Download - Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

Transcript
Page 1: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

MARZO 2007

CENSO GENERAL 2005DINÁMICA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE CÚCUTA

Y SU ÁREA METROPOLITANA

Page 2: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 2

TABLA DE CONTENIDO

1. CONTEXTO............................................................................................ 3

2. FUENTES Y METODOLOGÍAS PARA APLICAR EL MÉTODO DE CONCILIACIÓN DEMOGRÁFICA.......................................................... 5

3. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DE CÚCUTA A LA LUZ DE LOS CENSOS................................................................................................. 6

3.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.......................................................... 6

4. SEGUIMIENTO A LA POBLACIÓN DE CÚCUTA SEGÚN LA ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DEMOGRÁFICOS................ 9

4.1 EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD ....................................................... 9

4.2 EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD ..................................................... 11

4.3 MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN Y CAMBIOS EN LA MIGRACIÓN ......................................................................................... 12

4.4 EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE POBLACIÓN ........................ 18

5. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFORMACIÓN PROCEDENTE DE FUENTES NO CENSALES .................................................................. 19

6. CONCLUSIONES GENERALES.......................................................... 21

ANEXOS .............................................................................................................. 22

Page 3: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 3

1. CONTEXTO Los censos de población, son las fuentes de información por excelencia para recoger información relacionada con la población. Estos instrumentos se caracterizan por tener como objetivo la búsqueda de una cobertura universal de la población de un territorio, bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de la población en las mismas condiciones. Un reciente estudio publicado por el CELADE1 “Difusión y utilización de los censos de la ronda de 2000”, analiza los esfuerzos hechos por los países de América Latina desde 1950 a 2000 por medir, de manera directa o indirecta, la omisión censal2, presentando los resultados disponibles y haciendo un diagnóstico general sobre la calidad de los censos de la región. En el documento se resalta la importancia de la evaluación de los resultados censales, para conocer el grado de integridad (omisiones y/o duplicaciones), así como la calidad de los datos censales y se enuncian los métodos directos (encuesta de cobertura) e indirectos (conciliación censal), que se utilizan tradicionalmente para esta evaluación. “Las comprobaciones directas consisten, principalmente en volver a empadronar, a lo menos una parte de la población, haciéndolo de forma tal que pueda obtenerse una medida del número de personas que fueron omitidas en el recuento censal o incluidas erróneamente en el mismo” (Naciones Unidas 1953)3. No obstante la recomendación anterior, en diversos seminarios y talleres, se ha concluido que “los costos son muy elevados con relación a los beneficios que se han obtenido hasta ahora”… Proponiendo que “sería más apropiado utilizar esos recursos económicos para asegurar el éxito del censo4”. Sobre los censos colombianos se transcriben algunas conclusiones:

Censo de 1964: “Los resultados oficiales indicaron un error de cobertura de 1,8% de la población total del país (MPC/DANE/CIDS, 2001). Sin embargo, evaluaciones posteriores realizadas por López Toro (1968), Bayona (1976) y Potter y Ordóñez (1976), mostraron tasas de cobertura que oscilan entre 97% y 90%”.

Censo de 1973: “La Encuesta de Cobertura del Censo de 1973 de Colombia se realizó dentro del Programa de Encuesta Nacional de Hogares en octubre de 1974…..”Proporcionó una estimación de cobertura de 92,8% para el total nacional,

1 División de Población de la CEPAL, proyecto realizado EN EL MARCO DEL Proyecto BID-CELADE/CEPAL, ATN/SF-7384-RG 2 Considerada como la no cobertura de los censos 3 Tomado de Naciones Unidas CEPAL, (Enero 2006) La omisión censal en América Latina, 1950-2000. Odette Tacla Chamy. Santiago de Chile 4 Idem pie de página 10

Page 4: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 4

de 94,2% para las cabeceras municipales y de 90% para el resto de los municipios. Paralelamente, se efectuó una evaluación de carácter indirecto basada en el análisis demográfico de los resultados censales, realizado por Potter y Ordoñez (1976), estimándose una cobertura del 92,9%, mientras otros realizados por Bayona (1976) estaban alrededor de 90,4%, muy cercanos a las estimaciones basadas en la Encuesta de Cobertura (MPC/DANE/CIDS, 2001)”.

Censo de 1985: “Se contó con tres ajustes diferentes con respecto a cobertura censal tomándose el último como definitivo, debido a que presentaba una cifra intermedia entre las otras dos. Posteriormente, con motivo de la realización del Censo de 1993, se concluyó que la cifra más representativa de la cobertura del Censo de 1985 era la que había estimado el Centro Nacional de Consultoría, vale decir la primera. Esta fue adoptada por el DANE cuando se oficializaron las cifras del Censo de 1993 (MPC/DANE/CIDS, 2001)”.

Censo de 1993: “Llama la atención los casos de Colombia y de Guatemala, cuyas omisiones sobrepasan el 10% de la población empadronada. El primero con 11,3% en circunstancias que en el censo anterior se había detectado un 5,8%, vale decir, desmejoró ostensiblemente. Por su parte, en Guatemala la nueva revisión detectó un descenso en el decenio 1980-1990 no obstante continuó con una omisión cercana al 15%. Comparativamente con el resto, los censos de ambos países pueden ser considerados los de más mala calidad de la de década de 1990”5.

