Adecuacin CurricularDiagnstico de GrupoEscuela Normal del Estado de Sonora Profesor Jess Manuel Bustamante MungarroAdecuacin CurricularMaestra: Patricia Dorado HuitrnDiagnstico grupalJennifer Gabriela Rivera GraciaLicenciatura en Educacin Primaria3er grado seccin B
29 de octubre de 2014ContenidoDiagnstico de grupo Datos generales 1 Condiciones del contexto 1 Perfil del grupo 3 Caso especial 5Anexos Apndices
Datos generalesEn los das primero, dos y tres de octubre de 2014, asist a una escuela ubicada hacia el sur de la ciudad en la colonia Nuevo Hermosillo, para la primera inmersin del semestre. Se tienen contabilizados un total de 355 alumnos que estn distribuidos en 13 salones, me toc observar al grupo de primero seccin B a cargo de la Maestra Aracely.Condiciones del contextoLa escuela est en un contexto urbano, el nivel econmico que se tiene es bueno, alrededor de la escuela hay casas pequeas las cuales estn compartidas, pareciendo una especie de departamentos, son casas muy pequeas con capacidad para tres o cuatro personas a lo mucho, cuentan con dos cuartos, un bao, sala y comedor, las casas de arriba y abajo comparten el patio para guardas sus cosas. As tambin hay tortilleras de maz, tiendas de abarrotes, estticas, paradas de camin y escuelas como el knder y la secundaria, donde los alumnos de la primaria tienen hermanos, as como tambin vendedores de uniformes por fuera de la escuela. La colonia cuenta con todos los servicios pblicos como alumbrado, agua potable, transporte pblico, drenaje, calles pavimentadas pero con baches y en malas condiciones. Todos los nios llegan acompaados de su mam o pap as como tambin de algn otro familiar como la abuelita, algn hermano mayor o un to, los padres muestran el inters hacia sus hijos al igual que para la escuela ya que estn al pendiente si el maestro les llama o si se ofrece algo en la hora de entrada y salida. En cada saln las madres o cualquier encargado de recoger al nio es quien hace el aseo al final de la jornada escolar, la maestra titular establece el horario asignando a dos padres por da para realizar dicha actividad. Los nios llegan puntuales a la escuela y es poco el alumnado que llega tarde, los lunes al dar el timbre a las 7:30 am se realizan los honores donde todos y cada uno de los nios estn en formacin junto a sus maestras guardando el debido respeto, de igual manera de martes a viernes hacen formacin todas las maanas para hacer activacin fsica, despus de eso los nios parten a sus aulas para comenzar el da de clases, o se quedan en la cancha a educacin fsica, como es el caso de los nios de primero y segundo. En la hora de entrada los recibe la maestra de guardia atenta de que los padres de familia no entren a la escuela, ya que es una nueva regla que se orden en direccin y esta es con el fin de mantener la seguridad e integridad de los alumnos, as que cualquier asunto a tratar es a la hora de salida o con previa cita en direccin. Al observar en las horas de recreo los maestros estn pendientes de los alumnos y se colocan en sus puntos de guardia para vigilar que todo est bien y que nada se salga de control. Los alumnos son muy ordenados y cuidadosos en la hora del recreo, primero comen su lunch y despus juegan o platican entre ellos. A mi punto de vista el nico problema de la hora del recreo es la tiendita escolar, ya que siempre es un desorden a la hora de comprar porque los ms grandes no dejan a los ms pequeos, segn los nios de primero y segundo salen antes para evitar ese problema pero algunos maestros de los grupos ms avanzados los dejan salir antes y esto genera que los nios de primero se queden sin comprar. Es una escuela bastante grande que tiene capacidad para la cantidad de alumnos y personal que hay, los salones estn distribuidos por los grados, o sea primeros y segundos estn juntos en la parte de atrs, terceros y cuartos frente a la cancha y quintos y sextos en los salones de la planta alta. Perfil del grupoEl grupo de 1B cuenta con 28 nios de los cuales 16 son nias y 13 nios, la mayor parte del grupo tiene 6 aos. Estos alumnos estn a cargo de la Maestra Araceli que tiene 29 aos de servicio. Los nios son puntuales a la hora de entrada, a excepcin de uno que la mayor parte de los das llega tarde o falta, por cierto las faltas son un gran problema en este saln, ya que es muy comn que los nios falten por cierta razn. Portan correctamente el uniforme, limpios y peinados, los nios del grupo son recogidos por la mam a excepcin de dos, ya que a uno lo recoge su pap y a otro su hermana. Todos van muy bien desayunados a las clases para as estar ms atentos a lo que la maestra explica durante el da. La mayora del grupo cumple con las tareas o ejercicios para el hogar que la maestra les deja y nunca han trabajado en equipo (ver apndice 1). Ellos al inicio de ciclo escolar dejaron sus libros en el saln en gabinetes que tiene la maestra, se les facilita dejar ah sus cosas, ya que por la tarde no hay grupo en ese saln. Entonces cuando quieren trabajar en el libro la maestra solo se los da para que as todos trabajen, evitando problemas y atrasos que ms que nada afecta su aprendizaje. Tambin la maestra al iniciar las clases les pidi un cuaderno de evaluacin (ver anexo 1), donde ah se ve reflejado todo lo que han aprendido, cuando terminan con una leccin de la gua pasan a tomar ese cuaderno para dejar una evidencia de lo se aprendi. Por el grado que es todos son muy participativos queriendo dar respuesta a todo lo que pregunta la maestra, claro a excepcin de tres nias y un nio que solo observan