Download - Cooperación entre empresas-Diario Navarra

Transcript
Page 1: Cooperación entre empresas-Diario Navarra

Diario de Navarra Viernes, 12 de marzo de 2010 NAVARRA 33TIERRA ESTELLA

Las pymes de la zona anotanfórmulas para estableceralianzas de colaboraciónSegunda jornada parapromover la innovaciónempresarial organizadapor Villatuerta

En la sesión se analizaronalgunos ‘casos de libro’,como el de la cercanaRiberebro en conservas

R.A.Arínzano

En su segunda reunión paraabordar fórmulas de innovación,las empresas del entorno de Vi-llatuerta, Abárzuza, Lezáun,Oteiza y el valle de Yerri se cen-traron ayer en la posibilidad deestablecer fórmulas de coopera-ción para hacer frente a la crisis,modernizar sus estructuras yconseguir nuevos mercados.

Se trata de un camino no exen-

Charo Apesteguía y Carlos Remírez de Ganuza, en primer término expusieron la experiencia del consorcio tu-rístico Tierras de Iranzu. MONTXO A.G.

to de complicaciones, pero queen muchos casos puede ser másque exitoso, como ilustró el con-sultor Ricardo Moreno con unejemplo muy cercano, el de laempresa Riberebro, con sociosde San Adrián (Ja’e), Villafranca(Gutarra) y Autol (Ayecue), quees un modelo único de coopera-ción entre empresas que no com-piten entre sí porque tienen dis-tintos productos (legumbre, ver-dura y champiñón), perocomparten redes comerciales.

“Es uno de esos casos de libroque se estudian en numerososforos relacionados con la empre-sa. Uno de los elementos más lla-mativos es que la integración co-mercial de estas empresas fami-liares se llevó a cabo sólo en unaño”, expuso Moreno. El resulta-do es que hoy Riberebro tieneuna facturación cercana a los 104millones de euros y presencia co-mercial en 45 países.

Las fórmulas de cooperaciónque pueden establecerse entreempresas son muy diversas yvan desde la creación de socieda-des conjuntas al establecimientode subcontratas, contratos de li-cencia, franquicias o consorcios,entre muchas otras. La ventajafundamental de la cooperaciónes que los socios asumen un ries-go compartido que, de otra ma-nera, sería muy difícil sobrelle-var en solitario. Pero Morenotambién advirtió a los empresa-rios de los riesgos, como elegirun buen socio o equilibrar laalianza, de manera que los dossocios ganen lo mismo.

De la mano de VillatuertaComo en la primera sesión, cercade 40 empresas y representan-tes municipales de los ayunta-mientos implicados se sumer-gieron en el tema desde las 9.30hasta pasadas las 12.30 horas. Denuevo, el consistorio que ha or-ganizado las jornadas con ayudade la consultora mb.45, el de Vi-llatuerta, realizó una introduc-ción a cargo del alcalde, Francis-co Ortega.

Con el capítulo de ayer, sólofalta un tercero para completarla trilogía, con una última sesiónque tendrá lugar el próximo 25de marzo en el mismo horarioque la de ayer. En esa sesión setratará el tema de cómo planifi-car la innovación. También enese caso se darán a conocer lasnuevas ayudas que ha aprobadoel Gobierno foral con este fin y alas que pueden acceder laspymes.

Cómo promocionar la empresa desde los municipios

Uno de los modelos más habitua-les de cooperación es el de losconsorcios y por ello se llevó antelos empresarios el caso de Tie-rras de Iranzu, un consorcio de lazona que fue impulsado en el año2005 por cinco ayuntamientos

El consorcio turísticoTierrras de Iranzu ofreceapoyo y promoción a losnegocios del entorno

(Abárzuza, Yerri, Guesálaz, Le-záun y Salinas de Oro, al que hoyse han adherido unas 65 empre-sas. “Con todo lo que se habla dela crisis, nosotros hemos tenidoun buen comienzo de año, ya queen sólo dos meses diez empresasse han asociado a Tierras de Iran-zu”, explicó Charo Apesteguía,gerente de esta agrupación.

Aunque se trata de un consor-cio turístico como los que existentanto en Tierra Estella como en lazona de Bértiz, el de Plazaola y

muchos otros, uno de sus rasgosmás diferenciales es el estrechotrabajo que se realiza con los ne-gocios de la zona, de forma mu-chas veces son ellos mismos elobjeto de los nuevos productosturísticos, como es el caso de lasvisitas guiadas a diversos esta-blecimientos elaboradores deproductos agroalimentarios (pa-charán, sal y queso, entre otros).

Cada año y temporada se vacompletando y mejorando laoferta turística, de modo que en

la última se incorporó la pro-puesta Artesanos en su entorno,en la que se invitaba a conocer eltrabajo artesanal tal como se de-sarrolla día a día. “La actividad delas empresas de la zona es un re-curso turístico tan importantecomo el resto de elementos patri-moniales o naturales que tene-mos”, subrayó. Así, este consor-cio de origen municipal aprove-cha su presencia en distintasferias para hacer promoción delos productos de sus empresas.

encontramos con que el plan pa-ra la revitalización comercial sedeja a cero y la promoción turísti-ca se rebaja en un 15%. Son unospresupuestos que no reflejan larealidad social, comercial y eco-nómica de Estella”.

Una propuesta económica queUPN ha justificado por la actualcoyuntura económica ya que eningresos la previsión es que elImpuesto sobre Construcción,Instalaciones y Obras (ICIO) sequede en 460.000 euros, muy pordebajo de los 900.000 estimadospara cuadrar gastos e ingresos.

Los capítulos de subvencio-nes e inversiones se mantienenprácticamente igual al año pa-sado. En el primer caso, el bo-rrador destina 885.936 frente alos 880.386 del 2009 (con elmencionado recorte del 15% pa-ra el plan de revitalización co-mercial frente a una subida del20% en concepto de ayuda algran premio Miguel Induráin deciclismo).