Para el censo 2005, el DANE en consideración a las conclusiones anteriores esta realizando la evaluación censal a nivel nacional y departamental a través del MÉTODO DE CONCILIACIÓN DEMOGRÁFICA, actividad que tiene programada entre el 23 de noviembre y el 22 de mayo de 2007. Para el nivel municipal se acudirá al análisis de tendencias de la dinámica de los municipios a lo largo de un periodo, la cual se complementará con el análisis de variables sintomáticas que consiste en tomar como referencia diferentes registros administrativos que son llevados en las instituciones del Estado, tales como, registro de usuarios de servicios públicos, matrículas de estudiantes, SISBEN censo electoral entre otras, lo que exige de un análisis y descripción de estas fuentes para determinar sus ventajas y limitantes.

5 Idem pie de página 10

Page 5: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 5

2. FUENTES Y METODOLOGÍAS PARA APLICAR EL MÉTODO DE

CONCILIACIÓN DEMOGRÁFICA Para entender los ritmos y niveles de crecimiento de la población y estimar la omisión censal se acude no sólo a la información procedente de los censos sino a información disponible a través de otros registros administrativos, que permiten tener otros referentes. Para el caso del municipio de Cúcuta las fuentes que se han revisado y tomado hasta el momento son:

1. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1951 – 2005. De los cuales se han tomado tanto los resultados obtenidos directamente del operativo censal, como los resultados generados luego de realizarse los ajustes por omisión. Para el caso del censo 2005 el primer ajuste realizado obedece a las omisiones por no cobertura geográfica y a causa de las contingencias generadas durante la transferencia de la información durante el operativo de campo6. En el municipio de Cúcuta se presentó una no cobertura en el área rural, por ausencia de información en 4 veredas. El método de estimación permitió calcular 326 personas que se adicionaron a la información censada.

2. Matriculas provenientes del Ministerio de Educación Nacional Esta

información hace referencia al número de alumnos matriculados, reportados por los planteles educativos del sector oficial y no oficial al Ministerio de Educación Nacional. La base que se utilizó para la comparación corresponde a los alumnos desde el grado 0 al 11 y los ciclos para adultos, los cuales van desde el ciclo 1 hasta el 6 y la fecha de corte corresponde al año 2005.

Esta información se comparó con la información proveniente del censo 2005 en la pregunta “¿usted asiste actualmente a una institución educativa?”. También se tuvo en cuenta la pregunta: ¿cuál fue el último año de estudios que... aprobó? y el rango académico tenido en cuenta fueron bachilleres y normalistas; lo anterior se realizó con el objetivo de buscar la comparabilidad de las fuentes.

3. Suscriptores residenciales con conexión al servicio de energía eléctrica. Esta

Información proviene del Sistema Único de Información de Servicios Públicos, en la cual se incluye los suscriptores residenciales de energía eléctrica con fecha de corte a marzo de 2005, más los suscriptores no interconectados al sistema de interconexión eléctrica del país, información que se coteja con la procedente del censo y en algunos casos con resultados procedentes de las encuestas SISBEN, bajo el procedimiento general de confrontar la información que se recolectó en el censo 2005 respecto a la obtenida a través de las preguntas tanto censales como la del respectivo registro.

6 DANE 2006, Documento metodológico para la compensación de población censada por no cobertura geográfica y por contingencia de transferencia de información censal.

Page 6: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

3. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DE CÚCUTA A LA LUZ DE LOS CENSOS

3.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A la luz de los censos se observa que Cúcuta, desde 1951 a 2005, ha incrementado su volumen de población de forma continua, aún cuando en el transcurso de este periodo ha dado origen a otros municipios (El Zulia, Tibú y Puerto Santander). No obstante, vista la evolución de la población en tasas de crecimiento ésta ha descendido desde 4,97% en 1964, hasta 1,61% en 2005. Cuadro 1 Población censada y tasas de crecimiento, por área, según censos realizados entre 1951-2005

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto 1951 95.150 70.375 24.7751964 175.336 147.176 28.160 4,97% 6,00% 1,04%1973 278.299 228.562 49.737 4,97% 4,73% 6,12%1985 379.478 357.089 22.389 2,52% 3,63% -6,49%1993 482.490 459.640 22.850 2,99% 3,15% 0,25%2005 585.543 566.244 19.299 1,61% 1,73% -1,40%

Fuente: DANE censos de población.

Población censada Tasa de crecimientoAño

Para el periodo intercensal 1993-2005, específicamente, a pesar de haber registrado un incremento de más de 100.000 personas el ritmo ha descendido del 3% al 1,6%, aproximadamente. A manera de ejemplo, luego de ajustar los censos de 1973 y 1985, las tasas se redujeron de 2,55% a 2,32%, las del periodo 1985-1993 se incrementaron considerablemente en más de un punto porcentual al pasar de 2,99 a 4,06%, debido al ajuste por cobertura del 11,53% realizado a la cifra censal del año 93 para el municipio de Cúcuta. Situación similar se evidencia si se desagrega el análisis por cabecera y resto. Cuadro 2 Población ajustada por no cobertura y tasa de crecimiento media anual, periodos intercensales 1973-1993

Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto 195119641973 291 234 561985 388 366 23 2,42% 3,72% -7,65%1993 538 512 26 4,06% 4,18% 1,95%

