Download - Consumo de ácido acetilsalicílico en pacientes con diabetes mellitus

Transcript
Page 1: Consumo de ácido acetilsalicílico en pacientes con diabetes mellitus

Consumo de ácido acetilsalicílico en pacientes con diabetes mellitusSr. Editor: Recientemente, Esmatjes et al1 pu-blicaban un original en el que se informaba dela prevalencia del consumo de ácido acetilsali-cílico para la prevención de la enfermedad car-diovascular en pacientes diabéticos afiliados ala Asociación de Diabéticos de Cataluña. El es-tudio consistía en una encuesta a los citadospacientes, de los cuales contestaron 1.735. Enesa muestra, los autores obtuvieron que el21% tomaba ácido acetilsalicílico (un 53% enprevención secundaria y el 14% en preven-ción primaria). Desde hace unos años venimosdesarrollando un proyecto (de nombre BIFAP:Base de datos para la Investigación Farmacoe-pidemiológica en Atención Primaria) que con-siste en crear una base de datos que agreguela información clínica relevante procedente depacientes que son atendidos por médicos deatención primaria con la consulta informatiza-da2. Actualmente se están desarrollando lostrabajos de validación y por eso nos ha interesa-do contrastar los datos ofrecidos por el estudiode Esmatjes et al con los registrados en BIFAP.A fecha de hoy, BIFAP recoge datos proceden-tes de unos 400 médicos de atención primariacorrespondientes a 11 comunidades autóno-mas. La población cubierta por BIFAP supera li-geramente el medio millón de personas. Hemosidentificado a 24.751 personas con diagnósticode diabetes y edades comprendidas entre 18 y100 años. El 19,5% de los pacientes tenía re-cetas de ácido acetilsalicílico registradas, cuyaindicación reflejaba cardioprofilaxis primaria osecundaria. En el subgrupo de pacientes conantecedentes de cardiopatía isquémica o enfer-medad cerebrovascular, un 50,1% tomaba áci-do acetilsalicílico, mientras que en el resto de lospacientes diabéticos el consumo era del 11%.Para prevención primaria, no se apreciaban di-ferencias en el consumo por sexo: el 10,7% enlos varones y el 11,2% en las mujeres. En pre-vención secundaria, el 52,7% de los varones to-maban ácido acetilsalicílico frente al 45,7% delas mujeres. Estas cifras son muy similares a lasobtenidas por Esmatjes et al en Cataluña e indi-can que sus conclusiones son probablementeextrapolables a otras partes de España.La utilización de bases de datos computariza-das con información sanitaria constituye unaalternativa muy eficiente a las fuentes tradicio-nales de información basadas en la entrevista,la encuesta por correo o la revisión manual delos registros médicos. Con la ventaja adicional,en el caso de BIFAP, de carecer de datos per-sonales que permitan identificar a los pacien-tes, con lo que se garantiza plenamente suconfidencialidad. La base de datos BIFAP estápromovida y financiada por la Agencia Espa-ñola de Medicamentos y Productos Sanitarios,en colaboración con el Centro Español de In-vestigación Farmacoepidemiológica, y con ellase pretende poner a disposición de los investi-gadores una fuente de información de titulari-dad pública, una vez que se completen los es-tudios de validación actualmente en marcha yse amplíe el número de médicos y pacientes.

Francisco J. de Abajoa y Luis A. García Rodríguezb

aDivisión de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid.

bCentro Español de Investigación Farmacoepidemiológica.Madrid. España.

1. Esmatjes E, Castell C, Franch J, Puigoriol E, Her-náez R. Consumo de ácido acetilsalicílico en pa-cientes con diabetes mellitus. Med Clin (Barc)2004;122:96-8.

2. Salvador Rosa A, Moreno Pérez JC, Sonego D,García Rodríguez LA, De Abajo Iglesias FJ. El pro-yecto BIFAP: Base de datos para la InvestigaciónFarmacoepidemiológica en Atención Primaria.Aten Primaria 2002;30:655-61.

Sr. Editor: Hemos leído con atención el recien-te artículo publicado en su Revista por Esmatjeset al1 referente al consumo de ácido acetilsalicí-lico (AAS) en pacientes con diabetes mellituspertenecientes a la Associació de Diabètics deCatalunya (seguido de un excelente comenta-rio editorial efectuado por Bueno2). Sin duda,se trata de un interesante trabajo que pone demanifiesto la infrautilización de AAS en la pre-vención cardiovascular de estos pacientes, apesar de las recomendaciones establecidaspor diversas sociedades científicas3,4. En esteaspecto, quisiéramos aportar los datos de unareciente revisión efectuada en nuestro centro.El objetivo del estudio fue determinar la utilización deAAS, así como llegar a conocer el grado de consecu-ción de algunos objetivos terapéuticos de control, enla prevención cardiovascular de los pacientes condiabetes mellitus en un centro salud. Se efectuó unestudio descriptivo transversal, realizado en el ÁreaBásica de Salud Apenins-Montigalà de Badalona(centro urbano-reformado y concertado por el ServeiCatalà de la Salut), que atiende a una poblaciónadulta de referencia de 17.068 habitantes (un 10,3%mayores de 65 años) e inició su actividad en diciem-bre de 1997. Se incluyó en el estudio a todos los pa-cientes adultos diagnosticados de diabetes mellitus yatendidos por el equipo durante los 2 últimos años(enero de 2002-diciembre de 2003). Las variables in-cluidas en el estudio fueron: diabetes mellitus (códi-go T90 de la Clasificación Internacional de la Aten-ción Primaria), edad, sexo, presencia de enfermedad

