Download - DETECCION DE RIESGO PSICOSOCIAL Y MOLESTIAS MUSCULO ESQUELETICAS EN EXTREMIDADES SUPERIORES Y DORSO DEL TRONCO EN TRABAJADORES DE PLANTA DE PROCESO DE SALMON

Transcript
  • DETECCION DE RIESGO PSICOSOCIAL Y MOLESTIAS MSCULO ESQUELTICAS EN

    EXTREMIDADES SUPERIORES Y DORSO DEL TRONCO EN TRABAJADORES(AS) DE

    PLANTA DE PROCESO DE SALMON

    POR

    ANDRES LORCA MANQUEMILLA

    Proyecto de Ttulo para optar al grado de Mster Project Manager en Ergonoma

    Profesor gua: Luis Fuentealba Muoz

    Santiago, Chile

    Abril de 2014

  • AGRADECIMIENTOS

    A Tomas y Josefa.

    A mis padres Rene, Mara Anglica y mi hermana Soledad por su apoyo incondicional.

    S:.F:.U:

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 1

    RESUMEN

    Estudio Descriptivo Transversal realizado en una Planta de Proceso Primario de Salmones

    en la ciudad de Quelln ,Provincia de Chilo en la Dcima Regin de Chile. El objetivo

    principal fue de detectar y cuantificar el Riesgo Psicosocial , y los sntomas fsicos, as

    como la relacin entre ambas variables presentes en los trabajadores.

    Para llevar a cabo la investigacin se aplico Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versin

    Breve segn el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo (2013)

    elaborado por el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Cuestionario Nrdico Estandarizado de

    Kourinka (1987) en proceso de Validacin en Chile [ Martnez y Alvarado, 2012 p.1], sobre

    una muestra de 50 trabajadores de ambos sexos, edades y ocupaciones correspondientes

    al 50% del total de operarios de la compaa.

    El anlisis de los datos permiti evidenciar Riesgo Psicosocial Alto en el global de Mujeres

    evaluadas en los mbitos Apoyo Social en la Empresa con un 52%, Compensaciones 64%

    y Doble Presencia en un 76%.Por su parte los Hombres demostraron ndices altos

    superando a las mujeres solo en Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades con un 56% y

    Doble Presencia con un 88% .

    Sobre la presencia de dolor , entumecimiento y hormigueos en los ltimos 12 meses el 60

    % de las mujeres entrevistadas indico a la Mueca/Mano Derecha como sector afectado,

    seguido de Espalda Baja con un 56 % y Espalda Alta con un 52 %.

    En varones las reas de mayor molestias en el ltimo ao fueron: Espalda Baja con un 60%

    de los trabajadores con respuestas positivas en esa categora, seguido de Mueca/Mano

    Derecha con un 48 % y Hombro Derecho con un 44%.

    La experiencia arroja como grupo de Alto Riesgo Psicosocial y fsico a las mujeres, producto

    de la organizacin del trabajo que contempla largas y continuas jornadas de trabajo (6 das

    a la semana), remuneraciones sometidas a produccin, ausencia de beneficios directos a

    los trabajadores, herramientas sin diseo ergonmico , y abandono de pausas

    compensatorias.

    Finalmente se recomiendan medidas de ndole ergonmica con especial nfasis en los

    aspectos Psicosociales y Molestias Fsicas ,dirigidas a las personas, al sistema

    administrativo y organizacional, as como al mbito ingenieril de la planta de proceso.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 2

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    RESUMEN. 1

    INTRODUCCIN. 4

    GLOSARIO... 5

    OBJETIVOS. 6

    CAPITULO 1: MARCO TERICO 7

    1.1 Riesgo Laboral y Ergonmico. 7

    1.2 Evolucin del Mundo del trabajo. 8

    1.3 Estrs en el Trabajo. 9

    1.3.1 Teoras sobre el origen del estrs en el trabajo 11

    1.3.2 Burnout 14

    1.4 Riesgo Psicosocial 15

    1.4.1 Historia del desarrollo de los Factores Psicosociales en el mundo 16

    1.4.2 Antecedentes locales de los Factores Psicosociales... 17

    1.4.3 Epidemiologa del Riesgo Psicosocial a nivel nacional 18

    1.4.4 Factores Psicosocial presentes en Chile... 19

    1.5 Estado de la Acuicultura en el Mundo. 20

    1.5.1 Precedentes de la Salmonicultura mundial. 21

    1.5.2 Historia de la Salmonicultura en Chile.. 22

    1.5.3 Desarrollo y proyecciones de la industria. 24

    1.5.4 Efectos Sociales de las Salmoneras. 25

    1.5.5 Impacto en la salud de las personas. 26

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 3

    1.6 Historia de los problemas disfuncionales de Extremidades Superiores (EESS)... 26

    1.6.1 Aspectos legales en la Disfuncin Dolorosa de Extremidad Superior (DDES). 28

    1.6.2 Fisiopatologa de los Trastornos Msculo Esquelticos. 29

    1.6.3 Enfermedad de los tendones 30

    1.6.4 Neuropatas por atrapamiento. 31

    1.6.5 Epidemiologa Internacional y Nacional de la DDES... 32

    1.6.6 Trastornos msculo esquelticos y su relacin con Factores Psicosociales.. 33

    CAPITULO 2: MATERIAL Y MTODOS..... 35

    2.1 Tipo de estudio. 35

    2.2 Poblacin en estudio... 35

    2.3 Mtodos e instrumentos de recoleccin de informacin 36

    2.4 Procedimiento de la investigacin. 40

    CAPITULO 3: RESULTADOS. 41

    3.1 Discusin de los resultados 68

    CONCLUSION 91

    RECOMENDACIONES 92

    BIBLIOGRAFA 95

    Lista de Referencias Alfabtica 96

    ANEXOS.. 100

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 4

    INTRODUCCIN

    La industria salmonera abarca un numero significativo de trabajadores de la Dcima Regin

    del Pas en Chile, concentrados en Plantas de Proceso en la Provincia de Chilo y

    Llanquihue, brindando empleo directo e indirecto estacional a mas de 30 mil personas.

    Los estudios en el rea de la salmoneras no son abundantes y menos recientes [ Apud et

    al,2003 p.4 ] Y por la importancia en el tema dado la masa laboral que involucra as como

    la importancia econmica , el dinamismo de la industria , y la proyeccin que demuestra ,

    hace imperativo un estudio permanente.

    Los altos volmenes productivos requeridos por la industria, han impuesto a las empresas

    sobre exigencias directas a los trabajadores predominantemente biomecnicas, fsicas y

    psicosociales, que por su reiteracin se han convertido en Riesgos concretos a la salud de

    las personas generando estrs como mediador de patologas en el trabajo [ Leka y Jain

    ,2010 p. 4]

    En los inicios de la investigacin de este rubro la mirada hacia las condiciones de trabajo

    apunto en el sentido de controlar, los pesos movilizados, las posturas y frecuencia de

    movimientos , siguiendo la legislacin nacional vigente, hasta llegar a la evaluacin las

    dimensiones Psicosociales presentes y de Riesgo en los operarios de Plantas de Proceso,

    proyectada de aqu a 2 aos.

    Esta tesis ,establece en primer trmino un carcter de investigacin para la evaluacin de

    la esfera Psicosocial ,y as dar un paso exploratorio resuelto sobre los fenmenos

    psicosociales de la industria del salmn . Adicionalmente pretende detectar los sntomas

    fsicos y establecer una relacin experimental entre ambas variables , tanto fsicas como

    psicosociales, comprendiendo que es un campo no estudiado en plantas de proceso y que

    requiere mayor profundidad en el anlisis futuro .

    Entendiendo a la Ergonoma como una disciplina que hoy en da puede anticipar su alcance

    resguardando el bienestar de los trabajadores y mejorando la productividad de las personas,

    se tomo el desafo de investigar en un campo poco conocido pero relevante que incide en la

    salud para sentar un precedente o primera mirada, y avanzar hacia mejoras.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 5

    GLOSARIO

    ACHS: Asociacin Chilena de Seguridad

    AESST: Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo

    CCOO: Confederacin Sindical de Comisiones Obreras

    CoPsoQ: Copenhagen Psychosocial Questionnaire

    CTD: Cumulative Trauma Disorders

    DDES: Disfuncin Dolorosa de Extremidad Superior

    DT: Direccin del Trabajo

    EESS: Extremidades Superiores

    ECV: Enfermedad Cardiovascular

    EDO: Enfermedad Disfuncional Ocupacional

    ENETS: Encuesta Nacional de Trabajo y Salud

    FAO: Food and Agriculture Organization

    IFOP: Instituto de Fomento Pesquero

    ISA: Infectious Salmon Anemia

    ISO:International Standart Organization

    MINSAL: Ministerio de Salud

    MMC: Manejo Manual de Cargas

    NIOSH: National Institute Of Safety Health

    OIT: Organizacin Internacional del Trabajo

    PIB: Producto Interno Bruto

    P-A: Persona - Ambiente

    RSI: Repetition Strain Injury

    SERNAPESCA: Servicio Nacional de Pesca

    SDL: Sndrome de Dolor Lumbar

    STC: Sndrome del Tnel Carpiano

    SUEDES: Sndrome de Uso Excesivo de la Extremidad Superior

    SUSESO: Superintendencia de Seguridad Social

    TLC: Tratado de Libre Comercio

    TME: Traumatismo Musculo esqueltico

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 6

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Detectar el Riesgo Psicosocial y molestias musculo esquelticas en Extremidades

    Superiores (EESS) y Dorso del Tronco en Trabajadores(as) de una Planta de Proceso de

    Salmn.

    Objetivos Especficos

    1. Cuantificar el Riesgo Psicosocial y las molestias musculo esquelticas pesquisadas

    en los trabajadores

    2. Relacionar el Riesgo Psicosocial y la sintomatologa de Extremidades Superiores

    (EESS) y Dorso del Tronco

    3. Establecer lneas de accin de carcter ergonmicos que permitan mitigar o eliminar

    los riesgos presentes

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 7

    CAPITULO 1: MARCO TERICO

    1.1 Riesgo Laboral y Ergonmico

    Desde tiempos remotos el Hombre ha estado expuesto a Riesgos. En el comienzo de los

    tiempos estos eran atribuibles a condiciones propias de la naturaleza adversa, as como

    derivadas del ejercicio de transportarse para cazar para alimentarse. Con el paso del tiempo

    los Riesgos a los que estuvo sometido el Ser Humano no se extinguieron sino que se

    ampliaron o diversificaron por los cambios en los estilos y formas de vida , sobre todo en el

    perodo de la Revolucin Industrial a fines de XIX.