y anotan lo que est en el pizarrn; debido a que ellos son muy tmidos y reservados en lo que van a decir. Son muy pocos los que saben leer y escribir, muchos aun no comprenden las letras por lo tanto no las relacionan muy bien entre s. Hay solo dos nios que saben leer y escribir correctamente, los dems solo saben escribir pero no comprenden lo que escriben, o viceversa. Muestran problema al momento de seguir instrucciones todos quieren hablar al mismo tiempo lo que genera desorden e inquietud en los alumnos, porque quieren terminar antes de que se les d indicacin sobre lo que se va hacer. Gracias a los resultados obtenidos en las hojas de trabajo que se les aplic a los alumnos, se arrojaron los siguientes resultados, es un grupo kinestsico-visual (ver apndice 2), ya que la mayora de los alumnos son kinestsicos habiendo solo tres visuales, su manera de aprender ms es mediante el juego y observando lo que est escrito en el pizarrn. De igual manera gracias a las dems actividades que se aplicaron (ver apndice 3), se conoce que es un grupo al cual le gusta jugar, participar y estar siempre preguntando sobre las dudas que tienen, ayudar a los dems compaeros que estn atrasados y que muy pocas veces escuchan y trabajan todos, por lo mismo que les gusta mucho el juego. Por el control que tiene la maestra sobre la alfabetizacin se conoce que hay 16 nios presilbicos, 10 silbicos y solo 2 son silbicos alfabticos (ver anexo 2) Hay un varios nios que no desarrollan al cien por ciento su motricidad gruesa, ya que en educacin fsica se observ que no hacan los ejercicios o calentamientos que el maestro indicaba. En cambio todos tienen buena motricidad fina, eso lo pude observar en la aplicacin de mis actividades permanentes. En el saln se encuentra Azul una nia con sndrome de Down, es conocida por toda la comunidad estudiantil y el personal educativo. Es una alumna que necesita de mucha atencin, la cual recibe muy poco por parte de la maestra, ella asiste a USAER a cierta hora del da, siempre trae consigo un libro de actividades para la motricidad fina, que son ejercicios de caligrafa; es una nia bastante inteligente que necesita un poco ms de atencin por parte de la maestra, ya que sus padres siempre estn al pendiente de ella. Caso especial. Requerimientos particulares. Barreras de aprendizaje.Ximena es una nia de 6 aos que presenta buena salud, es de estatura baja, delgada y de ts morena, porta su uniforme correctamente y siempre va peinada, su mochila se muestra desordenada y se observa que esta rayada, solo trae el cuaderno amarillo que pertenece a espaol as como tambin la gua que es con la que siempre trabaja. Vive en la colonia arboledas y su mam la deja todas las maanas en la puerta de la escuela, de igual manera en la hora de salida va por ella, curso el prescolar en el jardn de nios que esta frente a la escuela primaria. Ella es una nia bastante tmida que no le gusta convivir con nadie de su saln, por ms que sus compaeros la inviten a jugar o platicar ella se niega a hablar. En mi primer da de observacin el pasado 01 de octubre me percat de que ella mostraba negacin y desinters por estar en la escuela, para conocerla un poco le pregunt su nombre y no me contest, lo cual me llam la atencin por la actitud que ella mostr hacia m y conforme a lo observado durante el da, le pregunt a la maestra cul era el problema que Ximena tena, me coment que desde el inicio de clases ella nunca mostr el inters por estar ah, siempre se mostraba callada y nunca quera participar, incluso se sala del saln si no le llamaba la atencin la clase, dur 15 das sin hablar, solo realizaba incompletos los trabajos y se quedaba sentada en su lugar, de igual manera en educacin fsica nunca participa excluyndose del grupo. A lo largo de los seis das de observacin y ayudanta me enfoque ms en ella, tratando de motivarla para que trabajara y fuera al ritmo de sus dems compaeros, logrando incluirla al grupo y hacerla que hablara ms, Ximena al principio mostraba timidez cuando se le preguntaba sobre cualquier actividad que estaban realizando, al avanzar en los das de ayudanta ella se desenvolvi ms y se alegraba cuando realizaba de manera independiente las actividades que les peda la maestra (ver apndice 4). La maestra se propuso que Ximena aprendiera a leer y escribir como sus dems compaeros, y se queda con ella todos los das en la hora de salida; de esta manera toda la atencin est enfocada a ella, debido a esto se ha mostrado gran avance ya que platica ms y convive con sus compaeros a la hora del recreo, adems como tambin aprendi a escribir su nombre completo, las vocales y pocas letras del abecedario, aunque sigue siendo una nia pre silbica (ver anexo 2) La mam de Ximena es muy joven y segn la maestra ella muestra el inters hacia su hija, ya que apoya que se quede ms tiempo en la escuela para que su aprendizaje avance, por lo que me coment la maestra la seora es de lento aprendizaje y no le ayuda mucho a Ximena en cuestiones escolares, entonces se piensa que por ello la nia no mostraba el inters hacia la escuela. La prioridad para con Ximena es que su mam y la maestra se enfoquen mucho ms en ella en cuestiones acadmicas sin dejar de lado su falta de compaerismo y comunicacin, en cuestin de conducta no hay nada que hacer ya que ella es una nia calmada y permanece siempre en su mesa de trabajo, creo que donde hay ms trabajo que hacer es en la autoestima de Ximena porque aunque ella sabe, por timidez responde que no y se cierra a las posibilidades de aprender.
(Anexo 1)
(Anexo 2)
Top Related