Download - D.R. PERIODIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

Transcript
Page 1: D.R. PERIODIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

5/13/2018 D.R. PERIODIZACI N DEL DERECHO ROMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dr-periodizacion-del-derecho-romano 1/5

Prof.. Lic. Carlos D. Vieyra Sedano 1PERIODIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO.

1. FUNDACIÓN Y MONARQUÍA. (1 a 304 de Roma = 753 a 449 A. C.)a) FECHA TRADICIONAL DE LA FUNDACIÓN DE ROMA: 21 de abril de 753 A. C.

- Tribus:1. Latinos ó Rhamnenses;2. Sabinos ó Titienses;3. Etruscos (y otros) ó Lúceres.

- 10 curias (votos) para cada tribu = 30 curias, para integrar los Comitia Curiatæ  (Comicios porcurias) = Asambleas aristocráticas en que participaban sólo los patricios; deliberativas ylegislativas; votaban las leyes, elegían al monarca a la muerte del antecesor, decidían lasdeclaraciones de guerra o paz y conocían de juicios penales contra ciudadanos.

- Los descendientes de los fundadores de Roma (Patres ) se denominaron „patricios‟ y adoptaronel nomen gentilitium  de su progenitor fundador, creando federaciones de familias llamadas„gens’ .

- - Las clases sociales: Patricios, Clientes y Plebeyos. Además de los latinos veteres , los latinos de

las colonias ó provinciales, los peregrinos o extranjeros ( hostes ) y los bárbaros, con quienessiempre se estaba en guerra.

- El Senado: Desde la fundación, Rómulo creó un colegio de cien jefes principales de la castapatricia, para deliberar sobre las proposiciones que debían someterse a los comicios por curias,y para sancionar las leyes aprobadas por éstos; más tarde aumentó su número a 300 y enépocas posteriores tuvo hasta 500 senadores.

- El Colegio de los Pontífices: Presidido por el Rey, constaba de 4 sumos sacerdotes patricios,intervenían en asuntos privados como los matrimonios, adopciones y el culto a los diosesgenerales (dioses penates) y a los dioses particulares (dioses lares o manes) De este colegiodependían los 4 augures, que consultaban los astros para generar un calendario de días fastosy días nefastos, cuyo monopolio permitió a los patricios someter a la plebe.

b) MONARCAS: Eran elegidos por el pueblo en los comicios por curias, sus funciones eran: militares= organizaban los ejércitos y comandaban las guerras; Religiosas = Gran Sacerdote o pontíficemáximo; Jurisdiccionales = Magistrado de última instancia.Reyes- Rómulo = Latino (años 1 – 38)- Numa Pompilio = Latino (39 – 81)- Tulio Hostilio = Sabino (81 – 113)- Anco Marcio = Sabino (113 –138)

- Tarquino Prisco = Etrusco (138 – 176)- Tanaquila (regencia)- Servio Tulio = Etrusco(176 – 220)- Lucio Tarquino el Soberbio = Etrusco (220  – 244) (509 A. C.)

c) LA REFORMA SERVIANA:Servio Tulio, en el año 176 de Roma (577 A. C.) modificó la estructura política y social de Roma, encinco puntos:1.- Estableció el Censo obligatorio para los ciudadanos.2.- Con los resultados del Censo, dividió a la población en clases y centurias.3.- Transformó a los Comitia curiat æ en los comitia centuriat æ (Por centurias)4.- Creó una nueva clase en el pueblo = los equites ó caballeros.5.- Organizó a las tribus plebeyas.- Las finalidades de la reforma eran: Cobrar más tributos, tanto a patricios como a plebeyos;

hacer obligatorio el servicio militar; conceder el voto político en función de la aportación fiscal; ygarantizar la hegemonía de los patricios.- División del pueblo por clases:

CLASE FORTUNA CENTURIAS1ª. assiduii Más de 100,000 ases 802ª. assiduii Más de 75,000 ases 203ª. assiduii Más de 50,000 ases 204ª. assiduii Más de 25,000 ases 205ª. Proletarii Más de 11,000 ases 30Equites Sin requisito de fortuna 18Músicos - Proletarii Sin requisito de fortuna 3Zapadores - Proletarii Sin requisito de fortuna 2

