Download - El Agro 228

Transcript
Page 1: El Agro 228

EDICIÓN 228

Ejem

plar

es: 5

.000

Y PALMAAZÚCAR

adaptados aGenotipos ganaderos

impulsandola economíaecuatoriana

la AmazoníaVI CONGRESONacional de la PapaVI CONGRESONacional de la Papa

Y PALMAAZÚCAR

adaptados aGenotipos ganaderos

impulsandola economíaecuatoriana

la Amazonía

EDICIÓN 228

Page 2: El Agro 228

PP

Page 3: El Agro 228

PP

Page 4: El Agro 228

4 OO

a economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuo crecimiento desde su dolarización en enero del 2000, cultivan-do varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis económica global de 2009, seguramente gracias a no tener moneda propia, evitando así la emisión inorgánica, lo

cual era la costumbre antes de la dolarización.La economía en el camino del tiempo, se ha venido sosteniendo en

nuestro país, luego del petróleo, son los productos agropecuarios quie-nes han afianzado la riqueza de este pueblo.

Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su economía si-gue dependiendo de las exportaciones de materias primas. Ecuador tiene una gran riqueza natural, está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su nombre, lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las consecuencias positivas para el sector agrícola. Los cultivos de azúcar y palma han tenido un desarrollo favorable, que les ha permitido al-canzar sitiales importantes dentro de la producción agrícola de nuestro país.

En Ecuador se cosechan anualmente 81.000 has para producción de azúcar y etanol. 50.000 has se destinan para producción de panela y alco-hol artesanal. Se estima que más de 30 mil empleos directos representan la industria azucarera. A más de la producción de azúcar y sus derivados, como el biocombustible etanol, este producto ayuda a reducir las emisio-nes de CO2 de los combustibles fósiles.

Las condiciones climáticas y la aplicación de nuevas tecnologías tan-to en campo como en fábrica, pronostican un mejoramiento sustancial de la producción de caña y azúcar. Los ingenios azucareros han proyec-tado una zafra con grandes expectativas.

Así mismo, la agroindustria de la Palma Aceitera tiene un importante peso productivo, representa el 14.1% en el PIB agrícola. Ecuador exporta al año alrededor de 260 mil toneladas métricas de productos de palma africana por un valor que alcanza los 250 millones de dólares, que inclu-ye aceite crudo (70%), oleina (6%), estearina (6%), grasas y aceites comes-tibles (6%) y otros productos como manteca, jabones y margarinas.

La producción agroindustrial de palma genera un ahorro de divisas por 200 millones de dólares. Ecuador es el segundo productor de aceite de pal-ma en América y el sexto a nivel mundial.

L

EDITORIAL

Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli

Editora General

MISIÓN:

Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la

actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con

veracidad, responsabilidad, profesionalismo

y eficiencia.

VISIÓN:

Siendo líderes de la cultura agrícola-

pecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista

agropecuaria del país, de cara hacia América Latina

y el Mundo.

Azúcar y palmaIMPULSANDO la economía

Page 5: El Agro 228

PP

Page 6: El Agro 228

6

EDITORIAL UMINASA S.A. DEL ECUADOR: Cdla. Adace Calle 11 y Calle A, Guayaquil - Ecuador • Telfs.: 04 2280100 04-2690019 • Fax: 2690555 • Casilla 09 - 01 - 9686 - Guayaquil • Departamento de Comercialización Guayaquil: Telfs.: 04-2690025 - 2285110 / 09-9426757 Fax: 2690555 / e-mail: [email protected] • Departamento de Comercialización Quito: Av. Eloy Alfaro y Av. Río Coca • Quito - Ecuador • Telfs.: 02-2432633 - 2446910 - 09-9446070 • Telefax: 02-2907084 / e-mail: [email protected] • Departamento de Distribución: Telfs.: (04) 2284739 (Guayaquil) y (02) 2956385 (Quito)

NOTA: Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.

Clasificación de los tipos de contenidos: Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P

20Ecuador segundo productor de palma en la regiónActualmente cultivamos 280 mil hectáreas de palma aceitera, generando 506 mil toneladas del producto. Nuestro país es el segundo productor de la región, después de Colombia.

30¿Por qué necesitamosevaluar los genotipos ganaderos que se adaptan a la Amazonía?En Ecuador, al igual que en muchos países del trópico y del subtrópico, ha existido una tendencia a la sustitución de razas locales por razas puras exóticas con el fin de incrementar los niveles de producción de leche.

8 Caña de azúcar generando ingresos y trabajoFuente importante de mano de obra directa e indirecta a través de los ingenios azucareros, cultivadores de caña, industrias o pequeñas empresas, que basan su economía en la producción de azúcar.

32Agricultores se volcarán a misa PapalProductores de todas las regiones de Ecuador, estarán presente en las Misas Campales que ofrecerá el Papa Francisco, en Guayaquil el lunes 6 de junio a las 11h15 en el Parque Samanes y en Quito el martes 7 de junio a las 10h30 en el Parque Bicentenario. El Papa visitará iglesias y tendrá una reunión con el Econ. Rafael Correa, Presidente Constitucional.

CONTENIDO

EditoraLcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli

[email protected]

RedactoraLcda. Eugenia Espinoza Arellano

[email protected]

Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc.

Ing. José Orellana Ing. Máximo Pinto Mena

Econ. Guido Macas Acosta

Directora generalMartha Sandoval Riofrio

[email protected]

Jefe Nacional de VentasAlicia Saona

[email protected]

Ventas NacionalGabriela Monserrate

[email protected]@uminasa.com.ec

Director de arte Editorial UminasaEdison Guacollante • [email protected]

Diseño y ProducciónNarcisa Salazar Morán

[email protected]

FotografíaWilson Cedeño Bravo

[email protected]

[email protected]

Departamento de Distribució[email protected]@uminasa.com.ec

ImpresiónImprenta Don Bosco

Tiraje: 5 mil ejemplares

OI

Page 7: El Agro 228

PP

Page 8: El Agro 228

8

ESPECIAL DE CAÑA

Una vez más la prolongación de las lluvias provocaron un ligero retraso en el inicio de la cosecha de caña de azúcar 2015, la cual comenzó a finales del mes de junio. No obstante,

las expectativas de zafra serán similares a las

del año pasado. “Esperamos una producción de alrededor de 550 mil toneladas de azúcar, que equivalen a 11 millones de sacos, con lo cual se cubre la demanda interna del país”, dijo Miguel Pérez, presidente de la Federación Nacional de Azucareros (Fenazúcar).

“Esperamos una producción de alrededor de 550 mil toneladas de azúcar, que equivalen a 11 millones de sacos, con lo cual se cubre la demanda interna del país”, dijo Miguel Pérez, presidente de la Federación Nacional de Azucareros (Fenazúcar).

1

1

Eugenia Espinoza [email protected] / Israel Mosquera Palacios

El clima retrasóinicio de zAfrA 2015

Fenazúcar estima que

se obtendrán en este año 11`185.699.

OI

Page 9: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 9

2

2

El cultivo de la caña de azúcar constituye un sector importante en la economía de Ecuador, principalmente en las zonas donde es su mayor fuente de ingreso, especialmente en la época de zafra ( junio a diciembre). Según los datos del III Censo Nacional Agropecuario, la mayor parte de la producción se concentra en los medianos productores con 968 hectáreas que equivalen al 62% a nivel nacional, le siguen los pequeños productores con 318 hectáreas que representan el 20%, y los grandes productores con 268 hec-táreas que corresponden al 17%.

