1
CONCETE A TI MISMOEl poder de las imgenes y de la Filosofa prctica
Francisco Castillo vilaConcete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
2
En mi libro anterior reflexionaba sobre el conmovedor tema del mal, problema espeso, denso de tantos silencios y de tanta oscuridad; hoy en cambio, quisiera mostrar el bien de la belleza para gozar serenamente de ella...Luego, ante el naufragio de tantas palabras, presento el poder de las imgenes...de las imgenes filosficas. El autor
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
3
INTRODUCCINConcete a ti mismo, el gran lema practicado por Scrates, el filsofo griego y que apareca en el templo de Apolo, es la fuente de inspiracin que recorre todas las pginas de este breve libro. Scrates pensaba que as como los que ganan las competencias son los mejores atletas entrenados para ello, el alma tambin debe someterse a un riguroso entrenamiento, debe conocerse a s misma. Pero cmo conocerse a si mismo en el siglo XXI en una cultura predominantemente visual? Nuestra propuesta es a travs de imgenes en ntima relacin con el pensamiento, que es lo especifico del ser humano, y a travs de la filosofa prctica que tiene como tarea el conocimiento de s mismo. Las imgenes nos motivaran a la tarea del pensar propio de la actividad intelectual y a introducirnos en la filosofa prctica. A lo largo del ltimo siglo, nuestra cultura se ha hecho cada vez ms visual. El mundo esta lleno de imgenes. Ellas influencian nuestros modos de representacin, de pensar, de darle sentido a las cosas y comunicar el mundo que nos rodea. Podemos decir que vivimos en una cultura visual. La imagen y la visualidad son categoras que atraviesan todo el espectro de manifestaciones culturales, ya sea el arte, la publicidad, el cine, la fotografa, la
televisin e internet, entre otras. Hoy da, los diarios son cada vez ms grficos, la televisin en general tiene ms influencia que la radio, y la computacin e internet son un poderoso centro de intercambio de imgenes. Ante el conocimiento de las cosas, la vista se ha considerado el ms importante de los sentidos. Siglos antes de Cristo, Aristteles sostena sobre la utilidad de los sentidos y por encima de todos el de la vista. Porque no slo cuando tratamos de hacer algo sino tambin en la ociosidad preferimos el ver a cualquier otra cosa. La razn est en que este sentido, ms que ningn otro, nos hace conocer y trae a luz muchas diferencias entre otras cosas (Metafsica, Libro A, I, 980 21.) La cultura visual de nuestro tiempo promueve una fascinacin con la imagen porque el ver es adictivo y la mayora de las veces placentero. Sin embargo, las imgenes no existen de manera aislada, pertenecen a un universo simblico. Lo visual necesita ser verbalizado a partir del mundo al cual pertenecen. Las imgenes, esperan ser narradas brevemente para su mejor comprensin. Es el caso de las imgenes que presenta este libro. Imgenes que pretenden motivar a la adquisicin de una filosofa prctica y conocerse a s mismo. Por eso las hemos llamado: Imgenes filosficas. No obstante, emerge la siguiente pregunta:
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
4 Existen imgenes que tienen relacin con la filosofa cuando esta disciplina trabaja generalmente con conceptos que son contrarios a las imgenes? Habr algo que pudiramos llamar imgenes filosficas? Este breve libro sostiene la tesis de que s es posible encontrar imgenes filosficas. Una imagen es una representacin singular, concreta y sensible de un objeto. Se diferencia de un concepto, que es una representacin universal, abstracta e intelectual de un objeto. La filosofa es un ejercicio intelectual argumentativo hecho con conceptos. Por tanto, a primera vista parece que son dos trminos contrarios. Sin embargo, una imagen puede ayudarnos a pensar profundamente en las cuestiones propias de la filosofa y de la actividad intelectual, propia del ser humano.. En ese sentido, el trmino imagen filosfica que ocupamos en este estudio, se va a referir a imgenes que estn en directa relacin con esta rea del saber y que pueden motivar a la bsqueda de una filosofa prctica. Vivimos en un mundo en que las imgenes son fundamentales para conocer los objetos. La frase una imagen vale ms que mil palabras es vlida en muchos aspectos. Una pintura, escultura, foto, o suceso, puede ayudar a entender libros, noticias e informaciones de todo tipo. Por otra parte, el concepto filosofa tiene tantos significados como filsofos ha habido. En su acepcin amplia, todo ser humano es un pensador y puede desarrollar su filosofa; as un punto de vista, una opinin sobre el mundo y sobre cmo debera vivirse, corresponde a su filosofa. En cambio, en su sentido estricto, es un estudio tcnico, especializado, riguroso del pensamiento y conocimiento humanos1. Como se sabe la palabra filosofa procede de una expresin griega que significa amor a la sabidura, y es preciso que quienes deseen llegar a ser amantes del saber se dediquen al estudio de una disciplina que es tan rigurosa como una ciencia. La filosofa, entonces, alude a un quehacer intelectual digno, tal vez, el ms digno de todos por sus objetos de estudio: realidades totalizadoras y universales como el Ser, el Conocimiento, el Deber Ser, Dios, estudiados por disciplinas filosficas estrictas como la ontologa, epistemologa, axiologa y teodicea, respectivamente. Luego, entendemos por Filosofa un saber producto de una reflexin
1
En relacin al espritu de rigor de la filosofa, Garca Morente sostiene: Esta exigencia de rigor tiene que tener para nosotros, los que vamos a hacer filosofa, dos aspectos fundamentales. Por una parte, ha de llevarnos a eliminar lo ms posible de nuestras consideraciones las cmodas pero perfectamente intiles tradiciones de la sabidura popular. Existe una sapiencia popular que se condensa en refranes, en tradiciones, en ideas, que la masa del pueblo trae y lleva. La filosofa no es eso. La filosofa, por el contrario, ha de reaccionar contra esa supuesta sabidura popular. La filosofa tiene que llevar a la dilucidacin de sus problemas un rigor metdico, que es incompatible con la excesiva facilidad con que estas concepciones de la sapiencia popular pasan de mente en mente y arraigan en la mayor parte de los espritus en Lecciones preliminares de filosofa. Losada, Buenos Aires, 2001 pg. 23. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
5 serena, rigurosa, buscando respuestas racionales o razonables, y en lo posible, clarificadoras, que se asombra con el espectculo del mundo, de los seres, de todo lo que aparece, con el intento de develar las relaciones y el significado radical de las cosas. La filosofa debe reflejar y expresar en sus conceptos las cualidades de su poca, las singularidades del tiempo histrico en las cuales est inserta. Luego, nos encontramos con las preguntas clsicas de la filosofa: quin soy? de dnde vengo?, hacia donde voy?, pero tambin temas propios del presente como la relacin entre la ciencia y la tcnica, la globalizacin y las identidades culturales, la tica de la tolerancia y del medio ambiente, pensar la cultura visual, etc. Para el filsofo aquello que aparece, por ejemplo: una imagen o un fenmeno debe ser primeramente mirado, observado con detencin. Siguiendo el consejo de Wittgenstein no pienses, sino mira (Investigaciones Filosficas, &66). Despus en un segundo momento, viene la admiracin, el asombro ante lo observado2; ms adelante se produce la tarea de pensar, y en ultimo trmino, si queremos llegar al pensamiento filosfico, pensar en el lmite de nuestras posibilidades crticas3. Este pequeo libro propone mirar y asombrarse, despus pensar... y filosofar a partir de las imgenes expuestas...Ver y pensar. As las imgenes servirn de motivacin para la tarea del pensar, un pensar dirigido a la bsqueda de una filosofa prctica y al conocimiento de s mismo. Para tales efectos, nuestra tarea es sencilla: presentar y describir sucintamente imgenes relacionadas con el pensamiento.