TOTAL 193

- Esta transformación forzó a la eliminación de los comicios por curias, para organizar laintervención del pueblo a través de “Comicios por Centurias”. En aquellos votaban todos lospaterfamilias  patricios, dentro de su respectiva „curia‟ y después se contabilizaban los votosde las 30 curias, lográndose la mayoría simple por 16 votos; en cambio, en los comicioscenturiados votaban primero las 80 centurias de la 1ª. Clase junto con las 18 de los„caballeros‟ (98 votos) por lo que con gran frecuencia lograban la mayoría en beneficio de lospatricios adinerados, en caso contrario se tomaba la opinión de la 2ª. Clase, y rara vez votabala 3ª.

d) EL CONSULADO:- Los patricios sintieron afectados sus privilegios por la reforma serviana, y encontraron algún

pretexto para derrocar al sucesor de Servio Tulio, Lucio Tarquino „El Soberbio‟, en el año 245 deRoma (508 A. C.)

Page 2: D.R. PERIODIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

5/13/2018 D.R. PERIODIZACI N DEL DERECHO ROMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dr-periodizacion-del-derecho-romano 2/5

Prof.. Lic. Carlos D. Vieyra Sedano 2- Alegaron que el poder absoluto no debía quedar en manos de un solo hombre, por lo que las

funciones que tenía antes el Rey, eran ejercidas conjuntamente por dos patricios, llamados“Cónsules”, pudiendo uno revocar las decisiones del otro que afectaran al pueblo.  

- En caso de guerra, calamidad o disturbio grave, uno de los cónsules asumía todo el poder, porun máximo de 6 meses, siendo reemplazado por el otro, hasta resolverse la emergencia.

- Ante los abusos de los patricios, los plebeyos decidieron abandonar Roma y fundar una nuevaNación en las faldas del Monte Aventino (También llamado „Annio‟) siendo convencidos por unacomisión de senadores para retornar a Roma, a cambio de concederles la creación de Tribunosy Ediles plebeyos, y la redacción de una ley escrita y pública que estableciera la igualdad entreambas clases, así como derogar las penas excesivas contra los deudores insolventes.

- Como no cumplieron los patricios todas sus promesas, los plebeyos nuevamente amenazaroncon abandonar Roma, por lo que se envió a tres patricios a Grecia para conocer la legislaciónde Solón; a su vuelta se suspendieron las magistraturas consulares, y se designó una comisiónde diez patricios encabezados por Apio Claudio, para elaborar la ley general y pública exigidapor los plebeyos, que se expidió hacia el año 451 A. C., llamándose “LEY DECEMVIRAL”(decem   –diez, vire   – hombre), pero como no fue del todo completa, se integró otra comisióncompuesta por patricios y plebeyos, para revisar la obra anterior, quienes incorporaron dostablas más, para completar y aclarar a cinco tablas cada una, de las diez originales; entonces sele llamó “Ley de las XII Tablas” 

-  Los “decemviros ” habían sido dotados de plenos poderes, a efecto de cumplir con su labor, peroquisieron continuar gozando de éstos después de la publicación de la Ley, por lo que la plebemarchó al monte Aventino y el Senado destituyó a los decemviros y restituyó a los Cónsules.

e) EL DERECHO EN ESTE PRIMER PERÍODO:- Poder Legislativo: El Rey, el Senado y el Pueblo.- Poder Ejecutivo: El Rey, aunque en algunos casos debía consultar previamente al

senado o el consentimiento del pueblo (para la guerra o la paz)- Poder Judicial: El Rey, o podía delegar asuntos privados en funcionarios menores, o

cuando era un asunto penal sobre pena de muerte para un ciudadano, opinaba el pueblo- Poder electoral: Residía en los Comicios aristocráticos o por curias; después de la

Reforma Serviana, a través de los ricos, en comicios por centurias.- Derecho privado o civil: Basado en usos y costumbres, aunque algunos reyes

propusieron a los comicios leyes sobre matrimonio, patria potestad y el derecho de losacreedores sobre los deudores. Todo el derecho privado era exclusivo para losciudadanos ó “quirites ”, basado en principios de dominación, como la „manus ‟ = mano opuño; el „mancipium ‟ (manu , capere  = tomar con la mano) como medio de adquirir el

dominium  o proprietas , de donde viene el procedimiento llamado „mancipatio’ , ósolemnidad per æs et libram .- De los anteriores principios, se derivaron instituciones jurídicas como: la esclavitud, el

poder paternal absoluto, el dominio marital sobre la mujer, el poder sobre los hombreslibres, la mancipación, la clientela, y la proprietas , distinguiéndose entre el Ager romanus  y el Ager públicus , el primero exclusivo para la apropiación de los quirites , y el segundopara la nación entera.

