Download - Diagnóstico Medioambiente

Transcript
Page 1: Diagnóstico Medioambiente

1

CONSEJO PARA LA PROTECCIÓN DE LA VIDA NATURAL Y DEFENSA DEL MEDIO

AMBIENTE

Propuestas

1. Contaminación Ambiental

El problema: La contaminación ambiental en la R.M. ha empeorado desde del año 2002 y este problema se está extendiendo con rapidez a regiones (Temuco, Concepción, Tocopilla, etc.). Asimismo, la calidad ambiental de algunos cuerpos de agua y suelos también se encuentran comprometidos.

El compromiso: Tomaremos acciones preventivas más que reactivas para prevenir la ocurrencia de episodios críticos de contaminación, tanto del recurso aire, como agua y suelo. Para esto implementaremos instrumentos y políticas que resguarden la calidad ambiental y la salud de la población. Además,

• Promoveremos la importación de tecnologías más limpias generando los incentivos adecuados.

• Crearemos mecanismos de incentivos para aquellas empresas que desarrollen prácticas que constituyan mejoras ambientales comprobables, y que sean adicionales a las exigencias normativas.

• Se fomentarán las políticas de reciclaje, descontaminación y rehabilitación de áreas degradadas, estableciendo incentivos e instrumentos que motiven a los ciudadanos y empresas a tomar acciones en este sentido.

• Disminuiremos la exposición de la población a la contaminación intradomiciliaria, algo que suele ser aún más grave que la contaminación extra muros, y afecta en mayor medida a la población más vulnerable, en especial niños y ancianos. Para esto revisaremos la normativa existente en cuanto a construcción de casas de subsidio y su apropiada aislación, con el fin de reducir las pérdidas de calor. Esto lo incentivaremos además por medio de la política de subsidios habitacionales, y estableciendo mecanismos que permitan a la población más vulnerable acceder a fuentes de energía más limpia.

Page 2: Diagnóstico Medioambiente

2

2. Cambio Climático

El problema: El rápido crecimiento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero en nuestro país es uno de los problemas más complejos que enfrentamos, y tenemos que abordarlo. Además, tenemos compromisos adquiridos ante la comunidad internacional que hay que resguardar.

El compromiso: Mejoraremos nuestra “huella de carbono” de manera progresiva, en el marco de los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país, lo cual además de contribuir a la lucha contra el cambio climático constituirá una fuente de competitividad para el sector exportador. Para esto:

• Nuevamente, le daremos énfasis a la revisión de la normativa existente en cuanto a construcción de casas de subsidio y su apropiada aislación, con el fin de reducir las pérdidas de calor, usando los mismos instrumentos que mencioné anteriormente.

• Promoveremos medidas de eficiencia energética y evaluaremos la factibilidad de generar un sistema que permita valorar los “ahorros energéticos” en la industria, tal como lo han hecho algunas naciones europeas.

• Incentivaremos las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), por medio de medidas de fomento a la investigación e inversión en este tipo de alternativas energéticas. Además, corregiremos las posibles barreras de entrada a la implementación de estas tecnologías.

• Promoveremos la creación de “clusters” de bonos de carbono en el marco de los Mecanismos de Desarrollo Limpio del protocolo de Kioto, creando una agencia de certificadora público-privada.

3. Institucionalidad Ambiental:

El problema: La institucionalidad ambiental es poco eficiente, politizada, no garantiza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, es muy lenta para generar nuevos instrumentos para la protección del medio ambiente y la salud de la población, y no contribuye a reducir los conflictos entre las comunidades y quienes desarrollan proyectos de inversión.

El compromiso: Fortaleceremos la institucionalidad ambiental existente, mejorando el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y asegurando la generación de instrumentos de gestión ambiental y el cumplimiento de las normas de calidad vigentes. Para esto:

• Estableceremos esquemas de incentivos y sanciones institucionales para asegurar el cumplimiento de los plazos establecidos para la definición de instrumentos y políticas de gestión ambiental, como por ejemplo, los procesos de dictación y revisión de normas, la elaboración de planes de prevención y descontaminación, la elaboración de planes de manejo y políticas ambientales, etc., los que tardan años en promulgarse y no se hacen cargo de manera expedita de los problemas ambientales, como por ejemplo, en el caso de Tocopilla.

• Crearemos tribunales ambientales u organismos especializados insertos dentro de Tribunales ya existentes, esto al 2014, con competencias y facultades como para conocer estos conflictos, y resolverlos adecuadamente.

Page 3: Diagnóstico Medioambiente

3

4. Información Ambiental y Participación Ciudadana

El problema: Aún sigue pendiente el desarrollo de indicadores que permitan a la ciudadanía participar responsablemente en el proceso de gestión del medio ambiente, de manera de garantizar los derechos e intereses de la comunidad.

El compromiso: Mejoraremos el acceso a la información ambiental y los sistemas de participación ciudadana, de manera de garantizar los derechos de la comunidad y disminuir los altos niveles de conflictividad existentes. Además, fortaleceremos la educación ambiental desde la más temprana edad. Para esto tomaremos las siguientes medidas:

• Crearemos mecanismos que favorezcan los acuerdos entre las partes involucradas (por ejemplo, por medio de “unidades voluntarias de mediación ambiental”).

• Desarrollaremos un conjunto nacional de indicadores para medir el desempeño ambiental con respecto a objetivos nacionales y compromisos internacionales, el que deberá reportarse anualmente (“IPOM Ambiental”). Esto permitiría mejorar la rendición de cuentas de las autoridades, comprometiendo la gestión a los resultados.

• Desarrollaremos un sistema de monitoreo continuo de la calidad del aire y del agua, además de la disposición de residuos sólidos domiciliarios y peligrosos, en todas las cuencas ambientales del país, generando un sistema de manejo integrado de esta información, el que estará permanentemente abierto a la comunidad.

• Fortaleceremos la educación ambiental a nivel preescolar y escolar, fortaleciendo estas materias en el currículum nacional.

5. Políticas de Protección de los Recursos Naturales y la Biodiversidad

El problema: Las políticas de protección de los recursos naturales, gestión de las áreas protegidas y la biodiversidad son sumamente precarias, y no permiten proteger ni incentivar adecuadamente el cuidado y preservación de nuestro patrimonio ambiental, lo que ha sido reconocido tanto por la comunidad nacional como internacional.

El compromiso: Instalaremos una verdadera política de protección de los Recursos Naturales y la Biodiversidad por medio de la creación de un “Servicio de Parques y Biodiversidad”. Esta institución velará por el desarrollo de políticas de fomento de las áreas protegidas estatales y privadas, tanto terrestres como marinas, con el fin de lograr una red coherente de áreas núcleo protegidas, zonas de amortiguamiento y corredores ecológicos.