Año Población Ajustada por no Tasa de crecimiento

Fuente: DANE censos de población ajustados

Pág. 6

Page 7: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Un seguimiento a los resultados censales, a los valores ajustados y a las proyecciones de población, disponibles para el periodo 1995-2005, evidencian la variación en el crecimiento y las diferencias entre las tendencias estimadas y observadas. Así, la tendencia proyectada para el periodo 1995-2005 (línea verde) basada en el ritmo de crecimiento observado durante el periodo 1973-1993, no corresponde con el quiebre que se observa durante el periodo 1995–2005 y que puede estar atribuido, en parte, a los cambios en las relaciones comerciales entre Cúcuta y la zona fronteriza y las relaciones de movilidad dadas entre Cúcuta y su área metropolitana (El Zulia, Los Patios, Puerto Santander y Villa del Rosario). Gráfico 1 Cúcuta. Población censada ajustada, compensada y proyectada según censo de 1993

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Pers

onas

Censada Ajustada Proyecciones 2 per. media móvil (Ajustada)

TASA

INTE

RC

ENSA

L

1,61

%

TASA

INTE

RC

ENSA

L 2

,9%

TASA

INTE

RC

ENSA

L

2,6%

TASA

INTE

RC

ENSA

L 5%

Si se toma la población censada de 1951 a 2005, de acuerdo con la tasa de crecimiento intercensal se pueden establecer cuatro periodos durante los cuales la población ha presentado ciertas tendencias similares (gráfico 1):

• El primero entre 1951-1973 en donde la tasa se mantiene constante alrededor del 5%.

• El segundo entre 1973-1985 cuando se observa una caída significativa a casi la mitad de la tasa de crecimiento del periodo anterior 2,55%.

Pág. 7

Page 8: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

• El tercer periodo entre 1985 -1993 durante el cual la tasa frena su descenso y por el contrario se mantiene ligeramente por encima de la del periodo anterior con un nivel del 2,99%.

• Y finalmente, el cuarto de 1993 a 2005 a partir del cual se reinició el descenso de la tasa hasta 1,61%.

Sin embargo, es importante aclarar que las tasas de crecimiento calculadas a partir de las cifras ajustadas de los censos experimentan una variación respecto de las calculadas con los resultados obtenidos directamente en los mismos, por lo anterior, una tasa de crecimiento definitiva para este municipio se tendrá cuando culmine el proceso de conciliación censal. Gráfico 2 Cúcuta. Tasas media anual de crecimiento para los periodos intercensales 1951-2005

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

1951-1964 1964-1973 1973-1985 1985-1993 1993-2005

Datos Censados Datos Ajustados Tasa Proyectada

Pág. 8

Page 9: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

4. SEGUIMIENTO A LA POBLACIÓN DE CÚCUTA SEGÚN LA ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DEMOGRÁFICOS

Evaluada la dinámica demográfica del municipio de Cúcuta bajo la perspectiva de la ecuación compensadora, se encuentra que el balance poblacional, antes mencionado, y el descenso de la tasa de crecimiento es consistente con las tendencias de los componentes que integran dicha ecuación: fecundidad, mortalidad y migración. 4.1 EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD La fecundidad en el departamento de Norte de Santander ha presentado un descenso continuo durante los últimos 20 años, tal como se evidencia a partir de los censos de 1985, 1993 y 2005. Dicho descenso se ha observado, igualmente, en cada uno de los grupos quinquenales de las mujeres en edad reproductiva (15-49 años). Lo anterior se refleja en una disminución de los nacimientos y una reducción de la base de las pirámides poblacionales. Gráfico 3 Norte de Santander. Tasas Específicas de Fecundidad de los Censos de 1985-2005

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 -44 45 - 49Grupos de edad

Tasa

s

19851993

2005

El comportamiento de la fecundidad para el municipio de Cúcuta, es similar al observado a nivel departamental, en términos generales, este componente presentó un descenso de 0,72 puntos en la Tasa Global de Fecundidad – TGF- al pasar de 3,10 a 2,38, tendencia evidenciada en cada una de las tasas específicas de fecundidad.

Pág. 9

Page 10: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Gráfico 4 Cúcuta. Tasas Específicas de Fecundidad. Censos 1985-2005

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

0,3000

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 -44 45 - 49Grupos de edad

Tasa

s

19851993

2005

La tendencia de la fecundidad presentada en el municipio de Cúcuta, corresponde con la observada para el ámbito departamental, encontrando que las tasas se ubican por debajo de los niveles departamentales cuyos valores son de 3,6 y 2,6 para 1993 y 2005, respectivamente. Los resultados son coherentes puesto que se espera que el comportamiento de los indicadores demográficos, para las ciudades capitales, sea mejor que el del conjunto departamental, en parte por el grado de urbanización que presentan estos municipios. Cuadro 3 Norte de Santander. Tasas específicas de fecundidad por edad y tasa global de fecundidad 1985-2005

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 491985 0,0926 0,2282 0,2223 0,1756 0,1254 0,0560 0,0131 4,571993 0,1078 0,2006 0,1755 0,1285 0,0786 0,0311 0,0049 3,642005 0,0896 0,1479 0,1266 0,0922 0,0518 0,0180 0,0025 2,64