Las provincias de mayor producción son: Guayas que representa el 87% de la producción nacional, Cañar7%, Loja 4%, Imbabura 2%, en otras zonas se cultivan en menor porcentaje.

La producción de caña de azúcar se en-cuentra en 95 Tm/ha, especialmente en los tres principales ingenios (Valdez, San Carlos y EcuAzúcar, antes La Troncal), indicó Pérez.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), la demanda del endulzante por parte de la industria nacional en el 2013, fue de fue

200 mil Tm. En el 2014 se mantuvo; mientras que para el 2015, se estima será de 190 mil Tm. Entre tanto el consumo doméstico en el 2013, se ubi-có en 338.760 Tm; en el 2014, 362.700 Tm; y para este 2015, se prevé un consumo de 345.535 Tm.

Exportaciones Ecuador mantiene una cuota con mercado de Estados Unidos, para este año se ha solicitado 2.900 toneladas más, es decir, que llega a apro-ximadamente 14 mil Tm. “De esta cantidad, ya se enviaron las primeras 11 mil Tm y cuando empiece la zafra se exportará el saldo de cuo-ta”, informó el directivo de Fenazúcar.

Se exporta a precios bajos, debido a la so-breproducción que existe a nivel mundial, es-pecialmente la producción de Brasil que cada día crece aceleradamente. Plan de Biocombustible A más de la producción de azúcar, de la caña se generan otros productos, como el biocom-bustible etanol, el cual ayuda a reducir las emisiones de CO2 de los combustibles fósi-

ESPECIAL DE CAÑA

La producción nacional de caña de azúcar es de 95 Tm/ha.

Page 10: El Agro 228

10

ESPECIAL DE CAÑA

les.  De ahí, que Gobierno Nacional impulsa un Plan de Biocombustible para fomentar la producción de etanol, a través del cultivo de aproximadamente 30.000 hectáreas de caña de azúcar. El decreto ya está en vigencia con respecto a la incorporación del 5% de etanol en la composición de la gasolina.

Javier Ponce, ministro del Magap, señaló que el esfuerzo sustancial que está haciendo el Magap es seleccionar producción de caña de azúcar para que las empresas puedan opor-tunamente contar con una semilla de calidad para la producción. “Evidentemente, hemos planteado a las empresas que una parte cu-bran con caña propia y realicen con pequeños productores alianzas estratégicas para efectos de que participen en ese proceso”.

En cuanto a la semilla, el ministro agregó que, ya tienen seleccionadas alrededor de 5 mil hectáreas que se requieren, son seleccio-nes que se han hecho con pequeños produc-tores y con asociaciones que han participado en los programas del Magap. “De manera que, en la próxima cosecha, estaremos en condiciones. La investigación de la semilla es un trabajo directo del Magap”.

La producción de más de 30 mil hectáreas que se requieren para la producción de etanol, es un proceso que hay que irlo analizando e ir estableciendo con los ingenios para que final-mente acuerden con el gobierno participar en este proceso, añadió Ponce.

El representante de los ingenios, destacó que uno de los motivos por los que no cogió impulso

este proyecto, es porque no había un precio de-terminado, una fórmula determinada para pagar el alcohol anhidro. Pero ya salió una fórmula de precios elaborada por el gobierno en base a la cual el alcohol anhidro se pagaría en el momen-to que se entregue. Esto brinda al inversionista una seguridad de que no va perder dinero y va a tener cómo pagar la inversión. Actualmente, se está pagando 75 centavos el litro.

Pérez mencionó que se está cumpliendo con el compromiso de comprarles de peque-ños productores el alcohol, aunque es de baja calidad, se los compran a precios preferen-ciales, ya que tienen que repotenciarlos para que tengan la calidad que se necesita. “Este proyecto cumple una función social que es apoyada por los ingenios pagando un precio especial a estos alcoholes de baja calidad”.

El presidente de Fenazúcar estimó que para lograr todo este proceso se necesitará de entre 5 a 6 años.

Fuente: Fenazúcar.

• La industria azucarera genera más de 30 mil empleos directos y otras 100.000 familias indirectamente dependen de la producción de azúcar.

• El Centro de Investigación de la Caña (Cincae) cuenta con una inversión de al-rededor de 18 millones de dólares, para la búsqueda de nuevas variedades.

Datos

Page 11: El Agro 228

PP

Page 12: El Agro 228
Page 13: El Agro 228

PP

Page 14: El Agro 228

Por Ingeniero Máximo Bolívar Pinto Mena INAMHI-Ecuador- [email protected]

el melloco y el clima en ECUADOR

1

1

n el Ecuador, el cultivo del melloco (Ullucus tuberosus Loz.), es un cultivo ancestral encuentra buenas caracte-rísticas geográficas, climáticas y de suelos, permitiéndole una adecuada

adaptación y desarrollo, sembrándose en todo el callejón Interandino en especial en las pro-vincias de Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Cotopaxi, Carchi, Imbabura y Pichincha. En el país, tiene un ciclo vegetativo según la variedad usada, entre la siembra y la cosecha de 6 a 9 meses. Este cultivo Andino a pesar que en algunos lugares del país se están perdiendo sus áreas de siembra, tiene una marcada im-portancia en especial para la alimentación campesina, pues es una fuente importante de carbohidratos, fibra, calorías, proteínas y vitamina C, usándolo cocido tanto en las en-saladas y en sopas, no sólo el tubérculo sino también sus hojas. Se lo emplea además como desinflamante para rebajar hinchazones del cuerpo. Tiene también propiedades como re-pelente de insectos nocivos de allí, que se lo usa como barrera protectora para otros culti-vos en especial de la papa.

Referente al clima y al suelo este cultivo, tiene sus particularidades, señaladas a continuación:

TEMPERATURA: El melloco es un cultivo que prefiere los climas fríos, fres-cos y húmedos, siendo bastante resistente a las heladas, con una temperatura óptima entre los 6°C a los 12°C.

PRECIPITACIÓN:Es un cultivo exigente en humedad, requiriendo una precipitación media de 700 a 1.100 mm. regu-larmente bien distribuidos durante todo el periodo vegetativo, aunque es resistente a la sequía, no tole-ra que ella sea demasiado prolongada.

LUMINOSIDAD :Es una planta que requiere una buena luminosidad, entre las 10 a 12 horas/sol/día.

ALTITUD : Se adapta bien en alturas comprendidas entre los 3.000 hasta los 3.600 msnm.

SUELOS :Es una planta poco exigente en lo que se refiere a las condiciones del suelo, adaptándose a suelos poco profundos, con buen drenaje, de textura are-nosa o franco arenosa, buen contenido de materia orgánica facilitar la absorción de los nutrientes que garantice su buen desarrollo.

14

CULTIVOS

OI

E

Page 15: El Agro 228

PP

Page 16: El Agro 228

16

PUBLIRREPORTAJE

OP

n marzo del 2015, el equipo Técni-co de Solvesa tuvo la oportunidad de compartir experiencias y cono-cimientos con expertos del labora-torio de Física y Química de Sue-

los, Prof. Dr. Achim Ellies de la Universidad Austral de Valdivia (Chile).

Ernesto Torres, Gerente de Desarrollo Solvesa, comentó sobre los resultados de análisis, especialmente de suelos en labora-torios del Ecuador y las marcadas diferencias de los resultados. Observando y comparando resultados de muestras de suelo de un mismo lote y zona en distintos laboratorios locales.