- La Ley de las XII Tablas fue un monumento jurídico y religioso que nunca fue modificadoo derogado, sino que se adaptaba a las nuevas necesidades, a través de la interpretatio ,que estaba a cargo del Colegio de los Pontífices.

SEGUNDO PERÍODO: LA REPÚBLICA

(305 a 650 de Roma = 448 a 103 A. C.)1. CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA.

A) creación de nuevas magistraturas:- Retirado el poder a los decemviros , se restaura en sus funciones a los cónsules.- Se crean nuevas magistraturas (cargos públicos) como: Censor, Pretor urbano, Edil Curul,

Cuestores del Tesoro, Pretor peregrino, Procónsules, Pro-Pretores.- Los plebeyos alcanzan una relativa igualdad con los patricios en derechos políticos.- Los plebeyos tenían sus asambleas y sus leyes (plebiscitos) y participaban activamente en el

gobierno.- La participación de todos los habitantes de Roma, permite conquistar el Latium (la península

Itálica) y las 18 colonias de esa región recibieron ciertos privilegios ( Ius Italicum )- Las guerras púnicas y Macedónicas, consolidan la dominación sobre toda Italia y agregan los

territorios de Cartago y Corinto (608 de Roma)

- Surgen los Tribunales permanentes (Quæstiones Perpetuæ ) para juicios de delitos públicos.- La labor de los Magistrados da origen al Edicto, tanto de los pretores cuanto de los ediles, que

constituye fuente del derecho romano escrito.B) LEYES PRINCIPALES Y NUEVAS FUENTES DEL DERECHO.

- Ley Poetelia Papiria: elimina la manus iniectio pro iudicato contra los deudores insolventes.- Ley Canuleia (309 de Roma) que autoriza el matrimonio entre patricios y plebeyos.- Leyes Horatia, Publilia y Hortensia: sucesivamente, dieron fuerza de ley a los plebiscitos.- Ley Curiata: establece la elección del Gran Pontífice por las Tribus, con carácter vitalicio.- Origen del edicto pretorio y edilicio.- Leyes Silia y Calpurnia sobre repetición de cierta suma de dinero prometida u otra cosa cierta- Leyes Cincia, Atina y Furia, testamentaria.- Ley Voconia, testamentaria.- Ley Servilia: primera judiciaria propuesta por Quinto Servilio Cepión.

- Ley Æbutia (520 de Roma) Suprime el procedimiento de las Acciones de la Ley e instaura elsistema formulario.

Page 3: D.R. PERIODIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

5/13/2018 D.R. PERIODIZACI N DEL DERECHO ROMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dr-periodizacion-del-derecho-romano 3/5

Prof.. Lic. Carlos D. Vieyra Sedano 3-  Se inicia la época de los grandes jurisconsultos, a partir de Apio Claudio “el ciego”; Neyo

Flavio, Tiberio Coruncanio, Cneo Flavio, Sexto Elio Cato, Marco Porcio Catón, Publio MucioScévola, Marco Junio Bruto, Manilio, Quinto Mucio Scévola y Hostilio.

C) EL DERECHO EN ESTE SEGUNDO PERÍODO:- Poder Legislativo: Lo ejercían el pueblo en los comicios por centurias, el senado y los

plebeyos en los plebiscitos.- Poder Ejecutivo: Especialmente ejercido por el Senado, los cónsules y por los distintos

Magistrados.- Poder Judicial: Corresponde al pueblo, a través de los Pretores y los Ediles curules elegidos.

- Poder electoral: lo ejercía el pueblo y los plebeyos, al elegir a los distintos magistrados.- El Colegio de los Pontífices pierde su monopolio sobre las fórmulas sacramentales para el

ejercicio de las acciones, y se contrae a juzgar los asuntos relacionados con la religión;llevaba las memorias históricas, a través de los grandes anales. Los plebeyos pudieron formarparte de los colegios de pontífices, feciales y augures.