2
La disposicin de nimo para filosofar debe consistir esencialmente en percibir y sentir por donde quiera, en el mundo de la realidad sensible, como en el mundo de los objetos, ideales, problemas, misterios; admirarse de todo, sentir lo profundamente arcano y misterioso de todo eso; plantarse ante el universo y el propio ser humano con un sentimiento de estupefaccin, de admiracin, de curiosidad insaciable, como el nio que no entiende nada y para quien todo es problema. Garca Morente, op. citada, pg. 22. 3 Cfr. Millas, Jorge. Idea de la Filosofa. Editorial Universitaria, Santiago, 1969. Volumen 1, pg. 50. Millas seala que la filosofa es el ejercicio del pensamiento en el lmite de nuestras posibilidades crticas. Ella consiste en llevar el pensamiento hasta los lmites de su posibilidad: intenta pensar radicalmente la experiencia, y con ella, el propio pensamiento que la piensa. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
6 Sostenemos que las imgenes de las cosas, los fenmenos del mundo, los acontecimientos histricos son excelentes estmulos para la tarea del pensar. Sin embargo, este breve libro quiere circunscribir esta actividad proponiendo diez obras de arte propias de una cultura visual- que nos entregan un inmenso goce esttico, y que adems pueden motivar a iniciarse en la reflexin filosfica, porque estn en directa relacin con esta disciplina, por los temas a que aluden, los pensadores representados, o la actividad propia del pensamiento, caracterstico de los filsofos, de los poetas y de la actividad intelectual. En general, han sido escogidas por su reconocimiento mundial y trascendencia en el tiempo, ms all de la decisin personal del autor4, que de hecho la hay. El criterio para ser seleccionadas es su universalidad y/o que aluden a la filosofa o al pensamiento. Adems que muchas de ellas aparecen en los manuales de filosofa. As nos encontramos con la belleza del Partenn -templo dedicado a la diosa Atenea- y del famoso fresco la Escuela de Atenas. Adems presentamos la poderosa imagen de El pensador de Rodin y del cuadro de Rembrandt, el filsofo en meditacin, imgenes que aluden por antonomasia a la filosofa o a la actividad del pensamiento. En este orden de cosas nos encontramos con un castillo fantstico Qu asombro y arrebato esttico nos produce la contemplacin del castillo de Baviera, en la cumbre de una colina, rodeado de bosques y semejante a un castillo de cuentos de hadas, obra de un joven rey, inspirado en la poesa-filosofa romntica y en la msica de Wagner, pero que existe verdaderamente en un lugar de Alemania y no en la fantasa de un cuento infantil. Y as acontece con las otras imgenes elegidas que apelan a la contemplacin y a la meditacin como inicio de una bsqueda de una filosofa prctica. Para que nadie se lleve a engao, nuestro deseo no es estudiar lo que dicen, piensan o escriben los grandes filsofos, y sus seguidores apoyndonos en estas imgenes. Por el contrario es un libro simple, demasiado simple. Es, ni ms ni menos, un libro didctico que presenta imgenes relacionadas con el quehacer intelectual; no pretende ser filosofa del arte, ni filosofa terica. Esa profunda tarea se la dejamos a otros estudiosos, pero si se inscribe en la lnea de la motivacin para la bsqueda consciente de una filosofa prctica, la filosofa entendida como un arte...un arte para vivir mejor, que se inicia con el conocimiento de s mismo. Por tanto, no pretendemos partir de un sistema filosfico o de4
Debemos hacer un pblico reconocimiento al libro de Henri J. M. Houwen llamado El regreso del hijo prdigo. Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt, que fue una poderosa fuente de inspiracin para este escrito. En dicho libro se cuenta la historia de cmo un cuadro de Rembrandt influy en la vocacin religiosa de su autor y en la bsqueda del significado de la vida. Su lectura nos hizo preguntarnos por aquellas obras de arte que haban sido fundamentales para nosotros. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
7 un pensador en particular. Si queremos antes que nada motivar a mirar, a sentir un rapto de goce interior contemplando estas obras de arte, asombrarse de la belleza de los objetos mostrados, de su poder, y si alguien se dedica a filosofar sobre su vida, desarrollando una actividad consciente de pensar, motivado por estos elementos artsticos, estaremos plenamente satisfechos con la publicacin de este librito. Mirar, primero; filosofar, despus. Para estos efectos, en la primera parte entregamos una breve informacin de las diez bellas obras de arte elegidas, esperando que sean un verdadero incentivo para las personas interesadas en la cultura en general. Si bien es cierto que en algunos libros, especialmente manuales o historias de filosofa, por un lado, y de arte por otro, aparecen estas imgenes, no conocemos una aproximacin a ellas. As, podramos decir que este pequeo texto es un catlogo de imgenes, en rigor fotografas de imgenes, ya sea tres esculturas, dos obras arquitectnicas y cinco pinturas- con su explicacin, la cual nos introduce en el apasionante mundo del pensamiento a travs del arte. Quisiramos que este sea un libro de imgenes ms que de palabras, es por tanto un libro breve y conciso. As, ante el fracaso de tantas palabras emerge la fuerza de las imgenes, el poder de las imgenes...las imgenes filosficas. Las obras propuestas en orden cronolgico son las siguientes:
I.- El Partenn, templo griego, hacia 438 A.C.; II.- La Escuela de Atenas, fresco de Rafael, entre 1509-1511; III.- Melancola de Alberto Durero 1514; IV.- Filsofo en meditacin, cuadro de Rembrandt, hacia 1632; V.- La muerte de Scrates, pintura de David, hacia 1787; VI.- El sueo de la razn produce monstruos de Goya, hacia 1797; VII.- El castillo de Neuschwanstein, entre 1868 y 1886; VIII.- La puerta del infierno, escultura de Rodin, 1880 y 1917; IX.- El pensador, escultura de Rodin, hacia 1880; X.- Ercilla (pensando), escultura de Antonio Coll Pi, 1910.
Despus de mirar y de habernos propuesto cultivar una filosofa prctica de vida y estemos inmersos en la tarea propia del pensamiento y tengamos algunas vivencias filosficas, podemos introducirnos en los libros propios de los grandes filsofos, y de los sistemas filosficos, pero nuestra humilde intencin en definitiva es estimular a los lectores
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
8 a travs de estas imgenes a adquirir una filosofa prctica de vida, una visin de conjunto de la existencia, como resultado de nuestra razn, experiencias, creencias y valores o principios, partiendo del lema Concete a ti mismo. Despus de motivarnos estas diez obras de arte -a partir de su contemplacin- en la tarea del pensar, propio de la filosofa, en la segunda parte del libro repasamos diferentes concepciones de filosofa que se han dado a travs de la historia desde los griegos hasta nuestros das para conocer las diferentes maneras de entender esta rea del saber. As nos referimos principalmente a dos formas de concebir la filosofa: la filosofa terica, campo propio de los especialistas y, despus la filosofa prctica, que es aquella que puede acceder cualquier persona que piensa sobre su visin de vida, es por tanto, una filosofa aplicada a la existencia diaria. En la tercera parte, nos detenemos en esta ltima, y nos introducimos en la bsqueda de una filosofa prctica que oriente la vida cotidiana, apoyados en los pensamientos de grandes filsofos y tambin en los propios. Queremos bajar la filosofa del cielo a la tierra, y de la tierra a nuestro hogar; dejar de lado la filosofa terica propia de acadmicos y especialistas, y aplicarla a los problemas de la gente comn. Para los puristas de la filosofa ser un escndalo, para los filsofos tericos ser una filosofa menor. Sin embargo, queremos rescatar el profundo sentido de la filosofa como arte y maestra de la vida, olvidada por aquellos. Se atribuye la siguiente frase a Aristteles: Soy amigo de Platn, pero ms amigo soy de la verdad; nosotros pensamos: somos amigos de los filsofos tericos, pero ms amigos somos de la vida. Al respecto, comenzando el siglo XXI ha surgido con mucha fuerza, una tendencia en el campo de la filosofa denominada asesoramiento filosfico, que va en el camino de la filosofa prctica, la cual revisamos en lneas generales en el captulo cuarto, y que actualmente tiene organizaciones en varias partes del mundo como la APPA (AMERICAN PHILOSOPHICAL PRACTITIONERS ASSOCIATION) y la ASEPRAF (Asociacin Espaola para la prctica y el
asesoramiento filosfico). El asesoramiento filosfico como su nombre lo indica es la asesora que puede prestar un filsofo a una persona, un grupo o una empresa ocupando el pensamiento acumulado a travs de la historia de la filosofa y que puede entregar luces a quin lo requiera y tambin puede motivar a la bsqueda de una filosofa prctica.
En el anexo: Tipologas Humanas, revisamos brevemente unas tipologas humanas de carcter histrico, que nos pueden ayudar a la tarea de buscar una filosofa de vida y de
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
9 conocernos a nosotros mismos. Para tal efecto, aceptamos otras bsquedas, que estn ms all de la filosofa, bsquedas psicolgicas, educacionales, etc. Nos gustara tener una visin holstica del hombre. Queremos integrar distintas disciplinas que nos aportan mayor conocimiento del ser humano. As revisamos brevemente algunas tipologas antiguas y modernas, que nos ayudan en esta tarea. Por ltimo, entregamos algunos recursos prcticos de conocimiento personal y grupal, junto a sus imgenes, para no quedarnos slo en bonitas palabras, sino introducirnos en la praxis del conocimiento personal a travs de sencillas dinmicas que pueden ser trabajadas en forma personal como grupal. En resumen, partimos con imgenes que motiven a pensar y queremos terminar con ellas. As el crculo se cierra...
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
10 PRIMERA PARTE: IMGENES FILOSFICAS EL PARTENN...smbolo de la cuna de la Filosofa
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
11 LA ESCUELA DE ATENAS...unidad y diversidad en el mundo de los filsofos
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
12 MELANCOLA...el estado anmico propio de los pensadores
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
13 FILSOFO EN MEDITACIN...la imagen del sabio recluido en su mundo
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
14 LA MUERTE DE SCRATES... el gran mrtir de la filosofa consolando a sus discpulos
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
15 EL SUEO DE LA RAZN PRODUCE MONSTRUOS...el hombre es ms que razn
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
16 EL CASTILLO DE NEUSCHWANSTEIN ...el castillo del filsofo es el pensamiento
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
17 LA PUERTA DEL INFIERNO...la tragedia del mal convertida en arte
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
18 EL PENSADOR...abrumado por encontrar la verdad
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
19 ERCILLA (PENSANDO) un monumento a la creatividad y al pensamiento
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
20
EL PARTENN
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
