Download - Dialogo Conversacion Entrevista Comunicacion Oral y Escrita

Transcript
Page 1: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 1

José Carlos Mariátegui

Facultad de Ingenierías

COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA

Licenciada: Miryam Vera Alcázar

Alumna: Lidia Guzmán

Ingeniería civil I

Page 2: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 2

El Dialogo

Definición: es un intercambio de información entre dos o más interlocutores que se alternan en el uso de la palabra. Pueden ser espontáneos o planificados

Clases de diálogo

- Discurso directo, reproduce literalmente las palabras del personaje (utiliza guiones).

- Discurso indirecto, el narrador reproduce con palabras lo que los personajes dicen o han dicho. Depende de los verbos “me dijeron que” o “dije que”. Los tiempos verbales, pronombres y adverbios pasan al estilo indirecto y no admite raya de dialogo.

- Discurso libre, consiste en incorporar al dialogo la narración eliminando los verbos “dicendi” y en consecuencia la raya de dialogo. La distinción se advierte por el contexto y por los cambios verbales.

Funciones del diálogo

- Configura escenas, presenta una escena del conflicto o de la situación de un modo vivo.

- Aporta información, si transcribimos un dialogo es porque nos cuenta algo usando esta conversación, en forma más ágil y directa que mediante el fragmento narrativo.

- Forma parte de la trama del cuento o del capítulo de una novela.

- Define un personaje, es el recurso más efectivo puesto que muestra al personaje como una entidad completa.

- Actúa como hilo conductor del acontecimiento principal, los personajes cambian en el transcurso del dialogo y lo demuestran mediante una serie de parlamentos.

- Indica los nudos arguméntales, condensa ciertas nudos cuando la información principal esta esparcida.

- Puede reemplazar a la acción o representarla.

- Impulsa el relato, donde la narración se hace lenta, densa, debido a la voz narrativa empleada, recurrir al dialogo es un modo de superar este obstáculo.

- Libera al ojo de una narración demasiado llena, juega entre la página llena y los espacios en blanco.

- Complementa una acción, marca el ritmo acelerando o desacelerando y establece un nivel dramático.

Page 3: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 3

El diálogo no es una conversación

Si escuchamos a escondidas cualquier conversación mantenida en una cafetería nunca mostraríamos semejante sensiblería en una narración.

Las conversaciones reales están llenas de pausas incómodas, de malas elecciones de palabras y expresiones, de frases sin acabar, de repeticiones sin sentido; rara vez se plasma una idea o se consigue cerrar una frase. Pero eso no importa porque las conversaciones no pretenden plasmar ideas ni cerrar frases. Es lo que los psicólogos denominan “mantener abierto el canal”. Hablar es nuestra manera de desarrollar y cambiar las relaciones.

Cuando dos amigos se encuentran por la calle y hablan del tiempo, todos sabemos que su conversación no trata realmente del tiempo. ¿Qué se están diciendo? “Soy tu amigo. Robemos un minuto o dos a nuestros ocupados días y estemos aquí de pie, en presencia del otro reafirmando que de hecho somos amigos”. Tal vez hablen de deportes, del tiempo, o de ir de compras... de cualquier cosa. Pero el texto no es lo mismo que el subtexto. Lo que se está diciendo y haciendo no tiene que ver con lo que se está pensando y sintiendo. La escena no trata de lo que parece tratar. Por consiguiente debe tener el aroma del habla cotidiana, pero un contenido superior al normal.

En primer lugar, el diálogo ideal debe ser rápido y sencillo, debe decir lo máximo con el menor número de palabras posible. En segundo lugar, debe ser un diálogo que siga una dirección. En tercer lugar, debería tener un objetivo. Cada línea o intercambio en la conversación ejecuta un paso en el diseño que hace crecer y cambiar la escena alrededor de su punto de inflexión. Toda esta precisión, no obstante debe sonar a charla normal, utilizando vocabulario informal y natural, que se complemente con expresiones habituales o incluso jergas y, si fuera necesario, profanaciones.

Aristóteles nos aconsejó: “Hablar como hablan las personas normales pero pensando como lo hacen los sabios”.

Los diálogos no exigen frases completas. No siempre nos molestamos en pronunciar un nombre o un verbo. Típicamente omitimos algún artículo o pronombre y hablamos con frases hechas y expresiones, o incluso exclamaciones.

Es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.

Page 4: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 4

Entrevistas

Definición: entrevista es una reunión entre dos o más personas; según el fin que tenga esta podemos hablar de:

El entrevistador

- El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.

- Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

- Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.

- Debe tener letra buena y clara para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.

- Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.

- Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.

- El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

- El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas

- El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistará.

El entrevistado

Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las seis razones principales que puede tener son las siguientes:

- Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión.

- Por publicidad: sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

- Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.

- Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.

Page 5: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 5

- Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.

- La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

- Un evidente interés hacia la persona entrevistada

- Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta

- Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación

Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.

Tipos de entrevistas

La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

- Laboral: Para informarse el entrevistador, valorar al candidato a un puesto de trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su función.

- Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.

- Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.

- De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc. o temas de actualidad o de interés permanente.

- Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado

- Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente

- Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

Page 6: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 6

- Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

- De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

- Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.

- Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

- De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información

- Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Otras clasificaciones

Se pueden realizar en varias ocasiones como las siguientes:

- Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.

- Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.).

- Por el número de entrevistados: Propiamente dicha, Colectiva o de prensa: 2 o más entrevistadores.

- Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).

- Por su estructura:

o Entrevista abierta: (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej: ¿Qué piensa del desempeño de...?)

o Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta.

Page 7: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 7

En función de las personas que intervienen

- Un entrevistador, un entrevistado: Es la forma más común, generalmente tiene lugar en el despacho del entrevistador. Suele durar una hora más o menos.

- Dos o más entrevistadores, un entrevistado: esta modalidad suele llevarse a cabo cuando los entrevistadores son personal de la propia empresa. En estos casos uno de los entrevistadores suele llevar a cabo el peso de la entrevista y los otros preguntan ocasionalmente.

- Entrevistas sucesivas: suelen celebrarse en la propia empresa. Los candidatos están citados a varias entrevistas con intervalos de media hora más o menos, con lo que en una mañana pueden estar entrando y saliendo en diferentes despachos de otras tantas personas, cada una de las cuales van a enjuiciar al candidato desde distintos puntos de vista.

En función de la técnica de interrogar

Los tipos principales de entrevista, desde este punto de vista son:

- Entrevista estandarizada: es una especie de cuestionario oral. El entrevistador lee las preguntas y anota las respuestas que obtiene. Se suele utilizar en los procesos de selección de búsqueda pasiva, cuando hay muchos candidatos.

- Entrevista libre: es como una charla de carácter informal, que permite la obtención de datos subjetivos acerca del candidato.

- Entrevista mixta: no se sirve de un cuestionario fijo, ni plantea unas preguntas prefijadas, sino que sigue una especie de guía de entrevista en las que se detallan, no las preguntas sino las áreas que han de ser exploradas.

En función del clima de la entrevista

- Entrevista normal o relajada: se busca conseguir un clima, sereno, tranquilo y de confianza.

- Entrevista dura: parte del principio de que en condiciones de tensión afloran más fácilmente los rasgos ocultos de la personalidad. El entrevistador utiliza distintas técnicas para inducir tensión en el candidato. Se utilizan para puestos que requieren un fuerte control emocional.

Page 8: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 8

Conversación

Definición: Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat).

Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla.

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores. La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta:

Características

Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos o más personas quieran conversar.

Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.

Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversación. Enunciado interrogativo.

Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación.

Mantener la conversación

Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito. Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: mantener, o, cambiar, el, tema, el tono, las finalidades del discurso, etc.

Acabar la conversación

Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de cuatro partes: como cuales toca colocar más lógicas que no podemos colocar las cosas sin lógica o que podemos colocar más cosas de ese programa listo que tengan coherencia con las cosas y paginas

Page 9: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 9

Requisitos

Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio conversacional en el que estas implicado". Este principio básico se desglosa en cuatro máximas:

- De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario.

- De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.

- De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.

- De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

Tipos de Conversación

- Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias.

- Cotidiana, espontanea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación influye el ambiente o contexto

Estructura de la conversación

La conversación suele presentar la siguiente estructura:

- Apertura: indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación.

- Orientación: en esta frase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él.

- Desarrollo: está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en la que estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos durante el cual se puede incluir una secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, etc.

- Conclusión: clausura del tema para finalizar el diálogo o introducir un nuevo tema, que formará un nuevo núcleo transaccional.

- Cierre: es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna fórmula de despedida.

Page 10: Dialogo Conversacion Entrevista  Comunicacion Oral y Escrita

Pag. 10

Diferencias entre dialogo conversación y entrevista

Diálogo Conversación EntrevistaEs un intercambio de información entre dos o más interlocutores que se alternan en el uso de la palabra. Planificado.

Es una comunicación entre dos o más, hablado (teléfono) o escrito (chat, cuentos, etc.). gira en torno a uno o muchos temas.Improvisado

Es la comunicación establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.

Tema señalado Se planifica sobre la marcha Serie de preguntas de temas varios

Al servicio de una finalidad Oral, coloquial, familiar, inmediato, cooperativo

La finalidad es obtener información.

Tono formal Tono informal Tono formal

Se habla pausadamente Rapidez al hablar Se habla pausadamenteIgualdad o jerarquía. Roles definidos

Igualdad Participan el entrevistador y el entrevistado.

Mayor normatividad Mayor libertad Mayor normatividad

Uso frecuente de la función fática (Entonces, pues, que)

Frecuencia de la redundancia Uso frecuente de la función fática (Entonces, pues, que)

Alternancia de turnos predeterminada

Alternancia de turnos no predeterminada

Se alternan los turnos para hablar

Pretende conseguir un acuerdo Resultado de la combinación de intercambios

Se toma decisiones o se informa lo entrevistado.