    En esta poca aumento el nmero y la gravedad de los siniestros asociados al trabajo sobre

    todo por los ritmos de produccin as como el desconocimiento en el uso de las maquinas y

    el hacinamiento en los lugares de trabajo. Esto llevo rpidamente a la generacin de leyes

    para proteger la seguridad de los trabajadores en pases como Inglaterra y Estados Unidos

    a finales del Siglo XIX , y en el mismo Chile a principios del Siglo XX.

    El Estado de Chile dictamino las primeras normativas en el ao 1916 , mediante la Ley

    Orgnica N 3170 , modificada posteriormente con la disposicin 4055 que contemplaba el

    concepto de Enfermedad Profesional. Mas tarde el 1 de Febrero de 1968 se promulga la Ley

    16.744 de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales , que rige hasta hoy.

    Cambiando el foco de atencin a lo puramente compensatorio y situando el inters en la

    Prevencin de Riesgos Profesionales.

    Para la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) cada da mueren o enferman alrededor

    de 6.300 trabajadores, coste que implica a parte de las perdidas humanas por fallecimiento

    o morbilidad un gasto econmico cercano al 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel

    mundial [ OIT, 2013 p.7 ]

    En el mundo del trabajo existen personas que presentan mayores posibilidades de adquirir

    afecciones o lesiones laborales . Dicha vulnerabilidad se presentan por caractersticas;

    genticas, ambientales, biolgicas y psicosociales que actuando de forma sinrgica en un

    punto crtico del tiempo ocasionan un proceso hasta transformarse en Riesgo. As , un

    Factor de Riesgo es cualquier atributo o circunstancia evidenciable en una persona o un

    grupo de personas que se asocia con el aumento en la probabilidad de adquirir alguna

    enfermedad o accidente del trabajo. Estos pueden interactuar sumndose , teniendo un

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 8

    efecto mas certero que cada uno actuando aisladamente[ Macmahon y Trichopolous ,1996,

    p.8]

    Desde el punto de vista de la ergonoma un Factor de Riesgo es una condicin , proceso u

    operacin que contribuye al desarrollo de lesiones musculo esquelticas, accidentes del

    trabajo o errores humanos[ Simoneau y St- Vicent ,1996, p.8 ]

    Para Kumar los Riesgos en general a lo que est sometido la poblacin ocupada se dividen

    en 2 tipos: Personales y Ergonmicos. A su vez, los Ergonmicos se subdividen en :

    Biomecnicos o Fsicos y Psicosociales(1.Figura N1)[ Kumar , 2001, p.8 ]

    1. Figura N 1. Riesgo Ergonmico segn Kumar (2001)

    1.2 Evolucin del Mundo del Trabajo

    Desde la dcada del 70 hasta la dcada del 90 los pases del G-7 salvo Alemania y Japn

    entraron en un proceso de disminucin de su industria manufacturera con el establecimiento

    de una poltica econmica de servicios. Este fenmeno complementario al auge de los

    estados de bienestar gener una gran necesidad de trabajadoras, las que haban sido

    beneficiadas previamente por las mejoras en el sistema educativo. Los principios de

    igualdad de oportunidades e integracin requirieron de los servicios de empleados con algn

    tipo de discapacidad cambiando para siempre el paradigma del trabajo [Castells y

    Oayama,1994, p.8 ]

    Hoy en da el mundo atraviesa una transformacin importante en que el Trabajo ha

    significado el aumento de tecnologa, privatizacin, redimensionamiento, reubicacin y la

    creacin de compaas conjuntas por sealar algunos ejemplos .

    La revolucin de la mano de la tecnologa altero las formas de comunicacin e informacin

    lo que tuvo resultados ambivalentes: por un lado aumento el esfuerzo humano y por otra

    tambin lo disminuyo. Sea cual sea el efecto sobre la carga laboral lo que si queda

    demostrado que el trabajo eficiente no genero un incremento del empleo. En la actualidad

    Riesgo Ergonmico Biomecnicos o Fsicos Psicosociales

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 9

    el mercado de las empresas multinacionales absorbe alrededor del 60% del comercio

    mundial lo que ha conllevado a una competencia que compromete la salud de los

    empleados.

    Para anular a la competencia se priorizo la produccin a un costo bajo, lo que implico a la

    postre largas jornadas de trabajo, relocalizacin, disminucin de los salarios y la nula

    inversin en medidas de proteccin, seguridad e higiene del trabajo por ser consideradas

    onerosas.

    La nueva economa se caracteriza por amplia movilidad del dinero y el trabajo entre distintos

    estados, esto ha concebido negociaciones de acuerdos comerciales entre pases no

    pertenecientes a un estado nico denominado como Tratados de Libre Comercio o

    (TLC).Los mencionados convenios van mas all de los negocio e incluso se entrometen en

    labores propias del estado con desregularizacin de sector privado y la privatizacin de

    estamentos pblicos .

    La adopcin de normas en comn dio como resultado un aumento de las garantas a los

    trabajadores en algunos casos, no obstante en otros produjo resistencia sindical pues los

    tratados han intentado cambiar las condiciones lo que se traduce en perdida de alcance por

    parte de los gobiernos en la estructuracin y legislacin laboral.

    Mientras las compaas toman medidas cada vez mas ajustadas, merma la necesidad de

    mano de obra, aumenta el numero de horas trabajadas, los contratos breves e informales, lo

    que sin duda tambin afectan a la organizacin de los obreros en sindicatos para enfrentar

    el desempleo y las condiciones adversas del sistema laboral actual.

    Las consecuencias directas de esta revolucin a impactado la salud de las personas con

    efectos psicolgicos como: irritabilidad, nerviosismo, alteraciones en la concentracin as

    como efectos fsicos con aumento de la Presin Arterial(PA), aumento en la incidencia de

    enfermedades metablicas, respiratorias , cardiovasculares y msculo esquelticas.

    1.3 Estrs en el Trabajo

    El concepto o idea de estrs no es nueva, y podramos decir que ha existido desde siempre.

    Lo que ha agudizado y complejizado el problema son el ritmo de vida de las ultimas dcadas

    donde el trabajador actual se encuentra enfrentado a amenazas persistentes, una suerte de

    alerta o estar en guardia constantemente. Segn la Agencia Europea para la Seguridad y

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 10

    Salud en el Trabajo indico que mas de la mitad de los trabajadores considera normal al

    estrs en su lugar de trabajo[ AESST, 2013,p.10]

    En lo puramente tcnico la palabra estrs proviene de un anglicismo: Stress, o fuerza

    deformante. Claro esta que en medicina el sentido es otro y sirve para nombrar un proceso

    corporal , o un conjunto de respuestas adaptativas a exigencias, cambios o influencias al

    que el ser humano esta expuesto. Esto considera exigencias fsicas y de naturaleza

    psicolgica como es el motivo de estudio esta Tesis.

    No debe considerarse eso si, al estrs como algo negativo siempre, pues tambin tiene una

    dimensin positiva . Para Selye (1978) quien es uno de los iniciadores de la corriente

    Sndrome general de Adaptacin existe una forma de estrs saludable conocida como

    Eustrs y otra perjudicial o Distrs [ Selye, 1978,p.10]

    El Euestrs se obtiene en condiciones donde el esfuerzo de una meta satisfactoria y

    significativa para la persona es alcanzada. El ejemplo opuesto se generara con la no

    obtencin de dicho fin.

    Selye en 1975 propuso en el Sndrome General de Adaptacin , 3 etapas: Alarma,

    Resistencia, Agotamiento. En la fase de Alarma el individuo es enfrentado a una situacin

    de desafo donde se prepara para doblegarla, el estmulo cesa y el ciclo concluye.

    En la siguiente, o fase de Resistencia, el organismo debe afrontar el desafo con una

    respuesta de huida o lucha, pues el estmulo persisti y fue necesario utilizar mecanismo

    defensivos propios. Si la amenaza se extingue el estrs finaliza.

    Por el contrario ante la perpetuacin de la amenaza ahora sin energas necesarias para

    luchar la persona se encuentra en el nivel de Agotamiento. En esta etapa aparecen las

    consecuencias deletreas y por lo tanto las enfermedades asociadas al estrs, las que

    pueden afectar a diversos sistemas y rganos.

    El avance del Sndrome General de Adaptacin fue un gran paso, sin embargo, se centra en

    respuestas corporales generales sin profundizar en las diferencias individuales, las que son

    trascendentales para comprender mejor el problema, pues el estrs es una respuesta

    individual la mayora de las ocasiones. Ejemplos cotidianos hay muchos, siendo los

    principales aquellos en donde se puede observar las distintas formas que tienen para actuar

    las personas ante distintos problemas o adversidades de la vida.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 11

    Segn el modelo de Karasek y Karasek Theorell el equilibrio entre demanda y el grado de

    influencia sobre el control producir el grado estrs en un instante determinado. [Karasek y

    Theorell,1990,p.11]

    Si no existe un perodo de recuperacin despus de un perodo de estrs puede llevar a un

    proceso de cronicidad. Lazarus y Folkman establecieron que: una relacin particular que se

    establece entre el sujeto y el entorno que es evaluada por este amenazante y desbordante.

    En esta etapa, cuando el individuo se encuentra desbordado, exhausta y agotada se

    encuentra en un estado de Burnout o Desgaste Profesional [Lazarus y Folkman, 1986 p.11]

    Esta patologa laboral se adquiere como consecuencia de trabajar bajo condiciones difciles

    , generando alteraciones fsicas, cognitivas, y emocionales con daos que van mas all de

    la persona y que afectan a la misma organizacin.

    El trmino de Burnout se acuo por Herbert Freudenberger , psiclogo clnico que utilizo el

    concepto para describir un estado de desmotivacin y falta de inters total por el trabajo en

    un grupo de voluntarios [Freudenberger,1974 p.11]

    Es importante establecer que existen hoy en da claras diferencias entre Estrs Crnico,

    Burnout y Depresin , si bien pueden parecer cuadros similares presentan una identidad

    propia y distinguible mediante el estudio de la carga alosttica.