Fuente: DANE - Estadísticas vitales

Grupos de edadAños TGF

Cuadro 4 Cúcuta. Tasas específicas de fecundidad por grupos de edad y tasa global de fecundidad 1985-2005

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 491985 0,0827 0,1988 0,1932 0,1423 0,0869 0,0439 0,0058 3,771993 0,0999 0,1732 0,1543 0,1072 0,0612 0,0203 0,0036 3,102005 0,0852 0,1360 0,1147 0,0821 0,0438 0,0136 0,0011 2,38

Fuente: DANE - Estadísticas vitales

TGFAños Grupos de edad

Pág. 10

Page 11: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

De acuerdo con los registros de las Estadísticas Vitales el número de nacimientos no experimenta incrementos significativos, por el contrario durante los dos últimos años su volumen disminuye, siendo concordante con el descenso de las tasas de fecundidad.

Cuadro 5 Cúcuta. Nacimientos por año según área de residencia de la madre

Año Total Cabecera Resto Sin Inf.

1998 11.759 11.492 255 121999 12.406 12.069 308 292000 12.437 12.052 344 412001 12.065 11.795 263 72002 12.176 11.840 315 212003 12.436 12.015 351 702004 11.622 11.236 368 182005 11.546 11.121 391 34

Total 96.447 93.620 2.595 232Fuente: DANE Estadísticas vitales

4.2 EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD Para hacer una aproximación al componente de la mortalidad se acude de forma general al registro de defunciones en el municipio de Cúcuta, el cual también evidencia una estabilización en las cifras, con una ligera reducción de las defunciones, durante los años 2004-2005.

Cuadro 6 Cúcuta. Defunciones por año, según áreas de residencia

Año Total Cabecera Resto Sin Inf.1998 2.961 2.877 83 11999 3.399 3.236 93 702000 3.544 3.274 96 1742001 3.469 3.325 78 662002 3.934 3.725 71 1382003 3.912 3.583 87 2422004 3.354 3.161 89 1042005 3.393 3.211 101 81

Total 27.966 26.392 698 876Fuente: DANE Estadísticas vitales

Pág. 11

Page 12: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 12

Contrastados el registro de nacimientos con el de defunciones se obtiene un incremento muy reducido de la población mediante procesos biológicos. 4.3 MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN Y CAMBIOS EN LA

MIGRACIÓN El tema de la movilidad espacial en Cúcuta es de gran relevancia, por ser uno de los municipios fronterizos del país que mantienen un alto número de vínculos sociales y económicos, con un país vecino. La movilidad espacial y la migración son dos fenómenos que juegan un papel decisivo en el volumen de la población que habitualmente reside en el municipio Cúcuta y en el flujo de población que desarrolla actividades de tipo económico, social, educativo pero sin tener residencia habitual dentro del municipio. El análisis de este componente demográfico para el caso de Cúcuta exige se tenga en cuenta: - De una parte la diferenciación entre los conceptos de movilidad y migración

poblacional, en donde la movilidad hace referencia a desplazamientos de la población en el territorio de forma periódica, con el propósito de suplir actividades cotidianas sin que la residencia habitual de las personas cambie, a diferencia del concepto de migración que implica el cambio de la residencia habitual a través de una frontera administrativa.

- Con la dinámica cotidiana de la movilidad espacial, a pesar que la población no tiene su residencia habitual sobre un territorio determinado, en este caso el Municipio de Cúcuta, ésta si establece relaciones de tipo socioeconómico ofreciendo y/o demandando servicios los cuales generan acciones por parte de las administraciones municipales.

- No obstante a efectos de dimensionar la población efectiva que reside habitualmente en un territorio, los casos de la movilidad espacial de la población que han de ser tenidos en cuenta, son sólo aquellos que culminan con un cambio de residencia a través de una frontera administrativa.

- De otra parte el estudio de la movilidad requiere tener en cuenta los ámbitos geográficos entre los cuales se puede dar la movilidad, a fin de incorporar en el análisis todos los posibles orígenes o flujos de población que afecten el volumen de la población. En este sentido en Cúcuta el análisis ha de tener en cuenta la dinámica dada por la migración interna - intermunicipal y la generada por las relaciones internacionales.

Page 13: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

En cualquiera de los dos casos, por el hecho de que Cúcuta esté colindando con la zona de frontera internacional y administrativamente haya sido incluida como parte de la unidad de desarrollo fronterizo definida en el decreto 1814 de 1995 de la cual hacen parte los municipios del área metropolitana y el Municipio de San Cayetano7, lleva a que la migración interna esté marcada por las tendencias y factores que afectan la dinámica de la migración internacional. 4.3.1. Migración intermunicipal de Cúcuta A partir de los resultados de los censos de 1973 y 1993 se observa que Cúcuta era un territorio receptor de población. A pesar de que el Saldo Neto Migratorio fue positivo durante esos dos momentos censales su ritmo de crecimiento ya venía en descenso. Decrecimiento que para el periodo 1993-2005 se intensifica, dando como resultado un saldo neto migratorio negativo, constituyendo a Cúcuta en un municipio expulsor de población. Gráfico 5 Cúcuta. Evolución de la inmigración, emigración y saldo neto migratorio intermunicipal, según resultados de los Censos 1985-2005