21 EL PARTENN Una de las Bellas Artes es la Arquitectura. En ella se conjuga la utilidad con la belleza en la construccin de los edificios. Si hay una obra maestra de la arquitectura antigua que representa a la filosofa es el Partenn, templo griego construido alrededor del ao 438 A.C. en la ciudad de Atenas. Este magnfico monumento esta instalado en la Acrpolis, que domina toda la ciudad desde la cima de una colina de 150 metros de altura. El Partenn es un templo de mrmol de imponentes setenta metros de altura, construido originalmente para alojar una gran estatua de Atenea, la diosa de la sabidura y una de las divinidades ms queridas por los griegos. El mito cuenta que ella surgi de la cabeza de Zeus, armada con lanza y escudo, lanzando un grito que estremeci a los cielos y a la tierra. Atenea fue la protectora de todos los seres que luchaban contra los malvados y los monstruos, personificando la fuerza y la valenta, era una diosa guerrera, pero tambin era la diosa de la inteligencia y la razn. La razn fue (y es) la fuente de la filosofa. Por tanto el Partenn simboliza el nacimiento y esplendor de la filosofa clsica, aquella poca donde un grupo de hombres dejando de lado las explicaciones mitolgicas, quisieron guiarse por la razn como Tales, Anaxmenes, Anaximandro, Herclito, Demcrito, Parmnides,5 etc. y que llega a su mximos exponentes con Scrates, Platn y Aristteles. En rigor, el Partenn o morada de la virgen estaba dedicada en honor a Atenea, diosa virgen, fuerte, pura, justa y sabia. As un dato interesante es que la partenologa es el tratado o estudio sobre la virginidad de las mujeres. Tambin a esta hermosa diosa se le llamaba Palas Atenea y Atenea Partenos. Cada ao, en las fiestas Panateneas, se llevaba en procesin por las calles de la ciudad una bellsima tnica, tejida por las jvenes atenienses, que suban a presentarla a la imagen de la diosa. La estatua gigantesca de oro y de marfil de Atenea en el Partenn era obra de Fidias, el mejor y ms grande entre los escultores conocidos, quien ejecut, adems, los frisos y esculturas que lo adornaban. Representaba a la diosa como una grave y majestuosa mujer, armada de yelmo, casco y escudo, con una mano mantena la estatua de la victoria, y a sus pies encontrbase el bho, smbolo de la
5
Todos ellos ensean en el siglo VI A.C y orientan en general sus reflexiones en un sentido predominantemente cosmolgico, es decir, referido a la comprensin del universo, sus fenmenos y su orden. Todos convienen tambin en que la variedad de cosas, cualidades y sucesos que forman el espectculo del mundo, encubre una realidad trascendente, el verdadero ser de las cosas, y se empean en descubrirlo: Millas, Jorge, Op. Cit, Pg. 68. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
22 sabidura . Desgraciadamente, en la actualidad no se conserva esta colosal escultura de Atenea en el Partenn y muchos de sus frisos estn en un museo britnico. La ciudad de Atenas, obviamente tena su nombre derivado de la diosa. Una de las viejas leyendas griegas cuenta que Zeus haba decretado que la ciudad sera concedida a aquel de los dioses que crease lo ms til a sus habitantes. As Poseidn cre el caballo, pero Atenea cre el olivo, smbolo de la paz y fuente de prosperidad, y por esto, obtuvo el derecho a ser la patrona de Atenas. Esta leyenda, como tantas otras, encierra una verdad. Nos explica en forma mitolgica que, al principio, los atenienses eran marineros por eso la figura de Poseidn-, y que despus, se hicieron sedentarios, agricultores, con el principal cultivo del tica, que todava es el olivo. Como se sabe las olimpadas fueron creados en Atenas y los ganadores se coronaban con una corona de olivo. Esta tradicin sigue cumplindose tal como era en la antigedad. El ao 2004 los juegos Olmpicos volvieron a su lugar de origen. En la novela El mundo de Sofa, que trata sobre la historia de la filosofa, el profesor Alberto conversando con su discpula Sofa se refiere en estos trminos al Partenn: este gran edificio de mrmol no tiene una sola lnea recta, pues los cuatro lados tienen todos una suave curvatura. Se hizo para dar ms vida al edificio. Aunque tiene unas dimensiones enormes, no resulta pesado a la vista, debido, como puedes ver, a un engao ptico. 7 La historia del Partenn y de la Acrpolis, como lugar de templos, est ntimamente relacionada con Pericles, famoso estadista ateniense (499-429), que embelleci a Atenas con magnficos monumentos, entre ellos los de la hermosa Acrpolis. En efecto, los atenienses libraron una terrible guerra contra los persas y en el ao 480, el rey persa, llamado Jerjes saque Atenas, quemando todos los edificios de madera de la Acrpolis. No obstante, al ao siguiente los persas fueron vencidos. La Acrpolis volvi a construirse, ms soberbia y ms hermosa que nunca, y ya desde entonces nicamente como recinto de templos. Fue justamente en esa poca cuando Scrates anduvo por calles y plazas, conversando con los atenienses.8 Pericles protegi las ciencias, las artes y, en suma, llev a su pas a la cumbre de su esplendor, la edad de oro de Atenas, hasta el punto de que su6
6
La reputacin de sabio del bho se debe probablemente a sus solemnes silencios. Su aire pensativo le ha dado fama de inteligente, simbolizando la sabidura misma. Como dijimos en la antigua Grecia, el bho se consagraba a Atenea, entonces se incluy en el diseo de las monedas griegas y se hizo tan popular que pases como Italia, Egipto o Turqua fabricaron monedas similares. Por otra parte, debido a su asociacin con la noche, el bho en muchos lugares se considera un ave de mal presagio y de mala suerte. 7 Gaarder, Jostein. El mundo de Sofa. 2003. Siruela, Madrid, Pg. 88.8
Ibdem, Pg. 88.Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
23 siglo V A.C.- se conoce en la historia con el nombre de siglo de Pericles. Sin embargo, la desgraciada guerra del Peloponeso contra Esparta, iniciada en 431, ensombreci su magnfica obra en los dos ltimos aos de su vida. Actualmente el Partenn sigue conmoviendo a los amantes de la cultura griega y del arte en general. No obstante las partes ms importantes del friso se conservan en el Museo Britnico. En efecto, los mrmoles de 2500 aos de antigedad, fueron sacados de Grecia por Lord Elgin y son parte permanente del British Museum, que incluye piezas arqueolgicas sacadas de Egipto, Irn, Irak e Italia entre otros. Contemplando el Partenn y la Acrpolis, el pensamiento puede sumergirse en los
apasionantes temas de la Filosofa de la Religin, como ser la pregunta por lo Sagrado, la existencia de Dios, la teologa negativa, la problemtica de las sectas, etc. Es Dios quin crea el hombre? o es el hombre el que crea Dios?. Si estamos de acuerdo con la primera afirmacin nos encontramos con posturas ateas, en cambio, si declaramos lo segundo estamos en presencia de doctrinas testas o creyentes. Pero podemos encontrar una tercera posicin que concilie ambas, sealando que si bien es cierto que el hombre es creado por Dios, debemos reconocer que tambin el hombre crea a Dios -o a sus dioses- a su imagen y semejanza, a partir de criterios humanos. Hay una ancdota muy interesante en relacin a estas temticas. Cuentan que un ilustre rey un da llam a un filsofo y le pregunt: cmo es Dios? El sabio le dijo dame un da para pensarlo y te dar la respuesta. Al pasar el da llam al filsofo y ste le contest: he pensado mucho sobre Dios y no tengo respuestas, pero dadme una semana. Al cabo de siete das, el rey volvi a llamar al sabio. Nuevamente, ste ltimo le dijo: por ms que pienso y profundizo en Dios no s responderte, dadme un mes. Pas el mes, y el rey volvi a llamar al filsofo. Qu has averiguado? pregunt el rey. Y el filsofo contest: Mientras ms pienso en Dios ms necesito pensar en l...
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
24
LA ESCUELA DE ATENAS
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
25
LA ESCUELA DE ATENASEl fresco ms famoso de la historia de la filosofa y que representa varios filsofos de la antigedad est en la Capilla Sixtina, en los museos vaticanos, en Roma y se denomina La Escuela de Atenas. Fue realizado por Rafael Sanzio entre los aos 1509 y 1511 aproximadamente, y se puede considerar un verdadero tributo artstico a la filosofa. Si nos damos el tiempo para observarlo con mucha atencin, encontraremos que tiene infinidad de detalles, como vamos a revisar. En efecto, colocada frente a la estancia denominada la Disputa, que exalta la verdad revelada, se encuentra la estancia titulada La Escuela de Atenas, que celebra la investigacin racional de la verdad. Las figuras de pensadores, filsofos y sabios de la Antigedad griega clsica estn dispuestas en el interior de un edificio de formas solemnes y grandiosas proporciones. En nichos, a los lados del primer arco, estn las estatuas de Apolo y Atenea Minerva para los romanos-, ambas referibles a modelos clsicos; el significado de las dos figuras se aclara en los bajos relieves situados debajo: al lado izquierdo del cuadro hay una lucha de desnudos y un Tritn -ciertas deidades marinas a las que se atribua figura de hombre desde la cabeza hasta la cintura, y de pez, el resto- que rapta a una nereida o ninfa del mar, que simbolizan pensamos- la violencia y los deseos sensuales que dominan la parte inferior del ser humano y deben ser dominados y guiados por la autoridad de la razn representada por Apolo9; menos descifrables son las alegoras bajo Atenea al lado derecho del cuadro, que parecen simbolizar la actividad intelectual gobernada por la divinidad. Los medallones en las pechinas de la cpula representan a un hombre que alza los ojos de un libro y a una mujer que poza un brazo sobre el globo terrestre; estos gestos parecen repetirlos los dos personajes principales: Saliendo de la Academia, en primer plano se destaca la imponente figura del maestro Platn, ya viejo, llevando bajo el brazo el Dilogo que tal vez ms haya influido en el pensamiento occidental, El Timeo, al paso que con un enrgico gesto seala el Cielo con el ndice de su derecha. Como diciendo: he all la verdadera realidad. Junto a l, mucho ms joven, su discpulo Aristteles, ya con una obra propia que mostrar y que tambin ser lectura obligada por muchos siglos, la tica a Nicmaco. Con idntica energa que su maestro, y en un gesto de rplica, seala la Tierra con su mano derecha como diciendo: he aqu la
9
Para una descripcin ms detallada del cuadro vase La obra completa de Rafael. 1994. Planeta, Barcelona, Pg. 78. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
realidad.
10
26 As en esos simples gestos de ambos filsofos est sintetizada, de un modo
notable, la esencia de sus doctrinas, concretizando en imgenes sencillas las ms complejas ideas. De los otros personajes se ha identificado claramente al maestro de Platn, Scrates, a la izquierda de las figuras centrales y dndoles la espalda, cuenta argumentos con los dedos, practicando su mtodo preferido, el dilogo con un grupo de jvenes discpulos como son Alcibades (o Alejandro) armado, Jenofonte y Esquines (o Alcibades); en el extremo izquierdo abajo, se encuentra el anciano Zenn con un nio que sostiene el libro que lee Epicuro, el filsofo del placer, coronado de pmpanos; Pitgoras, sentado ms a la derecha, en un primer plano, anota en un voluminoso libro mientras un joven le sostiene una tablita con una reproduccin de armnicas proporciones numricas, smbolos especiales, quiz iniciticos de la secta de los pitagricos. Tras Pitgoras est Averroes que, con turbante blanco, se inclina sobre l; Herclito, que apoya el codo en un gran bloque ensimismado en sus pensamientos, prefigurando la escultura del pensador de Rodin; Digenes echado indecorosamente y con poca ropa sobre la escalinata; el hombre en pie junto a Herclito, al que se vuelve, indicando un libro abierto, apoyado sobre una rodilla, es identificado como Parmnides. A la derecha, tambin en primer trmino, Euclides se inclina entre los discpulos para medir con el comps una figura geomtrica; tras l Zoroastro, de frente, y Ptolomeo, con corona porque se confunde con un rey de Egipto, sostienen el primero la esfera celeste, el segundo el globo terrqueo, y entre ellos mirando al espectador con boina negra el mismsimo Rafael. No obstante lo anterior, sin lugar a dudas los personajes principales estn en el centro y son Platn y su discpulo Aristteles. El primero lleva el Timeo, que trata su teora de la naturaleza del mundo. All se postula que el universo era una forma de un modelo eterno e invariable que no poda ser percibido por los sentidos humanos. Todas sus partes estaran construidas de acuerdo a proporciones matemticas y armnicas. Por su parte, Aristteles, lleva su famoso libro llamado Etica. Aqu se sostiene que el fin ltimo del hombre es la consecucin de la felicidad y esta se logra practicando las virtudes intelectuales como la prudencia y las virtudes morales como la justicia, la fortaleza y la templanza.