    La carga alosttica es el deterioro de los sistemas como consecuencia o respuesta ante el

    estrs. Entre los indicadores clnicos de carga alostatica se puede mencionar: el aumento de

    la Presin Arterial, de los niveles de catecolaminas , fibringeno y cortisol, as como una

    baja en la variabilidad de la frecuencia cardaca etc.

    1.3.1 Teoras sobre el origen del estrs en el trabajo

    Para comprender el por qu el estrs generado en el trabajo compromete el bienestar

    psicolgico de las personas tiene mas de una explicacin. Es evidente que todas ellas

    comparten una base comn la que es a que estos factores tienen una influencia sobre los

    individuos quedando la divergencia en el mecanismo exacto.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 12

    Todo indica que ha existido un gran avance en el estudio sobre el vnculo estrs-trabajo.

    A. Modelo Ajuste Persona-Ambiente de Harrinson

    En este existe una clara diferenciacin entre Persona y Ambiente (P-A) siendo esa premisa

    la base del modelo. La mencionada diferencia es un requisito previo para establecer los

    niveles de ajuste P-A donde existe una interaccin recproca entre estos componentes .

    Otra caracterstica importante es otra distincin clara ente aspectos objetivos y

    percepciones de las personas como del mismo ambiente.

    El autor estima que se debe analizar el resultado de las diferencias entre las caractersticas

    objetivas del trabajador y su ambiente en contraposicin a las percepciones propias de la

    personas como del entorno.

    La aplicacin prctica de este modelo en estudios de tipo emprico ha generado una

    modificacin del mismo debido a que los niveles ajuste objetivos Persona Ambiente no

    demuestran un impacto sobre la salud mental, salvo que fuese percibido por la persona y de

    esa forma llevado a la dimensin subjetiva en los niveles de ajuste.

    B. Modelo de Facetas ampliado

    En este modelo basta con la presencia de estresores en el trabajo y la respuesta individual

    para considerar la posibilidad de estrs ocupacional. Si existen otras condiciones

    adicionalmente ests tambin podran generar algn tipo de efecto.

    En lo que respecta a la faceta personal esta se forma sobre caractersticas estables del

    trabajador como : antecedentes sociodemogrficos, perfil de personalidad entre otros, las

    cuales pueden interactuar con otros estresores produciendo variadas respuestas de estrs.

    En sentido las consecuencias pueden trascender a las mismas personas con alcances a la

    misma organizacin alterando la eficiencia de los individuos y aumentando el ausentismo

    laboral.

    Un punto interesante de este modelo es que reconoce el tiempo de el proceso del estrs, un

    aspecto poco investigado en todo el fenmeno.

    Esta metodologa posteriormente evoluciono hacia una nueva versin donde las

    caractersticas personales tendran un papel gravitante como moderador en la relacin

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 13

    estrs- respuesta , en ese sentido se ampliara exponencialmente las respuestas ante un

    evento de estrs . Por otro lado, aparece el afrontamiento y la adaptacin para delinear

    medidas para reparar los problemas derivados de los efectos en el nivel organizacional,

    respuesta al estrs y los mismo estresores.

    C. Modelo ciberntico del estrs laboral

    Este modelo conceptualiza la relacin entre las personas y el ambiente laboral sin detenerse

    en las caractersticas .As el estrs organizacional correspondera al nivel de discrepancia

    entre la percepcin del estado actual y el estado ideal, esperado o deseado. Siempre y

    cuando la persona estime importante dicha discrepancia. Se trata de un modelo integrador

    que toma aspectos de la literatura sobre auto-regulacin y estrs laboral.

    Sobre las concepciones del estado actual como el deseado se describira en torno a la

    representacin no objetiva de las condiciones laborales como valores, metas objetivos que

    el individuo pretende obtener.

    Es importante sealar que el valor de esta modelo, aunque aporta , ha tenido un impacto

    cientfico reducido.

    D. Teora de la Activacin Cognitiva

    Es el modelo mas reciente, e integra teoras anteriores tomando experiencias sobre el estrs

    que se encuentran fuera del mundo organizacional. Propone analizar 4 niveles:

    El estrs; como estmulo

    Los Estresores

    La Experiencia del Estrs

    El Feedback del Estrs

    Un aporte importante de esta teora es brindar informacin sobre aspectos de la fisiologa

    humana , del comportamiento ,la bioqumica cerebral incluso de la psicoinmunologa .

    Pese a lo novedoso, an no cuenta con estudios empricos relevantes, o bases de datos

    importantes.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 14

    1.3.2 Burnout

    El sndrome de estar quemado, es un cuadro psicosocial descrito en la dcada del 70 por

    Fredeunberger, mas tarde toma mayor trascendencia por los estudios de Maslach y

    Jackson. Los trminos equivalentes al Burnout son desgaste psquico y desgaste profesional

    [Maslach y Jackson 1981 p.14]

    Este cuadro se presenta preferentemente en sujetos vinculados a apoyo directo y contino a

    personas con un fuerte componente emocional o de otra naturaleza asociada.

    Debe considerarse a este sndrome a la intensificacin del estrs , manifestado como un

    fenmeno psicosocial vinculado a cuestiones relacionadas con el trabajo.

    Las dimensiones del Burnout son:

    1. Agotamiento emocional y fsico.

    2. Despersonalizacin.

    3. Disminucin de la realizacin personal.

    En la primera etapa de Agotamiento Emocional y Fsico, el sujeto experimenta ausencia de

    entusiasmo y energa, adems de una sensacin de escasez de recursos . Hay frustracin y

    tensin en las personas que ya no estn en condiciones de agotar mas energa en sus

    actividades profesionales.

    En la fase de Despersonalizacin o Deshumanizacin los individuos demuestran

    insensibilidad emocional, tratando a sus compaeros clientes como si se trataran de objetos,

    hay un claro cinismo y disimulacin afectiva.

    En el ciclo terminal del cuadro o Disminucin de Realizacin Personal, las personas se

    sienten infelices consigo mismas, insatisfechas de su desarrollo en el trabajo, se altera la

    sana competencia y la capacidad de interaccin con otros compaeros .

    Este es un modelo de fases o etapas de Burnout, pero no es el nico. Segn Edelwich y

    Brodsky (1980) el fenmeno se desarrolla en 4 etapas diferentes: Idealismo y Entusiasmo,

    Estancamiento, Apata y Distanciamiento [Edelwich y Brodsky, 1980 p.14]

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 15

    Para Maslash y Shaufeli el estrs y el Burnout no se diferencian mas que en su proceso

    [Maslach y Shaufeli,1993 p.15] No obstante, los investigadores estiman conveniente definir

    los lmites del cuadro con precisin de la Depresin. Esto debido a que los sntomas de

    Burnout son los mismo que los de la Depresin , con la diferencia que el primero afecta solo

    un mbito de la vida del individuo mientras que la Depresin clsica compromete a todas las

    esferas de la vida [Farber 1991, p.15]

    1.4 Riesgo Psicosocial

    La tendencia actual en los pases en desarrollo es tendiente en la lnea de la promocin de

    la seguridad e higiene laboral , teniendo en cuenta ya no solo a los riesgos biolgicos,

    fsicos y qumicos sino que a diversos aspectos propios de la empresa o de la misma

    persona y que pueden influir en el bienestar de los trabajadores.

    Los cambios tecnolgicos de la segunda mitad del Siglo XX mermaron la energa fsica pero

    aumentaron los niveles de Carga Mental , esto influyo en el comportamiento de los

    empleados, donde la forma de realizar las ocupaciones cambio sensibilizando al individuo y

    su forma de vida

    Los Factores de Riesgo Psicosocial son elementos o condiciones presentes en el mbito

    laboral, relacionadas sobre todo con la organizacin del mismo y que pueden afectar la

    salud de los trabajadores mediante mecanismos fisiolgicos y psicolgicos.

    A diferencia de otros factores y aspectos laborales como el ruido, o el fro la relacin de las

    condiciones psicosociales parece ser no tan evidente, ya que los efectos del sistema de

    trabajo son inespecficos e intangibles y se manifiestan en las personas de formas diversas

    a travs de mecanismos fisiolgicos (respuestas endocrinas), emocionales (apata,

    alienacin, depresin, sentimientos de ansiedad), cognitivos (restriccin de la percepcin,

    creatividad, concentracin o toma de decisiones).

    No obstante, el concepto de Factores Psicosociales se extiende mas all del umbral del

    trabajo pues abarca el entorno existente fuera de la empresa como por ejemplo: labores

    domesticas, exigencias familiares, adems de aspectos propios de los trabajadores como:

    cultura, personalidad, comportamiento y actitudes , todos factores que pueden influir en la

    salud , el rendimiento y la satisfaccin en el trabajo.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 16

    Los Factores Psicosociales requieren de una visin amplia tanto en sus influencias como

    consecuencias. En ese sentido se ha puesto mucha atencin a los posibles efectos

    negativos , sin embargo en algunos casos influyen de manera favorable sobre la salud en

    las personas.

    Los desordenes relacionados con el estrs laboral corresponden a una extensa lista que

    van en lo inmediato desde la esfera psicosocial como trastornos: psicosomticos, ansiedad,

    depresin a la esfera biolgica con : ulceras gstricas, infartos, dolores de espalda entre

    otros.

    El conocimiento actual indica que el estrs es transversal debido a que compromete tanto

    las reas de la salud fsica como mental con especial incidencia en el funcionamiento de los

    sistemas: cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, inmunitario, endocrino y muscular,

    adems del consabido impacto en la salud mental.

    Estudios longitudinales relacionan fuertemente la presencia de Factores de Riesgo

    Psicosocial y Enfermedad Cardiovascular, ndice que aumenta en un 50 a 100 % [ Belkic et

    al, 2004 p.16]. Las Enfermedades que afectan al corazn y los vasos sanguneos son la

    principal causa de morbilidad y mortalidad en los pases occidentales, por lo que es

    evidente el impacto en la salud de la poblacin empleada que se beneficiara de cualquier

    medida preventiva . Un ejemplo de aquello es lo sucedido en Espaa donde en el ao 1999,

    donde murieron alrededor de 4000 personas por Enfermedades Cardiovasculares asociadas

    a las condiciones laborales [ Garca y Galdea,2004 p.16].Otras enfermedades que se

    relacionan son las enfermedades musculo esquelticas que generan morbilidad as como

    numerosas bajas laborales [ Sauter ,1998 p.16]

    1.4.1 Historia del desarrollo de los Factores Psicosociales

    Corra el ao 1966 y en Estados Unidos se presenta al Departamento de Salud y Servicios

    Humanos de Estados Unidos un informe indito con el nombre de Protecting the health of

    eigthy Million Wokers A National Goal por Occupational Health. El principal avance en la

    investigacin del estrs en el trabajo y los factores psicosociales el que fue auspiciado por la

    National Advisory Environmental Health Committee. Su presentacin fue un avance

    maysculo pues situaba la atencin en 20 problemas urgentes de atencin perentoria

    relativos a la salud mental y las condiciones laborales que contribuan a ese fenmeno.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 17

    En el resto del mundo la Asamblea Mundial para la Salud hizo lo propio en el ao 1974

    promoviendo el informe : Los Factores Psicosociales en el Trabajo: reconocimiento y

    control . Este documento vi la luz 10 aos mas tarde en 1984, en l se comprende lo

    complejo del problema indicando que : Los factores psicosociales en el trabajo son

    complejos y difciles de entender, dado que representan el conjunto de las percepciones

    experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos.