cardiovascular (cardiopatía isquémica, accidente vas-culocerebral y/o arteriopatía periférica), factores deriesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipe-mia, fumador activo u obesidad [índice de masa cor-poral > 29]), consumo regular de AAS o de otros fár-macos antiagregantes y/o anticoagulantes orales(triflusal, clopidogrel, ticlopidina, warfarina y aceno-cumarol). Como parámetros clínicos se consideraron:el índice de riesgo cardiovascular (cálculo adaptadode Framingham para la atención primaria), índice demasa corporal (kg/m2), presión arterial sistólica ydiastólica (mmHg), fracción de colesterol de las lipo-proteínas de baja densidad (cLDL) y hemoglobina glu-cosilada. Se consideraron como buenos objetivos deseguimiento o control en la presión arterial cifras depresión arterial sistólica/diastólica inferiores a 130/80mmHg, concentraciones de cLDL menores de 100mg/dl y hemoglobina glucosilada inferior al 6,5%. Entodos los casos se consideró la última medida obteni-da durante el año 2003. La información se obtuvo delregistro de la historia clínica informatizada. El análisisestadístico bivariante se realizó a partir de pruebasde significación estadística (comparación de propor-ciones, ANOVA, correlación lineal de Pearson), utili-zando el programa SPSSWIN 9.0, y se estableció unnivel de significación del 5%.El número de pacientes con diagnóstico establecidode diabetes mellitus fue de 891 (prevalencia, 5,2%),un 78,6% en prevención primaria y un 21,4% enprevención secundaria. Las características generalesde la serie estudiada según el tipo de prevención(primaria o secundaria) se detallan en la tabla 1. Laedad media (DE) de los pacientes fue de 63,9 (13,3)años, que aumentó hasta los 70,3 (10,2) en preven-ción secundaria (p = 0,000). En general, un 14,4%seguía tratamiento con dieta, un 56,2% con antidia-béticos orales, un 8,7% con antidiabéticos orales einsulina y un 20,7% con insulina. El 25,1% del totalde los pacientes tomaba de forma habitual AAS (el17,4% en prevención primaria y el 53,4% en preven-ción secundaria); un 12,3% tomaba de forma habi-tual algún otro antiagregante o anticoagulante oral(primaria, 5,7%; secundaria, 36,6%; p = 0,000). Lospacientes no tratados con AAS fueron los que teníanun promedio de edad y de riesgo cardiovascular me-nor: 61,8 (13,7) años y el 20,3%, respectivamente (p= 0,001). En prevención secundaria, la hipertensiónarterial (62,8%) y la dislipemia (56,0%) fueron losantecedentes más prevalentes, y también donde seconsiguieron unos mejores objetivos de control (el50,8 y el 20,8%, respectivamente; p < 0,05). El por-centaje de registro alcanzado en las historias clínicas

236 Med Clin (Barc) 2004;123(6):236-9 48

CARTAS AL EDITOR

94.385

94.492

Características Primaria (n = 700) Secundaria (n = 191) Total (n = 891) p

Edad media (DE), años 62,1 (13,6) 70,3 (10,2) 63,9 (13,3) 0,000Sexo (varones, %) 46,3 58,6 48,9 0,002

Antecedente CVHipertensión arterial 51,3 62,8 53,8 0,005Dislipemia 42,7 56,0 46,5 0,001Fumador activo 17,7 14,1 16,9 NSObesidad (IMC > 29) 46,8 47,8 47,0 NS

TratamientoÁcido acetilsalicílico 17,4 53,4 25,1Otros antiagregantes, ACO 5,7 36,6 12,3 0,000

Parámetros clínicosÍndice de masa corporal

media (DE) 30,4 (5,4) 29,9 (4,1) 30,3 (5,2) NSPAS, media (DE) 133,9 (15,8) 133,1 (18,4) 133,2 (16,4) NSPAD, media (DE) 78,0 (9,1) 76,5 (10,6) 77,8 (9,5) NScLDL, media (DE) 137,6 (36,3) 132,0 (36,5) 136,3 (36,4) NSHbA1c, media (DE) 7,1 (1,7) 7,4 (1,6) 7,2 (1,7) 0,032

Objetivos terapéuticosPA (< 130/80 mmHg) 42,7 50,8 44,4 0,047cLDL (< 100 mg/dl) 14,6 20,8 16,0 0,048HbA1c media (< 6,5%) 43,3 34,1 41,3 0,025

TABLA 1

Características generales de los pacientes con diabetes mellitus según el tipo de prevención cardiovascular (primaria, secundaria)

DE: desviación estándar; CV: cardiovascular; IMC: índice de masa corporal; ACO: anticoagulante oral; PA: presión arterial; PAD:presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica; cLDL: colesterol de las lipoproteínas de baja densidad; HbA1c: hemoglo-bina glucosilada.

11 236-239 EDI 29798.qxd 13/7/04 08:43 Página 236