Download - DIFERENCIA ENTRE PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Transcript

Plan de Emergencia Plan de Contingencia Es general. El alcance abarca a toda laorganizacin. Establece las condiciones deriesgo de la organizacin. Defne responsabilidades dedireccinenlaorganizacinylas estrategias a emplear. Es el marco en el que seestablece el Plan deContingencia. Resalta en las estrategias ypolticasdelaorganizacinenel marco de la prevencin yseguridad. Es especfco. El alcanceestdefnidoporlazona de inuencia del peligro. Determina los procedimientosespecfcos para la respuestaante un evento en particular enlas zonas de riesgoidentifcadas. Establece las acciones yresponsables de accin paracada emergencia. !e emplean cuando la situacinde riesgo lo requiere. Destaca por su contenidoparticularDIFERENCIA ENTRE PLAN DE EMERGENCIA Y PLAN DECONTINGENCIAPLAN DE EMERGENCIASEs la defnicin de polticas" organizaciones y m#todos que indicanla manera de en$rentar una situacin de emergencia o desastre en susdistintas $ases% &ntes" Durantey Despu#s. Cuyo ob'etivo es defnirprocedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva ydesarrollarenlaspersonasdestrezasycondiciones" quelespermitanresponder rpida y coordinadamente $rente a una emergenciaEl plan de emergencias se compone de varios planes de respuestao contingencia anteeventos especfcos" como plan deevacuacin"aglomeraciones" terremoto. (odos estos planes de contingencia buscanque la comunidad est# preparada para responder ante la ocurrencia deun evento.PLAN DE CONTINGENCIAEs uncomponentedel plandeemergencias y desastres" quecontienen los procedimientos alternativos al orden normal de unaempresa" paralaprontarespuestaencasodepresentarseuneventoespecfco" cuyo fn es permitir elnormal $uncionamiento de esta" a)ncuandoalgunadesus $unciones sevieseda*adapor unaccidenteinterno o e+terno.SUPERISI!N,a supervisin es la observacin regular y el registro de lasactividadesquesellevanacaboenunproyectooprograma. Esunproceso de recogida rutinaria de in$ormacin sobre todos los aspectosdel proyecto. !upervisar es controlar qu# tal progresan las actividadesdel proyecto. Es observacin" observacin sistemtica e intencionada.,a supervisin tambi#n implica comunicar los progresos a losdonantes" implementadoresybenefciariosdel proyecto. ,osin$ormesposibilitan el uso de la in$ormacin recabada en la toma de decisionespara me'orar el rendimiento del proyecto. Propsito de la supervisin%,asupervisinesvital enlaplanifcacineimplementacindelproyecto. Es como mirar a dnde se va cuando se monta en bicicleta-puede rectifcar la direccin con el manillar para asegurarse de que nose sale del camino.INSPECCI!N!eg)n la &.!/0/EEE"es1unat#cnicade evaluacin$ormalen lacual ungrupodepersonas e+aminanendetalle requerimientos deso$t2are" dise*o o cdigo" con el ob'etivo de detectar $allas" desviaciones a los estndares de desarrollo y otros problemas...3 Propsito de una inspeccin%4tilizadas para encontrar soluciones a las $allas" obtener laaprobacindeunproductodetraba'o" evaluar el desempe*odelaspersonas o como una alternativa al (esting.SEGUIMIENTOEl seguimiento consiste en la aplicacin de controles peridicos alas variables seleccionadas de un proceso o actividades determinadas.AUDITOR"AProcesosistemticoparalaobtencinyevaluacin" demaneraob'etiva" de las evidencias relacionadas con in$ormes sobre actividadesdediversos sectores delasociedad" cuyoob'etivoesdeterminar elgrado de correspondencia entre la in$ormacin recopilada y los criteriosestablecidos. &simismoes" el procesoatrav#sdel cual losauditoresrevisanunob'eto" conel propsitodeemitir unaopininacercadelgrado de correspondencia con un estndar establecido.