“Técnicos ecuatorianos estructuramos pla-nes de fertilización en base a los informes ana-líticos de los laboratorios y si existen falencias en los resultados, el plan de fertilización no será eficiente. Por ello, demandamos mayor exacti-tud y precisión de los resultados analíticos que entregan los laboratorios”, indicó Torres.

El Dr. Fernando Rodríguez, Jefe de labo-ratorio de Suelos, señaló que la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo inició un programa de control analítico entre labo-ratorios. Debido a la reiterada disparidad, luego de dos rondas de control en 1997, se propuso la creación de la Comisión de Nor-malización y Acreditación de Laboratorios (CNA) con la misión de seleccionar y vali-dar los métodos de análisis y de evaluar la calidad analítica de los resultados obteni-dos por los laboratorios. Se evaluaron los resultados de los primeros diez años (1995 a 2004) de funcionamiento del programa de análisis de suelos ácidos. En promedio, los laboratorios mostraron un significativo progreso, debido a que el índice de inexac-titud disminuyó de 35% a menos de 18% y el índice de imprecisión de 9% a menos de 3%.

Como resultado de la acción de la CNA, el índice de excelencia de los laboratorios ha aumentado de 78% en 1995 a más de 90% a partir del año 2000. Actualmente, la CNA

coordina rondas anuales entre laboratorios para análisis de suelos ácidos, de suelos afectados por sales y de tejidos vegetales.

El análisis de suelo es un componente fundamental del manejo de nutrientes y del diagnóstico de problemas nutricionales en los sistemas agronómicos. Para usar el análisis de suelo como una herramienta de diagnóstico de máxima eficiencia, deben cumplirse las siguientes condiciones: 1) La muestra de suelo debe ser representativa del sector de interés. 2) Los procedimientos analíticos deben ser equivalentes a los usa-dos en los ensayos de calibración. 3) Los re-sultados de los laboratorios tienen que ser exactos y precisos. 4) La interpretación de los resultados debe basarse en una extensa investigación de campo (Topper, 1990).

En nuestro país disponemos de la Red de Laboratorios de Análisis de Suelos del Ecua-

Por Ernesto Torres, Gerente Desarrollo de [email protected]

MetodologíAs de análisis de suelos: Informes

analíticos......resultados confiables o no?

Ernesto Torres, Gerente

Desarrollo Solvesa y Dr. Fernando

Rodríguez, Jefe Laboratorio

Suelos, Universidad

Austral (Chile)

1

E

1

Page 17: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 17

PUBLIRREPORTAJE

dor (RELASE), este ente trabaja por la conse-cución de los siguientes objetivos:

-Estandarizar las Metodologías de aná-lisis Químico de suelos entre laboratorios participantes en la RELASE.

-Cruzar muestras control dos veces al año entre los laboratorios participantes (ensayos interlaboratorios).

El funcionario de Solvesa, citó como ejemplo, que RELASE estableció como mé-todo oficial el uso de Olsen modificado para las intercomparaciones y que este método se utiliza para determinar NH4, P, K, Ca y Mg.

Referente a la determinación de las bases intercambiables (K, Mg, Ca, Na), expertos de varios países indican que no es correcto el uso del extractante Olsen modificado. Explican que la determinación de las bases se funda-menta en el equilibrio que se establece entre una solución extractora de Acetato de Amonio y la muestra del suelo donde se efectúa este intercambio. Para este intercambio catiónico se utiliza Acetato de Amonio (CH3COONH4) 1N pH7. Los cationes K, Ca, Mg, Na, se deter-minan en la solución extractora por espectro-fotometría de absorción atómica.

En la página web del Servicio de Acredita-ción Ecuatoriano (SAE) y Organismo de Acre-ditación Ecuatoriano (OAE), citan:

La norma NTE INEN ISO/IEC 17025 es la norma internacionalmente reconocida para evaluar la competencia técnica de laborato-rios de ensayo y calibración. Esta es la norma con la que el OAE acredita a los laboratorios.

Sin embargo, en la práctica algunos labora-torios locales reportan como pie de página en sus informes analíticos de suelos lo siguiente: • Los ensayos marcados con (*) no están incluidos en el alcance de acreditación solicitado por OAE• Las opiniones, interpretaciones, etc., que se indican a continuación, están fuera del alcan-ce de acreditación solicitado al OAE

Recomendamos que todos los laborato-rios del Ecuador se integren a RELASE, par-ticipen de los procesos de acreditación de normativas ISO y que OAE los acredite como laboratorios competentes, especialmente para análisis de suelos, tejidos y aguas.

Acreditación de los laboratorios

PP

Page 18: El Agro 228

18

PUBLIRREPORTAJE

OP

La Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN), como dependencia del Ministerio de Agri-cultura, Ganadería, Acuacultura y Pes-ca (MAGAP), publicó la convocatoria para participar en el “I Concurso de Re-

conocimiento a la Investigación Agroeconómica”, abierta hasta el 30 de septiembre de este año.

Santiago Salvador, Director de Análisis y Procesamiento de la Información del MAGAP, explica que este concurso se desarrollará me-diante incentivos académicos y económicos con la finalidad de generar estudios científicos agroeconómicos en el país y así promover una sinergia de investigación en agricultura con en-foque económico, ambiental y social.

Salvador confirma que los participantes pueden ser docentes, investigadores de las uni-versidades, de la academia, potenciales investi-gadores que son estudiantes de Pregrado, Pos-grado y Doctorado, especializados en ramas de Estadística, Economía y Agronomía.

El concursante presentará un documento de investigación como propuesta de solución al pro-blema actual de la política agropecuaria guiado en las siguientes temáticas: Política de precios en el sector agropecuario e Ingresos, impuestos,

subsidios y crédito dentro del sector agropecuario. Se hará una evaluación de estos documentos y pasan a evaluación de un Comité Interinstitucio-nal conformado por organismos internacionales: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Cooperación Alemana (GIZ) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Por cada categoría concursante, los incenti-vos serán: Estudiantes de pregrado. Primer lu-gar: una beca completa de estudios de maestría en México. Segundo y tercer lugar: Práctica pre profesional. Estudiantes de post grado. Primer lugar: Participación en un evento internacional. Segundo lugar: USD 1 500. Tercer lugar: USD 1 000. Profesionales y docentes. Primer lugar: Una beca completa de estudios de doctorado en Mé-xico. Segundo lugar: Participación en un evento internacional. Tercer lugar: USD 1.000.

Bases del concurso

Yesenia Herrera / [email protected]áfica: Edison Guacollante

Una sinergia de investigación

Un modelo para suplir la escasa generación de estudios científicos agroeconómicos en el país, será la base para crear políticas del sector público.

Santiago Salvador, Director de Análisis y Procesamiento de la Información (MAGAP)

Las bases del concurso se encuentran en la página web del MAGAP http://www.agricultura.gob.ec/. Además de un micrositio: www.investigacionagro-economica.gob.ec, para ampliar información.

Page 19: El Agro 228

PP

Page 20: El Agro 228

20

ESPECIAL DE PALMA

la integración Andina en productos de palma aceitera

1

Econ. Sofía Bonilla Rodríguez, Asesora Comercio Exterior-FEDEPAL Un 40% de las exportaciones de productos

derivados de la palma aceitera, se destinan a países de la Comunidad Andina en razón de la zona de libre comercio entre los países socios y a los efectos en el mercado andino de la aplicación del Sistema de Franjas de Precios.