La Escuela de Atenas es un homenaje a la Antigedad pero tambin al presente de Rafael, as se puede observar retratos de personas importantes del tiempo del pintor, que estn10
Giannini, Humberto. Breve historia de la filosofa, Op. Cit, Pg. 62. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
27 ligados al arte y a las humanidades. La evocacin del templo de la sabidura a travs de hombres ilustres del pasado, est adems estrechamente ligada al presente, en una grandiosa perspectiva histrica, mediante correspondencia creadas entre los personajes de la Antigedad y contemporneos de Sanzio. Las figuras de algunos de los sabios que llenan la baslica bramantesca son retratos de artistas humanistas y prncipes de la corte pontificia: Platn tiene los rasgos de Leonardo; Herclito, los de Miguel ngel; Euclides de Bramante...El mismo Rafael se ha representado, junto a Sodoma, en el joven con birrete negro en el extremo derecho.11 En definitiva, el fresco de Rafael pretende mostrar no slo a los filsofos sino a la filosofa misma, no slo a grandes sabios, sino a la sabidura racional en la bsqueda de la verdad. Podemos concluir que es la filosofa transformada en Belleza, donde las palabras sobran y slo cabe la contemplacin... Oh Seor, cuando el alma cae en xtasis, la nica virtud reside en amar lo que se ve (verdad?), la mxima felicidad reside en tener lo que se tiene, porque all la vida bienaventurada se bebe en la misma fuente.12
11 12
La obra completa de Rafael, Op. Cit, Pg. 78. Eco, Umberto. El nombre de la rosa. 1996. Lumen, Barcelona, Pg. 302.
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
28
MELANCOLIA...el estado propio de los pensadores
.Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
29
MELANCOLAEl ms grande grabador alemn del Renacimiento fue Alberto Durero. Su trabajo se caracteriz por el detalle minucioso de sus obras donde trat de representar el mundo sobre una base matemtico-racional, pero tambin tuvo una gran preocupacin por la investigacin del hombre. Durero quera captar doblemente la imagen externa y la fisionoma interna. Sus retratos, caracterizados por esta concepcin, y su forma de procedimiento artstico, que penetra cientficamente a travs de la materia, introdujeron las ideas renacentistas en el arte alemn.13 En su obra Melancola expresa una preocupacin constante de la filosofa que son los tipos humanos, y en el caso particular de este grabado las personas melanclicas. En efecto, ha sido una vieja aspiracin de filsofos, bilogos y psiclogos, la idea de descubrir en los seres humanos un conjunto de rasgos psquicos o somticos que hagan posible agruparlos en categoras reales y estables a semejanza de las clasificaciones que los zologos y los botnicos han logrado realizar con bastante eficacia en el mundo de los animales y vegetales. Hace ya 25 siglos ya lo intent Hipcrates con una clasificacin de temperamentos, donde aparece por primera vez el temperamento melanclico que inspir a Durero. Sin embargo, los estudios sobre tipologas humanas hasta la hora presente, slo han conseguido el resultado de meras hiptesis ms o menos prximas a la realidad. En honor a la verdad, no es fcil clasificar a las personas segn su temperamento, carcter o personalidad. Por encima de ese algo permanente que hay en todos los hombres y mujeres, existe siempre algo cambiante, imponderable que muchas veces desconcierta. En rigor, no es posible clasificar a los hombres con la misma exactitud que se clasifica un animal o una planta. La complejsima vida psicolgica y espiritual de los seres humanos hace muy difcil la tarea de un intento de incorporarlos en marcos rgidos. De modo que toda clasificacin de las personas tendr siempre un valor relativo y muy general. Posiblemente Alberto Durero al dibujar este grabado tuvo presente la tipologa denominada de Hipcrates14 y Galeno, la cual revisaremos para una mejor comprensin de esta obra. Dicha clasificacin tiene un valor histrico porque es el primer intento sistemtico que se conoce en Occidente, a base de un estudio del temperamento, es decir tomando en cuenta los factores biolgicos de los individuos. En efecto, el primer esfuerzo conocido de esta13 14
Kraube, Anna-Carola. Historia de la pintura, Op. Cit. Pg. 30. Los mdicos al titularse realizan el juramento de Hipcrates que seala a grandes rasgos las reglas ticas que debe seguir en su desempeo profesional de salvar y curar vidas humanas. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
30 ndole fue la clasificacin cuadripartita de los mdicos hipocrticos en el siglo V A.C., clasificacin que hizo posteriormente suya el mdico Galeno (siglo II D.C., de all que a los mdicos se les llame galenos). Por esas razones se la conoce con el nombre de clasificacin de Hipcrates y Galeno. El punto de partida fue el siguiente: se postul la existencia de cuatro tipos de humores circulantes en el organismo: sangre, linfa o flema, bilis amarilla y bilis negra. Como no siempre estos humores aparecen igualmente dosificados en el organismo, ocurre entonces que, con frecuencia, uno de ellos predomina y da origen a un tipo determinado de temperamento. De este modo se pueden distinguir cuatro tipos humanos: 1.- Los sanguneos, cuyo humor predominante es la sangre, los cuales se caracterizan por tener un temperamento apasionado, dinmico y volcnico. 2.Los linfticos o flemticos, donde prevalece la linfa o flema. Son individuos fros, calculadores. 3.- Los colricos o biliosos, cuyo humor predominante es la bilis amarilla, caracterizndose por ser sujetos irritables, de mal carcter. 4.- Los melanclicos, en los cules prevalece la bilis negra. Son individuos tristes, callados, taciturnos. En definitiva. como podemos ver esta descripcin tiene una fuerte carga biolgica, luego no est en relacin con la voluntad de las personas, an cuando esta puede orientar el temperamento. Durero fue un estudioso del ser humano y de sus creaciones. En este sentido, quiso retratar a la melancola, la cual esta muy unida al arte y a la ciencia, pero especialmente a la filosofa. Es cierto, hay un dejo de melancola en la reflexin filosfica, algo de tristeza y silencio en la meditacin. El filsofo abstrado en sus pensamientos, muchas veces se siente abrumado ante los problemas propios de su quehacer. Tambin el silencio ayuda a la reflexin. En este sentido, un filsofo antiguo segn se dice Pitgoras- sostena que el silencio era la primera piedra en el templo de la filosofa. Durero pensamos- tuvo en mente la teora cuadripartita de los temperamentos pues: La teora de los cuatro temperamentos, sus mezclas y vnculos csmicos, que unen el carcter humano con el orden de las cosas, era un tema recurrente de la filosofa del Renacimiento. El temperamento melanclico, dominado por el planeta Saturno, era considerado, de una parte cercano al vicio de la apata o incluso a la demencia, de otra parte, era la condicin de la genialidad creativa. La alegora de Durero muestra ciertamente no slo un tipo de constitucin psquica segn modelos de la poca, sino que se trata de una autorepresentacin del arte en unin con la ciencia y la filosofa, en tanto que generacin de
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
31 significados inagotables15
Para Durero el artista no slo tena que pintar sino recrear.
As se convirti en un artista de amplios conocimientos en todas las ciencias practicando la perspectiva, la correspondencia entre las proporciones, la medida y armona, luego, la matemtica, la geometra y las ciencias eran complementarias del arte. De tal modo que, vemos en Melancola una metfora de la unin de las ciencias y el arte; a saber, en un primersimo lugar, un ngel grande pensando tal vez prefigurando el pensador de Rodincon un comps, acompaado ms atrs con un ngel pequeo, o sea dos seres celestiales en los cules est presente la balanza de la justicia, con objetos geomtricos como una circunferencia y una figura cbica. Los seres y elementos se encuentran en armona con un animal, y en el horizonte un esplendor de luz ilumina desde lejos todo el grabado. Cul es la relacin entre la melancola y la filosofa? Un fantasma de tristeza y melancola recorre la actividad filosfica. Filosofa y tristeza son dos conceptos que estn unidos ntimamente. La tristeza es causa y consecuencia del quehacer filosfico. La persona que se dedica en forma estricta a la filosofa percibe profundamente la inconsistencia de todo, la insoportable levedad del ser, las cosas se transforman para seguir igual, las personas queridas pasan, la muerte sigue a la vida y vuelve el ciclo, el amor da paso al desamor y viceversa, nada nuevo hay bajo el sol, el mal siempre esta presente en la historia del mundo, a muchas personas les falta Dios, la vida es el gran teatro del mundo como lo expresa notablemente el poema Reir llorando del mexicano Juan de Dios Peza, etc. Ahora bien, no slo la filosofa tiene relacin con la tristeza sino que el pensamiento en general. Con mucha propiedad se ha sealado que el pensamiento y la capacidad de pensar es la caracterstica propia del gnero humano, la diferencia especfica que lo ha hecho construir la civilizacin, la ciencia y la cultura, constituyndose en el ser superior de todo lo viviente en la tierra. Por tanto, podramos sostener que el pensar es un fundamento feliz de la condicin humana y as tener una visin optimista de la vida. Sin embargo, sucede, sin embargo, que un manto de pesadumbre recorre la actividad del pensamiento como es retratado en el cuadro de Durero. Las caractersticas del pensar tiene sus agujeros negros, de all la tristeza insondable que embarga a la condicin pensante del hombre. George Steiner en su breve libro Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, describe diez causas contundentes para este fenmeno. Como esta en ntima relacin con el cuadro de Durero quisiramos referirnos brevemente a este breve texto. En su portada el15
Delius, Christoph y otros. Historia de la filosofa, Op. Cit, Pg. 29. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
32 texto presenta la conmovedora figura de El pensador de Rodin multiplicada de forma borrosa, como prefigurando la afirmacin que el pensamiento no es una caracterstica muy feliz. Llama la atencin que el libro comienza con una cita de Schelling sobre la tristeza inherente a la vida y a la naturaleza en general, una visin bastante pesimista del mundo (y no slo del pensamiento como va a ser la tesis de Steiner): hay una tristeza fundamental que se adhiere a toda vida mortal....De ah el velo de pesadumbre, el cual se extiende sobre la naturaleza entera, de ah la profunda e indestructible melancola de toda vida. Las poderosas razones que propone Steiner para la tristeza del pensamiento son las siguientes (que sugerimos que tengan un breve ttulo y no slo un nmero): 1.En frentes absolutamente decisivos el pensamiento no llega a ninguna respuesta