-15.000

0

15.000

30.000

45.000

60.000

1968-1973 1988 -1993 2000 -2005

SNM Inmigración Emigración

7 Decreto 1814 de 1995

Pág. 13

Page 14: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Cuadro 7 Cúcuta. Evolución de la inmigración, emigración y saldo neto migratorio intermunicipal, según resultados de los Censos 1985-2005

Periodo Nº Mpios involucrados

Nº de inmigrantes

Nº Mpios involucrados

Nº de emigrantes SNM

1968-1973 599 42.938 415 17.283 25.6551988 -1993 703 54.290 681 43.626 10.6642000 -2005 539 23.200 602 33.257 -10.057Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y vivienda de 1973 Hecho el cruce de la población que manifestó haber cambiado de residencia habitual de un municipio a otro, entre el momento del censo y cinco años atrás, se encontró que las principales relaciones y flujos se dan en el entorno inmediato del municipio de Cúcuta y al interior de Norte de Santander, de los cuales se puede destacar Ocaña, Sardinata y Salazar según las cifras absolutas de los censos de 1973 y 1993. A partir de los censos de 1993 y 2005 el municipio de Tibú se ubica entre los que más población aporta a Cúcuta, vía la inmigración. Por su parte Villa del Rosario y Los Patios son los municipios que a través de los censos se muestran como receptores de la población emigrante de Cúcuta. Fuera del departamento, Bogotá y Bucaramanga son los territorios con los cuales hay una relación más estrecha, respecto a Bogotá, durante los tres momentos el Saldo Neto Migratorio (SNM) ha sido negativo. En lo que respecta a Bucaramanga este municipio ha presentado una participación relativamente alta respecto al total de la inmigración de Cúcuta 10,9% en 1973, 8,2% en el de 1993 y 9,3% en el de 2005, con la particularidad que los SNM luego de ser positivos en los dos primeros censos presentaron un saldo ligeramente negativo en el 2005. La relación migratoria de Cúcuta frente a otros municipios capitales del país, Medellín, Cali, Barranquilla, ha sido bastante baja y su comportamiento irregular. Así mientras que en los censos de 1973 y 1993 la población procedente de Medellín presentaba un ligero saldo positivo en el último censo éste pasó a ser negativo, Cali por su parte ha sido ligeramente receptor de población procedente de Cúcuta según los dos últimos censos. En el caso de Barranquilla el Saldo neto migratorio fue negativo en el censo de 1973 y en los censos del 1993 y 2005 se muestra como origen de inmigración. 4.3.2. Población flotante en Cúcuta y su relación con el entorno metropolitano Ya se mencionó anteriormente que en las relaciones cotidianas que se dan dentro de un territorio, participan no sólo la población que reside habitualmente sino una población adicional que a pesar de no residir allí hace uso o contribuye a la prestación y comercialización de servicios que sobre un territorio se desarrollan.

Pág. 14

Page 15: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Por lo anterior, resulta necesario en el análisis de los balances poblacionales y en la explicación de las variaciones de su crecimiento, tener en cuenta no solo el municipio de Cúcuta, sino recurrir al análisis de las relaciones urbano regionales de la Cúcuta como cabecera municipal y centro de atracción de población dentro del área metropolitana. Un ejercicio que ayuda a encontrar evidencias de este tipo de relaciones urbano regionales y de la existencia de población flotante en Cúcuta, son los resultados obtenidos de las personas que declararon asistir a alguna entidad educativa o haber trabajado durante la semana anterior al momento del operativo censal, información que al ser cruzada con su lugar de residencia habitual y los respectivos lugares donde se encuentra ubicada la institución educativa o donde desempeñó su actividad laboral, permite hacer las siguientes descripciones: Población flotante de Cúcuta y su Área Metropolitana por motivos de estudio

De las personas que dijeron asistir a una institución educativa de los municipios de El Zulia, Los Patios y Villa del Rosario, el 5%, 25% y 22%, respectivamente, van a instituciones educativas ubicadas en Cúcuta.

Con respecto a los municipios del departamento, que no pertenecen al área metropolitana y que asisten a una institución educativa, el 1% se desplaza a Cúcuta a estudiar.

De las personas que dijeron asistir a una entidad educativa ubicada en el departamento de Norte de Santander pero que no residen en este departamento, el 12,6% se desplaza a instituciones ubicadas en Cúcuta.

Cuadro 8 Distribución de las personas que dijeron a asistir a un centro educativo, según municipio donde asisten

Cúcuta El Zulia Los Patios Villa del Rosario

Resto del Departamento

Resto del País

Cúcuta 99.7% 5.0% 24.6% 22.1% 0.9% 12.6%El Zulia 0.0% 93.8% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0%Los Patios 0.1% 0.0% 75.3% 1.0% 0.0% 0.0%Villa del Rosario 0.1% 0.0% 0.0% 76.6% 0.0% 0.2%Resto del Departamento 0.2% 1.2% 0.1% 0.2% 99.0% 87.1%Resto del País 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Fuente: Censo Gneral 2005 - Pregunta 43

Municipio de Residencia

Municipio donde estudia

Población flotante de Cúcuta y su Área Metropolitana por motivos de trabajo Teniendo en cuenta las personas que dijeron haber tenido trabajo durante la semana anterior al levantamiento de la información censal, y realizando un ejercicio similar al de

Pág. 15

Page 16: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

asistencia escolar, se observa que el 98,3% de las personas que viven en Cúcuta tienen trabajo allí mismo.

