Download - EJ3_Producto_Vespertino_Gendelman

Transcript

Equi

po D

ocen

te: R

osita

de

Lisi

/ Pi

lar

Irur

eta

/ Pau

la L

omba

rdi /

Rita

Sor

ia /

Mar

ía P

asca

le /

Virg

inia

Am

engu

al /

Mig

uel O

livet

ti / B

runo

D’A

bbis

ogno

/ Sa

rita

Etc

heve

rry

/ Flo

renc

ia P

eira

no /

Fabr

icio

Ley

ton

SANTIAGO GENDELMANLicenciatura en Diseño Industrial

Perfil Producto

Universidad de la República

Facultad de Arquitectura

Escuela Universitaria Centro de Diseño

Unidad de Proyecto 2 Trabajo Final

Noviembre 2014

ÍNDICE

* Premisa* Investigación del Contexto * EAC, Edificio, Entorno. * Relevamiento fotográfico* Investigación del Espacio Público * Definición * Relevamiento de espacios públicos de Montevideo * Relevamiento fotográfico Plaza Líber Seregni * Modalidades de interacción con y en espacio público de las personas* Fundamentación del Proyecto*Propuesta conceptual * Concepto de producto * Actividad * Usuario * Horizonte de Significación (producción - reconocimiento)* Usuario * Ficha de personaje* Relevamiento de dispositivos existentes * Relevamiento de dispositivos de apropiación de espacios públicos * Relevamiento de dispositivos “escalinata” * Relevamiento de estructuras de apoyo y posturas vinculadas con la actividad * Relevamiento de disposición de libros en exteriores* Desarrollo de Propuesta Final * Evolución de propuesta * Ubicación en el espacio destinado a trabajar * Aspectos ergonómicos * Situación de uso * Dibujos técnicos* Area Tecnología * Materiales * Proceso productivo * Aspectos técnicos* Conclusiones* Bibliografía

Contenido

122344455

677777889 - 149 - 109 - 1011 - 1213131415 - 2315 - 161718 - 2021 - 222324 - 252425252626

Pag.

PREMISA

Dispositivo para promover la apropiación del espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo.

Objetivo General

Integrar los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos temáticos que conforman la Unidad Proyecto 2 (Diseño 2, Análisis y Crítica, Tecnología 1) en un único proyecto.

Objetivos Específicos

Desarrollar, a través del proceso proyectual, un dispositivo de interacción corporal, que promueva la apropiación del espacio público del EAC.

1

El Espacio de Arte Contemporáneo

Tipo: Institución (sin fines de lucro).Administración: Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.Inauguración: julio de 2010.Sobre EAC: produce y exhibe arte contemporáneo.

INVESTIGACIÓN DEL CONTEXTO

El Edificio

Ciudad: Montevideo.Barrio: entre Cordón y Aguada.Edificación: ex cárcel de Miguelete.Arquitectura: panóptico, torre de vigilancia en centro y cuatro celdarios radiales.Referente: prisión de Pentonville, en Inglaterra.Metraje Construido: 10.000m2

Cárcel de Miguelete.Inauguración: mayo de 1888Clausura: octubre de 1986.

Centro de reclusión de menores.Inauguración: octubre de 1986.Clausura: 1990

Espacio de Arte Contemporáneo.Inauguración: 2008.

El Entorno

Barrio: entre Aguada y Cordón.

Edificios destacados del entorno: Palacio Legislativo, Universidad de la República, Facultades de Artes, Humanidades y Ciencias de la Educación y Derecho, Biblioteca Nacional, Escuela Universitaria de Música y Plaza Líber Seregni.

2

Relevamiento fotoráfico Antigua Cárcel de Miguelete

Relevamiento fotoráfico EAC en la actualidad

Relevamiento fotoráfico Predio exterior EAC a intervenir

INVESTIGACIÓN DEL CONTEXTO

3

INVESTIGACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Definición

El Espacio Público es aquel espacio en donde todas las personas tenemos como derecho a la libre circula-ción; es aquel lugar en el cual se puede apreciar con mayor facilidad e intensidad las relaciones sociales; este lugar se caracteriza por la integración cultural, por la mezcla de grupos y comportamientos.

Relevamiento de Espacios Públicos de Montevideo

4

INVESTIGACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Relevamiento fotográfico Plaza Líber SeregniModalidades de interacción con y en espacio público de las personas

Interacción persona - persona Interacción persona - objeto Interacción persona - naturaleza

Durante el relevamiento fotográfico se pudo identificar:

* Sectorización de zonas respondiendo al tipo de actividad a realizar.* Los inmuebles que hacen parte de la plaza son volúmenes de formas simples y regulares, de materiales pensados para garantizar la máxima duración al intemperie y al vandalismo.* Las zonas se caracterizan por su amplitud, permitiendo al usuario adaptar su actividad al entorno prees-tablecido.