1

Ecuador es el segundo

exportador de aceite de palma

en América.

OI

Page 21: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 21

ESPECIAL DE PALMA

La agroindustria de la Palma Aceitera tiene un importante peso productivo en el Ecua-dor, representa el 14.1% en el PIB agrícola. Ecuador exporta al año alrededor de 260 mil toneladas métricas de productos de palma

africana por un valor que alcanza los 250 millones de dólares, que incluye aceite crudo (70%), oleina (6%), es-tearina (6%), grasas y aceites comestibles (6%) y otros productos como manteca, jabones y margarinas.

La cadena oleaginosa genera 48.000 empleos directos y 60.000 empleos indirectos relacionados a todos los ser-vicios que se originan alrededor del sector. La producción agroindustrial de palma genera un ahorro de divisas por 200 millones de dólares. Ecuador es el segundo productor de aceite de palma en América y el sexto a nivel mundial.

Dentro de la Comunidad Andina, Ecuador expor-ta 2.820 millones de dólares e importa 3.356 millones de US$. La Balanza Comercial negativa que presenta Ecuador con los países de la CAN en los últimos 5 años sumados a una serie de problemas comerciales y devaluatorios, ha puesto en duda la relevancia del proceso de integración andino.

Es importante la estabilidad comercial que ha supuesto la integración andina para el sector olea-ginoso de palma africana, en parte el desarrollo del cultivo, innovación en la industria y el crecimiento de las exportaciones de este sector han sido gracias al mantenimiento del mercado andino.

Exportaciones hacia la Comunidad AndinaEn el año 2014, Venezuela fue el primer destino de las exportaciones de productos de palma con 126 mil TM. En segundo lugar con 29% está Colombia, seguido de países europeos con 10% y Chile con 4%.

Se destaca el hecho de que la diversificación de los productos exportados hacia países de la Comunidad An-dina es mucho mayor que aquella presentada para otros orígenes, a la CAN se destina aceite crudo, oleina, estea-rina, ácidos grasos, RBD, grasas y mezclas, margarinas, manteca y jabones; mientras que a países desarrollados la oferta se concentra principalmente en aceite crudo.

Importaciones de oleaginosas desde la CANLos países de la CAN también son los más importantes abastecedores de la industria oleaginosa local de aceite de soya y girasol, con los que se elaboran productos termina-dos muchas veces con mezclas con aceite de palma.

Bolivia y Perú ocupan los primeros lugares como origen de dichas importaciones, representando en caso de aceite crudo de soya y girasol el 63 % y 82% de las im-portaciones totales del Ecuador de estos bienes desde el mundo. Estas compras a países andinos representan alrededor de 144 millones de dólares.

Se puntualiza que los bienes originarios de Bolivia y Perú se realizan al amparo del 0% de arancel por la zona de

libre comercio, lo que se traduce en costos de importación más bajo con relación a importaciones de dichos produc-tos desde otros orígenes extra CAN.

Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP)El Sistema Andino de Franjas de Precios fue adoptada por el Ecuador desde 1995, y abarca entre otros bienes agropecuarios a aceite de palma y soya, con sus pro-pios productos vinculados. Su objetivo: la estabilidad del costo de importación de estos bienes sujetos a im-portantes variabilidades del precio internacional mu-chas veces causado por distorsiones comerciales y de políticas de apoyo en los países desarrollados.

La aplicación de las franjas andinas consolidó un espacio económico ampliado que crearon condiciones en el mercado interno a nivel de los países socios que permitió el incremento de flujos de exportación, espe-cialmente para Colombia, Venezuela (en ese entonces miembro de la CAN) y Perú.

Internamente, los precios internacionales que con-sidera la franja de precios para su funcionamiento, sirven para que productores agrícolas como la agroin-dustria, se vinculen a los mercados mundiales hacien-do previsiones sobre su respectiva actividad de forma eficiente. Gracias a la franja se evitan las distorsiones que incluso el manejo de stocks, pérdidas de cosechas o clima afectan a los precios de los commodities.

Mercado andino frente a mercados de destino para productos de palmaLa vigencia dentro de los países de la Comunidad Andina de la zona de libre comercio y la unión aduanera (con el Arancel Externo Común en su momento y el Sistema de Franjas de Precios) crearon las condiciones favorables para un mercado altamente atractivo a la producción y exportación palmera; es decir, cumpliendo los objetivos de un espacio ampliado de libre movilidad de bienes y preferencia arancelaria frente a terceros países.

Otros importantes competidores de Ecuador en la región, como algunos países de Centroamérica por

Ecuador exportaciones de productos de palma por destino a la CAN en T.M.

Fuen

te: F

edep

al

Page 22: El Agro 228

22

ESPECIAL DE PALMA

ejemplo, tienen costos menores de transporte a destinos como México, Estados Unidos y Cana-dá, además de tener un mejor acceso arancela-rio por los múltiples acuerdos comerciales que han realizado en el pasado como el CAFTA. Esa misma situación se repite también en el comer-cio con la Unión Europea.

Estas condiciones para el exportador ecuato-riano el mercado colombiano referencia un precio

promedio significativamente mayor de expor-tación frente al europeo. Ese margen unido a los costos mayores de transporte y muchas veces a las preferencias arancelarias menores para productos ecuatorianos, resultan en que los exportadores ecuatorianos salgan de competencia frente a sus similares de Centroamérica u otros orígenes.

Conclusiones:• Casi un 40% de las exportaciones de produc-

tos derivados de la palma aceitera se destinan a países de la Comunidad Andina en razón de la zona de libre comercio entre los países so-cios y a los efectos en el mercado andino de la aplicación del Sistema de Franjas de Precios. La conservación del mercado andino en las condiciones actuales, es vital para el desarro-llo exportador de la actividad palmera ecuato-riana en el corto y largo plazo.

• Las ventas a la Comunidad Andina, implican mayor diversificación de productos que impli-can un valor agregado incremental, innovación tecnológica e inversión correspondiente.

• La normatividad vigente en la Comu-nidad Andina además de la liberación co-mercial, contemplan reglas de origen (acu-mulación, requisitos específicos de origen), salvaguardias generales y especiales para agricultura, programas de desarrollo agrope-cuario entre otras que han sido negociadas en su momento a favor de la producción agrícola que difícilmente se pueden asimilar a simples acuerdos comerciales bilaterales que sería la opción sustituta a la integración andina.

2

2

Fuente: Fedepal

Ecuador importaciones productos oleaginosos, originarios de la can año 2014 en tm.

Page 23: El Agro 228

PP

Page 24: El Agro 228

24

a estructura de palmicultores en Ecuador se basa en pequeños pro-ductores de menos de 50 hectáreas, equivalente al 87%. Ecuador es el se-gundo productor regional de aceite

de palma, luego de Colombia. La palma aceitera actualmente representa

uno de los cultivos de mayor crecimiento en el agro ecuatoriano, con un total de 280.000 hectáreas sembradas, su superficie supera en un 16% a la del banano (240.000 has.). La pro-

ducción promedio por hectárea en Ecuador es de 16 toneladas anuales por hectárea.

Para conocer un poco más de la actividad, dialogamos con la Dra. Silvana Peñaherrera, Directora Ejecutiva de ANCUPA.