De la población residente en el municipio de Los Patios y que tiene empleo, el 42,6%, se desplaza a laborar en Cúcuta.

De la población que vive en Villa del Rosario y tiene empleo, el 27,3%, se desplaza a trabajar a Cúcuta.

De la población que reside en el municipio de El Zulia y tiene empleo, el 7,5%, labora en Cúcuta.

De 2.408 personas que manifestaron tener trabajo en el departamento de Norte de Santander pero que no residen en este departamento, el 59% se desplaza a Cúcuta.

Cuadro 9 Distribución de las personas que dijeron haber tenido trabajo durante la semana anterior al censo, según municipio donde trabaja

Cúcuta El Zulia Los Patios Villa del Rosario

Resto del Dpto

Resto del País

Cúcuta 98.3% 7.5% 42.6% 27.3% 0.9% 59.0%El Zulia 0.2% 88.6% 0.3% 0.3% 0.0% 0.0%Los Patios 0.1% 0.0% 55.2% 0.3% 0.0% 0.0%Villa del Rosario 0.2% 1.0% 1.1% 71.3% 0.0% 0.0%

Resto del Dpto 1.1% 2.9% 0.8% 0.8% 99.1% 40.9%Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Censo Gneral 2005 - Pregunta 50

Municipio donde trabaja

Municipio de Residencia

Evolución de urbanización en el área metropolitana de Cúcuta La consolidación de Cúcuta y su área metropolitana se observa con el peso poblacional que representa este territorio, en el 2005, frente al total departamental, equivalente al 61,5%, cifra significativa comparada con el 27,3% del año 1951 y el 56,8% de 1993. Del 61,5%, 13 puntos porcentuales corresponden únicamente a los municipios que conforman la población de Cúcuta y su área metropolitana.

Pág. 16

Page 17: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Cuadro 10 Participación de la población total respecto a departamento

AñosTotal Cúcuta y AM/Total Dpto

Total Cúcuta/Total Dpto

Total AM sin Cúcuta/Total Dpto

1951 27,3% 24,6% 2,7%1964 36,2% 32,8% 3,4%1973 44,2% 39,6% 4,6%1985 51,5% 42,9% 8,6%1993 56,8% 46,1% 10,7%2005 61,5% 48,5% 13,0%

Fuente: Censos de población AM (El Zulia, Los Patios, Puerto Santander y Villa del Rosario)

Una forma de evaluar la evolución poblacional que ha experimentado el municipio de Cúcuta respecto a su área metropolitana es a partir de la comparación de sus participaciones porcentuales respecto al total departamental. Centrándose en las cabeceras, la población de Cúcuta y su área metropolitana también experimentan un incremento del 51,1% al 75%, desde 1951 a 2005, frente al total de la población en cabecera del departamento. Del 75%, 15,2 puntos porcentuales corresponden únicamente a los municipios que conforman la población de la cabecera de Cúcuta y su área metropolitana.

Cuadro 11 Participación de la población cabecera respecto a departamento

Años Cabecera Cúcuta y AM/Cabecera Dpto

Cabecera Cúcuta/Cabecera

Dpto

Cabecera AM sin Cúcuta/Cabecera

Dpto

1951 51,5% 48,7% 2,8%1964 58,9% 55,9% 3,0%1973 62,9% 59,5% 3,4%1985 72,6% 61,2% 11,4%1993 75,5% 62,0% 13,5%2005 75,0% 59,8% 15,2%

Fuente: Censos de población AM (El Zulia, Los Patios, Puerto Santander y Villa del Rosario)

Visto el comportamiento de la migración intermunicipal y las evidencias de la población flotante inferidas a partir del cruce de lugar de residencia y lugar de trabajo respecto al de residencia habitual se encuentra que los municipios de Villa del Rosario y Los Patios se

Pág. 17

Page 18: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

han ido consolidando como un área alternativa para el desarrollo de asentamientos humanos, los cuales puede conducir a una menor presión de población sobre la cabecera de Cúcuta y por ende a la desaceleración de su ritmo de crecimiento. 4.4 EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE POBLACIÓN Al comparar las estructuras poblacionales de los censos 1993-2005, se observa una reducción en los tres primeros grupos de edad quinquenales del 2005 y en los grupos de 20 a 34 años, y un ensanchamiento en la pirámide a partir de los 40 años para hombres y mujeres. Este comportamiento podría explicarse por los cambios experimentados en cada una de las componentes demográficas, los cuales estarían respondiendo, en el municipio de Cúcuta, al comportamiento esperado en las fases intermedias de la conocida transición demográfica y que en general vive el país, el cual se caracteriza por un descenso de la mortalidad y fecundidad como resultado de los avances en las condiciones de vida atribuidas al desarrollo socioeconómico y tecnológico y reflejadas en indicadores como los de urbanización, nivel educacional, disponibilidad de servicios públicos y acceso a la información, entre otros. Gráfico 6 Cúcuta. Comparación de las estructuras de población según los censos de población 1993-2005.