    Estudios e investigaciones mas recientes como el de la Fundacin Europea para la Mejora

    de las Condiciones de Vida y Trabajo en el ao 1992 indico que : la proporcin de los

    trabajadores que se quejan de problemas organizativos, que son especialmente propicios

    para la aparicin del estrs es superior a la proporcin de lo que se quejan de problemas

    fsicos En Estados Unidos de Norteamrica el 13% de los casos gestionadas por

    incapacidad laboral en la seguradora Northwestern National Life en 1991 se debi a

    trastornos relacionados al estrs en los puestos de trabajo.

    Sin perjuicio de lo anterior es importante destacar el aporte de Canon y Seyle en los aos 30

    que aportaron evidencia sobre el estrs y desordenes de salud, incluso es posible perderse

    en el tiempo buscando el punto preciso en que los factores de carcter psicosocial

    comenzaron a estudiarse formalmente pues hace 5 siglos atrs tambin hay antecedentes

    de su incipiente importancia. No obstante, lo importante es distinguir que fue en la segunda

    dcada del siglo XX cuando tuvo su mayor desarrollo en el campo de la investigacin de

    diversas disciplinas como la psicologa, la psiquiatra, la ergonoma y la medicina del trabajo.

    1.4.2 Antecedentes locales de los Factores Psicosociales

    El estado de Chile desde el 7 de junio de 1969 , reconoce en el marco del Decreto Supremo

    109 del Ministerio de Trabajo y Previsin Social a las Enfermedades Profesionales. En este

    mismo apartado en el nmero 13 artculo 19 se identifica a las Neurosis Profesionales , en

    todos los trabajos que se exponga al riesgo de tensin psquica y se compruebe relacin

    causa efecto.

    La depresin en Chile ha tenido una prevalencia tendiente al alza cercana al 82% entre los

    aos 2005-2007 en poblacin laboralmente activa en el rango etario de 20-40 aos, este

    trastorno sin duda impacta negativamente en la economa de las familias asalariadas.[

    Ansoleaga y Toro 2010, p.17]

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 18

    Sin embargo, no es sino hasta el 1 de Septiembre de 2013 que entro en vigencia el

    Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, que pretende medir dicha condicin y

    as evitar el impacto en la salud mental de los trabajadores a implementarse durante 2 aos

    en los sectores : Comercio, Transporte e Intermediacin Financiera, como sectores

    evaluables en una primera etapa o Marcha Blanca.

    En ese sentido, la empresas sern inspeccionadas y fiscalizadas por la autoridad sanitaria ,

    quienes debern a travs de sus respetivos comits paritarios la aplicacin del Cuestionario

    SUSESO-ISTAS 21 Versin Breve a todos los trabajadores, para posteriormente entregar

    los resultados al organismo administrador de la ley 16.744 a la que estn afiliados. En un

    primer paso ellos debern gestionar de forma autnoma las acciones que permitan aminorar

    los riesgos evidenciados, salvo aquellos casos en que el nivel de riesgo sea mayor e

    implique la participacin de la mutualidad correspondiente.

    1.4.3 Epidemiologa del Riesgo Psicosocial a nivel nacional

    El organismo administrador Asociacin Chilena de Seguridad ACHS indico que en el ao

    2011 atendi 4.456 casos de trabajadores con alteraciones mentales asociadas al trabajo,

    situacin que aumento a 9.850 cuando se consideraron los efectos fisiolgicos de este tipo

    de trastorno(desordenes musculo esquelticos del dorso del tronco, Extremidades

    Superiores, Cefaleas , Dolor Crnico, Colon irritable etc.) [ Garrido 2012, p.18 ]

    Desde el punto de vista de la calificacin de la laboralidad en un perodo de 10 aos entre

    el ao 2001-2011 se experimento un incremento de un 632% pasando de 242 a 1.530

    casos. Una explicacin a este resultado podra radicar en el tipo de rubro productivo

    predominante el que era perteneciente al sector de comercio y servicios, donde la exigencia

    mental esta por sobre la fsica[ Leka y Houdmont , 2010 ,p.18 ]

    Por otra parte la Encuesta Nacional de Trabajo y Salud del Ministerio de Salud (ENETS

    2009-2010) demuestra que los principales sntomas que asociacin las personas a su

    trabajo son: cansancio permanente, cefalea, alteraciones del sueo y sensaciones diversas

    como irritabilidad y tensin, todos sntomas de estrs en el trabajo y como tal un modulador

    importante de enfermedades[ North et al.1996 ,p.18]

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 19

    Otro hitos importantes referentes al estudio actual de los Factores Psicosociales en Chile :

    La satisfaccin mas baja se da tanto en hombres como mujeres con bajos salarios lo

    que redunda en una tasa importante de endeudamiento y baja accesibilidad en

    salud. En ese orden mas de 2/3 de las mujeres reciben menos de 250.000 de sueldo

    mensual.

    Adems, el promedio de sus respuestas en aspectos como calidad de vida es

    mucho mas bajo que en los varones. En ese mismo grupo se reconoce que un 5%

    de las mujeres indica haber sufrido de Acoso Sexual , con reincidencia de este delito

    en un 46% de los casos. Aquellas mujeres con rentas mas altas en el rango de los

    $451.00 a $650.000 son las que refieren ser mas acosadas y agredidas desde el

    punto de vista fsico

    Por su parte los hombres son los que mas horas y das a la semana trabajan, por

    otra parte son los que tienen mayor riesgo de sufrir un accidente laboral y de mayor

    gravedad, adems de ser mas proclives a drogodependencias como el habito

    tabquico y alcoholismo

    Las personas de entre 15 y 24 aos a son los trabajadores que reciben menores

    sueldos y tienen mayor inestabilidad laboral con marcada temporalidad. As mismo,

    el grupo de 45 a 64 aos presenta mayor ndice de melancola y depresin mas

    marcada en grupos con menor educacin.

    1.4.4 Factores Psicosocial presentes en Chile

    El abordaje del riesgo psicosocial , por la complejidad que presentan , no pueden ser

    tratados como otros agentes presentes en el trabajo como los agentes : qumicos, fsicos y

    biolgicos . En ese sentido la SUSESO presenta un listado (1.Tabla N 1) de aquellos que

    ha considerados demostrativos de la realidad chilena y que de acuerdo a sus parmetros se

    encuentran validados para su evaluacin en el mbito nacional.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 20

    a. Tabla N 1. Factores Psicosociales presentes en Chile.

    1.5 Estado de la Acuicultura en el Mundo

    La bsqueda del sustento en el mar tiene una antigedad de unos 4000 mil ao pero, pero

    se transformo en una actividad productiva relevante solo en los ltimos 50 aos. Segn la

    FAO su aporte al suministro global de moluscos, crustceos y pescados crece ao a ao y si

    en el 1970 correspondi al 5.2% de la produccin total en 2002 alcanzo un 34.1 %.

    La acuicultura es el cultivo de especies acuticas mediante tcnicas especificas orientadas

    al aumento de la produccin para sobrepasar las capacidades naturales del medio

    ambiente. Se trata de un rubro que contempla varios tpicos una importante gama de

    especies marinas las que desde el momento de la crianza hasta su captura son propiedad

    de una persona fsica o jurdica .

    La demanda internacional de productos marinos se basa en que son la fuente de protena

    animal mas importante del mundo con una representacin del 25 % de los aminocidos

    ingeridos en los pases en vas de desarrollo y el 10 % en Norteamrica. Si en el ao el

    Factor Psicosocial mbito

    Organizacin y

    condiciones del empleo

    Contempla aspectos de estabilidad y seguridad en el

    trabajo, tipo de comunicacin , accesibilidad a la

    informacin, ausentismo por enfermedad, cumplimiento de

    normativas sanitarias y el bienestar en el trabajo, adems

    de la interferencia del empleo con la vida de familia.

    Trabajo Activo y

    Desarrollo de

    Habilidades

    Oportunidad de desarrollo en el trabajo, control sobre los

    tiempos y jornadas, libertad para tomar decisiones ,

    integracin en la empresa y el sentido del trabajo.

    Demandas Psicolgicas Requerimiento cuantitativos, sobre aspectos emocionales,

    sensoriales y cognitivas

    Violencia y Acoso Detectar eventos de hostigamiento , fsico, sexual y

    emocional.

    Relaciones al interior del

    trabajo

    Existencia o no de claridad de rol, conflicto del mismo.

    Relaciones con jefaturas, apoyo social de ellos, as como

    relaciones y apoyes de los pares.

    Doble presencia Preocupacin por labores hogarea y familiares que

    complican al trabajador.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 21

    consumo per cpita corresponda a 11kg/persona/ao en 1970, al llegar al 2000 este supera

    los 16kg .

    En oposicin a los sistemas agropecuarios en tierra donde la produccin se obtiene de un

    pequeo nmero de especies, en las labores acucolas la diversidad de organismos alcanza

    un elevado nmero cercano a los 210 tipos de peces, moluscos, plantas acuticas ,

    crustceos y otros animales.

    1.5.1 Precedentes de la Salmonicultura mundial

    En el siglo XIX comienza el cultivo de salmones en Reino Unido como una forma de

    repoblamiento de las aguas y facilitar los retornos a los pescadores con caa. No obstante,

    fue en Noruega quien comenz un tipo de cultivo mas especializado con la instalacin de

    jaulas para criar Salmones Atlnticos para poder comercializarlos en precios y tamaos de

    mercado. El avance de este pas impulso a otros pases cercanos como: Escocia, Irlanda,

    Islas Faroe y los lejanos Canad , Chile , Noreste de Estados Unidos y Tasmania.

