Download - CUADERNO DE INTERPRETACION SENDA DE LOS DOS RIOS · 2017-10-17 · 2 Senda de los dos Ríos Al llegar a la puerta del HECCE – HOMO pasaremos bajo ella, para comenzar a subir por

Transcript

CUADERNO DE INTERPRETACIÓN

DE LA SENDA DE LOS DOS RÍOS

2

ALGUNOS CONSEJOS:

- Realice la ruta con ropa y calzado adecuado para caminar por elcampo.

- No es recomendable beber agua de los arroyos o ríos; prevea coger agua antes de iniciar la ruta.

- Evite molestar a los animales que se crucen en su paseo, sean salvajes o domésticos. Si no hace ruido, podrá observar numerosas especies de fauna.

- Si lleva perro, llévelo controlado. Usted es el responsable de los daños y accidentes que éste pueda ocasionar.

- No arranque plantas; siempre las podrá fotografiar, dibujar u observar sin más, tanto usted, como las persona que vengan después.

- No deje basura a su paso por este espacio. Llévese los restos y deposítelos en los contenedores dispuestos para ello.

¡¡ GRACIAS POR AYUDARNOS A CONSERVAR ESTE ESPACIO !!

Senda de los dos Ríos

La Senda de los Dos Ríos comienza en la Casa del Parque Natural Hoces del Río Duratón, dentro de la Villa de Sepúlveda.

Comenzamos la ruta por la Calle de los Fueros; si nos asomamos al muro que llevamos a nuestra derecha, podremos observar el antiguo Barrio Árabe de la ciudad medieval, que conserva hermosos rincones entre sus estrechas callejuelas.

1

Siguiendo por esta calle podremos observar a nuestra derecha un edificio señorial que luce en su fachada un escudo nobiliario. A lo largo de esta ruta podremos observar otros muchos edificios que conservan entre sus muros la intensa historia de este municipio segoviano.

Sepúlveda conserva numerosos edificios que atestiguan su intenso legado histórico.

La Plaza Mayor está presidida por los restos del castillo edificado por Fernán González. La campana que corona la torre, llamada LA QUEDA, marcaba las horas en las que se cerraban las siete puertas de la ciudad

para guardarla durante la noche.

Continuamos la ruta por la calle de la Barbacana; si levantamos un poco la cabeza hacia la izquierda, podremos contemplar algunos restos de la muralla que protegía la Villa de Sepúlveda en la época medieval.

Sobre la torre podemos observar un nido de cigüeña, ave emblemática de

los pueblos de Castilla.

TRAMO CASA DEL PARQUE – MIRADOR DE LA VIRGEN DE LA PEÑA

En la Plaza del Trigo, situada frente al Ayuntamiento podemos observar la antigua Cárcel de la Villa, hoy convertida en centro cultural.

2 Senda de los dos Ríos

Al llegar a la puerta del HECCE – HOMO pasaremos bajo ella, para comenzar a subir por la calle de los Santos Justo y Pastor, dejando a nuestra derecha el templo del mismo nombre, que alberga en la actualidad el Museo de los Fueros de Sepúlveda.

EL JARDÍN DE LA SEÑORA: Rincón humbroso y legendario donde doña María de Salinas disuadió al carlista Valmaseda de pasar a la Villa a sangre y fuego en el año 1838.

Tras coronar la calle, llamada ahora Comandante Cristóbal, llegaremos a la Iglesia de la Virgen de la Peña, patrona de Sepúlveda y su Tierra.

En la parte posterior de esta iglesia podremos acceder a la primera Hoz que el río excava en el macizo calizo de Sepúlveda.

Varios paneles interpretativos nos darán las claves para comprender este espacio natural protegido.

Una pronunciada escalera nos permitiráacceder a la pequeña cueva donde se

encontró la imagen de la Virgen de la Peña.

JUNTO AL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL CONTINÚA ESTA RUTA, QUE A TRAVÉS DE UN AGRADABLE CAMINO NOS CONDUCIRÁ HACIA LA PUERTA DE LA FUERZA.