La plaza esta equipada con:

* Baño público.* Posee guarda parques.* Wifi libre.* Cestos para basura.

La plaza no cuenta con:

* Espacio para guardar pertenencias.* Espacio para guardar bicicleta.* Zona techada.

5

Si bien la construcción del EAC se transforma como un “palimpsesto urbano” en donde se construye sobre lo construido pero pudiendo percibir rastros del pasado, existen elementos que aún configuran comportamien-tos de régimen carcelario tales como la presencia de rejas en el área destinada a plaza – parque, de carácter público.

Otro ejemplo de esta contradicción es el espacio destinado a la biblioteca, una biblioteca inhóspita, de difícil acceso, un espacio excesivamente cerrado, de reducidas dimensiones y con su propia biblioteca bajo llave.Claramente una resolución de biblioteca que no funciona de forma eficaz en un momento histórico el cual se caracteriza entre otras cosas por el abandono de la lectura en papel y de la propia lectura, incidiendo direc-tamente en el bajo rendimiento educativo de nuestro país.

Es por esta razón que el proyecto consta de una serie de dispositivos (módulos) de interacción corporal que funcionan como biblioteca al aire libre, de libre acceso, gratuita y pública, generando asi un área destinada a la lectura.

El dispositivo (módulo) permite alojar materiales de lectura como libros y revistas, así como también imáge-nes en formato papel para una “lectura” distendida y si se quiere grupal; funcionando con la colaboración de los propios usuarios y en colaboración con material de interés cultural aportado por el EAC.

Cabe mencionar que no se trata de una propuesta de reemplazo de biblioteca tradicional, sino que se plantea poner en funcionamiento paralelo una alternativa que por sus características (formales, de funcionamiento y entorno) fomenta la lectura al tratarse de un espacio informal y distendido, al verse desprovisto de obstácu-los tales como normas y reglamentaciones que en muchos casos significa la dificultad de acceso a la lectura o el abandono de la misma.

“Que mejor destino que imaginar que en el futuro, todas las cárceles viejas y todas las cárceles futuras a construir tengan como destino final convertirse en centros culturales, no en lo que ahora son” Hugo Achugar, Director Nacional de Cultura.

Entendiendo a la actividad lectura como un instrumento que libera, emancipa y construye democracia, como elemento esencial en la evolución de una sociedad y necesario para el traspaso de cárceles a centros cultu-rales, sabiendo que a mayor lectura de la población mayor será el crecimiento cultural de un país.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

6

Concepto de ProductoESTRUCTURA MODULAR DE APOYO CORPORAL QUE FUNCIONA COMO MICRO ESPACIO DE LECTURA Y BIBLIOTECA AL AIRE LIBRE.

ActividadLa actividad propiamente dicha es la lectura, a través de una serie de dispositivos que generan un área biblio-teca al aire libre. Se maneja la actividad únicamente proporcionando los dispositivos, posibilitando al propio usuario hacerse cargo de los materiales de lectura. Concientiza a la población a través del poder que se le otorga al derivarle la administración colectiva de los ejemplares de lectura.

UsuarioTodas aquellas personas que sepan leer, desde los mas pequeños hasta los mas adultos. No solamente aquellos que practiquen la lectura de manera habitual, sino que aquellos que no lo hacen nunca puedan te-ner un acercamiento a esta disciplina de una forma mas distendida.

Horizonte de significación

Horizonte de producción:Generar un espacio de lectura y biblioteca al aire libre; un espacio de lectura descontracturado, distendido, que genere relaciones interpersonales mediando con la actividad propuesta.

Horizonte de reconocimiento:En primer instancia se reconoce el dispositivo como tal debido a su volumetría.El espacio de lectura y biblioteca se pueden reconocer en cuanto a su funcionamiento; esta pensado para que los dispositivos (módulos) siempre posean algunos materiales de lectura a no ser que el clima no lo permita.Los apoyos corporales se reconocen como tal debido a la similitud de dimensiones con otros dispositivos de apoyo y tambien gracias a su estructura formal.