    El xito de los precursores noruegos tuvo sus razones en las condiciones ambientales e

    hidrogrficas y biolgicas dentro de las cuales destaco la facilidad de crecimiento de la cepa

    de salmones noruego.

    Tasmania (Australia) tuvo mejores perspectivas en la dcada de los ochenta, por ausencia

    de enfermedades infecto contagiosas de los peces, pero choco con otras dificultades

    naturales que implicaron un descenso en su produccin y estanco el despegue en la

    comercializacin .

    Por otra parte Irlanda experimento no corri la misma suerte por la oposicin de sus

    habitantes y por las limitantes naturales.

    En Chile la situacin fue muy distinta pues los costos de produccin y la facilidad de adquirir

    harina de pescado permiti tempranamente a nuestro pas competir en los mercados

    internacionales del hemisferio septentrional del planeta.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 22

    1.5.2 Historia de la Salmonicultura en Chile

    La introduccin de especies marinas exticas comenz en Chile a fines del siglo XIX y a

    comienzo del XX (1850-1920). Y la primera especie salmondea llego a territorio nacional en

    1921 resultado de las gestiones del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), misma

    organizacin que trajo al pas la tecnologa y conocimiento suficiente para el desarrollo de la

    industria hasta dar un paso sustantivo de crecimiento en el ao 1974 con el cultivo de la

    trucha Arco Iris , que se sumo a su predecesora salmn plateado o Coho.

    En 1976 se construyen las 2 primeras jaulas para alevines y un ao mas tarde en 1977 se

    inicio el cultivo de circuito abierto siendo liberados mas de 200 mil alevines de salmn en el

    Lago Popetan y otros 170 mas de la especie Chinook en el sector de Curaco de Vlez en la

    Provincia de Chilo.

    En 1978 se crea la Subsecretara de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), lo

    que impulso 2 aos despus una serie de medidas que contribuyeron al nacimiento de

    empresas privadas dedicadas a la Salmonicultura exclusiva.

    En el comienzo de los 80 un grupo de empresarios comenzaron formalmente y

    temerariamente el negocio de cultivos de salmn en chile, el que ya para 1985 ofreca 36

    centros de cultivos con una produccin anula de 1.200 toneladas, cifra que se duplico al ao

    siguiente. Ya en 1986 el grupo salmonero dio paso a la Asociacin de Productores de

    Salmon y Trucha de Chile A.G, hoy conocida como Salmon Chile.

    En el ao 1990, la industria dio un paso reconocido como un hito cientfico en la creciente

    industria nacional y punto de partida del despegue del rubro con la reproduccin nacional de

    Ovas. Esto genero un cambio hacia la mejora en la alimentacin de los peces optimizando

    su carga en lpidos y protenas respecto a lo existente. Otros avances incluyeron el traslados

    de peces los que comenzaron a tener mnimo contacto con elementos artificiales y humano ,

    lo que permiti a la postre un mejor conteo y seleccin de los salmnidos.

    Pese a los avances de la industria las vicisitudes del mercado internacional impacto a la

    industria severamente en el ao 1998 con al denominada : Crisis Asitica que trajo

    consigo una baja importante de los precios en Japn y una sobreproduccin a nivel

    mundial .

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 23

    Para el ao 2000 se contabilizaban 90 empresas, con 400 centros de cultivos en mar abierto

    y 185 pisciculturas en agua dulce con una ocupacin sectorial de 4700 Hectreas . De los

    823 centros de acuicultura existentes en 1998 el 81% se encontraba en la regin de Los

    Lagos y de ellos el 40 % correspondan a salmones.

    En los brotes del 2007 con 50 mil trabajadores de empleo directo, con ventas superiores a

    los 2 mil millones de dlares anuales y con un crecimiento del 22%, sumado a la

    proyecciones de liderazgo por sobre Noruega , sucedi un hecho que golpeara el

    crecimiento de la industria hasta nuestros das. El 30 de Julio de 2007 Salmon Chile dio la

    alerta de la presencia de Salmones con el virus ISA (Infectious Salmon Anemia), una

    enfermedad que afecta de preferencia al Salmon Atlntico (Salar), transmitido por los mismo

    peces, sin contagio para el ser humano y que ha complicado el cultivo de la especie no solo

    en Chile, sino en Escocia , Noruega y Canad .

    En un primer instante la industria reaccion bajo el supuesto de que la emergencia biolgica

    era solo un hecho aislado y aumento la densidad de pescados por jaula, as como el uso de

    antibiticos , lo que ocasiono un resultado inverso agravando la pandemia.

    Rpidamente la industria se vino a pique por la mortalidad de pescados, con un desempleo

    cercano a 30 mil personas llevando ese ao a la Decima Regin a una tasa de desempleo

    del 2.3% ese ao.Los efectos no solo fueron a nivel de escala humana , sino que tambin

    afectaron duramente la imagen comercial de Chile en el extranjero.

    5 aos mas tarde la principal salmonera con operaciones en Chile se recapitalizo al alza en

    la bolsa de comercio con 373 millones de dlares dando una seal de confianza ante los

    inversionistas .

    Aunque las cosas no seran como antes, tanto en la sobre confianza medio ambiental previo

    al ISA, as como los volmenes y utilidades antes del 2007 el rubro salmonero ha dado

    pasos firmes de estabilidad donde la principal amenaza del virus si bien esta presente no ha

    adquirido la extensin de 6 aos atrs, debido en parte a los resguardos y cercos sanitarios

    que se implementaron tras el Terremoto naranja del 2007.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 24

    1.5.3 Desarrollo y proyecciones de la industria

    En Chile se justifico la introduccin de esta especie no natural en la dcada de los ochenta,

    como una forma de disminuir la presin de extraccin de los recursos pesqueros nativos

    depredados y como una respuesta a la demanda de aminocidos de origen marino. Esto fue

    el punto de partida para el desarrollo del rubro y la instalacin progresiva de centros de

    cultivos en el sur de Chile principalmente en la zona de la Decima regin (Chilo y Puerto

    Montt)

    El preludio de este monocultivo ha sido exitoso debido fundamentalmente a que las

    condiciones medioambientales son similares a aquellos pases donde el salmn se ha

    desarrollado naturalmente. La temperatura de las aguas ( entre 8 y 17C) durante la mayor

    parte del ao, los innumerables bahas, fiordos y la pureza de las aguas han hecho de la

    zona austral un lugar privilegiado para el Salmn.

    Nuestro pas ha experimentado un crecimiento explosivo en la produccin y

    comercializacin de truchas y salmones triplicando la cantidad actual de especies

    procesadas en los aos noventa. Esta oferta es destinada a mercados internacionales

    transformando a Chile en el segundo productor mundial de salmones despus de Noruega.

    El aspecto mas destacado en el desarrollo de la industria, a parte del crecimiento fue el

    aumento de las exportaciones con valor agregado como la venta de filete fresco congelado.

    En 1990 este producto corresponda al 2.6 % de la produccin , para saltar a un 40 % en

    1998 y a un 51 % el 2002.

    Los principales pases de destino de las exportaciones de Trucha y salmn son Estados

    Unidos y Puerto Rico con el 39.6 %, Japn con 15.8%, Brasil y 14.9%. Las materias

    exportadas corresponden a: Pescado Fresco, Pescado Congelado, Carne Picada, Pescado

    Ahumada, Harina polvo y Pellets etc. Alimentos de consumo humano que alcanzan a

    719.8% millones de dlares durante el trimestre Abril-Junio 2013 con un incremento de

    38.35 % que corresponde a 199.3% adicionales al 2012.

    En Chile la produccin de salmones se realiza a gran escala, utilizando para ello mano de

    obra con baja formacin acadmica debido a la simpleza del cultivo y faenamiento de los

    peces. Hoy en da la expansin de la industria ha llevado a la expansin geogrfica hasta

    alcanzar la XI, esto como resultado de la necesidad de triplicar la produccin en respuesta a

    la cada del precio internacional del producto.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 25

    Las metas propuestas segn grupos ecologistas ponen en riesgo la integridad medio

    ambiental , a diferencia de regiones del mundo como Alaska donde los salmnidos se

    encuentran como especie nativa y su pesca y comercializacin se encuentra dentro del

    marco sociocultural de la zona.

    1.5.4 Efectos Sociales de las Salmoneras

    Debido a los rpidos aumentos de produccin en los ltimos 10-15 aos, los precios en la

    puerta de la granja han cado drsticamente. Esto, y la disponibilidad decreciente de sitios

    adecuados ha limitado el crecimiento adicional en la produccin del hemisferio norte. El

    abastecedor que crece ms rpidamente ahora es Chile, el cual tiene bajos costos de labor

    y materiales y por lo tanto puede competir efectivamente con los pases productores

    tradicionales en mercados distantes [ FAO, 2011,p.25]

    No cabe duda que el desarrollo econmico del cultivo y produccin de salmones ha tenido

    un impacto en la poblacin local, este grupo mayoritariamente costero, ha visto afectado su

    sistema vida tal y como lo conocan, alterando la pesca artesanal y la agricultura a

    pequea escala. La incorporacin progresiva a las plantas y centros de cultivos de

    salmones ha trado consigo un proceso de proletarizacin y de trabajos temporales.

    La industria ha tenido gran influencia en el abandono de las costumbres ya actividades

    tradicionales, en parte por los sueldos que aunque mas altos mantienen un status de

    contrataciones temporales. Hay que sealar que la industria tambin ha trado consigo

    beneficios de tipo econmico que han permitido aumentar y mejorar el ingreso familiar , pero

    la inestabilidad laboral y la desigualdad jerrquica relativiza este avance.