satisfactoria, ni menos concluyente. Podemos pensar universos en expansin o en contraccin, concebir pruebas sobre la existencia de Dios o su inexistencia, dar razones para el sentido o el absurdo de la vida, sostener la trascendencia del alma o su aniquilacin total, afirmar que el amor es ms fuerte o el desamor lo es, argumentar sobre el predominio del bien o del mal en las circunstancias actuales, pero no podemos nunca demostrar el pensamiento de uno sobre el otro. 2.- El pensamiento no esta bajo control. En honor a la verdad, muy pocas veces lo controlamos, salvo por el proceder de unos cuantos genios que pueden concentrarse y tener ideas de modo eficiente y productiva, siguiendo una lnea del pensamiento. Esto exige una disciplina poco frecuente. El resto de las personas tenemos un fluir del pensamiento involuntario, polimorfo y discontinuo que salta de un lado para el otro, sin poder concentrarse en una sola idea, una porfiada y creativa idea. 3.- El pensar nos hace presentes a nosotros mismos. Es nuestra identidad personal. Nadie ni nada puede penetrar mis pensamientos de forma verificable. Lo que podramos llamar la impenetrabilidad del pensamiento ajeno. No podemos leer los pensamientos de los dems. Lo que s podemos hacer es ocultar nuestros pensamientos, disfrazarlos, falsificarlos, tal como podemos hacerlo con el lenguaje y nuestra capacidad de mentir. Ninguna proximidad con el otro nos permitir descifrar sus pensamientos ms ntimos. 4.- La desinteresada bsqueda de la Verdad, as con mayscula, por el pensamiento, es una ilusin. Las verdades objetivas van ligadas a coordenadas histricas, ideolgicas y psicolgicas. Las verdades de la ciencia estn internamente relacionadas con paradigmas susceptibles de ser revisados, son falseables en las palabras de Popper. Una pretendida
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
33 historia de la verdad que muestra las verdades que han sido aceptadas y deshechadas es una contradiccin en s misma. Los grandes sistemas metafsicos prometen y luchan por alcanzar una verdad que son descartados por otro sistema, igual ocurre con las religiones. Por otro lado, el lenguaje, que es la expresin del pensamiento esta saturado de ambigedad, de imprecisiones e impone un dominio sobre el pensamiento, pero el pensar es diferente al decir. 5.- Pensar es una actividad increblemente despilfarradora, un tremendo gasto de energa Los procesos del pensamiento son difusos, dispersos e inexplicados, con una excesiva falta de concentracin los pensamientos vienen y van, aparecen y desaparecen sin dejar huellas y menos conocimientos. Son millones y millones de pensamientos que fluyen en nuestro ser en un derroche impresionante, y ms encima, con poca originalidad, triviales, pedestres. La mquina del pensamiento tiene muy poca eficiencia. Es por eso que Einstein afirm que slo tuvo dos ideas en su vida y Heidegger sostuvo la mxima que todos los grandes pensadores slo tuvieron un solo pensamiento que exponen y reiteran en todas sus obras. 6.- Hay un abismo entre el pensamiento y su realizacin. El pensamiento no hace que suceda nada directamente fuera de s mismo. El efecto del pensar no se da como un continuo directo: la mayora de los actos y gestos cotidianos se da sin pensar, ejecutndose instintivamente o a travs de reflejos habituales. La automatizacin de nuestros actos son pensamientos deteriorados. Las interposiciones entre el pensamiento y su ejecucin son tantas y tan variadas que se crea un impresionante hendidura entre el pensar y su realizacin concreta. Nuestros planes siempre llevan consigo un potencial de decepcin. 7.- Hay dos procesos que no podemos dejar de hacer: respirar y pensar. Es imposible detener el pensamiento. Habitamos en el mundo a travs del pensamiento, que es como una ventana para unos, espejo para otros, pero ese cristal nunca esta limpio sino que presenta distorsiones, hay algo que se interpone entre el objeto y nosotros. Ni la visin a travs de l ni el reflejo que emite pueden ser nunca totalmente transparentes. Nunca accedemos directamente a las cosas, al mundo, a la realidad. 8.- Al no tener una manera verificable de leer los pensamientos de los otros se hace incierta e inexpugnable la experiencia del amor. No podemos acceder a los ms ntimos sentimientos del otro. Mentir y fingir el amor es algo cotidiano aunque reprobable en el sentido moral. As la fidelidad se vuelve un preciado tesoro. Steiner sostiene: aun en momentos y actos de extremada intimidad, el amante es incapaz de abrazar y poseer los
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
34 pensamientos de la persona amada. Se podr poseer el cuerpo del ser amado no as su alma. No tenemos la certidumbre de la reciprocidad anhelada. As el amor resulta ser un negocio entre dos soledades, un frgil encuentro entre dos soledades. 9.- Todas las personas piensan desde un semianalfabeto hasta un genio. El pensamiento es comn a toda la especie humana, pero la capacidad de tener pensamientos que merezcan la pena de ser pensados, de ser expresados y lo que es mejor- conservados es excepcional. El pensamiento original es raro, saber pensar es un privilegio de pocos. Podemos ensear a pensar pero no existen claves para la creatividad. Los ideales de la justicia social en que todos son iguales se contradice con la creatividad de unos poqusimos elegidos. No hay democracia en el genio, en los iluminados. Este desequilibrio entre los seres comunes y los seres superiores es fuente de melancola. 10.- ntimamente ligada con la primera razn que seala la imposibilidad del pensamiento de entregar respuestas definitivas frente a las grandes preguntas de la vida, aqu se vuelve a tomar los temas fundamentales del pensamiento: el ser, la nada (la muerte), y especialmente la antigua cuestin de Dios. Pensar en Dios es sumergirse en penumbras Qu o quin es Dios? Es el Dios vengativo y omnipotente de los hebreos, o es el Dios suprema bondad y amor de los cristianos, o es la energa csmica e impersonal de la new age, o es el Dios causa sui de los filsofos, o es el Dios oculto el deus absconditus de los msticos, o es el Gran Arquitecto de los masones. Pensar a Dios o en Dios seriamente es sumergirse en paradojas, aporas, en el misterio de los misterios. Requerimos Luz, ms luz, Licht Mehr Licht!, clebres palabras que Goethe haba pronunciado antes de morir, y eso que lo deca la mente ms lcida de su tiempo. Lo que si esta claro seala Steiner- es que el pensamiento no est ms cerca de comprender sus objetos primarios. No estamos una pulgada ms cerca que Parmnides o Platn de cualquier solucin verificable del enigma de la naturaleza y de la finalidad de la existencia, si es que la tiene. En ltima instancia, no obstante, no llegamos a ninguna parte. El pensamiento nos arrastra a callejones sin salida. Estas diez razones nos llevan a la gran conclusin del libro: la intrnseca relacin entre el pensar y la tristeza. As se demostrara la vieja sospecha que la filosofa, en tanto actividad del pensamiento esta sumergida en una melancola profunda, una pena radical. Al respecto diremos algunas palabras teniendo a la vista el cuadro de Durero. La tristeza es un tema apasionante y poco tratado desde la filosofa actual, tal vez porque se ha dejado a la psicologa y a la psiquiatra. La tristeza o melancola es un temple de nimo taciturno,
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
35 una pasin del alma teida de pesadumbre, es causa y efecto de la dedicacin a la filosofa: por ejemplo: nos dedicamos a filosofar porque estamos tristes y tambin estamos tristes porque nos hemos sumergido en la reflexin filosfica. Entonces, el filsofo estricto, aquel solitario pensador, vive en un estado casi permanente de melancola. En rigor, la melancola es un temple, una tnica vital, un talante filosfico como el asombro de los primeros filsofos, la serenidad de los estoicos, la duda en Descartes, la angustia en Kierkegaard, la nusea en Sartre. El temple de nimo nos dice Ferrater Mora- equivale al estado afectivo o emotivo por el cual un individuo en general, se siente de una forma determinada frente a si mismo y frente al mundo. As la tristeza imprime en todas las afecciones una cierta tonalidad al pensamiento y a la realidad en su conjunto llegando incluso a concepciones pesimistas del mundo. Cmo superarla? De muchas formas; por ejemplo: a travs del encuentro con el verdadero amor, la seria dedicacin a una aficin, la prctica de un culto honesto, un sano ejercicio corporal, tomar la vida con sentido del humor, etc, y paradjicamente por medio de la filosofa. Pensadores de todos los tiempos han sealado que el cultivo de esta disciplina puede llevar a la felicidad. Es el caso de Aristteles que en su Etica a Nicmaco sostiene que la vida racional es el primer paso, pero no el ltimo, para alcanzar la tan anhelada felicidad. Todos tenemos talentos y capacidades, y cultivndolas virtuosamente nos realizamos. Entonces, la felicidad se consigue viviendo de manera racional siguiendo el justo medio. Bertrand Rusell en su libro La Conquista de la Felicidad, reeditado en espaol el 2007, seala que la mayor felicidad radicara en el entusiasmo por las cosas y los dems, intentando superar el narcisismo de cada ser humano e imponindose unos preceptos bsicos como: volver al gusto por la actividad. Lou Marinoff, eximio representante y sobresaliente divulgador en todo el mundo de la filosofa prctica y del asesoramiento filosfico, en su famoso libro editado en el 2006 El trmino Medio. Aristteles, Buda y Confucio. El ABC de la felicidad afirma que siguiendo el pensamiento de estos tres grandes filsofos de la historia podemos enfrentar los problemas de la vida cotidiana. Luego, estos filsofos llamados ABC por el inicio de sus nombres, ensearon formas de eliminar el sufrimiento innecesario, de guiar a los seres humanos para que puedan realizarse como personas, conocerse interiormente y convivir socialmente en armona, por tanto aplicando sus principios podemos tener una vida ms feliz.