- Se establece la distinción entre personas sui iuris  y personas alieni iuris , regulando lospoderes correspondientes al Señor, al pater y al marido.

- Se concede primacía al parentesco civil, sobre el parentesco consanguíneo.- Se concede al Jefe de familia la libertad absoluta para disponer de todos sus bienes, a través

del Testamentum per æs et libram (per mancipationem )- Se suprimen los rituales solemnes, las pantomimas y las frases sacramentales para el

ejercicio de las acciones, al eliminarse el sistema de las acciones de la ley, por el sistemaformulario, con la expedición de la Ley Æbutia.

- Los antiguos usos y costumbres fueron incorporados a leyes y cuerpos de Derecho Romanoescrito.

TERCER PERÍODO.- LOS TRIUNVIRATOS Y EL PRINCIPADO.(650 A 1000 DE ROMA = 100 A 250 A. C.)

1. SITUACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA- A lo largo de los 300 años de vida republicana, la frágil democracia romana se vio alterada

constantemente por ataques de los bárbaros, levantamientos frecuentes de los pueblosconquistados y luchas civiles intestinas por razones políticas, lo que motivó la necesidad derecurrir a la figura de la dictadura con insistencia.

- Luego de la muerte de los hermanos Graco, se produjeron encarnizadas guerras civiles por laambición del poder, estableciendo serias diferencias entre los plebeyos y los aristócratas,

entonces aparece Cayo Mario, un general plebeyo que llegó al consulado más por el rencor alos cónsules aristócratas que por su habilidad militar, quien tuvo que compartir el consuladocon un aristócrata pobre llamado Lucio Cornelio Sila en el año 88 A. C., y como Roma estabaconstantemente en guerra internacional y contra pueblos sublevados, alternaban la dictaduraentre ellos, habiendo sido elegidos como cónsules hasta en seis ocasiones.

- La lucha por el poder absoluto entre Mario y Sila, culminó, después de muchos años deguerra civil y más muertos ciudadanos romanos, cuando Sila puso sitio a Roma y derrotó a lashuestes de Mario y su hijo, y se convirtió en el único en el poder, con el título de pro-cónsul,habiendo permitido la elección de dos cónsules bajo su dominación, hasta que decidióretirarse a la vida privada en el año 79 A. C.

- Le sucedieron en el consulado, Marco Tulio Cicerón y Cayo Antonio, quienes propugnaron poruna alianza entre los aristócratas y la alta burguesía, para evitar la elección de un pobregeneral de dudosa aristocracia: Cayo Julio César.

-

La popularidad de Cayo Julio César le permitió ser elegido, primero Edil, luego Pretor yCónsul, compartiendo el poder con Bíbulo, un aristócrata sin relieve. Julio César entonces sealió con dos ricos generales a los que el Senado había negado la distribución de tierras ybotines obtenidos en sus victorias, Marco Licinio Craso y Pompeyo, para eliminar a Bíbulo yestablecer un consulado de tres miembros, surgiendo el primer Triunvirato en el año 60 A.C.

- Entre los años 58 y 51 A. C., Julio César combate intermitentemente en las Galias, pero en el53 A. C., craso muere en el oriente, combatiendo a los partos, por lo que se inicia una fuerterivalidad entre César y Pompeyo. César combate a Pompeyo en España en el 49 A. C., enGrecia al año siguiente, y finalmente Pompeyo muere en Egipto en el 48 A. C.

- Julio César queda como único DICTADOR PERPETUO y reduce el poder del Senado,organiza la administración y se convierte en un líder popular, por lo que los patricios conspirany lo asesinaron el 15 de marzo de 44 A. C.

- La muerte de Julio César provoca nuevas pugnas civiles, que son dominadas por dosgenerales de César: Marco Antonio y Lépido, los que atraen al hijo adoptivo de César:Octavio, y forman el segundo trinvirato.

- Lépido muere misteriosamente y Marco Antonio es enviado a Egipto para exigir los tributos,cayendo en las redes de Cleopatra con la que se alía en contra de Roma, por lo que Octaviosale con el ejército a combatirlos, venciéndolos en Actium el año 31 A. C.

