Download - Dme09en

Transcript

ENTORNOJUEVES 09 ENE. 11

Seis profesionales del Gru-po Hospitalario Quirón (dos ginecólogos, un cirujano ge-neral, un anestesista, una enfermera de quirófano y una pediatra) han estado trabajando en Nicaragua en el marco de un proyecto de cooperación al desarrollo que da continuidad a la co-laboración entre Fundación Quirón y Fundación Nues-tros Pequeños Hermanos, que cumple ya cuatro años.

Cristina Martínez Pan-corbo, ginecóloga del Hos-pital Quirón Sagrado Cora-zón, de Sevilla, cuenta a DIA-

RIO MÉDICO su experiencia durante los quince días que estuvieron allí. "Hemos es-tado en dos áreas diferen-tes: el Hospital de Rivas -que cuenta con más me-dios y es donde hemos lleva-do a cabo cirugías compli-cadas- y el centro de salud Moyogalpa, situado en la isla de Ometepe. En éste no hay casi de nada y nos he-mos dedicado fundamental-mente a realizar cirugías de planificación familiar (liga-dura de trompas) y ecogra-fías ", ha explicado.

Además del ecógrafo por-tatil, llevaron los medios ne-cesarios para practicar ci-rugías, como antibióticos,

La 'Brigada Española' de la sanidad nicaragüense

Durante quince días, seis médicos españoles realizaron 79 cirugías y más de 100 ecografías en una población de Nicaragua donde los medios escasean

SEVILLA CARMEN CÁCERES [email protected]

pueden llegar al parto por la distancia a la que se en-cuentran e, incluso, la gente con patologías graves de las zonas más despobladas tie-ne difícil el acceso".

En el caso de Moyogalpa, "si quieres llegar a la isla, hay que coger una lancha que cuesta dos dólares y la mayoría de las personas no se lo pueden permitir". Por ello, en el centro de salud sólo se atienden partos sin complicaciones y poco más. Según Martínez, la morta-

La información sobre migraña que reciben los pacientes que padecen la enfermedad es tan im-portante como la medi-cación, según un estudio realizado por investiga-dores del Beth Israel Deaconess Medical Cen-ter, de Boston, y que se publica en Science Translational Medicine.

La investigación con-firma que la información que proporciona el pro-fesional al paciente so-bre tratamientos de la migraña juega un papel fundamental en la forma en la que el paciente res-ponde al tratamiento su-ministrado. Por ello, se ha demostrado que las expectativas sobre la mi-graña que el profesional transmite influyen en el posterior tratamiento, tanto a través del uso de medicamentos farmaco-lógicos como placebo.

El punto de partida del estudio se centró en analizar cómo alivia el dolor, por un lado, un

La información sobre la migraña alivia el dolor y mejora el tratamiento

MADRID REDACCIÓN

medicamento farmaco-lógico y, por otro, el pla-cebo, confirmando que un mensaje positivo y un medicamento fuerte son dos factores necesarios para una atención clíni-ca eficaz. Los resultados del estudio demostraron también que, debido a la información que recibe el paciente sobre el tra-tamiento que se le está suministrando, éste ex-perimenta alivio, inclu-so cuando es conscien-te de que está recibiendo placebo y no medica-mento farmacológico.

"Una de las implica-ciones de este estudio se centra en cómo los médi-cos establecen las expec-tativas de los pacientes", explica Rami Burstein, autor del estudio y direc-tor del departamento de dolor, anestesia y cuida-dos críticos del centro. "Mayor eficacia significa ataques de migraña más cortos y menos frecuen-tes, lo que implica una reducción en la medica-ción que se suministra al paciente".

Investigadores de la Uni-versidad McMaster, en Canadá, y la Universi-dad de Sidney, en Aus-tralia, han descubierto los orígenes de la epide-mia del cólera que pro-vocó millones de muer-tes en los siglos XIX y XX. Publicada en The New England Journal of Medicine, la investiga-ción, cuyo punto de par-tida se centró en mapear el genoma de la bacte-ria del cólera, ha desve-lado que el primero de los dos tipos de cólera -clásico- fue probable-mente responsable de cinco de los siete brotes que surgieron durante el siglo XIX.

Uno de los problemas con el que se encontra-

Una muestra de intestino conservado desvela los orígenes del cólera

MADRID REDACCIÓN

ron los investigadores fue el de la existencia de muestras óseas que no aportaban ningún dato relevante debido a que el patógeno se desarrolla en el intestino, nunca en dientes o huesos, por lo que resulta imposible analizar la bacteria en este tipo de restos.

Por ello, gracias a una muestra de intestino conservado, se han co-nocido los orígenes del patógeno, lo que crea es-peranza para un posible tratamiento preventivo.

"Entender los orígenes del cólera tiene un enor-me potencional para co-nocer su epidemiología y su papel, aspectos fun-damentales para nuevos tratamientos", explica Hendrik Poinar, coordi-nador del estudio.

lidad en esta zona es mayor debido a que, en casos de ce-sárea urgente, resulta impo-sible realizarla ya que tie-nen que trasladar a la ma-dre y, si el tiempo es malo, ni siquiera sale la lancha.

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA

Llegar a un hospital nuevo implica adaptarse a otras formas de trabajar y de pen-sar. En estas ocasiones, existen limitaciones tan bá-sicas como que todo se reu-tiliza o se recicla. A pesar de las dificultades iniciales, el equipo ha efectuado con éxito cirugías ginecológicas (histerectomías abdomina-les abiertas y algunas va-ginales, cirugías de miomas y prolapso), consultas de ci-rugía y preanestesia, inter-consultas de ginecología y ecografías. En total, 79 ciru-gías y más de cien ecogra-fías, además de la forma-ción de médicos nicara-güenses en laparoscopia básica y ecografía.

"Cuando la gente se en-teraba de que la brigada es-pañola había llegado, nos abordaban por los pasillos del hospital para que les atendiéramos y les operára-mos. Se tuvo que quedar gente en lista de espera por-que los pacientes estaban ya programados por la su-pervisora".

Cristina Martínez Pancorbo, ginecóloga del Hospital Quirón Sagrado Corazón, en el quirófano del Hospital de Rivas, en Nicaragua.

anestésicos, sueros, com-presas o esparadrapos, de-bido a que, en Nicaragua, los médicos tienen un pre-supuesto anual que no pue-den sobrepasar.

SITUACIÓN SANITARIA

La sanidad en Rivas es pú-blica y generalizada, pero el problema es que los recur-sos son insuficientes: "Nor-malmente, las personas se desplazan al hospital a con-sultar cosas muy concretas. A veces, ni las embarazadas

Cristina Martínez Pancorbo, junto al doctor nicaragüense Wilfredo.

Impr

eso

por

Car

men

Các

eres

Cal

le. P

ropi

edad

de

Uni

dad

Edi

tori

al. P

rohi

bida

su

repr

oduc

ción

.

4396143