortes. En. Resúmenes de XVII Reunión del ALPA y IX Reunión de ACPA. Suplemento I. p:381

197. Reyes, E. 2002. El efecto de las altas cargas y el manejo de la intensidad de pastoreo, en el sistema suelo-planta-animal.

198. Reyes, J. 2003. Efecto de las altas cargas y el manejo de la intensidad de pastoreo, en el sistema suelo-planta-animal en condiciones de bajos insumos. Tesis Dr C. Veterinarias. ICA. La Habana, Cuba. 102 p.

Page 83: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

74

199. Reyes, J., Vidal, I., González, M. & Fonte, D. 2000. Tres intensidades de pastoreo en el reciclaje del nitrógeno. Rev. Cubana Cienc. Agrícola. 34: 207

200. Ribas, Miriam. Gutiérrez, M., Evora, J.C. & García, R. 1999. Factores ambientales y parámetros genéticos que afectan la producción de leche en el Siboney de Cuba. Rev. Cubana Cienc. Agrícola. 33: 245

201. Ribas, Miriam; Gutiérrez, Maritza; Evora, J. C. & García, R. 1999; 2001. Efectos ambientales y genéticos en la producción de leche de vacas mestizas de Siboney de Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 33(2):135

202. Ribas, Miriam; Ponce, P.; Ajete, A.; Mederos, R.E.; Gutiérrez, M.; Mora, M.; Guzmán, G.; Evora, J.C. González, S. & Sosa, E. 2001. Mejoramiento genético de la producción de leche bajo las condiciones actuales de producción. Informe Técnico. 117 p. Mimeo.

203. Ribas, Miriam; Sankhare, B. & Fernández, M. 1980. Comparación del Comportamiento de Vacas Holstein Nacidas en Cuba o importadas de Canadá Revista Cubana de Ciencia Agrícola 14(2):111-120

204. Ribeiro, H.M.N; Almeida, E.X.; Harthmann, O.E.L. & Maraschin, G.E. 1999.Tempo e ciclos diários de pastejo de bovinos submetidos a diferentes ofertas de forragem de campim-elefante anão cv. Mott. In: XXXIV Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia. Anais. Juiz de Fora – MG.

205. Rodríguez, A. 2004. El Bienestar Animal en la ganadería extensiva. Información Veterinaria. (2): 14-19

206. Ruckebusch, Y. 1968. Recharches sur le comportament alimentairs chaz les ruminants. Vii. Etude électrographique de la motricité du complexe gastrique. Rev. Med. Vet. V. 31: 207

207. Ruckebusch, Y.; Bueno, L.; Alvarez, D.A. & Tsiamitas, Ch. 1972. Troubles de la motricité gastrique et du comportement alimentaire liés a la preseyce d’ un abces cervical chez une brebis. Rev. Med. Vet. V. 123: 453

208. Ruiz, R. 1984. Bioquímica Nutricional. Edit. MES, Tomo I. La Habana, Cuba. p. 55-86. 209. Ruiz, R. 2001. Control del consumo de alimentos en el rumiante. En: “Producción bovina

tropical sostenible”. Confer., Curso Posgrado. Ciudad de la Habana. p. 18 210. Ruter, S.M. 2004. Comportamiento de ovejas y cabras. En Jensen, P. 2004. Etología de

los animales domésticos. Ed. Acribia, S. A. Zaragoza. p. 153-168 211. Sánchez, R & Febles, I. 1999: A note on the effect of natural shade on milk yield. Cuban.

J. Agric. Sci. 33, 2: 135-139 212. Sánchez. R & Febles, Idania. 1999. Análisis descriptivo de la conducta de vacas Holstein

en pastoreo bajo sombra natural. R. C. C. A 33: 253 213. Schmidt, R.F. & Thews, G. 1993. Fisiología Humana. Edit. Interamericana-Mc Graw-Hill.

Madrid, España. p. 231-248. 214. Senra Pérez, A. 1982. Estudio sobre el número de cuartones por grupo para vacas

lecheras en pastoreo Editor ICA-: p. 173-192. disponible en biblioteca Andre Voisin. EEPFIH.

Page 84: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

75

215. Senra, A. 1993. Características y aspectos fundamentales del PRV y consideraciones relacionadas con su uso. Curso de postgrado. Conferencia. ICA. La Habana, Cuba. 23 p.

216. Senra, A. 2001. Aspectos fundamentales para el manejo de sistemas sostenibles de producción de leche a base de pastos, en América Latina y el Caribe. XIV Forum de Ciencia y Técnica. ICA. San José de las Lajas, La Habana, Cuba. 11 p.

217. Senra, A. 2002. Reflexiones acerca de algunos aspectos decisivos para el manejo eficiente y sostenible de los pastizales en Cuba. Primer Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. 15 p.

218. Senra, A. 2005. Indicadores de sostenibilidad factibles de medir para los sistemas de producción de leche. Resúmenes Primera Conferencia Internacional de Agricultura y Ciencias Técnicas para la Sostenibilidad. Camagüey, Cuba.