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
36
FILSOFO EN MEDITACIN
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
37
FILSOFO EN MEDITACINComo sostenamos ms arriba, la imagen del filsofo recluido en su habitacin y aislado del mundo es a menudo cierta. Ms all de los efectos que puede causar un filsofo o una doctrina en la sociedad, la reflexin filosfica es una experiencia solitaria. En estricto rigor, la meditacin como la lectura es un acto individual. Se dir como contraparte que el dilogo socrtico como ejercicio filosfico se practica con dos o ms personas, as tambin el arte de la disputa medieval, o los actuales congresos o seminarios de filosofa en los cules participan decenas o cientos de personas, lo que llamaremos filosofa en bandada. Sin embargo, ms all de esas reuniones de pensadores, especialmente acadmicos, lo primero en el ejercicio filosfico est en la actividad solitaria de pensar, el puro y simple pensamiento, y despus por el hecho obvio que se trasmite verbalmente- la comunicacin de ese pensamiento ya sea en un poema, un dilogo, una disputa, un libro, una clase, un coloquio, etc. Primero pensar, luego dialogar, debatir, etc. Como una paradoja la soledad es la eterna compaera del verdadero pensador. Una soledad buscada, para distanciarse del mundo y llegar a las profundidades de la reflexin filosfica. Esta actitud es retratada magistralmente por Rembrandt, el maestro holands de la luz en la oscuridad, (1606-1669) en el cuadro el Filsofo en meditacin o Sabio en habitacin con escalera de caracol. Si lo observamos detenidamente podemos percibir con nitidez a un hombre mayor en estado de contemplacin y con menor claridad a una persona en el rincn derecho avivando el fuego de una chimenea. As, la clara corriente de la luz del da y el dbil fulgor del fuego en el hogar en el extremo derecho contraponen la vita contemplativa del sabio y la vida activa de una mujer apenas apreciable, que atiza el fuego.16 Esta pintura es un cuadro caracterstico de Rembrandt, pues coloc a menudo sus escenas en interiores con una forma nueva de tratar la luz, jugando con la tcnica de los claroscuros, adems de la belleza y delicadeza que imprime a la ancianidad. En efecto, Rembrandt no iluminaba todo el cuadro, permitiendo as que los personajes se mantuvieran en la oscuridad, y las zonas claras, a menudo demasiado iluminadas, no provenan de una fuente de luz concreta:17 De modo que a Rembrandt lo podemos considerar el pintor del dramatismo de la luz, buscando captar las emociones ms profundas a travs del claroscuro.
16
Delius, Christoph y otros. Historia de la Filosofa. Desde la antigedad hasta nuestros das. Knemann, Barcelona, 2000, Pg. 49. 17 Carola Kraube, Anna. Historia de la pintura. Del Renacimiento a nuestros das. Knemann, Hong Kong, 1995, Pg. 42. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
38 El sabio retirado representa en general al filsofo, pues la necesidad de retirarse del mundo es una situacin propicia para la filosofa. Alejado de los vaivenes y del ruido, al pensador se le aclaran las ideas y reencuentra la paz. Ren Descartes en sus Meditaciones Metafsicas -un modelo para el pensamiento filosfico- nos cuenta de su retiro a un lugar solitario y sereno: Habindome desembarazado oportunamente de toda clase de
preocupaciones, me he procurado un reposo tranquilo en apartada soledad, con el fin de dedicarme en libertad a la destruccin sistemtica de mis opiniones.18 As llega a la conclusin de que todo puede ponerlo en duda menos la duda. Si dudo, pienso, y si pienso, soy una cosa que piensa. Otro pensador ms cercano a nosotros en el tiempo es Martn Heidegger.. En un breve escrito llamado Por qu permanecemos en la provincia? nos describe su lugar y el ambiente ms favorable para el pensar, que es la soledad: En una abrupta cuesta de un amplio y alto valle de la Selva Negra se levanta un pequeo refugio de esquiadores a 1.150 m. de altura sobre el nivel del mar. Su planta mide de 6 a 7 m. El bajo techo recubre tres cuartos: la cocina, el dormitorio y un gabinete de estudio...Todo lo domina un claro cielo soleado en cuyo resplandeciente espacio dos azores se elevan trazando crculos. Este es mi mundo de trabajo visto con los ojos del husped o del veraneante19 Ms adelante se refiere a la propia actividad filosfica con un lirismo poco frecuente en l: Cuando en la profunda noche del invierno una bronca tormenta de nieve brama sacudindose en torno del albergue y oscurece y oculta todo, entonces es la hora propicia de la filosofa. Su preguntar debe tornarse sencillo y esencial. La elaboracin de cada pensamiento no puede ser sino ardua y severa. El esfuerzo por acuar las palabras se parece a la resistencia de los enhiestos abetos contra la tormenta.20 Para Heidegger el silencio y el alejarse del mundo van a favorecer la actividad del pensar, y esto lo encuentra especialmente en su Cabaa de la Selva Negra. Luego, la filosofa emerge en la
tranquilidad de los retiros, en el sosiego de la experiencia solitaria, sin la ostentacin de la actividad social y el enorme predominio del mundo tcnico cuyo sentido se oculta. En otro texto, el filsofo alemn nos dir: La serenidad ante las cosas y la apertura al misterio21 son dos actitudes que nos pueden conducir a un pensamiento vigoroso. No obstante, la
18 19
Descartes, Ren. Meditaciones Metafsicas. Folio, Espaa, 1999, Primera, Pg. 31. Heigegger, Martn Por qu permanecemos en la provincia? en De la experiencia del pensar y otros escritos afines. Publicaciones especiales N26, de la Universidad de Chile, Facultad de Filosofa, Humanidades y Educacin, Dpto. de Filosofa, 1983, Pg. 1. 20 Ibdem. Pg. 2. 21 Cfr Heidegger. Serenidad en Publicaciones N26, Op. Cit. Pg. 9-29. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
39 serenidad no siempre se logra en la vida personal, ni en la vida social, en rigor, casi nunca se logra, un caso excepcional fue la serenidad de Scrates como vamos a ver ms adelante. Tomar las cosas con filosofa o sea con serenidad es un ideal al cual creemos- es necesario aspirar en tanto personas dedicadas a la filosofa, pero que casi no se da en la historia de la filosofa. Paradjicamente el filsofo muchas veces vive abrumado, con una honda
melancola por el problema del Absoluto, del mal, de la fragilidad humana, etc. El autntico filosofar muchas veces conduce a la tristeza. Como dijimos la melancola y la filosofa estn emparentadas. Esto no significa que todos los autnticos filsofos son tristes o pesimistas, sino que la melancola es un estado propicio para la filosofa ms que la alegra como sostenamos anteriormente. La historia de la filosofa nos presenta que el pesimismo es una actitud y una doctrina filosfica Schopenhauer, Nietzsche-, pero tambin lo es el optimismo Leibniz, Comte-.
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
40
LA MUERTE DE SCRATES
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
41
LA MUERTE DE SCRATESScrates es, tal vez, el filsofo ms conocido de la historia del pensamiento, posiblemente por su trgica y ejemplar muerte. Antes de l los pensadores estaban preocupados sobre la naturaleza del universo, son los filsofos de la naturaleza. Scrates rechaz la investigacin naturalista y se preocup de la moral del hombre y de su alma, as condujo a la filosofa del cielo a la tierra. Este cambio radical de la filosofa y su dramtica muerte, acusado de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la ciudad, le han dado un merecido sitial entre los filsofos ms famosos de todos los tiempos. Fue el primer gran mrtir de la filosofa, espejo en que se han inspirado mltiples doctrinas filosficas y muchos filsofos de todos los tiempos. Platn, su ms grande discpulo nos cuenta de la vida y obra de su maestro ya que ste no escribi nada, en sus famosos Dilogos, donde el personaje principal era, obviamente, Scrates. Sin embargo, tambin otros autores se refieren al filsofo griego, como Aristfanes, quien hace una verdadera parodia en su obra Las nubes; Jenofonte con sus Dichos memorables de Scrates tiene un fin aplogtico; Aristteles que no lo conoci y habla de Scrates desde su propia y peculiar perspectiva filosfica. Todos estos puntos de vista es lo que suele llamarse la cuestin socrtica. La reconstruccin de su pensamiento debe hacerse, por tanto, en funcin de los testimonios que sobre l nos han llegado. Tales testimonios son, sin embargo, de contenido diverso o incluso opuesto, y crean al historiador un verdadero problema.22 La pintura del artista francs Jacobo Luis David nos presenta a Scrates poco antes de su muerte dialogando serenamente con sus discpulos a punto de beber la cicuta. Es un homenaje que hace David al filsofo griego y esta inspirada en la lectura de los dilogos de Platn23. Este artista naci en Pars en agosto de 1748 y muri en Bruselas, en diciembre de 1825. Vivi una poca muy agitada: el fin de la monarqua absoluta, la Revolucin francesa, el Imperio Napolenico y la Restauracin son algunos de los acontecimientos polticos que presenci y en los que particip, al menos, como artista. Ha pasado para la posteridad como el pintor napolenico por excelencia, ya que se convirti en el pintor de cmara de Napolen, quien lo emple en proyectar muebles y decoraciones del llamado
22 23
Yarza, Iaki. Op. Cit, Pg. 76-77. Vase el excelente estudio sobre los dilogos de Platn que dan cuenta de la situacin de amenaza e inminencia de la muerte de Scrates; a saber: el Eutifrn, la Apologa, el Critn y el Fedn: Guardino Romano, La muerte de Scrates, Emec Editores, Buenos Aires, Argentina, 1997. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
42 estilo Imperio, lleno de motivos clsicos, con pompa romana. Su pintura La muerte de Scrates de 1787 da cuenta de su admiracin por el filsofo griego y su reconocimiento por la antigedad, empeado en ser heroico, moral y grandioso. Observando este cuadro uno se pregunta qu pas en la prisin las ltimas horas de Scrates? Realmente estaba tan tranquilo frente al negro porvenir que le esperaba? Platn en los Dilogos Critn y Fedn, narra los ltimos momentos de Scrates. Dado que se trata de la narracin del discpulo ms grande y admirador de su maestro, su fidelidad histrica es de difcil comprobacin. En el Critn se muestra a Scrates rechazando la posibilidad de la huda que para l haban organizado sus amigos. El dilogo comienza cuando Critn llega al aposento en que Scrates, lleno de sosiego, duerme, a pesar de su inexorable muerte: Scrates: Has llegado ahora mismo o hace largo rato? Critn: Hace bastante Scrates: Y por qu no me despertaste al llegar, sino que has permanecido sentado junto a m sin decir palabra? Critn: No por Zeus, Scrates! Yo por mi parte tampoco quera estar en vela en medio de una situacin tan lamentable. Pero es que, adems, estoy maravillado desde hace largo rato de ver cun plcidamente duermes, y de modo deliberado no te despertaba, a fin de que lo pasases lo ms gratamente posible.24