¿Cuál es el objetivo de la creación de Ancupa? La Asociación Nacional de Cultivadores en Palma Aceitera (Ancupa), gremio creado el 29 de octubre de 1970, nace con la misión de repre-sentar y servir a los palmicultores ecuatorianos,

La palma aceitera actualmente representa uno de los cultivos de mayor crecimiento en el agro ecuatoriano, con un total de 280.000 hectáreas sembradas

Por Alexandra [email protected]

suelos fértiles permiten a Ecuador exportar

263.210 TM de aceite

La superficie de palma supera

en un 16% a la del banano (240.000 has.)

1

L

ESPECIAL DE PALMA

OI

Page 25: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 25

impulsando su desarrollo económico y social con responsabilidad ambiental. Cuenta con oficinas y trabaja en las zonas palmeras de San Lorenzo, Las Golondrinas, Quinindé, La Con-cordia, Quevedo, el Oriente y Guayas cubriendo así todo el territorio palmero del Ecuador.

Agrupa a todas las personas naturales o ju-rídicas, dedicadas al cultivo de palma aceitera, extracción de aceite rojo y de palmiste. Actual-mente, cuenta con alrededor de cinco mil socios, entre pequeños, medianos, grandes y extracto-ras. Existen alrededor de siete mil palmicultores a nivel nacional, de los cuales el 87% son peque-ños que poseen menos de 50 hectáreas y que practican una agricultura de tipo familiar.

La gestión de la Asociación se enfoca prin-cipalmente en brindar servicios de: Representa-ción gremial, fichas ambientales, producción de bioproductos, laboratorio microbiológico, asis-tencia técnica, información ambiental y meteo-rológica, capacitaciones, entre otros.

Proyección para el 2015 La palma aceitera tiene extraordinarias condicio-nes para prosperar en Ecuador, zonas con abun-dante sol y lluvia, suelos generosos y fértiles, y sobre todo agricultores que identifican los extraor-dinarios beneficios ambientales, sociales y econó-micos que genera el cultivo de esta oleaginosa.

Lamentablemente, el cultivo de palma en Ecuador enfrenta la más grave crisis fitosani-taria registrada desde la llegada de la palma

aceitera, debido al avance de la enfermedad denominada PC (Pudrición del Cogollo). En los últimos 5 años, la PC ha causado la pérdi-da de más de 15.000 hectáreas de cultivo sólo en la zona de San Lorenzo y más de 8.000 hectáreas en la zona de Viche.

Estas 23.000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera, representan una pérdida en in-versión agrícola de aproximadamente 150 mi-llones de dólares. Sin embargo, los principales efectos de esta devastadora enfermedad son de carácter social, debido a la pérdida de por lo menos 8.000 empleos directos y otros 16.000 indirectos en las zonas afectadas. Por otro lado, el aceite al ser un commodities de los biocom-bustibles está directamente vinculado al pre-cio del petróleo que al momento está muy bajo lo que, incide en el bajo precio de la fruta.

¿Qué investigaciones se han hecho en palma? ANCUPA realiza investigaciones desde el año 2000, cuando se creó el Centro de In-vestigaciones en Palma Aceitera (CIPAL), perteneciente al gremio. Está localizado en La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Actualmente, sus estudios se basan en las Áreas de Protección y Nutri-ción Vegetal, Manejo del Recurso Agua. En Protección Vegetal da énfasis a la genera-ción de tecnologías más “amigables” con el medioambiente, que forman parte de las Bue-nas Prácticas Agrícolas (BPA), como los bio-productos: Trichoderma, Metarhizium, Rhi-zobium y Micorrizas, son microorganismos benéficos del suelo que pueden ser utilizados como parte del manejo integrado del cultivo. Estos estudios van dirigidos a contribuir con el incremento de la productividad del cultivo y con la protección del ambiente.

Ancupa cuenta con su centro de investigación que da énfasis a tecnologías amigables.

2

2

ESPECIAL DE PALMA

Page 26: El Agro 228

26

ESPECIAL DE PALMA

Los estudios de ANCUPA se efectúan utilizando los dos materiales de palma que al momento existen: el africano (Elaeis gui-neensis J.) y el híbrido interespecífico O x G (Oleifera x Guineensis), el cual es el resulta-do de la combinación genética del material nativo americano (Elaeis oleifera) con el ma-terial introducido (Guineensis). Vale enfati-zar que dentro de cada uno de estos, existen diversos progenitores de diferentes orígenes.

¿A qué países exportamos y las zonas más productivas?La privilegiada ubicación geográfica del Ecuador y los suelos fértiles y generosos, ofrecen condiciones ideales para la produc-ción de esta oleaginosa.

El avance del cultivo de palma en el país y las expectativas de crecimiento, nos permi-ten concluir que se debe considerar al Ecua-dor como país palmicultor, lo que llena de or-gullo a todos los actores que han contribuido para que este noble cultivo ya forme parte de nuestra tradición agrícola y cultural. Las

zonas palmeras son: San Lorenzo, Las Golon-drinas, el Oriente, La Concordia-La Unión, Balzar-Colimes, La Manga del Cura, Quinin-dé, Quevedo, El Oro y Puerto Quito.

De acuerdo a los datos del Banco Central del Ecuador, el año 2014 nuestro país exportó 263.210 Tm de aceite de palma a los siguien-tes países: Venezuela 48,2%; Colombia 28,6%; Países Bajos 6,3%; Chile 4,5%; Alemania 3,0%; otros países 9,4%.

Congreso de Palmicultura Anualmente Ancupa organiza el Congreso cuyo objetivo principal es difundir los resul-tados de las investigaciones más importantes en el sector de la palma aceitera, dentro de un marco de altura técnica y profesional, a través de charlas académicas dictadas por expertos nacionales y extranjeros de altísimo nivel.

Esta información permite enriquecer el co-nocimiento que al ponerlo en práctica, contri-buya con el incremento de la productividad de la oleaginosa. Estos eventos incluyen trabajos en temas agronómicos, de extractoras, biodie-sel, y otros relacionados con el cultivo.

Además, realiza una exposición de produc-tos y servicios para el fomento del desarrollo sostenible del aceite de palma abierta a los asis-tentes, con el apoyo de las casas comerciales.

Qué plagas y enfermedades atacan mayormente a este cultivo? Las enfermedades más importantes en el cultivo son: 1) Pudrición del Cogollo (PC), causada por un complejo patogénico donde se involucran principalmente dos patógenos: Phytophthora palmivora y Fusarium oxysporum. 2) Marchitez Letal causada por un fitoplasma. 3) Marchitez Sorpresiva causada por un protozoario. 4) Ani-llo Rojo, causada por un nematodo (Bursaphe-lenchus cocophilus). No se puede precisar el porcentaje de daños porque la incidencia es variable dependiendo de la zona. Pero, se puede mencionar que la PC es la enfermedad con un porcentaje de incidencia aproximado de 20-25 % sólo en la provincia de Esmeraldas.

Los insectos-plagas de mayor incidencias son: 1) Barrenador de la raíz (Sagalassa valida); y 2) Gualpa (Rhynchophorus palmarum), esta última involucrada en la diseminación del Anillo Rojo y constituyendo un agravante en el caso de la PC.

En nuestra próxima edición, trataremos un poco más sobre el ataque de la PC, con nuestra entrevistada, Dra. Silvana Peñaherre-ra, Directora Ejecutiva de Ancupa.