    Segn la Direccin del Trabajo el crecimiento econmico de la Salmonicultura no es

    conducente a los niveles de las condiciones generales del trabajo, hecho que es muy

    variables entre una industria y otra, y el fenmeno de avance es dispar entres las distintas

    compaas que se disputan el mercado. El trabajo con exposicin a fro adems de la

    velocidad requerida en el proceso con movimientos similares establecen condiciones

    difciles para los trabajadores[ DT, 2000, p.25]

    En lo que respecta al borde costero, considerado un recurso natural y estratgico para los

    habitantes de los sectores aledaos al mar, la instalacin de centros de cultivos ha

    significado un alteracin del ingreso al ocano , el que se ha entorpecido por ocupacin o

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 26

    bien por la regulacin vigente en torno al impacto ambiental situacin que han complejizado

    el acceso a la pesca artesanal , debido a la imposicin de reglamentos que son claramente

    mas y mejor abordable por las empresas que por un pescador de rivera

    1.5.5 Impacto en la salud de las personas

    La Dcima Regin del pas ostenta actualmente el nmero mas alto de casos de

    Disfuncin Dolorosa de Extremidad Superior (DDES), tanto por rubro como localizacin

    geogrfica, con una estimacin porcentual del 55 % del total de casos nacionales entre los

    aos 2001 2011 . En esta zona, las patologas asociadas al uso frecuente de

    Extremidades Superiores (EESS) son un fenmeno estacionario y permanente donde los

    trabajadores ,mayoritariamente del sexo femenino, desarrollan tareas de alta exigencia

    biomecnica en la industria salmonera que se concentra en plantas faenadoras entre

    Puerto Montt y Chilo.

    Pese a la importancia del tema , no existen estudios especficos, con metodologa que

    permitan tener un real conocimiento del fenmeno de presencia de sntomas fsicos y

    menos an la presencia e interaccin de ellos con Factores de naturaleza Psicosocial.

    La naturaleza del trabajo en plantas de proceso hace sospechar a priori la alta posibilidad

    de conflictos. Esto debido a la temporalidad del trabajo, el elevado nmero de horas y das

    que se trabaja, la presencia de turnos rotativos y nocturnos, un sistema de remuneracin en

    base a incentivos de produccin con una base salarial baja, el mayoritario numero de

    mujeres y el bajo nivel de escolaridad, ruralidad entre los mas importantes .

    El valor agregado del salmn se centra en un proceso que requiere de forma primordial al

    trabajo manual, lo que inevitablemente solicita de forma intensa musculatura pequea de

    Antebrazo, Mano y Mueca. Sectores de mayor susceptibilidad biomecnica a procesos

    inflamatorios como consecuencia de traumatismos acumulativos. Resultado de su escaza

    seccin transversal muscular generando escasa fuerza y tolerancia a la fatiga.

    3.1Historia de los problemas disfuncionales de Extremidades Superiores (EESS)

    En el ao 1713 Bernanrdino Ramazzinni describi la enfermedad de los escribientes

    siendo el primer paso del precursor contemporneo de la medicina del trabajo. Este italiano

    describi con precisin los distinto desordenes fsicos que sufran los trabajadores del siglo

    XVI relacionado con las Extremidades Superiores (EESS). Sus investigaciones no se

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 27

    concentraron solo en los aspectos clnicos de los individuos sino que hizo descripciones

    biomecnicas de los gestos involucrados en las tareas que observo. Sin duda lo que vio

    Ramazzinni no fue otra cosa que cuadros de dolor disfuncional de Extremidades Superiores

    relacionadas con el trabajo.

    Hay otros autores que tambin tuvieron algn nivel de gravitacin en la problemtica de los

    sntomas asociados al trabajo manual como: Sir Charles Bell en 1833 ,Robinson en 1882 y

    Gowers en 1888. Cabe sealar que en estos ltimos predominaba la idea de que este tipo

    de trastornos estaba mas relacionado con alteraciones del temperamento, en

    personalidades ansiosas. Claramente el enfoque en aquella poca era en exceso centrado

    en alteraciones psicolgicas , evento que hoy en da tambin esta presente como cuadro de

    fondo ante un evento biomecnico.

    Sea cual sea las diferencias del pasado con las del presente se dan aspectos comunes

    como : Movimientos Estereotipados, Repetidos y montonos en operaciones

    preferentemente manuales sin existir un episodio traumtico directo.

    Los primero pases en la era moderna que dieron cuenta del problema , dada su condicin

    de pases desarrollados o enva de desarrollo por el alto grado de industrializacin en la

    dcada de los 60 fueron: Suecia, Suiza , Finlandia , Japn y Australia. Fue justamente este

    pas quien 20 aos mas tarde presento una patologa laboral denominada Repetition Strain

    Injury (RSI) , conocidas tambin como lesiones por Sobreesfuerzo Repetido de

    Extremidades Superiores.

    En Estados Unidos se genero un efecto parecido ante un fenmeno similar aunque

    bautizado de forma diferente como Cumulative Trauma Disorders(CTD) para llamar a las

    afecciones musculo tendneas derivadas del trabajo sin trauma directo.

    Como es posible observar cada pas utiliza su nomenclatura propia para un evento similar,

    lo propio hizo Chile utilizando los trminos Sndrome de Uso Excesivo de Extremidad

    Superior (SUEDES) , Enfermedad Disfuncional Ocupacional (EDO) hasta llegar al acrnimo

    DDES (Disfuncin Dolorosa de Extremidad Superior), y denominar as al conjunto de

    enfermedades caracterizadas por provocar dolor e incapacidad del Miembro Superior que

    podran estar relacionadas o no con el trabajo [ ACHS, 2002 p.27]

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 28

    1.6.1 Aspectos legales en la Disfuncin Dolorosa de Extremidad Superior DDES

    La ley 16.744 constituye el rector legal de los Accidentes Laborales y Enfermedades

    Profesionales en el Estado de Chile. Adicionalmente el decreto Supremo N 109 de 1968

    enumera en su punto N 12 Articulo 19 a las afecciones msculo esquelticas como:

    Enfermedades de los rganos de los movimientos: artrosis secundaria de rodilla, artritis,

    sinovitis, tendinitis, miositis, celulitis y trastornos de la circulacin y de la sensibilidad de las

    extremidades ,causadas por agentes diversos.

    Sin embargo, no hay precisin de las condiciones especificas de los factores que influyen en

    el origen de estas enfermedades segn este marco legal, quedando abierta la

    interpretacin por parte del personal mdico sobre la calificacin ltima de los casos.

    En virtud de lo anterior y para abordar el problema, el 22 de Febrero de 2011 se publico en

    el Diario Oficial una modificacin al Decreto Supremo N 594 incorporando los trastornos

    musculo esquelticos del Tren Superior para su evaluacin especifica y vigilancia a travs

    de la Norma Tcnica de Identificacin y Evaluacin de Factores de Riesgo, con el objeto de

    detectar Factores de Riesgo Biomecnico en el entorno laboral. Documento emanado del

    Ministerio de Salud (MINSAL) .De esta forma se daba cumplimiento a la obligatoriedad

    referida en el punto 9, artculos 110 a.1, 110 a.2 y 110 a.3 del D.S N 594 sobre factores de

    riesgo del aparato locomotor y Miembros Superiores, tomando como base argumental la

    Norma ISO 11228-3 : de manipulacin de cargas livianas con alta frecuencia.

    Su aplicacin contempla la evaluacin mediante una Lista de Chequeo abarcando 4

    dimensiones: Repetitividad, Posturas Forzadas, Fuerza y Tiempos de Recuperacin.

    Adicionalmente agrega aunque sin ponderacin elementos adicionales de naturaleza

    Organizacional y Psicosocial.

    Cabe sealar que tanto la ejecucin de la Lista as como la implementacin de las medidas

    para mitigar los riesgos encontrados quedan de parte del empleador, quien puede

    asesorarse con su organismos administrador de Accidentes Laborales y Enfermedades

    Profesionales as como de asesoras externas con especialistas del rea de la ergonoma .

    El enfoque hacia las condiciones de trabajo manual en Chile surge posteriormente a la

    legislacin sobre Manejo Manual de Cargas (MMC) para el que ya exista un documento

    similar desde el ao 2005.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 29

    1.6.2 Fisiopatologa de los Trastornos Msculo Esquelticos

    Se trata de lesiones fsicas causadas por traumas acumulados, y que se desarrollan de

    forma paulatina por un perodo de tiempo como resultado de esfuerzos repetidos sobre

    algn punto del aparato locomotor, usualmente las Extremidades Superiores (EESS) o el

    segmento Lumbar.

    Se postula que este tipo de trastornos son multifactoriales, no obstante se consideran 4

    puntos etiolgicos bsicos:

    Factores Individuales ( Edad, genero, hbitos, capacidad funcional)

    Factores derivados del Trabajo mismo (Fuerza, Postura, Repeticin, Vibracin)

    Factores Organizacionales( Jornada de trabajo, horarios, ritmo)

    Factores ambientales ( Temperatura, Ruido etc.)

    Actualmente esta establecido que si se aplica una fuerza de baja magnitud por tiempos

    prolongados o bien se somete a un Tendn se pueden producir micro lesiones en los tejidos.

    La respuesta a la sobrecarga mecnica sera del tipo inflamatoria inicialmente,

    desencadenando cuadros denominados : Tendinopatas . Por otra parte este trastorno

    generara o acelerara los cambios degenerativos de los Tendones y otras estructuras con

    funciones motrices como los ligamentos, capsulas articulares y msculos.

    La investigacin actual sobre esta problemtica no ha logrado dilucidar una relacin causa

    efecto clara y contundente respecto a los tipos de lesin y a que tareas se asocian,

    existiendo mas de una visin sobre el tema generando gran controversias entre los distintos

    investigadores. Es por ese motivo que la legislacin sobre el particular tendr distintas

    versiones segn el estado o pas que enfrente el fenmeno.

    Las condiciones biomecnicas que presentes en el trabajo , se relacionan con el origen de

    Disfuncin Dolorosa de Extremidad Superior (DDES) son: Repeticin, Fuerza, Posturas

    Articulares, Presin Directa, Vibracin, Posturas Mantenidas. Si los factores mencionados

    actan de forma sinrgica aumenta el riesgo de adquirir un trastorno musculo esqueltico,

    es lo que se conoce como Fraccin Atribuible (1.Tabla N2) [ Punnet, 2004, p.29]

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 30

    FACTOR DE RIESGO FRACCIN ATRIBUIBLE

    Repeticin 53-71 %

    Fuerza 78 %

    Repeticin y Fuerza 88-93 %

    Repeticin y Fro 89 %

    Vibracin 44-95 %

    1.Tabla N2 Factores de Riesgo Biomecnico y Fraccin Atribuible (Punnet 2004).

    1.6.3 Enfermedades de los Tendones

    Los Tendones son estructuras las fuerzas de los msculos hacia los Huesos manteniendo el

    equilibrio esttico y dinmico que requiere el Aparato Locomotor.

    Estos cabos vivos son elementos formados por haces paralelos de fibras de colgeno,

    sobre una matriz gelatinosa de mucopolisacaridos .