Senda de los dos Ríos

El camino que nos conduce a la Puerta de la Fuerza aparece bordeado de antiguos cultivos en terraza de almendros, árboles de gran resistencia apropiados para resistir y sobrevivir en este clima tan adverso; en ocasiones, estas plantaciones se han utilizado para delimitar las fincas.

3

TRAMO MIRADOR DE LA VIRGEN DE LA PEÑA – PUERTA DE LA FUERZA

El camino se encuentra jalonado de antiguas cruces de piedra del Vía Crucis de Sepúlveda. Junto a él también encontraremos rosales silvestres

EL ROSAL SILVESTRE ES CONOCIDO TAMBIÉN COMO ESCARAMUJO O “TAPACULOS”, POR LAS PROPIEDADES ASTRINGENTES DE SUS FRUTOS.

A medida que nos acercamos a la Puerta de la Fuerza los restos del cementerio viejo de Sepúlveda y la silueta del nuevo nos observan desde nuestra izquierda, mientras que a nuestra derecha el paisaje se va abriendo ante nuestros ojos en todo su esplendor.

La Puerta de la Fuerza, de arquitectura románica daba acceso a los barrios medievales de San Pedro y de Santa Eulalia.

Tras pasar bajo ella continuamos nuestra ruta por los restos de una antigua calzada romana.

4 Senda de los dos Ríos

TRAMO PUERTA DE LA FUERZA – PUENTE DE PICAZOS

Tras pasar bajo esta puerta, aparece ante nuestros ojos el encajado Valle del Valparaíso.

Nuestra bajada se ve acompañada de abundantes plantas aromáticas.

Al llegar a la ribera, el sonido del agua y de multitud de aves rompe la quietud del lugar.

Fresnos, alisos, sauces y chopos conforman este paisaje vegetal, en el que mitos, ruiseñores, pinzones, petirrojos, oropéndolas y carboneros encuentran un lugar adecuado en el que vivir.

Cruzamos el Puente de Picazos, posiblemente reconstruido en época moderna sobre pilas romanas.

Si nos fijamos, veremos que los pretiles del puente aparecen cubiertos de musgos y líquenes, indicadores de la

pureza ambiental de la zona en la que nos encontramos.

Si nos acercamos a las orillas arenosas del río no será difícil observar algún rastro de los animales que se acercan al

cauce para beber, o para delimitar su territorio.

En primavera o verano también podremos observar sobre las aguas del río pequeños insectos de largas patas que se

deslizan sin dificultad sobre ellas; son los llamados aclaraguas o zapateros.

Senda de los dos Ríos

5

TRAMO PUENTE DE PICAZOS – PUENTE DE TALCANO

Al cruzar el puente giramos a la izquierda; la senda continúa paralela al río hasta llegar a una pequeña explanada. En este punto aparecen numerosos alisos,

especie de gran importancia para la ribera por la

facultad de sus raíces para fijar el nitrógeno de

la atmósfera.

En esta explanada podemos observar también buenos ejemplares de plantas trepadoras, que ascienden por las rocas y los troncos, en una búsqueda incansable

de luz.

Nos adentramos ahora en una chopera de repoblación, pudiendo descubrir a la derecha la ANTIGUA CASA DE LA HUERTA DEL OBISPO. Esta zona estaba ocupada por numerosas huertas, hoy abandonadas, y en las que quedan pequeños testigos como nogales y otros árboles frutales.

El camino continúa hasta llegar a una pequeña subida donde encontramos una impresionante pared repleta

de gran cantidad de buitreras.

6 Senda de los dos Ríos

Comenzamos a subir la rampa y, mientras atravesamos la pasarela de madera que nos permite pasear junto a la pared rocosa, podremos observar cómo muchas especies vegetales aprovechan las fisuras y

grietas en un magnífico ejemplo de adaptación para sobrevivir en un medio tan hostil.

Zapatitos de la Virgen, Ombligo de Venus, Té de roca, Hiedra, Helechos y Pumilo son algunas de las especies

que podremos ver estas rocas.