2. EL PRINCIPADO:- Octavio retorna a Roma como Imperator (victorioso), proponiendo reestablecer las

instituciones republicanas, pero el Senado y los comicios le conceden poderes absolutos yvitalicios, y lo designan „príncipe del Senado‟. Al séptimo año de consulado, Octavio trata derenunciar, pero lo persuaden para continuar en el cargo, dándole el título de „AUGUSTO‟ =sagrado, el poder militar sobre todos los ejércitos y, una a una, todas las magistraturasrepublicanas, consiguiendo que el Senado se someta a su voluntad.

- A pesar de todo, a este período se le llama de la diarquía, pues el emperador compartía el

poder con el Senado, y los comicios eran convocados muy rara vez, puesto que losciudadanos estaban diseminados en el vasto territorio conquistado.

Page 4: D.R. PERIODIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

5/13/2018 D.R. PERIODIZACI N DEL DERECHO ROMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dr-periodizacion-del-derecho-romano 4/5

Prof.. Lic. Carlos D. Vieyra Sedano 4- La autocracia consiguió reestablecer el orden social y se mantuvo la paz („paz octaviana‟)

con lo que Roma, satisfechas sus necesidades por los tributos de los dominados, se dedicó aldesarrollo de la literatura, la jurisprudencia y las artes; pero aumentó el latifundismo, losgermanos y los bárbaros presionaban, el ejército se profesionalizó y exigía más privilegios,afectando la economía y elevando los impuestos.

3. DINASTÍAS DE EMPERADORES:- JULIO – CLAUDIA: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón (31 A. C. – 68 D. C.)- FLAVIANA: vespasiano, Tito y Domiciano (69 – 96 D. C.)- ANTONINOS: Nerva, Trajano, Adriano, Antonio, Marco Aurelio y Cómodo (96  – 192 D. C.)

- SEVEROS: Septimio Severo, Caracalla, Heliogábalo y Alejandro Severo (193 – 235 D. C.)

4. PRINCIPALES LEYES Y LAS FUENTES DEL DERECHO DE ESTA 3ª. ÉPOCA.LEYES- Apuleya, sobre la obligatoriedad de las promesas.- Servilia, segunda judiciaria, sobre procedimientos.- Licinia Murcia y Julia, sobre los derechos de ciudadanía.- Furia y Publilia, sobre cumplimiento de promesas.- Cornelia y Pompeya, Judiciarias.- Leyes Rodhias: Marítimas, sobre las mercancías que se arrojan o se pierden.- Falcidia, sobre los legados testamentarios.- Scribonia, sobre usucapión y servidumbres prediales.-  Regia = Concede a los príncipes la facultad de expedir constituciones Imperiales, que son

fuente del derecho romano escrito.- Julia y Titia: Facultan a los presidentes de provincia para deferir tutelas.- Julia de maritandis ordinibus: Regula al matrimonio.- Ælia Sentia: Sobre manumisiones de esclavos.- Fufia Caninia: establece restricciones a las manumisiones de esclavos.- Papia poppæa: Sobre la obligatoriedad del matrimonio y la procreación.- Iunia Veleya: testamentaria.- Iunia Norbana: Reconoce a los libertos de hecho y les da facilidades para obtener la

ciudadanía.- Viselia: Sobre los derechos de los libertinos.SENADO CONSULTOS:- Largiano: Sobre la sucesión de bienes de los latinos iunianos.- Claudiano: Sobre la tutela de las mujeres y los préstamos a hijos de familia.

- Veleiano: Prohibe a las mujeres ser fiadoras.- Neroniano: Regula la apelación ante el Senado y la forma de los instrumentos público y los

legados.- Trebeliano, Pegasiano y Plauciano: sobre fideicomisos de herencia.- Tertuliano y Orphiciano: sobre el derecho de la madre a heredar a sus hijos y viceversa.- Al final de esta época, deja de legislar el senado, por el surgimiento de la Ley de citas y los

edictos del Prefecto del Pretorio. Destaca el Edicto Perpetuo de Salvio Iuliano, que reune losedictos de los pretores y los Ediles Curules, mismo que fue base de la Ley de Citas.