Esta tranquilidad o dominio de s mismo, el principio de la enkrateia - la cual consiste en el seoro del alma sobre el cuerpo, dominio de la razn sobre los instintos, dominio que procura al hombre libertad interior-, cobra toda su significacin en la pintura de David, cuando Scrates recibe la copa con cicuta, mientras sus discpulos estn tristes y desesperados frente al trgico momento que se avecina. He aqu una gran dosis de herosmo moral, porque en el momento supremo de la muerte, el maestro conserva el autodominio. En el dilogo el Fedn, Platn nos describe con lujo de detalles este suceso que fue fuente de inspiracin para David, y de profunda reflexin para nosotros, en tanto la filosofa deja de ser slo una teora para ser un modo consecuente de vida. Segn este dilogo en el momento que Scrates bebi la cicuta se encontraban los siguientes discpulos de Scrates:24
Platn. Critn. 1999. Folio, Navarra, Pg. 65. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
43 Critn, Apolodoro y el mismo Fedn, entre otros ; en la parte de afuera de la habitacin estaba Jantipa, la mujer de Scrates, sus hijos y otras mujeres de la familia. Critn las haba llevado afuera por su falta de moderacin. Este hecho tambin es retratado por David, de modo que si observamos bien el cuadro, en el lado izquierdo al fondo se observan varias mujeres. El momento ms dramticos del dilogo Fedn nos cuenta lo siguiente: Critn hizo una sea al esclavo que estaba en pie detrs de l. El esclavo sali y luego volvi con el que deba administrar el veneno, que lo traa molido en una copa. Scrates, al verle entrar, le dijo: - Muy bien, amigo mo. Qu debo hacer? - Cuando hayas bebido le dijo el hombre-, te paseas hasta que sientas pesadas las piernas, y entonces te acuestas. Y al mismo tiempo le ofreci la copa. Scrates la cogi con la mayor tranquilidad, sin ninguna emocin, sin cambiar de color ni alterarse su rostro. Pero, mirando a aquel hombre con una mirada penetrante y firme, sin levantarla mucho como tena por costumbre, le pregunt: - Dime, est permitido hacer una libacin a alguna divinidad con este brebaje? - Scrates le respondi aquel hombre-, nosotros molemos el preciso que ha de beberse. - Ya comprendo dijo Scrates; pero al menos, estar permitido, como es en realidad un deber, hacer oraciones a los dioses a fin de que bendigan nuestro viaje y lo hagan feliz. Esto es lo que les pido, as sea! Despus de haber dicho esto se llev la copa a los labios y la bebi sin el menor gesto de dificultad ni repugnancia, apurndola.2625
El dilogo contina contndonos como los discpulos no podan contener las lgrimas mientras el maestro le recordaba a uno de ellos, a Critn, que deba pagar una deuda. Increble! en el momento supremo de su despedida el maestro recuerda su deber. As Scrates, el hombre ms sabio de su poca abandon este mundo dejando un ejemplo notable de dedicacin a la filosofa como una forma de vida consecuente y consistente, no superada por ningn otro pensador. As Scrates nos ense que la filosofa era una25
En el principio del dilogo Fedn se nombran todas las personas que estuvieron en ese trgico momento: Apolodoro, Cristbulo y su padre, Critn, y tambin Hermgenes, Epgenes, Esquines y Antstenes. Adems Ctesipo de Pean, Menexenos y algunos otros. Platn no; se encontraba enfermo. Los extranjeros Simnias el Tebano, Cebes, Fedondes, y Euclides y Terpsin, de Megara y el propio Fedn. 26 Platn. Fedn. 1985. Ercilla, Santiago, Pg. 155-156. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
44 actividad no slo terica sino fundamentalmente prctica. De su pensamiento y de su vida surgieron las escuelas socrticas como el estoicismo, epicureismo y escepticismo, donde la filosofa era considerada el arte de vivir. Por eso, Romano Guardini escribe: El destino de Scrates es uno de los temas fundamentales de la historia espiritual de Occidente. Cualesquiera hayan sido los caminos que la filosofa del conocimiento de s mismo ha recorrido desde el ao 399 a.de C., de alguna manera todos ellos conducen a la enigmtica figura que tan en lo profundo toca a quien con ella se encuentra. Scrates no es un filsofo sistemtico, y sin embargo dice sobre lo que la filosofa significa ms que muchos escritos filosficos. Es inimitable, y con todo ha influido en la actitud espiritual humana de los tiempos que le sucedieron ms profundamente que la mayor parte de los maestros del vivir.27 Por ltimo, si nos detenemos a observar con detalle el cuadro de David, nos arrebata una profunda emocin por la intensidad del ambiente y el dramatismo de la escena en que Scrates va a beber la cicuta, rodeado de sus discpulos, con los grillos en el suelo y su mujer en una habitacin contigua, y hoy como ayer sigue siendo una imagen profundamente conmovedora de los instantes finales del maestro. Otra obra artstica que da cuenta del mismo tema es la pintura La muerte de Scrates de Charles- Alphonse Dufrnoyes (1611-1668).
27
Guardini, Romano. La muerte de Scrates. Op. Cit, Pg. 9. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
45
EL SUEO DE LA RAZN PRODUCE MONSTRUOS
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
46
EL SUEO DE LA RAZN PRODUCE MONSTRUOSEste inquietante grabado de la serie los Caprichos estaba pensado como ttulo de toda la serie y fue realizado por el pintor y grafista Francisco de Goya (1746-1828). Muestra a un ser humano abrumado por la presencia de pesadillas y problemas en forma de murcilagos, mochuelos y un gato. Es la imagen del hombre, especialmente del pensador o el artista apesadumbrado por los problemas universales de la existencia. Como se sabe Goya es uno de los grandes artistas del arte espaol. A travs de sus estampas, especialmente con los Caprichos, va a realizar una poderosa crtica a la sociedad espaola de su tiempo. Los Caprichos muestran a un Goya representante de ideas ilustradoras, trasmitidas por sus amigos intelectuales de Madrid que pertenecan al bando liberal. Los grabados se rebelan, siguiendo la filosofa de la Revolucin francesa, contra la tirana de la monarqua, la Iglesia, la nobleza y la justicia y denunciaba la opresin del pueblo espaol, que iba empobreciendo continuamente.28 La serie de los Caprichos consta de 80 grabados realizados aproximadamente entre 1793 y 1797. Fueron ejecutados empleando aguafuerte y aguatinta. La importancia de esta obra radica en el contenido de sus imgenes consideradas peligrosas para la poca por su mordacidad. El sueo de la razn produce monstruos iba a presidir la serie en un principio, relegndose al nmero 43 en la edicin definitiva. Como sealamos el grabado muestra a un hombre, tal vez un artista o un pensador, que cae rendido sobre su mesa de trabajo, rodendole una serie de animales, sus propios fantasmas y monstruos. Al interpretar esta imagen podemos decir que la razn libera sus fantasmas durante el sueo, a travs del subconsciente, por lo que se supone un anticipo del Surrealismo. Tambin podra aludir al deseo del artista por desenmascarar todos los monstruos de la sociedad a travs de sus estampas, destacando as el poder de la razn sobre las tinieblas de la ignorancia, filosofa caracterstica del pensamiento ilustrado. Luego, cuando la razn duerme o suea,
gobiernan los monstruos, los espantosos poderes de la noche, es decir, la ignorancia, la tirana, la inconsciencia y el temor, por tanto, hay que dejar de lado lo irracional, segn la lectura puramente ilustrada. Recordemos que el espritu de la Ilustracin correspondiente al siglo de las luces siglo XVIII- pretenda elevar a la razn como nico juez supremo, garante de la verdad y del progreso del ser humano, es por tanto, la creencia en que la diosa razn va a permitir la liberacin de las ataduras naturales o sociales, la disolucin de los28
Kraube, Anna-Carola. 1995 Historia de la pintura. Del Renacimiento a nuestros das. Knemann, Colonia, Pg. 54. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
47 prejuicios y la destruccin de los mitos. No obstante, tambin podemos encontrar otra lectura de este grabado, donde se cuestiona a la razn, es la razn misma la que no puede mantener constantemente la vigilia y hace surgir de su propia fuente lo monstruoso soando29. Aqu nos encontramos con una sombra de duda frente al optimismo del pensamiento ilustrado. El grabado, entonces, es un tanto enigmtico puesto que se muestra los monstruos fantsticos de la sin razn, pero adems est la poderosa representacin de lo irracional, cargado de misterio. En rigor, para enfrentar este grabado hay que tener presente la constante ambigedad que tuvo Goya tanto en su vida como en su obra. En efecto, por un lado hizo carrera como pintor de cmara de la casa real espaola y como retratista de la nobleza y de la alta burguesa, pero por otro lado, se manifest, especialmente en su obra grfica, como un gran crtico de los abusos sociales y como acusador del fracaso humano. As toda su vida y su creacin artstica estuvo sometida a la dualidad entre la expresin individual y rebelde y la conformidad con las convenciones tradicionales motivadas por el afn de hacer carrera, y es justamente esta dualidad lo que hace todava hoy tan difcil una comprensin de este artista30. El sueo de la razn puede entonces interpretarse ambiguamente, como toda gran obra de arte; de un lado la importancia de la razn y, por otra parte, el poder de lo irracional. Ahora bien, es cierto que el sueo de la razn puede generar monstruos, pesadillas, pero tambin la misma razn puede generar monstruos, aparatos de guerra, sofisticadas armas, tanto dolor y sufrimiento innecesario, etc. Los hermosos discursos sobre la paz, la justicia y la bondad, sobre los derechos humanos, no han impedido la destruccin sistemtica y calculada racionalmente de lo humano y de la pervivencia de las guerras cada vez ms cientficas y sin piedad. La historia del hombre y sus productos nos dan cuenta sobradamente de ello.