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

85+Mujeres 1993Hombres 1993Mujeres 2005Hombres 2005

No obstante queda pendiente dar una conclusión respecto a la estructura definitiva de la población la cual estará disponible hasta tanto se llegue al ajuste final de los resultados

Pág. 18

Page 19: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

censales del municipio y se pueda profundizar demográficamente sobre las causas de las variaciones. 5. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFORMACIÓN

PROCEDENTE DE FUENTES NO CENSALES Las variables sintomáticas o fuentes auxiliares son aquellos registros estadísticos que llevan algunas entidades publicas o privadas con el fin de medir los logros de su gestión, tienen la característica de tener una amplia cobertura ya sea en el ámbito municipal, departamental o nacional tal es el caso de las cifras de matrículas del Ministerio de Educación Nacional –MEN-, que tiene cobertura municipal, para el propósito del presente documento se utilizan con el ánimo de validar la información censal. La comparación de las cifras de matriculas frente al censo arroja como resultado que el registro del MEN es superior al censo, en 14.655 matriculas en cabecera, pero la información del MEN incluye los 6 ciclos para bachillerato de adultos y la información del censo incluye únicamente once grados de educación para bachillerato clásico o normalista hasta el grado 13, motivo por el cual puede explicarse la diferencia. Matrículas de estudios versus población que declaró estar adelantando estudios La cantidad de matriculados en el resto del municipio, según la base del MEN, es superior al censo en 13.331, esto se presenta principalmente por la conurbación de los municipios aledaños a los centros urbanos, la construcción de colegios campestres en las zonas rurales de los municipios vecinos a la cabecera, provocando el incremento de población urbana que estudia en el área rural de municipios cercanos. Gráfico 7 Confrontación de la población matriculada según datos del censo 2005 y MEN

17,7

139,8154,5172,2

4,4

144,2

-20,040,060,080,0

100,0120,0140,0160,0180,0200,0

Total Cabecera Resto

Mile

s

Matrículas Censo

Fuente: Censo General 2005 y MEN

Pág. 19

Page 20: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Cuadro 12 Población matriculada según MEN y población que declaró estar adelantando estudios

Cabecera Resto Total Cabecera Resto TotalPrejardin-Transición 17.018 437 17.455 15.059 1.494 16.553Básica Primaria 63.555 2.708 66.263 65.212 10.323 75.535Básica Secundaria 41.858 1.006 42.864 55.172 5.042 60.214Media académica 17.223 254 17.477 18.961 882 19.843Normalista 142 5 147 47 0 47Total 139.796 4.410 144.206 154.451 17.741 172.192

CENSO 2005 MATRÍCULAS MEN A 2005

Fuente: Censo General 2005 y MEN Número de suscritores residenciales a energía eléctrica Al comparar la información proveniente del Sistema Único de Información de la Superintendencia de Servicios Públicos, relacionada con suscriptores residenciales con conexión al servicio de energía eléctrica, frente a las viviendas con conexión a este servicio, enumeradas en el censo 2005 se encuentra una gran correspondencia de los datos en el municipio de Cúcuta.

Gráfico 8 Cúcuta. Número de suscritores residenciales a energía eléctrica

4.11.0

134.1135.1 132.9 128.8

-20.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0

Total Cabecera Resto

Mile

s

Energía Eléctrica Censo

Fuente: Sistema Único de información Superintendencia de Servicios Públicos.

Pág. 20

Page 21: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 21

6. CONCLUSIONES GENERALES Cúcuta experimentó un crecimiento de población de poco más de 100 mil personas,

durante el periodo intercensal 1993-2005, diferencia obtenida al comparar los resultados censales, sin conciliar demográficamente el 2005.

No obstante el incremento en valores absolutos, la tendencia de crecimiento

exponencial que traía la población de este municipio de acuerdo con los censos anteriores a 1993, experimenta un quiebre durante el periodo 1995-2005, dando como resultado una tasa media anual por debajo del 2%, luego de haber estado muy cerca al 3% durante el periodo intercensal 1985-1993.

La reducción de la tasa de crecimiento corresponde con las tendencias de las

variables demográficas como lo son la fecundidad, mortalidad y la migración, observadas para Cúcuta, las cuales se pueden resumir en un descenso de la fecundidad, una estabilización de la mortalidad y un cambio en la dirección de los Saldos Netos Migratorios intermunicipales, con el área metropolitana, al pasar de ser un municipio receptor a un municipio expulsor de población.

La participación de la población del área metropolitana de Cúcuta, en cuanto a asistencia escolar y actividad laboral en Cúcuta, al parecer ha contribuido a reducir la tasa de crecimiento de esta última.

En síntesis se puede decir que la información que ofrece el Censo Nacional de

Población y Vivienda 2005, es consistente con las tendencias históricas del crecimiento municipal, tanto en cabecera como en el área resto del municipio, situación que se ha podido ratificar a través de la comparación con las fuentes sintomáticas colectadas por el DANE para el análisis municipal.