PROPUESTA CONCEPTUAL

7

USUARIO

Ficha de personaje

Juan CarlosEl Solitario

Nombre: Juan Carlos.Profesión: Impresor tipográfico / Actualmente jubilado.Edad: 71.Barrio: Aguada.Vida en el hogar: viudo, vive solo, tiene 2 hijos mayores que viven con sus respectivas familias en el exterior.Hobbie: escribir poemas.Rasgo de personalidad: tranquilo, melancólico.Salario: $8000 de jubilación.

Juan Carlos es una persona adulto mayor, que vive solo en el barrio La Aguada.Pasa sus días escribiendo poemas y leyendo libros de política antiguos.Se traslada a pie y se maneja en lo posible únicamente dentro del ba-rrio.Sueña con visitar a sus hijos y nietos en el exterior pero siempre en-cuentra una excusa para no hacerlo.Se queja constantemente del valor económico de vivir en la ciudad de Montevideo.

A Juan Carlos le interesa su única familia que le queda.

Metas:Visitar a sus nuevos nietos que aún no conoce, por mientras seguir aprendiendo a través de la lectura.

Comportamientos:Anticuado, educado y prolijo.

Actitudes:Respetuoso y cuidadoso.

8

RELEVAMIENTO DE DISPOSITIVOS EXISTENTES

Relevamiento de dispositivos de apropiación de espacios públicos

9

RELEVAMIENTO DE DISPOSITIVOS EXISTENTES

Relevamiento de dispositivos de apropiación de espacios públicos

10

RELEVAMIENTO DE DISPOSITIVOS EXISTENTES

Relevamiento de dispositivos “escalinatas”

11

RELEVAMIENTO DE DISPOSITIVOS EXISTENTES

Relevamiento de dispositivos “escalinatas”

12

RELEVAMIENTO DE DISPOSITIVOS EXISTENTES

Relevamiento de estructuras de apoyo y posturas vinculadas a la actividad propuesta

13

RELEVAMIENTO DE DISPOSITIVOS EXISTENTES

Relevamiento de disposición de libros en exteriores

14

DESARROLLO DE PROPUESTA FINAL

Evolución de propuesta

Propuesta inicial.Aspectos trabajados: Formal, volumétrico.

Propuesta intermediaAspectos trabajados: Formal, volumétrico, actividades.

Propuesta intermediaAspectos trabajados: Formal, volumétrico, actividades, materiales.

15

DESARROLLO DE PROPUESTA FINAL

Evolución de propuesta

Propuesta Final.Aspectos trabajados: Formal, volumétrico, actividades, materiales,ergonómicos, tecnológicos.

Se comienza la etapa de propuestas tomando como fuente inspiradora formal “la escalera” (escalinata), seguidos de un proceso de ajustes tecnológicos y ergonómicos, teniendo siempre en cuenta la actividad y el contexto en el cual va a estar inserto.

16

DESARROLLO DE PROPUESTA FINAL

Ubicación en el espacio destinado a trabajar

Se eligió la zona a realizar el proyecto teniendo en cuenta los siguientes factores:

Luminosidad: en este sector de la plaza los rayos solares no inciden directamente generando así una luminosidad difusa, la mas adecuada para la lectura.

Ruidos molestos: tratandose de una zona dentro del predio cedido, se opto por elegir aquel que se encuentro lo mas distanciado posible de los ruidos molestos que provienen de la calle.

Transitabilidad: se escogió un rincón de la plaza debi-do a que la actividad propuesta presenta cierto nivel de concentración.

En resumen, se escogió una zona con:* Luminosidad adecuada.* Menos ruidos molestos.* Menor distracción.

17

DESARROLLO DE PROPUESTA FINAL

Aspectos Ergonómicos

Respaldo:

El principal objetivo del respaldo es proporcionar soporte a la región lumbar o a la espalda baja (zona cóncava que se extiende desde la cin-tura hasta la mitad de la espalda).

Dicho esto, se establece la altura de respaldo en el dispositivo en los 40cm, proporcionando soporte a la región lumbar para todos los usua-rios posibles y manteniendo coherencia formal con todo el dispositivo.

Los ángulos de respaldo recomendados para la lectura varían entre 105º y 115º.

Se eligió una inclinación de 110º ya que permite prestar atención a la lectura al usuario, pero sin obligarlo a mantener un estado constante de alerta para con la actividad.

Región Lumbar

40.0

110º

18

DESARROLLO DE PROPUESTA FINAL

Aspectos Ergonómicos

Asiento:

Altura de asiento: se estableció la dimensión altu-ra de asiento en los 40cm mediante relevamiento de dispositivos formalmente similares en plazas y en mobiliario de hogar, y no mediante mediciones sobre cuerpo humano.