3

La calidad del suelo, ha hecho

que Ecuador sea considerado

como país palmicultor.

3

Page 27: El Agro 228

PP

Page 28: El Agro 228

28

La Agraria es la única entidad de educación superior en nuestro país, que cuenta con Voluntariado Univer-sitario, donde se destaca la presencia del Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, creador y fundador de la institución, quien conjuntamente con un grupo de profesionales de alto nivel, trabajan en beneficio de la UAE, sin recibir ninguna remuneración, al contrario, entregan su valioso tiempo, y lo más importante, la experiencia al servicio de la comunidad universitaria.

Al arribar a los 23 años de creación de la Universidad Agraria del Ecuador, esta noble institución educativa, cuenta con un patrimonio de más de USD$150.000.000 de dólares, con una infraestructura única en nuestro medio, lo cual garantiza el normal desarrollo de sus actividades cotidianas.

Esta fortaleza ha sido posible, gracias a la magnífica gestión de sus autoridades, quienes a base de su esfuerzo, planificación, organización y disciplina, han podido establecer este patrimonio universitario, que muchas entidades miran con sana envidia.

La misión de la Agraria es difundir el conocimiento teórico y aplicado para que los profesionales y, en general, todos los sectores e individuos que partici-pan directa e indirectamente en los procesos de producción agropecuaria satisfagan sus objetivos e intereses a la vez que generan prosperidad social, respetando el medio ambiente, preservando la integridad de los recursos naturales y defendiendo la conservación de la biodiversidad.

Como parte de su visión están, las oportunidades de transformación productiva y desarrollo del Ecuador están fuertemente ligadas al sector agropecuario y a la correcta utilización de los Recursos Naturales Renovables. Frente a ello, la Universidad Agraria del Ecuador, desde siempre asumió el compromiso de convertirse en un centro educativo del más alto nivel académico, investigativo, divulgativo y orientador en el sector agropecuario.

La Universidad Agraria del Ecuador, propugna un proceso que configure la realización de una verdade-ra y profunda Revolución Agraria, entendida y ejecu-tada como un mecanismo de concertación político - social para mejorar el nivel de vida de la sociedad rural, eliminar la pobreza y la marginalidad campesi-na, introducir sistemas modernos que nos permitan producir, aprovechando las ventajas comparativas que nos brinda nuestro medio natural y las potencia-lidades del hombre ecuatoriano dedicado a la produc-ción agrícola, por la vía de impulsar un proceso de formación educativa integral de los recursos huma-nos, entendiendo este proceso como la ruta crítica que deben atravesar los pueblos para lograr su desa-rrollo sostenible.

AGRARIA CUMPLE 23 AÑOS FORMANDO A LOS MISIONEROS DE LA TÉCNICA EN EL AGRO

El 16 de julio de 2015, la Universidad Agraria del Ecuador cumple 23 años de fructífera labor educativa, formando profesionales que están detonando el desarrollo del aparato productivo del país.

Como rectora se encuentra al frente, la Magíster Martha Bucaram de Jorgge, joven intelectual

y primera mujer en la historia de la educación superior, en ocupar el rectorado de una univer-sidad pública, ya lleva tres años cumpliendo esta función, y ha demostrado tener la suficien-te capacidad para continuar con el legado que dejó su antecesor, el Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, creador y fundador de la mejor Universidad Agropecuaria del país.

De esta institución educativa, egresan los mejores profesionales agropecuarios, que en un 90% pasan a formar parte de los ministerios, prefecturas, y demás entidades públicas y privadas, quienes con el devo-cionario de la técnica, la práctica y la investigación, son los forjadores del desarrollo de nuestra nación.

Cabe destacar que la Universidad Agraria del Ecuador es la única institución de educación superior del país, que ha podido culminar con éxito su Plan de Fortale-cimiento, el mismo que ha sido escogido como modelo, por parte de los demás estamentos de nivel superior. Esto da la pauta, que existe por parte de las autoridades, el verdadero compromiso para asumir los retos que se presentan en la actualidad.

La investigación es el talón de Aquiles de todas las universidades del mundo, con excepción de la Agra-ria que ha dado siempre, desde sus inicios, todo el apoyo logístico, implementando sus laboratorios con la más alta tecnología de punta, con la participación de investigadores científicos nacionales y extranje-ros, que intercambian sus conocimientos con los docentes de la UAE, para brindar la excelencia acadé-mica.

Los programas regionales de enseñanza de la UAE, idea brillante de nuestro creador Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, brindan la oportunidad a los jóvenes que habi-tan en los sectores rurales, para que puedan acceder a una formación profesional, los mismos que se encuentran dotados con edificios tipos, y personal académico preparado con títulos de cuarto nivel.

Los docentes de la Universidad Agraria, en su mayo-ría poseen educación de cuarto nivel, maestrías y doctorados, tal como lo demanda la Ley de Educación Superior, aquello es una fortaleza, y no solo en la actualidad, sino desde siempre ha sido una caracte-rística.

La labor comunitaria, es un programa que fue instau-rado por nuestro rector fundador, el Dr. Jacobo Buca-ram Ortiz, quien cual linterna de Diógenes, ha venido señalando la senda por la que tiene que transitar la universidad ecuatoriana.

A través de las labores comunitarias que desarrollan los misioneros de la técnica en el agro, se establece el vínculo entre el agricultor y el estudiante agrario, de igual manera se contribuye a solucionar los proble-mas que aquejan a la sociedad en general. Este programa establecido desde la creación de la Agraria, ha sido clonado por muchas entidades a nivel nacio-nal e internacional, lo cual nos llena de orgullo, y demuestra que estamos en la ruta correcta.

PUBLIRREPORTAJE

OP

Page 29: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 29

La Agraria es la única entidad de educación superior en nuestro país, que cuenta con Voluntariado Univer-sitario, donde se destaca la presencia del Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, creador y fundador de la institución, quien conjuntamente con un grupo de profesionales de alto nivel, trabajan en beneficio de la UAE, sin recibir ninguna remuneración, al contrario, entregan su valioso tiempo, y lo más importante, la experiencia al servicio de la comunidad universitaria.

Al arribar a los 23 años de creación de la Universidad Agraria del Ecuador, esta noble institución educativa, cuenta con un patrimonio de más de USD$150.000.000 de dólares, con una infraestructura única en nuestro medio, lo cual garantiza el normal desarrollo de sus actividades cotidianas.

Esta fortaleza ha sido posible, gracias a la magnífica gestión de sus autoridades, quienes a base de su esfuerzo, planificación, organización y disciplina, han podido establecer este patrimonio universitario, que muchas entidades miran con sana envidia.

La misión de la Agraria es difundir el conocimiento teórico y aplicado para que los profesionales y, en general, todos los sectores e individuos que partici-pan directa e indirectamente en los procesos de producción agropecuaria satisfagan sus objetivos e intereses a la vez que generan prosperidad social, respetando el medio ambiente, preservando la integridad de los recursos naturales y defendiendo la conservación de la biodiversidad.

Como parte de su visión están, las oportunidades de transformación productiva y desarrollo del Ecuador están fuertemente ligadas al sector agropecuario y a la correcta utilización de los Recursos Naturales Renovables. Frente a ello, la Universidad Agraria del Ecuador, desde siempre asumió el compromiso de convertirse en un centro educativo del más alto nivel académico, investigativo, divulgativo y orientador en el sector agropecuario.