Descendemos suavemente hacia la orilla del río Duratón. En frente, a

pocos metros, confluyen las aguas del río Caslilla.

El cauce del Duratón se hacen más anchas y sus aguas se encalman; sobre su superficie se

observan algunas especies vegetales acuáticas como los Ranúnculos o los Lirios de agua.

Esta zona es el hábitat del Ánade real , del

Martín pescador, del Mirlo acuático, del visón americano y de la Nutria.

A nuestra derecha se

levantan los muros

circulares de un antiguo

palomar.

Senda de los dos Ríos

7

A pocos metros comenzaremos a divisar el edificio del fallido proyecto de creación de un fábrica textil que se intentó impulsar hace unas décadas.

En el edificio original, construido en los años 20 del pasado siglo, se generaba la energía eléctrica del alumbrado público hasta Boceguillas.

A nuestra izquierda, mirando hacia el horizonte divisamos la Silla de Caballo, una curiosa formación geológica que forma parte del PLIEGUE EN RODILLA de Sepúlveda.

Debe su peculiar nombre a la erosión sufrida en las distintas capas de sedimentación a lo largo de millones de años.

Continuamos el sendero hasta llegar al puente romano de Talcano, del que sólo se conservan un arco y las pilas.

La Naturaleza no siempre es grandiosa; a veces se manifiesta en pequeños detalles. Si nos fijamos en los postes de madera de la valla que hay en esta zona, podremos descubrir las asombrosas formas y colores de los líquenes que han colonizado estos postes, o las pequeñas deyecciones de pequeñas aves que utilizan estas estructuras humanas como posaderos.

8 Senda de los dos Ríos

TRAMO PUENTE DE TALCANO – PUENTE DE PALMAREJOS

El camino se abre para dar paso a una explanada con un aparcamiento. Podemos observar en este punto los restos de una antigua gravera donde es extraían las arenas que quedan debajo de las rocas calcáreas.

Tras cruzar el puente, subimos por el camino jalonado de endrinos y majuelos. A medida que nos acercamos al aparcamiento vemos un substrato diferente, formado principalmente por esquistos; este material pertenece a la roca que se encuentra en el estrato inferior a la caliza, es decir, de mayor antigüedad.

Pasado el aparcamiento no desviamos a la izquierda, bordeando la Silla de Caballo que nos ofrece su figura en toda su magnitud.

Si miramos a nuestra derecha, hacia Sepúlveda, podremos observar el pliegue en rodilla en toda su dimensión. El comienzo del pliegue se observa sobre el río Caslilla, para continuar en sucesivos anticlinales y sinclinales pasando bajo nuestros pies y continuando por la Silla de Caballo. Este pliegue es el que determina la dirección del

río Duratón, junto con otro pliegue que hay en el tramo final del Parque Natural.

Senda de los dos Ríos

9

Mientras descendemos podemos observar los restos de una antigua calera, de la cuál hoy sólo es visible un montón de piedras blanquecinas.

También se aprecian restos de vallas de piedra, testigos de ancestrales

actividades tradicionales de estas tierras.

Sobre ellos no serádifícil observar a alguna lagartija que, perezosa, toma impasible el sol sobre el acolchado manto de musgo.

En su interior se producía la combustión de la piedra caliza para obtener cal viva,

que se utilizaba en la construcción.

TRAMO PUENTE DE PALMAREJOS – PUERTA DEL CASTROJunto al Puente de Palmarejos, de reciente construcción, nos encontramos con ciruelos, chopos,

sauces, aligustres, cornejos, etc. Además, junto a este estrato arbustivo aparecen especies trepadoras: lúpulo, hiedra, nueza, rubia peregrina, etc. También abunda la lenteja de agua, y junto a ella, ortigas,

saúco menor, etc.

Al pasar sobre el puente no deje de observar a su izquierda la curiosa

inclinación de los árboles sobre el lecho del río.

Un interesante ejemplo de supervivencia.