CONSTITUCIONES IMPERIALES:- Epístola de Adriano: Concede a los fiadores el beneficio de división.-  Edicto de adriano, también Llamado “Ley de Citas”: crea el „Tribunal de los Muertos‟, pues

da autoridad de ley a los escritos y opiniones de eruditos jurisconsultos y los que fuerancitados por éstos. El juez debía sujetarse a la opinión mayoritaria, y sólo en caso de empate o

falta de solución previa, podría decidir a su arbitrio.- Una Constitución de Caracalla concede la igualdad a todos los habitantes del imperio,dejando algunas pequeñas distinciones, por motivo de delitos y faltas graves.

- Sería prolijo enunciar todas las Constituciones Imperiales, pero fue la más importante fuentedel derecho de esta época.

5. EL DERECHO EN ESTA TERCERA ÉPOCA:FUENTES DEL DERECHO:- Leyes.- Plebiscitos.- Senado – Consultos.- Constituciones imperiales, a partir de Augusto (Rescriptos, Mandatos, Decretos y Edictos)- Edictos con fuerza obligatoria, a partir de Adriano: Del Pretor, de los Ediles Curules y del

Prefecto del Pretorio.-  Responsa Prudentiarum : Las respuestas de los Prudentes Jurisconsultos (Ley de Citas)

- La costumbre: a partir de Adriano, la costumbre dejó de aplicarse frente a una fuente formaldel derecho.

GOBIERNO:- Poder Legislativo: Correspondía al Emperador, pero admitió la intervención de Senado, de los

Magistrados en sus edictos y rara vez se convocaba a los comicios.- Poder ejecutivo y electoral: El Emperador, aunque el Senado debía confirmar la designación

del Emperador y de los altos Magistrados. A las Magistraturas consulares, se agregaron loscuestores, procónsules, los prefectos del pretorio, los procuratores  del César y los Legati Augusti , ó gobernadores de las provincias imperiales.

- Poder Judicial: También en manos del Emperador, pero lo ejercía solamente en últimainstancia, pues se estableció un sistema jurisdiccional en manos de los Pretores, los prefectosdel Pretorio, prefectos de las ciudades y los Jueces Pedaneos. Se eliminaron los vestigios delsistema judicial de las “Acciones de la Ley”, se desarrolló profundamente el sistema llamado

“formulario” y se dio paso al sistema de la “Cognitio Extraordinem”, que es la base del sistemaprocesal moderno.

Page 5: D.R. PERIODIZACIÓN DEL DERECHO ROMANO

5/13/2018 D.R. PERIODIZACI N DEL DERECHO ROMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dr-periodizacion-del-derecho-romano 5/5

Prof.. Lic. Carlos D. Vieyra Sedano 5- Derecho Sagrado: Los Colegios de los Pontífices, de los Feciales y de los augures no sufrió

cambio alguno, aunque el Emperador se convirtió en el Pontífice Máximo, y se creó el Colegiode los Epulones.

LAS PERSONAS:- A partir de Caracalla se eliminó definitivamente la distinción entre patricios y plebeyos- Los libertos fueron clasificados en: Libertos Ciudadanos romanos, Libertos latinos iunianos

(Lex Iunia Norbana) o Dedicticios.- Se retiró a los amos el derecho de muerte sobre los esclavos.- El grande poder paterno fue atemperado: Se prohibió vender o dar en prenda a los hijos, se

admitieron formas de patrimonio propio para los hijos (peculios del filiusfamilia); sereconocieron algunas consecuencias al parentesco consanguíneo (cognatio) en materiasucesoria, sin dejar de darle preeminencia al parentesco civil (agnatio)

- Se impulsó el matrimonio legítimo y se premió la tenencia de hijos, liberando a la mujer conhijos legítimos de la Tutela Perpetua, y a privando a los varones solteros del derecho aheredar.

CUARTO PERÍODO.- EL DOMINADO O BAJO IMPERIO.1000 a 1300 de Roma = 250 a 550 D. C.)

1. LA DIVISIÓN DEL IMPERIO:- La intervención del ejército en la política provoca una repetida sucesión de emperadores:

Gordiano I, II y III, Philipo árabe, Decio, Hostiliano, Emiliano, Valeriano, Galerio y Galieno.- En el año 284 D. C. llega al trono imperial Dioclesiano, descendiente de liberto, que pone

orden en las legiones y hace retroceder a los bárbaros, dictó más de mil rescriptos legislativosde diversas materias, transformó el sistema judicial formulario en el sistema extraordinario, yse le atribuye la división del imperio en dos grandes partes, occidente y oriente, encabezadaspor dos Augustos (emperadores), y cada una la dividió en dos, al mando de dos césares(viceemperadores) cada una. Gobernó hasta el 305 D. C.