La Universidad Agraria del Ecuador, propugna un proceso que configure la realización de una verdade-ra y profunda Revolución Agraria, entendida y ejecu-tada como un mecanismo de concertación político - social para mejorar el nivel de vida de la sociedad rural, eliminar la pobreza y la marginalidad campesi-na, introducir sistemas modernos que nos permitan producir, aprovechando las ventajas comparativas que nos brinda nuestro medio natural y las potencia-lidades del hombre ecuatoriano dedicado a la produc-ción agrícola, por la vía de impulsar un proceso de formación educativa integral de los recursos huma-nos, entendiendo este proceso como la ruta crítica que deben atravesar los pueblos para lograr su desa-rrollo sostenible.

AGRARIA CUMPLE 23 AÑOS FORMANDO A LOS MISIONEROS DE LA TÉCNICA EN EL AGRO

El 16 de julio de 2015, la Universidad Agraria del Ecuador cumple 23 años de fructífera labor educativa, formando profesionales que están detonando el desarrollo del aparato productivo del país.

Como rectora se encuentra al frente, la Magíster Martha Bucaram de Jorgge, joven intelectual

y primera mujer en la historia de la educación superior, en ocupar el rectorado de una univer-sidad pública, ya lleva tres años cumpliendo esta función, y ha demostrado tener la suficien-te capacidad para continuar con el legado que dejó su antecesor, el Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, creador y fundador de la mejor Universidad Agropecuaria del país.

De esta institución educativa, egresan los mejores profesionales agropecuarios, que en un 90% pasan a formar parte de los ministerios, prefecturas, y demás entidades públicas y privadas, quienes con el devo-cionario de la técnica, la práctica y la investigación, son los forjadores del desarrollo de nuestra nación.

Cabe destacar que la Universidad Agraria del Ecuador es la única institución de educación superior del país, que ha podido culminar con éxito su Plan de Fortale-cimiento, el mismo que ha sido escogido como modelo, por parte de los demás estamentos de nivel superior. Esto da la pauta, que existe por parte de las autoridades, el verdadero compromiso para asumir los retos que se presentan en la actualidad.

La investigación es el talón de Aquiles de todas las universidades del mundo, con excepción de la Agra-ria que ha dado siempre, desde sus inicios, todo el apoyo logístico, implementando sus laboratorios con la más alta tecnología de punta, con la participación de investigadores científicos nacionales y extranje-ros, que intercambian sus conocimientos con los docentes de la UAE, para brindar la excelencia acadé-mica.

Los programas regionales de enseñanza de la UAE, idea brillante de nuestro creador Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, brindan la oportunidad a los jóvenes que habi-tan en los sectores rurales, para que puedan acceder a una formación profesional, los mismos que se encuentran dotados con edificios tipos, y personal académico preparado con títulos de cuarto nivel.

Los docentes de la Universidad Agraria, en su mayo-ría poseen educación de cuarto nivel, maestrías y doctorados, tal como lo demanda la Ley de Educación Superior, aquello es una fortaleza, y no solo en la actualidad, sino desde siempre ha sido una caracte-rística.

La labor comunitaria, es un programa que fue instau-rado por nuestro rector fundador, el Dr. Jacobo Buca-ram Ortiz, quien cual linterna de Diógenes, ha venido señalando la senda por la que tiene que transitar la universidad ecuatoriana.

A través de las labores comunitarias que desarrollan los misioneros de la técnica en el agro, se establece el vínculo entre el agricultor y el estudiante agrario, de igual manera se contribuye a solucionar los proble-mas que aquejan a la sociedad en general. Este programa establecido desde la creación de la Agraria, ha sido clonado por muchas entidades a nivel nacio-nal e internacional, lo cual nos llena de orgullo, y demuestra que estamos en la ruta correcta.

Page 30: El Agro 228

30

PECUARIA

uchos pensarán que ya está todo investigado en ganadería de leche y que, lo que hace la mayoría está bien. Qué ade-más, eso lo decidieron otros y

que por lo tanto, si lo dicen otros que no son los propios ecuatorianos, está bien.

Bueno, si usted pensó que este será un artí-culo de esa magnitud, se equivoca, lo que jus-tamente pretende este tema es mostrar que la Región Amazónica carece de información validada para saber qué hacer, en este caso, cuál sería la vaca lechera que le conviene al productor amazónico.

“Tened plena confianza en vosotros mismos… buscad dentro del país, sin salir de él, los elementos mejores y más adaptados a nuestro clima y a las condiciones económicas de nuestros mercados, que lo que hacéis venir con gran costo desde el extranjero”…Eduardo Olivera.

Por Julio Vargas B, Roberto Quinteros P. y Pablo Roberto M. - CLEPL-CIPCA-UEA

¿Por qué necesitamos evaluar los genotipos gAnAderos

que se adaptan a la amazonía?

El cruce de razas

incrementa producción

de leche.

1

1

MOI

Page 31: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 31

El crecimiento y la eventual concentración de la producción que se esperan en el sector pecuario crearán presiones adicionales sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los recur-sos naturales de América Latina. Las existen-cias ganaderas han aumentado drásticamente en los países de América Latina y el Caribe en los últimos diez años. La región da cuenta de casi el 14% de las existencias mundiales de las principales especies ganaderas entre ellas las vacas lecheras (FAO, 2014).

Algunos factores que si no son atendidos correctamente, podrían frenar seriamente el potencial del sector para mejorar el bien-estar económico y social de la región, estos son: la creciente preocupación por sus impac-tos ambientales, la falta de infraestructura de comercialización y transporte adecuados, el uso limitado de tecnologías de comunicación e in-formación para apoyar la toma de decisiones, la baja inversión pública y privada en investi-gación agropecuaria, los brotes frecuentes de enfermedades animales, la inadecuada elección de genotipos lecheros adaptados al sistema y la falta de acceso de los pequeños productores a los servicios veterinarios (FAO, 2014).

En Ecuador, al igual que en muchos países del trópico y del sub-trópico en general, ha existido una fuerte tendencia a la sustitución de razas locales por razas puras exóticas con el fin de incrementar los niveles de producción de leche. Estas razas se han originado en re-giones donde las condiciones climáticas y nu-tricionales son favorables, en su mayoría, que las imperantes bajo condiciones locales; por lo que el rendimiento en general de las mismas, se ve disminuido. Una alternativa a la cual ha recurrido el productor es a la utilización de cruces entre razas cebuínas y razas europeas; con el fin de minimizar los problemas de adap-tación de las razas puras (Varga y Ulloa, 2008).

En general, las metodologías de evaluación y validación sí están definidas en todo el mun-do, pero es necesario que las mismas se pongan en marcha en la Amazonía, donde no existe aún información propia que posibilite determinar cuál es el genotipo y sus cruzas más convenien-tes para la región. Por ello, el estudio que lle-va adelante la Universidad Estatal Amazónica denominado “Comportamiento productivo de los diferentes genotipos: Bos indicus x Gyr, Bos indicus x Brown Swiss, Bos indicus x Jersey y Bos indicus x Sahiwal”, en condición de pasto-reo libre en la región amazónica ecuatoriana, caso CIPCA, Arosemena Tola, Napo, Ecuador,

pretende en alguna medida sentar las bases de información necesarias para evaluar los com-portamientos de estos genotipos.