Page 22: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 22

ANEXOS

Anexo 1 Principales municipios con los que Cúcuta mantuvo relación migratoria durante el periodo 1968-1973

Municipio Inmigrantes %/Tot Inmg Emigrantes %/Tot Emig SNM

Principales municipios de origen Bucaramanga 4.651 10,9% 1.760 10,2% 2.891Sardinata 2.020 4,8% 286 1,7% 1.734Ocaña 1.825 4,3% 325 1,9% 1.500Salazar 1.619 3,8% 222 1,3% 1.397Gramalote 1.208 2,8% 87 0,5% 1.121Pamplona 1.827 4,3% 750 4,3% 1.077Convención 1.140 2,7% 87 0,5% 1.053Arboledas 1.066 2,5% 127 0,7% 939Durania 917 2,2% 139 0,8% 778El Zulia 1.112 2,6% 393 2,3% 719Bochalema 876 2,1% 215 1,2% 661Chinácota 872 2,1% 270 1,6% 602Cali 787 1,9% 411 2,4% 376Medellín 699 1,6% 497 2,9% 202Principales municipios de destino

Saravena 135 0,3% 213 1,2% -78Arauca 156 0,4% 253 1,5% -97Barranquilla 548 1,3% 705 4,1% -157Floridablanca 37 0,1% 224 1,3% -187Bogotá D.C. 3.355 7,9% 3.938 22,8% -583Villa del Rosario 408 1,0% 1.549 9,0% -1.141

Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y vivienda de 1973

Page 23: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 23

Anexo 2 Principales municipios con los que Cúcuta mantuvo relación migratoria durante el periodo 1988-1993

Municipio Inmigrantes % / Tot Inmg Emigrantes % / Tot

Emig SNM

Tibú 3.734 6,9% 918 2,1% 2.816Ocaña 3.108 5,7% 709 1,6% 2.399Sardinata 1.931 3,6% 318 0,7% 1.613Salazar 1.269 2,3% 203 0,5% 1.066Arboledas 1.006 1,9% 110 0,3% 896Bucaramanga 4.464 8,2% 3.604 8,3% 860Convención 1.169 2,2% 354 0,8% 815Aguachica 883 1,6% 227 0,5% 656Medellín 1.321 2,4% 739 1,7% 582Abrego 778 1,4% 263 0,6% 515Gramalote 740 1,4% 294 0,7% 446Toledo 577 1,1% 161 0,4% 416Curumaní 493 0,9% 85 0,2% 408Lourdes 460 0,8% 59 0,1% 401Pamplona 1.658 3,1% 1.262 2,9% 396Barrancabermeja 774 1,4% 381 0,9% 393Saravena 842 1,6% 457 1,0% 385El Zulia 1.172 2,2% 854 2,0% 318Barranquilla 1.042 1,9% 782 1,8% 260Valledupar 585 1,1% 393 0,9% 192Chinácota 502 0,9% 652 1,5% -150Soacha 20 0,0% 248 0,6% -228Cali 993 1,8% 1.334 3,1% -341Piedecuesta 135 0,2% 533 1,2% -398Girón 92 0,2% 504 1,2% -412Arauca 427 0,8% 1.138 2,6% -711Floridablanca 84 0,2% 1.342 3,1% -1.258Villa del Rosario 688 1,3% 2.327 5,3% -1.639Bogotá 4.984 9,2% 7.502 17,2% -2.518Los Patios 1.006 1,9% 4.431 10,2% -3.425

Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y vivienda de 1973

Page 24: Departamento Administrativo Nacional de Estadística · bajo la utilización de un marco conceptual único que asegure la enumeración del total de ... Abril 02 de 2007 Pág. 4 de

CENSO GENERAL 2005 Dinámica poblacional del municipio de Cúcuta y su área metropolitana

Abril 02 de 2007

Pág. 24

Anexo 3 Principales municipios con los que Cúcuta mantuvo relación migratoria durante el periodo 2000-2005

Municipio Inmigrantes % / Tot Inmg Emigrantes % / Tot

Emig SNM

Tibú 1.928 8,3% 405 1,2% 1.523Sardinata 845 3,6% 141 0,4% 704Convención 529 2,3% 16 0,0% 513Ocaña 1.161 5,0% 811 2,4% 350Abrego 469 2,0% 158 0,5% 311Arboledas 406 1,8% 95 0,3% 311El Carmen 316 1,4% 21 0,1% 295Valledupar 443 1,9% 150 0,5% 293Salazar 371 1,6% 105 0,3% 266El Tarra 330 1,4% 72 0,2% 258Puerto Santander 298 1,3% 87 0,3% 211Barranquilla 535 2,3% 331 1,0% 204Gramalote 306 1,3% 103 0,3% 203Arauca 406 1,8% 313 0,9% 93Aguachica 288 1,2% 249 0,7% 39El Zulia 466 2,0% 484 1,5% -18Santa Marta 256 1,1% 295 0,9% -39Barrancabermeja 196 0,8% 276 0,8% -80Pereira 111 0,5% 206 0,6% -95Soacha 6 0,0% 223 0,7% -217Villavicencio 169 0,7% 398 1,2% -229Bucaramanga 2.152 9,3% 2.496 7,5% -344Cali 342 1,5% 730 2,2% -388Medellín 504 2,2% 905 2,7% -401Chinácota 174 0,8% 582 1,8% -408Girón 36 0,2% 500 1,5% -464Piedecuesta 41 0,2% 609 1,8% -568Floridablanca 31 0,1% 1.415 4,3% -1.384Pamplona 472 2,0% 2.074 6,2% -1.602Villa Del Rosario 470 2,0% 2.477 7,4% -2.007Los Patios 606 2,6% 2.717 8,2% -2.111Bogotá, D.C. 2.184 9,4% 5.930 17,8% -3.746

Fuente: DANE, Censo General de 2005