29
Delius Christoph y otros. 2000. Historia de la Filosofa. Desde la antigedad hasta nuestros das. Knemann, Barcelona, Pg. 68.30
Kraube, Anna Carola. Historia de la Pintura, Op. Cit, Pg. 54. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
48
EL CASTILLO DE NEUSCHWANSTEIN
Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
49
EL CASTILLO DE NEUSCHWANSTEINLa Filosofa es una disciplina que ocupa preferentemente el pensamiento en sus elucubraciones. Pero tambin ha habido intentos de incorporar el sentimiento, la intuicin y los sueos mezclndolos con el pensamiento, siguiendo la frase de Hlderlin: El hombre es un dios cuando suea; un mendigo cuando piensa. El auge del poder de la razn en el siglo XVIII con la Ilustracin, engendr su contrapartida con el surgimiento del Romanticismo a fines de ese siglo.31 Este movimiento filosfico-literario inspir entre tantas maravillas artsticas- la construccin de una obra arquitectnica, fruto de una desbordante imaginacin, a un joven rey. En efecto, en los Alpes de Baviera del sur de Alemania la naturaleza cre fortalezas de bosques y rocas. Desde el siglo XIX sobre un risco alpino se eleva majestuosamente una increble fantasa que aparenta ser un sueo de marfil ms que de mrmol. La maravilla arquitectnica que, posiblemente, fue la fuente de inspiracin para el famoso castillo de la bella durmiente o de la cenicienta de Walt Disney en el siglo XX, ubicado en Disneylandia, y que ha cautivado a los nios de todo el mundo y a los adultos con alma de nio, se llama el castillo de Neuschwanstein el nuevo castillo del cisne-, una de las creaciones ms excntricas jams concebidas por el hombre. Neuschwanstein es un templo a la fantasa, a los sueos, aquello que hace al hombre un dios segn el dicho de Hlderlin. Su historia trata de un prncipe que se convirti en un apuesto rey en la adolescencia. l imagin y llev a la construccin esta fantasa hecha realidad, su nombre: Luis II, rey de Baviera, tambin conocido como Ludwig. Sus sbditos lo admiraban como a un rey de cuentos de hadas, pero algunos historiadores lo ridiculizan como Luis, el loco, pero el tiempo lo ha convertido en una verdadera leyenda para el Romanticismo. Su historia es una mezcla de fantasa y tragedia que desafa la imaginacin, como un verdadero personaje de cuentos. Luis II naci en un mundo de riqueza y privilegio y se cri en un ambiente de solitario esplendor. A la edad de dieciocho aos ascendi al trono bvaro, y era entonces un joven hermoso y brillante, que cautivaba los
31
Vase el apartado Rasgos filosficos del Romanticismo en Giannini, Humberto. Breve Historia de la Filosofa, Op. Cit. Pg. 262. All se dice: Desde fines del siglo XVIII la ciudad alemana de Jena congrega a un grupo de jvenes poetas y pensadores Holderlin, Fichte, Novalis, Schelling y otros-, el crculo romntico. Ya su constitucin misma nos indica al menos unos de los rasgos que los une: la reconciliacin, por decirlo as entre la poesa y el pensamiento filosfico. Tal reconciliacin significa para la filosofa una notable apertura: significa el surgimiento de muchos intereses nuevos, adems del inters por el arte: inters por la historia, inters por el mito, inters por el lenguaje nuevo que hablamos, por la religiosidad histrica y sus expresiones populares, etc. La reconciliacin entre poesa y pensamiento filosfico trae aparejada, en resumen, una reconciliacin entre fantasa y razn; pero, asimismo entre razn y fe, puestas aparte y en conflicto en el siglo anterior; y finalmente, entre sentido comn y filosofa, que tambin el siglo de las luces haba tendido a mantener separados. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
50 corazones de sus sbditos y les infunda la esperanza de un reinado glorioso. Veintids aos despus, el apuesto Adonis se haba convertido en un misntropo obeso y abotagado, que hua de las miradas inquisitivas de sus cortesanos y de sus compatriotas en una sucesin de castillos cada vez ms fantsticos. Los miembros de su familia y del gobierno, temiendo por la seguridad financiera del trono y la estabilidad poltica de Baviera, unieron fuerzas para apartarlo por medio de un golpe; slo un da despus de su derrocamiento por la fuerza, fue descubierto su cadver flotando entre los juncos que crecen en las orillas del lago Starnberg, en las afueras de Munich. Su promesa inicial y su extraordinaria belleza lo haban convertido en un hroe romntico del pueblo de Baviera; su existencia enclaustrada, los lujosos castillos, los paseos nocturnos en trineos dorados y su muerte misteriosa, convirtieron a Luis II en un mito moderno.32 No obstante, su gran legado a la posteridad son sus castillos: Luderhof en el estilo rococ, Herrenchiemsee, copia de Versalles, pero, sin lugar a dudas, Neuschwanstein, es el ms importante, el cual est inspirado en sus lecturas del poeta-filsofo Schiller y el msico Wagner. En la actualidad es famosa la ruta romntica, la Romantische Strasse, que es un conmovedor viaje al alma de Alemania, y tiene su punto principal en el castillo del cisne. Para entender esta obra arquitectnica es necesario conocer la vida de Luis, un hroe romntico. Al subir al trono era como ya dijimos- un joven hermoso de 18 aos, dueo de una exquisita sensibilidad artstica. Luis haba pasado su niez y 17 de sus 41 aos en un castillo cercano entre dos lagos, llamado Hohenschwangau. La verdad es que nadie que haya crecido entre montaas y bosques como los de ese lugar, y que haya vivido en un castillo, puede pasar por la vida insensible frente a la belleza. Menos un rey cuyo padre, Maximiliano II, se esforz por educarlo en forma rigurosa, entonces Luis encontr refugio en los caminos de la literatura, pero especialmente en la msica de Lohengrin cuando era apenas un adolescente. Desde ese da, esplendoroso da, recibi una especie de iluminacin y, con el tiempo fue el mecenas de Wagner. Desde sus primeros tiempos, Luis se vio rodeado por las leyendas de Tannhauser, Parsifal y sobre todo Lohengrin, el Caballero Cisne. Que Wagner diese vida a estos relatos en la escena, por cierto fue un hecho que interes al joven prncipe. Pero en la fascinacin de Luis haba algo ms que rasgos de cierto culto del hroe. Tambin estaban all sus fantasas infantiles. Acentuadas por una
32
King, Greg. 1997. El rey loco. Luis II de Baviera 1845-1886. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, Pg. 17. Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
51 msica inquietante, por los vestidos deslumbrantes y una atmsfera saturada con los influyentes temas del liderazgo alemn y la autoridad divina.33 Neuchwanstein tard casi diecisiete aos en su construccin. En 1868, los obreros abrieron un camino desde la aldea de Hohenschwangau, atravesando el bosque hasta la cima del Jugend. Si Luis fue el autor intelectual, el diseo de la obra la realiz Christian Jank, pintor del Teatro Real, y por su parte el arquitecto Eduardo Riedel, convirti los dibujos en un conjunto de planes viables, pero todos ellos inspirados en la obras de Wagner, en las leyendas alemanas y en la decoracin del castillo feudal de Wartburg, en Turingia. En este castillo -Wartburg-, construido en 1070, el monje Lutero tradujo al alemn el Nuevo Testamento, y adems fue clebre por realizarse en l los torneos de cantores de amor, esos famosos Minnesinger que en la pera Tannhauser inmortalizara el compositor mximo de la msica romntica, Richard Wagner. Sin embargo, exteriormente, ambos castillos ofrecen pocas semejanzas -salvo en su forma alargada-, pero en su interior la influencia de Wartburg es indudable. Desde fuera el castillo del cisne o Neuschwanstein produce una sensacin de paz infantil, de magia y de cuentos; en cambio, en el interior, es un mundo inquietante, lleno de pompa y de exhuberancia. Al entrar a la antesala, que separa el saln del trono de las habitaciones privadas, nos encontramos con escenas de leyendas, del Anillo de los Nibelungos, grandes pinturas de Tristn y la adltera Isolda, una gruta artificial adornada con estalactitas de yeso, una fuente rumorosa, etc. etc.; en resumen, una decoracin fabulosa. El 13 de Mayo de 1868, el propio Luis escribi a Wagner: Me propongo reconstruir las ruinas del antiguo castillo de Hohenschwangau, al lado de la cascada de Pollat, en el autntico estilo de los castillos de los viejos caballeros germnicos... Habr una serie de habitaciones para huspedes, lugares cmodos y hogareos donde podrn tenerse esplndidas vistas del grandioso Sauling, las montaas del Tirol y las lejanas llanuras. El lugar es uno de los ms hermosos que puedan hallarse, virgen e inaccesible, un templo digno del divino Amigo, el nico que puede aportar la salvacin y la verdadera bendicin del mundo. Habr evocaciones de Tannhauser (el saln de los cantantes, con una vista del castillo que est ms lejos) y de Lohengrin (el patio, el corredor de arcadas y el acceso a la capilla); en todos los aspectos de este castillo ser ms hermoso y cmodo que el lugar que est ms abajo, Hohenschwangau, profanado ao tras ao por la presencia de mi prosaica madre. Los dioses ofendidos siempre se vengarn, y33
Ibdem, Pg. 51 Concete a ti mismo. El poder de las imgenes y de la filosofa prctica Francisco Castillo vila. Registro de Propiedad Intelectual N 178659
52 vendrn a refugiarse con nosotros en las excelsas alturas de la cumbre, abanicados all por las brisas celestiales.34 De tal modo podemos ver que Luis concibi Neuschwanstein como un verdadero paraso terrenal, donde los sueos romnticos inspirados en las obras de Wagner y las antiguas historias picas germnicas podran ser homenajeadas y, lo que es ms increble, revividas. En su pequeo reino bvaro, durante sus primeros aos, logr convertirse en un monarca progresista y moderno. Baviera, el principal estado alemn de entonces, conoci nuevos bros. Tomaba l mismo las decisiones luego de largo reflexionar, a veces tras consultas a ministros y consejeros. Puso mucho esfuerzo en levantar el nivel cultural de su pueblo, fund academias tcnicas, cientficas y de bellas artes, impuls la naciente Cruz Roja y protegi durante varios aos a Wagner. Pero como muchos de los hombres dedicados al pensamiento y a la ensoacin, fue quedndose solo, y poco a poco toleraba cada vez menos las reuniones sociales y de simple compromiso. Eso lo fue alejando de Munich, desde donde deba reinar. Pasaba largos perodos cerca de la naturaleza y en sus castillos. As cada da se hizo menos manejable con su familia y los centros de poder, hasta que sus parientes, cortesanos innobles y otros fraguaron un seudo informe sobre el deterioro de su salud mental. Dicho informe fue realizado por mdicos que jams le examinaron ni conocieron de cerca. Acusado de loco, pusieron sobre l a un regente y le llevaron contra su voluntad a su amado castillo de Berg, transformado en prisin. Horas ms tarde apareca ahogado en las aguas del vecino lago Starnberg. El hecho se atribuy a un suicidio; junto a l muri ahogado su mdico, el doctor Von Guden, que lo juzgaba un hombre sano. Era el triste 3 de junio de 1886. Hoy de las aguas del Starnberg emerge una cruz en el lugar donde Luis muri, un escenario tan hermoso como trgico, una cruz muy simple para recordar al constructor de castillos, un rey de cuentos de hadas, un solitario soador que hizo su vida como un personaje mgico y misterioso. Al contemplar el castillo del cisne nos arrebata la belleza y nos preguntamos qu es la belleza? Pregunta universal y filosfica que nos lleva a la reflexin, reflexin que muchas veces requiere de lecturas,
Top Related