219. Senra, A. 2005. Índices para controlar la eficiencia y sostenibilidad del ecosistema del pastizal en la explotación bovina. Rev. Cubana Cienc. Agrícola. 39: 13.

220. Senra, A., T. Ruíz, S. Díaz & Díaz, L. 1982. Sustitución de concentrado por forraje de leucaena para la producción de leche. Instituto de Ciencia Agrícola (ICA). Cuba.

221. Senra, A., Ugarte, J., Menchaca, M.A. & Galindo, Juana 1985. Efecto de 8, 4 y 2 cuartones en la variabilidad de la producción de leche según el día de estancia en el cuartón. Rev. Cubana Cienc. Agrícola. 19: 137

222. Senra, A.; R.O. Martínez; H. Jordan; T. Ruiz; J. Reyes; R.V. Guevara & Ray, J.V. 2005. Principios básicos del pastoreo rotacional eficiente y sostenible para el subtrópico americano. Rev. Cubana Cienc. Agrícola. 39: 23

223. Senra, A.; Ugarte, M. H. & Galindo, Juana. 1994. Hábito de pastoreo de vacas Holstein durante la época de lluvia con diferentes números de cuartones de pastos estrella (Cynodon nlenfluensis) con fertilización. Rev. Cubana Cienc. Agrícola. 28: 273

224. Simón, L. 2005. El silvopastoreo un nuevo concepto de pastizal. Universidad de San Carlos de Guatemala. Edit. ISBN: 959-16-0209-x.

225. Soto Márquez, E.; Castro Villa, A.; Andrial Durand, P.; Calzadilla Dodd, D.; Ruano Gutiérrez, L.A. 1991. Manual de Zootecnia Especial I. Editor: ISCAH San José de las Lajas.

226. Soto. E.; Calzadilla D. (Colectivo de Autores). 1999. Ganadería tropical. Edit. Félix Varela. La Habana. Cuba.

227. Souza de Abreu, M.H. 2002. Contribution of trees to the control of heat stress in dairy cows and the financial viability of livestock farms in humid tropics. PhD. Thesis. CATIE, Turrialba, CR.

228. SPSS. 1999. Inc. Sigma Plot for Windows Version 7.5. 229. Stuart, R. 2004. Formulación de raciones y el balance alimentario. En: Estrategias de

alimentación para el ganado bovino en el trópico. ICA. La Habana, Cuba. p. 45-61. 230. Suárez, J.J & Herrera, J. 1979. El clima de Cuba y la producción de pastos. En: Los

pastos en Cuba. La Habana. p 21-40.

Page 85: Comportamiento alimentario de novillas Siboney de … · 5 RESUMEN Se evaluó el comportamiento alimentario de 30 novillas Siboney de Cuba en un sistema silvopastoril y la caracterización

exyxÜxÇv|tá u|uÄ|ÉzÜöy|vtá

76

231. Suárez, M.A.; Fernández, L.; Pérez, P.; Pérez, Tania, Quincosa, J.; Alvarez, A.; Pérez, E.; Evora, J.C.; Menéndez, B. A.; González, M. Teresa & Marrero, A. 2004. Siboney de Cuba. Nuevo genotipo para la producción de leche y carne. Informe técnico. 170 p. Mimeo.

232. Suárez, M.A.; Pérez, Tania y González, M. Teresa. 2001. Fundamentos de la Mejora Animal. Tomo I. Edit. Felix Varela, La Habana, Cuba. p. 213-245. p. 442-476

233. Swanson, M. J. 1981. Fisiología de los animales domésticos. Edit. H. Dukes. Ed. Labor, México. p. 236-278

234. Thompson, J.A., Brimacombe, M., Calvin, J.A., Tomaszewski, M.A., Davidson, T.J. y Magee, D.D. 1999. Effects of environmental management on seasonal decrees in milk production in dairy cattle. Journal Animal Vet. Med. Assoc. 1: 85

235. Velasco, M. E.; Hernández, A.; González, V. A.; Pérez, J. y Vaquera, H. 2001. Dinámica de crecimiento, rendimiento y calidad de follaje de Dactilis glomerata L. en respuestas a la defoliación. En. Resúmenes de XVII Reunión del ALPA y IX Reunión de ACPA. Suplemento I. p. 354

236. Wanbless, P. y Muller, L. 1981. Maximun forage for dairy cows. Reviews J. Dairy Sci. 54:1 237. Webster, J. 2005. Animal welfare: limping towards eden. Licted libros, Madrid. p. 4-22. 238. Weisbrodt, N.W. 2001. Regulation: Nerves and smooth muscle. In Johnson LR (ed):

Gastrointestinal Physiology, 6th ed. St. Louis: CV Mosby. p. 17-26 239. Wilson, R. K y Flyn. A.V. 2001. Observation on the behaviour of individually food bub

cattle offered grass single “ad libitum¨Ir. J. Agric. Rev 13:347 240. Zea, J. y Díaz, M. D. 2000. El pasto y la alimentación del ternero de carne. Mundo

Ganadero, No 118. Enero. Ed. Eum.