- Después de una sucesión de Augustos y césares, Constantino Máximo es elegido Augusto deOriente, compartiendo el poder con Galerio, Maximiano, Magnencio, Licinio y Maximino, conel que entra en guerra y lo derrota el año 337 D. C., ejerciendo solo el poder imperial ycompletando la reforma de Dioclesiano, es decir, separar completamente las funciones delejército, al mando del Dux , de las funciones del Præses , (Presidente de provincia ogobernador) y expidió muchas constituciones imperiales para lograr ese objetivo.

- Le sucedieron en el trono imperial despótico: Constantino II, Constancio y Constante, últimode su dinastía; luego Juliano, Joviano, Valentiniano y valente; Teodosio I y teodosio II, Arcadio

y Honorio.- A Rómulo Augústulo le correspondió perder el Imperio Occidental, en el año 476 D. C., al

erigirse como Rey de Italia el Mercenario hérulo, Odoacro. Y quedando como romanaúnicamente la región oriental: Bizancio.

2. LEYES Y FUENTES DEL DERECHO:- La única verdadera fuente del derecho en esta época fueron las miles de constituciones

imperiales, dictadas unas para cada una de las partes del Imperio, y otras para todo elterritorio, y en múltiples ocasiones, el nuevo emperador abrogaba las constitucionesimperiales de su antecesor.

- Destaca el Edicto de Milán de Constantino, que admite a la religión cristiana, mismo que fueabrogado por Juliano, llamado „El Apóstata‟. 

- Dos Jurisconsultos de esta época: Gregorio y Hermógenes, se empeñaron en la tarea decompilar las más trascendentes e importantes Constituciones imperiales, bajo la forma de

rescriptos, de los emperadores anteriores. Cada una de sus obras recibió el nombre de suautor: Código Gregoriano y Código Hermogeniano.- Ante el desorden imperante en las normas jurídicas y por los múltiples comentarios hechos a

las obras de los jurisconsultos clásicos, que impedían saber qué era lo original de éstos, elEmperador Justiniano expide una constitución imperial designando a diez juristas pararecopilar todas las constituciones imperiales que pudieran serle útiles para gobernar alpequeño imperio que heredó, a partir de los códigos gregoriano, hermogeniano y Teodosiano,obra que se publicó el 7 de abril de 529, bajo el nombre de Código y que después se conocecomo el Codex Vetus (el Código viejo).

- A partir del 530, Justiniano expide diversas constituciones para dirimir diferencias en lainterpretación de las obras de los jurisconsultos clásicos, todas fueron reunidas en una solaobra, a finales de ese año, bajo el nombre de quincuaginta decisiones .

- Posteriormente, el 15 de diciembre de 530, ordena a una comisión de 16 juristas que ordenenlas opiniones de los jurisconsultos que disfrutaron del ius públice respondendi . Culminaron latarea publicando 50 libros el 16 de diciembre de 533, y entró en vigor el día 30 siguiente, elllamado Digesto o Pandectas .

- El mismo año 533, antes de la publicación del Digesto, Justiniano reunió a tres profesores dederecho, para que elaboraran un texto para enseñar el nuevo derecho que se estabaestructurando, y que tuvo por nombre Institutas , y que se publicó en diciembre de ese mismoaño, y por su alta calidad, Justiniano le otorgó fuerza de ley.

- Como se notaron discordancias entre el Codex Vetus, el Digesto y las Instituciones, ademásde las múltiples constituciones que expidió Justiniano durante su elaboración, Ordenó sehiciera una nueva edición corregida del Código, misma que se publicó en diciembre de 534,bajo el nombre de Codex Repetitæ prælectionis ; por lo que el viejo código desapareció y nose cuenta con ejemplares de él.

- Después de esta tarea compiladora, Justiniano expidió 154 constituciones Imperiales, peroconsideró que no debían incorporarse al Codex repetitæ Prælectionis , por lo que ordenó se

coleccionaran con el nombre de novellæ constitutiones , que abarcan su labor legislativa del535 al 565 D. C., año de su muerte.