40.0

40.0

Profundidad de asiento: se estableció la dimensión profundidad de asiento en los 40cm mediante rele-vamiento de dispositivos formalmente similares en plazas y en mobiliario de hogar, y no mediante medi-ciones sobre cuerpo humano.

19

DESARROLLO DE PROPUESTA FINAL

Aspectos Ergonómicos

Terminaciones

MaderaBorde redondeado en todas las terminaciones que tienen posible contacto con la persona.

HormigónBorde biselado en todas las terminaciones que tienen posible contacto con la persona.

En ambos casos se plantean bordes con terminaciones menos cortantes posibles con el fin de ejercer menos presión en las piernas y de esa manera favorecer circulación sanguínea.

20

DESARROLLO DE PROPUESTA FINAL

Situación de usoDos adultos haciendo uso del dispositivo en el sector que consta de respaldo inclinado.Se puede apreciar un momento de distensión pero también de estudio ya que posee material impreso sobre su falda.

Niños de temprana edad dan sus primeros pasos en la lectura en un espacio funcionando a la perfección para su edad.

21

DESARROLLO DE PROPUESTA FINAL

Situación de uso

Niños de temprana edad dan sus primeros pasos en la lectura en un espacio funcionando a la perfección para su edad.

Familia que transitaba por la plaza se detiene a presenciar un momento de charlas mediando lecturas de forma grupal.

22

ÁREA TECNOLOGÍA

Materiales

Hormigón ArmadoMezcla de cemento con arena y agua, con armadura.La elección de este material es debido a su alta resistencia al tránsito, excelente resistencia a la compresión, y resistencia a dife-rentes condiciones climáticas.

Volúmen de hormigón necesario: 0,73m3

Madera CurupayLa elección de la madera Curupay es debido a su alta resistencia y dureza, motivos por los cuales es una madera perfecta para usos de alto tránsito y en usos al intem-perie.

Cantiad de madera necesaria: 12,86m lineales de 25cm x 1,5”

24

1.0

1.5

ÁREA TECNOLOGÍA

Proceso Productivo

* Marcar en superficie de apoyo dimensiones a encofrar.* Situar armadura portante del volumen.* Generar molde de madera o chapa para encofrado y situarlo en área especifica.* Llenar encofrado con hormigón.* Dejar fraguar tiempo necesario.* Antes del fraguado completo se colocan elementos (metálicos) de apoyo para madera.* Desencofrado, entre 3 y 7 días.

* Corte de madera a medida.* Redondeado de cantos.* Tratamiento de madera para exterior.* Se sitúa madera sobre apoyos metálicos.* Se fija madera con tornillos a elementos metálicos.

Aspectos Técnicos

Distancia madera - hormigón.La madera no presenta contacto directo con la madera en ninguno de los casos, mantiene siempre un aire para que pueda pasar la suciedad y el agua de lluvia, de manera que no aparezcan hongos fácilmente y acorte su vida útil.

25

CONCLUSIONES

Si bien partimos de una base bastante polémica como lo es el disponer de un patio público cercado con rejas en un entorno que en su pasado funcionó como cárcel, esto no clausuró la posibilidad de crear dispo-sitivos de apropiación de espacios públicos, sino que le sumo una dificultad al proyecto que a mi entender fue beneficiosa para nosotros (los estudiantes) en cuanto a aprendizaje.

En cuanto a la temática elegida, creo que disponer de un espacio biblioteca pública, conformada por mó-dulos que funcionan al aire libre, de forma gratuita y colaborativa es uno de los grandes potenciales que encuentro en la propuesta, generando de esta manera un sentimiento de apropiación colectiva, sentimiento de pertenencia a la sociedad en la cual estamos insertos.

En cuanto a lo personal, me pareció muy interesante en el entorno en el cual nos tocó trabajar, no solo para mi, sino para la sociedad montevideana que era carente de un espacio de estas características.Fue una instancia mas para reconocer errores personales; de los mas grandes es el mal manejo de los tiempos, que no quiere decir hacer menos sino que hacer todo pero fuera de fecha e inclusive lleva mas trabajo; otra de las grandes flaquezas que presento es paradójicamente (ya que el proyecto trata de la te-mática) la dificultad y falta de interés para con la lectura.

26

BIBLIOGRAFÍA

* Material aportado por el EAC* Apuntes de Construcción 1 y 2 (farq)* Presentaciones de clases (eucd)

Webs Consultadas

http://urbanohumano.orghttp://www.unalmed.edu.cohttp://www.virtual.unal.edu.cohttp://descarga.besign.com.ve