    Dentro de la matriz hay clulas vivas, terminales nerviosos y vasos sanguneos. Los

    primeros tienen la funcin de generar las aferencias para que integradas en el Sistema

    Nervioso Central se realice el control motor , y los vasos sanguneos cumplen un papel

    nutricio confinado a ciertas partes del Tendn, el que de por si esta siempre escasamente

    irrigado.

    Las zonas no irrigadas, viven a travs de un proceso de imbibicin del Lquido Sinovial

    secretado por los revestimientos sinoviales de las vainas externas a los Tendones.

    Adems del rol nutricio las Vainas sirven de lubricante para los movimientos y de aislante

    cuando el tendn contacta alguna estructura anatmica adyacente.

    El conocimiento actual de las enfermedades que afectan a estos elementos da cuenta de

    que los trastornos son previsibles al menos en la localizacin , sobre todo en aquellos

    lugares de alta tensin mecnica como son el ; Tendn Calcneo ,Tendn del

    Supraespinoso, el Tendn del Bceps, Tendones Extensores de Mano , Mueca y Dedos

    entre otros.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 31

    1.6.4 Neuropatas por atrapamiento

    De las afecciones neurocompresivas de la EESS , la mas comn y en primer lugar como las

    causas de dolor inespecfico de : Mano, Mueca, Antebrazo, y Brazo es sin duda el

    Sndrome del Tnel Carpiano (STC). Esta afeccin se encuentra por sobre las que

    comprometen al Nervio Cubital y el Nervio Radial en segmentos anatmicos adyacentes.

    Esta patologa corresponde a la compresin crnica y mecnica del Nervio Mediano (C6-C7

    C8-T1) en su paso a travs del Tnel carpiano en la mueca.

    En la red Asistencial de la Asociacin Chilena de Seguridad ACHS, en el ao 1995- 1996 del

    total de egresos hospitalarios el STC genero un 0.47 % del total de DDES. (5147 casos ese

    ao) en cambio en el 2001(5098 casos) aumentaron a un 1.47 %.

    En un policlnico de la isla grande de Chilo con un afluente de 3500 trabajadores de

    empresas salmoneras durante el 2000- 2005 se obtuvo una prevalencia del 1 %.

    Esta neuropata afecta en su mayora a mujeres de edad media, con una incidencia del 5%

    en EEUU de cada 1000 personas y al menos el 6% en pases bajos como Holanda.

    El Sndrome del Tunel Carpiano (STC) es una afeccin caracterizada por dolor difuso de el

    Miembro Superior, asociado a parestesias (hormigueos) de los pulpejos de los dedos :

    Pulgar, ndice y dedo medio, mas debilidad muscular en grado variable en los mismos

    sectores.

    En un Screening de Pasrtes Blandas en una Planta Salmonera de Chilo (2005) se detecto

    que de un universo de 21 Despinadoras Manuales asntomaticas el 14% reportaba

    parestesias en el dermatoma del Nervio Mediano en extremidad laboral, y el 81 % del mismo

    grupo manifestaba parestesias no localizables o de lmites imprecisos en la Mano que

    utilizaban para manejar la pinza de extraccin de espinas [Lorca, 2006, p]

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 32

    1.6.5 Epidemiologa internacional y nacional de la DDES

    Durante el ao 1990 en Estados Unidos el Instituto Nacional de Salud y Seguridad

    (NIOSH), considero que entre el 15 % y el 20% de la poblacin trabajadora norteamericana

    tenan alto riesgo de desarrollar de alguna lesin musculo tendnea, cifra que se duplico 10

    aos mas tarde. En Europa y Asia estas enfermedades han presentado una incidencia anual

    de un 40 % dentro de un rango de 24 % a 67 %, dependiendo la bibliografa consultada.

    Mientras en Chile la Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS) en el ao 1989 situ en

    primer lugar a la Tendosinovitis de Extremidad Superior con un 28 % del total de

    Enfermedades Profesionales. El mismo organismo administrador de la Ley 16.744 detecto

    5000 casos de DDES en el perodo 1995-1996 lo que genero 70.000 das de baja laboral.

    En el ao 2001 la misma administradora registro 98 casos mas que el ao 1989 con 5098

    trabajadores atendidos por un diagnostico similar. (1.Grfico N1).

    Entre el 2001-2007 los dolores disfuncionales de Extremidades Superiores ocuparon el 3er

    lugar dentro del ranking de los das de tratamiento sobre una base de 1.600.000

    trabajadores y 47.000 empresas. Segn la Encuesta Nacional de Trabajo y Salud ENETS

    2009-2010 de un tamao de poblacin de 7.392.170, 894.181 correspondientes al 12.1 %

    declararon padecer dolor de Extremidades Superiores (EESS) relacionado con sus

    actividades laborales.

    1. Grfico N 1. Casos por diagnstico de DDES perodo 2000-2011 en Asociacin

    Chilena de Seguridad ACHS.

    1954 1044 968 897 652 424

    358 292 247 142 106 100

    10 5 2

    TENOSINOVITIS Y/O TENDINITIS DE MANO Y/O TENDINITIS MANGUITO ROTATORIO. SUPRAESPINOSO EPICONDILITIS LATERAL. CODO DEL TENISTA TENDINITIS DEL BICEPS

    SINOVITIS CREPITANTE CRONICA MANO Y MUECA EPICONDILITIS O EPITROCLEITIS MEDIA TENOSINOVITIS DE EXTENSORES DE LOS DEDOS TENOSINOVITIS ESTILOIDES RADIAL. QUERVAIN

    TENOSINOVITIS EXTENSORES DEL CARPO (CUBITAL O TENOSINOVITIS NODULAR FLEXORES DEDOS. DEDO SINDROME DEL TUNEL CARPIANO BURSITIS DE HOMBRO

    BURSITIS DE CODO LESION DE NERVIO CUBITAL BURSITIS DEL OLECRANON

    Casos por Dignostico (2000-2011)

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 33

    1.6.6 Trastornos musculo esquelticos y su relacin con Factores Psicosociales

    En el ao 1981 el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), dio cuenta

    por primera vez sobre desordenes musculares en operadores de pantallas de visualizacin

    de datos .Los trabajadores estaban sometidos a carga mental elevada, supervisin fuerte,

    menor autonoma, y conflictos de rol . Los sujetos adems declaraban mayor nmero de

    problemas musculo esquelticos en comparacin al resto de sus compaeros.

    Posteriormente y desde 1985 han sido cada vez mas los estudios que vinculan los riesgos

    psicosociales con sintomatologa del aparato locomotor en Extremidades Superiores (EESS)

    y el Dorso del Tronco, inicialmente en actividades de oficina. Que pese a no tener una

    elevada carga fsica poseen un a exigencia mental importante.

    Lim y Carayon en 1994, realizaron anlisis estadsticos profundos que demostraron con

    mayor contundencia el efecto de los Factores Psicosociales en la incidencia de desordenes

    musculo esquelticos en 129 oficinistas con especial predileccin anatmica en Hombros y

    Regin Cervical [Lim y Carayon, 1994, p.33]

    El mismo ao Hales y Cols (1994) obtuvieron resultados similares a Lim y Carayon en un

    estudio con el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) en 533 tcnicos

    de telecomunicaciones en 3 ciudades diferentes , llegando a la conclusin de que un pobre

    nivel de decisin en le trabajo, as como la presin aumenta los sntomas como la intensidad

    de lo signos fsicos de los individuos.

    Los investigadores del tema sugieren variados mecanismos para revelar la correspondencia

    entre Factores Psicosociales y Trastornos Musculo Esquelticos: Psicolgicos,

    Conductuales, Fsicos , Perceptivos [Bongers et al, 1993 p.33] .[Sauter, Swanson, 1996

    p.33]

    A. Mecanismos Psicofisiolgicos

    Las personas sometidas a trabajos estresantes , presentan de forma concomitante un mayor

    grado de activacin del Sistema Nervioso Autnomo . La secrecin de catecolaminas ,

    genera aumento de la Presin Arterial, Frecuencia Cardaca y Tensin Muscular. A este

    nivel se considera como una respuesta normal de adaptacin. No obstante, la perpetuacin

    de condiciones estresantes tienen un efecto nocivo para la salud.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 34

    En el aparato locomotor el estrs genera sobrecarga esttica de los msculos con fatiga

    muscular resultante[ Westgaard y Bjorklund, 1987, p.34 ]

    B. Efectos Conductuales

    El estrs psicolgico puede causar modificaciones en la conducta aumentando la carga

    sobre el Sistema Musculo esqueltico. Un ejemplo claro de esta situacin es la aplicacin

    de mas Fuerza en una tarea fsica , aumentando el desgaste y la fatiga.

    C. Efectos Fsicos

    El aumento de presin laboral , como cumplir con un nmero determinado de productos o

    especies trabajadas puede causar aumento de los movimientos por unidad de tiempo. Esto

    sucede en las lneas de produccin en serie, donde la remuneracin va en proporcin al

    rendimiento. Obligando al trabajador a sobre exigirse. En individuos con mayor nivel de

    autonoma se da el efecto inverso [Lim y Carayon, 1994, p.34]

    D. Efectos Perceptivos

    Pennebaker y Hall en 1982 demostraron la asociacin entre trabajos montonos y sntomas

    fsicos versus aquellos donde haba mayor atencin y dinamismo mental por parte del sujeto

    con el efecto inverso. Aqu cabe la propuesta de mejorar el entorno psicosocial para

    disminuir la incidencia de sintomatologa musculo esqueltica [Pennebaker, 1982, p]

    Bongers y cols en 1993 sugiri que a los trabajadores debera prestrseles mayor

    autonoma. Westin en 1990 reorganizar el trabajo para lograr un entorno mas apoyador de

    los trabajadores disminuyendo las presiones se traducira en una fuerte cada de

    sintomatologa musculo esqueltica , tal y como lo demostr la experiencia en la Federal

    Express Corporation de Estados Unidos [Bongers et al, 1993 p.34]

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 35

    CAPITULO 2: MATERIAL Y MTODOS

    2.1 Tipo de estudio

    Se plantea un estudio Descriptivo Transversal en un grupo de 50 trabajadores de ambos

    sexos y distintas condiciones sociodemogrficas una planta de proceso primaria de salmn

    , en la comuna de Quelln, Decima regin de Chile.