El Parque Natural es un territorio vivo, en el que se compaginan los usos

tradicionales con la conservación del espacio. Por ello, será posible ver en

determinadas épocas cómo algunos de estos árboles son cortados para su

aprovechamiento forestal.

10 Senda de los dos Ríos

Observando el cauce del río Caslilla, que corren ligeras hacia su encuentro con el Duratón, se puede comprobar cómo el proceso de karstificación también ha tenido su importancia en esta zona,

transformándola en un canal natural.

Las paredes verticales, pobladas de hiedras, son un fuerte condicionante para la vegetación. Los árboles crecen de forma rápida, sorteando los paredones rocosos para, de esta manera, obtener la mayor luz posible.

El Parque Natural es un territorio vivo, en el que se compaginan los usos

tradicionales con la conservación del espacio. Por ello, será posible ver en

determinadas épocas cómo algunos de estos árboles son cortados para su

aprovechamiento forestal.

El sendero continúa subiendo por la ladera hasta llegar a los restos de la Puerta del Castro. De la puerta sólo queda un paredón en pie; comunicaba las huertas del Casilla con los desaparecidos barrios de San Juan y Santa Eulalia.

Estos estrechos caminos que suben las pendientes

en zigzag, a veces apoyados en muros de

piedra, se conocen en la zona como BOTADERAS.

TRAMO PUERTA DEL CASTRO – IGLESIA DE SANTIAGO

Este tramo discurre por el interior del recinto amurallado de Sepúlveda. sobre el

cortado, y superpuestos a las paredes naturales del cañón aparecen los restos de

la muralla.

Senda de los dos Ríos

11

Aprovechando la vega del río Caslilla, aparecen huertas aún utilizadas por los habitantes de la zona. Junto a ellas, nuevos cultivos y aprovechamientos humanos, como las choperas, y restos de antiguas

edificaciones industriales junto a modernas instalaciones, como la Depuradora.

Seguimos el recorrido por lo que fuera el paseo de ronda, encaminándonos a la Puerta de Duruelo. De época medieval, era una de las principales de la Villa, a la que daba acceso por el barrio de San Andrés.

En sus inmediaciones se levantaba la Ermita de la Transfiguración del Señor.

Giramos a la izquierda, pasando por debajo de la carretera. A nuestra izquierda veremos un antiguo pilón

o abrevadero de agua.

En primavera y verano podemos

pararnos a observar el agua de este pilón, en el que, sin duda,

podremos descubrir un

buen número de insectos

acuáticos.

Subimos por las escaleras atravesando las calles de San Andrés y Barrionuevo. Al llegar de nuevo a la calle de los Fueros podremos observar algunos restos del urbanismo rural de Sepúlveda, en los

que podremos atisbar curiosos elementos ornamentales, como son los llamadores de las

puertas.

12 Senda de los dos Ríos

Continuando unos metros hacia delante, llegaremos de nuevo a la Casa del Parque, punto de inicio de este recorrido. Pero podemos completar la visita accediendo al antiguo Barrio Medieval Árabe para disfrutar de algunos de los rincones más hermosos de esta Villa.

Frente a la Casa del Parque deberemos tomar unas escaleras que descienden hacia esta zona.

Allí encontraremos viejos edificios cargados de historia, junto a antiguas huertas empotradas en el trazado urbano de este barrio.

También podemos asomarnos a la Puerta del Río, una de las más

importantes de la Villa, en uno de cuyos cubos se encuentra una

hornacina con la imagen de la Virgen de las Pucherillas.

En este barrio podremos ver también una fuente, cuyas aguas sosas, sirven para ahuyentar los sueños.

En este punto finaliza la Senda de los dos Ríos. Esperamos que hayáis disfrutado

con el recorrido, en el cuál, por cierto es posible que hayáis observado en algún punto del mismo la basura que algunas personas, que piensan que el campo es suyo y que los demás no deben disfrutar de él limpio, han dejado la huella de su

suciedad.

¡¡ No seas como ellos, por favor, y no dejes tu basura en este Parque Natural !!