    Los estudios transversales o de encuestas buscan detectar la presencia de exposicin de la

    ocurrencia de un fenmeno , en grupo previamente seleccionado. El nmero de eventos y la

    proporcin de individuos, estn definidos por la periodicidad con que suceden en el grupo y

    esta fuera del alcance y control del investigador.

    Este tipo de modelos de investigacin son muy tiles en salud para describir su estado en

    un punto del tiempo. Las ventajas encontradas para la ejecucin fueron el bajo costo y el

    tiempo en su realizacin, la posibilidad de medir distintas y diversas variables como son los

    Riesgos Psicosociales y los Sntomas Fsicos, as como observar la prevalencia de estos

    fenmenos en un grupo de operarios.

    No obstante tambin se consideraron la debilidades del mtodo como son lo sesgos de

    seleccin , de casos, y la relacin de causa efecto que no siempre puede ser verificada.

    2.2 Poblacin en estudio

    Para dar curso a la investigacin se encuesto a 1 turno de trabajadores de ( N=50) de una

    planta de proceso de salmones en la Ciudad de Quelln, X Regin . Esta cuenta con un

    total fluctuante de 100-120 trabajadores , repartidos en 2 turnos rotativos da y tarde.

    ( 2.Figura N 1)

    La planta objeto del estudio realiza solo el paso primario de faenamiento de salmnidos .

    Vale decir: Matanza, y Lavado . Este tipo o estilo de produccin es conocido como

    Maquila.

    Las empresas que Maquilan(muerte y lavado de peces) son subcontratadas por otras del

    mismo rubro y que tienen el proceso de elaboracin completo, pero por necesidades de alta

    produccin compran el servicio primario de la cadena productiva a compaas vecinas.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 36

    La muestra total es de 50 personas, todos operarios de ambos sexos y distintas edades.

    Seran excluidas todas aquellas personas que no desearan participar de la investigacin,

    hecho que no sucedi pues todos accedieron a participar en ella luego de que se les

    explicase de forma individual los alcances del procedimiento .

    2.Figura N 2. Lnea de Lavado, en Planta de Proceso Primaria de Salmon estudiada

    2.3 Mtodos e instrumentos de recoleccin de informacin

    Antes de dar inici a la investigacin se procedi a tomar contacto con el Departamento de

    Prevencin de la Compaa a fin de obtener el patrocinio y autorizacin para las entrevistas

    a los trabajadores.

    La ejecucin del estudio contemplo 3 visitas de una duracin de 6 hrs cada una a la planta

    de proceso en plena actividad. Los trabajadores fueron encuestados personalmente de

    forma aleatoria de vuelta de colacin, al ingreso a procesos o mientras trabajaban luego de

    ser llamados por el supervisor de turno.

    A cada uno de ellos se les aplico el Protocolo de Registro de Antecedentes Generales

    (Anexo A) Encuesta de Riesgo Psicosocial ISTAS 21 Versin Breve(Anexo B) y

    posteriormente El Cuestionario Nrdico en proceso de Validacin en Chile (Anexo C).

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 37

    A. Cuestionario Nrdico

    El Cuestionario Nrdico Estandarizado de Kourinka (1987) es una entrevista de eleccin

    mltiple que permite obtener informacin acerca de sntomas como: fatiga, dolor ,

    entumecimiento etc. en 9 sectores anatmicos seleccionadas en base a 2 criterios :

    Sectores corporales donde hay concentracin de sntomas.

    Sectores distinguibles por el evaluado as como el encuestador.

    Existe una eleccin intencionada que deja en la espalda algunos espacios vacos. Esto se

    hace para evitar la posibilidad de incluir dolores de origen Torcico o Abdominal que refieren

    en la parte central del Dorso.

    Su aplicacin puede ser ejecutada de 2 formas; personal, contestada por el mismo

    trabajador o por un encuestador dentro de una entrevista .

    La importancia de este Cuestionario radica en que se concentra en las principales

    afecciones reconocidas en diferentes actividades productivas en una poblacin activa an y

    cuando el dolor no genera incapacidad, permitiendo asegurar datos precisos de

    Traumatismo Musculo Esquelticos (TME) antes de que se transformen en patologas en

    ciertos grupos laborales.

    En la industria salmonera esto es importante pues la tasa de lesiones que afectan a las

    Extremidades Superiores (EESS) es alta.

    Los objetivos principales del Cuestionario Nrdico son :

    a. Reconocer sntomas musculo esquelticos

    b. Apoyar el cuidado en la salud ocupacional de las personas

    La utilizacin de cuestionarios estandarizados ha sido profusa en pases europeos como

    Suecia, Noruega y Finlandia. No exento de problemas en su aplicacin marcan una

    diferencia la experiencia de la persona que llena los resultados, hasta el recuerdo mismo de

    las afecciones musculo esquelticas con una tendencia al recuerdo hacia aquellos episodios

    de mayor intensidad y/o gravedad.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 38

    En Chile este Cuestionario se encuentra en proceso de validacin por investigadores

    Chilenos, quienes ven en l una buena herramienta para la deteccin de sntomas fsicos en

    trabajadores [ Martnez y Alvarado, 2012 p.38]

    B. ISTAS 21

    ISTAS es la sigla del Instituto Sindical de Trabajo , Ambiente y Salud patrocinada por la

    Confederacin Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en Espaa. Se trata de una

    fundacin tcnico-social formado por especialistas en distintas reas del mundo laboral que

    apoya el cuidado del medio ambiente as como las mejoras en las condiciones laborales en

    sus trabajadores .

    Sus principales actividades son promocin, investigacin, asesoramiento y formacin . Su

    sistema divulgativo se realiza mediante la revista Por Experiencia, que es un documento

    dirigido a monitores y delegados en Prevencin de Riesgos y a travs de la publicacin

    trimestral sobre medioambiente y trabajo Daphnia .

    Hace 14 aos se fundo en Barcelona el Centro de Referencia en Organizacin del Trabajo y

    Salud con el objeto de incidir en el establecimiento en trabajos mas saludables. Este hecho

    decanto cuando en el ao 2003 se adapto al estado espaol la herramienta Danesa de

    Evaluacin y Prevencin de Riesgos Psicosociales denominado: CoPsoQ.

    El CoPsoQ fue realizada por un grupo de investigadores del National Research Centre for

    the Working Environment en Dinamarca en el ao 2000. Este es un instrumento de alcance

    internacional validado en: Brasil, Reino Unido Alemania, Espaa y Chile, pero que se

    encuentra en proceso de validacin en pases como Blgica, Francia , Irn y China .

    Caractersticas Principales del Mtodo

    1. Detecta y cuantifica el Riesgo Psicosocial, vale decir todas aquellas caractersticas

    en la organizacin del trabajo que contienen evidencia cientfica y que de no

    manejarse adecuadamente pueden perjudicar la salud de los trabajadores.

    2. Esta diseado para ser aplicado en cualquier tipo de trabajo, incluyendo 21

    dimensiones Psicosociales , que son todas las conocidas en el mundo actual.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 39

    3. Prioriza los problemas de las empresas as como las soluciones de forma integral

    generando una visin global , distinguiendo a cada una de las parte por separado

    comprendiendo que el xito de todas ellas es el beneficio de la totalidad de la

    compaa.

    4. Su diseo se basa en la Teora General del Estrs, as como estudios

    epidemiolgicos y cuestionarios estandarizados.

    5. Funda los modelos de Demanda- Control- Apoyo Social de Karasek y Therorell,

    Esfuerzo -Recompensa de Siegrist adems de la teora de Doble Presencia.

    6. Los riesgos analizados e identificados se hacen en el nivel de menor complejidad

    posible, para facilitar su comprensin y la bsqueda de soluciones aplicables a la

    realidad organizativa.

    7. Tiene 2 versiones o presentaciones , una para compaas de menos de 25

    personas, otra para mas de 25 trabajadores, y una tercera para equipos de

    investigacin. Sin embargo, en Chile se ha optado en realizar la Versin Breve como

    un primer acercamiento para luego en caso de obtener un Riesgo Psicosocial

    elevado llevar a cabo el formato extendido.

    8. El anlisis de los datos se realiza en 2 fases de forma estandarizada. La primera es

    descriptiva de uso sencillo. La segunda Interpretativa que pretende la comprensin

    grfica y comprensible de todos los componentes.

    de la empresa.

    9. Utiliza Tcnicas Cuantitativas como anlisis epidemiolgico de informacin recabada

    de cuestionarios estandarizados annimos y Tcnicas Cualitativas en fases con

    participacin alta en grupos tripartitos para organizar la evaluacin e interpretacin

    de resultados . De esta manera la informacin obtenida se triangula optimizando el

    estudio y disminuyendo los sesgos, esto permite alcanzar acuerdos entre

    trabajadores, tcnicos y directivos.

    10. Protege de forma razonable la confidencialidad de los participantes, ya que el

    cuestionario es annimo y voluntario, adems permite la modificacin de preguntas

    para evitar la individualizacin de los trabajadores.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 40

    11. Los resultados se expresan en trminos de reas de Mejora y prevalencia de

    Exposicin a cada dimensin en particular.

    12. Es un mtodo gratuito y publico.

    13. Utiliza referencias poblacionales para todas sus dimensiones, lo que permite

    soslayar la inexistencia de valores lmite de exposicin.

    14. Exhibe resultados para cada uno de los sectores de una empresa, lo que mejora la

    localizacin del problema y facilita el diseo de soluciones adecuadas y ajustadas a

    la realidad por departamento.

    15. En el estado espaol recibi el premio al Mejor Trabajo en Investigacin en Salud

    Laboral otorgado por la Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball en el

    ao 2003

    2.4 Procedimientos de la Investigacin

    Segn el paso anterior el anlisis de los resultados se hizo mediante planilla Excel y anlisis

    de contenidos. La planilla contempla datos relevantes como : Nombre, Edad, Sexo, Seccin

    de trabajo, Ocupacin , Antigedad Laboral, Escolaridad, Tipo de Contrato, Temporadas

    Previas mas las columnas con los resultados propios del Cuestionario Nrdico y la

    Encuesta de Riesgo Psicosocial ISTAS 21 Versin Breve.

  • Master UPC: Deteccin de Riesgo Psicosocial y Molestias Msculo Esquelticas 41

    CAPITULO 3: RESULTADOS

    A continuacin se presentan los resultados sobre las encuestas ISTAS 21 Versin Breve y

    Cuestionario Nrdico en proceso de validacin en C