Un estudio reciente realizado por el CIAT concluye que el potencial que posee el forraje de alta calidad para captar CO2 de la atmósfe-ra sólo es superado por los bosques nativos y que incluso podría ser superior en zonas con altos niveles de precipitaciones como el caso de la Amazonía (Peters, 2012).

Por lo tanto, dado que en América Latina el 80% de todas las tierras agrícolas se destina a la producción de forraje, el estudio sugiere que el mejoramiento de los sistemas pastoriles po-drían ayudar a mitigar el cambio climático, así como también contribuir a recuperar praderas degradadas, como aquéllas ubicadas en el Ce-rrado brasileño (Palmer, 2012).

Cuando se pretende llevar adelante un pro-yecto en una Institución Educativa Estatal, como la Universidad Estatal Amazónica, se podría proponer un sinnúmero de actividades que posibiliten una mejora a la sociedad que la sostiene, pero también sólo podrían ser un sinnúmero de intenciones. La propuesta con-creta en este caso, incorpora el concepto de generar la propia información, de revalorizar lo propio sobre lo foráneo, es lo que la Amazo-nía y el país necesitan. Esto permitirá generar la información necesaria para poder planificar y decidir lo que le conviene al productor, y así no dejar el lugar a que “los de afuera digan lo que debemos hacer”, por eso se nos hace tan necesario evaluar los genotipos ganaderos que mejor se adaptan a la Amazonía.

PECUARIA

Trabajo en camo, CLEPL.

2

2

Page 32: El Agro 228

32

l Papa Francisco ha causado gran impacto en el mundo, no sólo entre los católicos sino tam-bién en personas de otras religiones y aún en personas no creyentes. Quienes lo han trata-do reconocen en él a un hombre carismático,

que se distingue por su gran sencillez, humildad y facili-dad de trato, por su sensibilidad y cercanía con la gente. Sus primeras acciones y algunos de los gestos y actitudes que ha tenido en su pontificado, permiten descubrir y de-linear los rasgos de su personalidad.

Primer Papa latinoamericanoUn pontífice que, como él mismo dijo, “parece que los

cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo”. Pri-mer Papa Jesuita. Primer Papa de nombre Francisco en referencia San Francisco de Asís, el hombre de la po-breza, de la paz, del amor y cuidado de la naturaleza, un nombre que parece programático. Su origen latinoame-ricano le ha permitido conocer la pobreza y la desigual-dad que existe en los países en desarrollo.

Los rasgos de que ha hecho gala en el inicio de su pontificado han sido tan claros que han permitido que la gente se forme ya una imagen de él. Lo describen como una bondad natural, inteligencia clara para percibir lo esencial de la realidad, lenguaje directo, especialmente cuando se trata de denunciar la corrupción y la injusticia,

Su formación jesuita lo ha hecho un hombre austero, sensible a los pobres, débiles, desheredados, alegre, de apariencia seria y pocas palabras, pero que sabe sonreír; no gusta llamar la atención ni de protagonismos personales y es sobrio en sus costumbres.

ACTUALIDAD

E

la llegada del papa aviva a FELIGRESES

OI

Page 33: El Agro 228

/RevistaLaOtra @RevistaLaOtra

Edición especialde revista

ESPÉRELA EN JULIO

laotra.com.ec

PP

Page 34: El Agro 228

34

acostumbrado a llamar las cosas por su nombre y mirar de frente a las personas; su formación jesuita lo ha hecho un hombre austero, sensible a los pobres, los débiles, los des-heredados; buen humor, alegre, de apariencia seria y de pocas palabras, pero que sabe sonreír; no gusta de llamar la atención ni de protagonismos personales, sobrio en sus costumbres. Un hombre de una gran libertad interior. Siempre se ha caracterizado por ser una persona sencilla, humilde, sincera y preocupada por los demás; de nuevo, cualidades importantes para todo líder y sus acciones han sido en función del servicio y no de su propio beneficio.

En resumen, con sus palabras pero sobre todo con sus gestos y acciones, el Papa Francisco está demostrando que ha venido a crear un cambio en la Iglesia y a ganar la credibilidad y confianza de sus seguidores y conocidos.

Una de sus biógrafas, Frascesca Ambrogetti, lo describe como una “personalidad absolutamente mo-derada, capaz de hacer la necesaria renovación (en la Iglesia) sin saltos en el vacío. Coincide con la necesi-dad de una Iglesia misionera que salga al encuentro de la gente, activa y no pasiva. Una Iglesia que no sea reguladora de la Fe, sino promotora y facilitadora de la Fe”, explicó Francesca Ambrogetti.

Ecuador tendrá el privilegio de la visita Papal del 5 al 8 de julio, en donde sostendrá un apretado programa en las ciudades de Quito y Guayaquil, con dos misas multi-tudinarias y una decena de actividades entre encuentros y reuniones con representantes de diferentes sectores, visitas, discursos y almuerzos.

La visita del Papa Francisco al Ecuador constituye la primera gira oficial del Sumo Pontífice a Latinoamérica, convirtiéndose en el primer país de habla hispana de la región que será visitado por el Papa. Luego de su visita a nuestro país, el pontífice viajará a Bolivia y posterior-mente a Paraguay, donde culminará su gira a esta región desde que fue elegido papa, en marzo de 2013.

A estas peregrinaciones asistirán personas de todas las provincias del país, así como el desplazamiento de extranjeros. Autoridades católicas, creyentes y perso-nas en general se alistan para vivir, directa o indirecta-mente, la visita del Santo Padre.

Sólo desde Manabí se estima que más de 100 mil creyentes viajen a Guayaquil el próximo 6 de julio para participar de la misa campal que oficiará el papa Francisco en el Parque Samanes, ubicado en la ciu-dadela Samanes al norte de la ciudad, el mismo que cuenta con rutas de evacuación, acceso y calidad de espacio físico. Las autoridades han estimado que las personas encargadas de la seguridad sobrepasarán las 18.000, entre personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Secretaría de Riesgos, voluntarios, personal de la iglesia Católica, y otros. El lunes en la noche a su regreso a Quito, el Papa efectuará una visita de cortesía al presidente ecuatoriano en el pala-cio presidencial y posteriormente visitará la catedral.

El martes 7, encontrará a primera hora de la ma-ñana a los obispos de Ecuador en el Centro de Con-gresos del Parque del Bicentenario donde celebrará la misa. Por la tarde, en la Pontificia Universidad de Ecuador será el turno de los representantes de la escuela y la alma mater. Más tarde tendrá lugar su encuentro con los representantes de la sociedad civil en la iglesia de San Francisco y después visitará en privado la Iglesia de la Compañía.

El miércoles 8, abrirá con la visita a la Casa de Reposo de las Misioneras de la Caridad. A continuación, en el san-tuario nacional mariano El Quinche en donde encontrará al clero, religiosos, religiosas y seminaristas. Ese mismo día, el Santo Padre se desplazará a Bolivia.

Logo oficialEl gobierno de Ecuador creó en la página oficial de la visita del Papa Francisco a Ecuador, el logo oficial con el que se identificará al Santo Padre durante los días que durará su estadía al país. “El logo es un vector lleno de color. El rostro sonriente y amable del papa Francis-co se encuentra en el centro un arco iris. Los colores pueden identificarse con la diversidad del Ecuador, no solamente reflejada en la cultura y tradiciones de sus habitantes, sino también en el entorno natural carac-terístico del país. Así, el logo de la visita papal le da la bienvenida al Santo Padre, evocando el amor por la vida que tienen los ecuatorianos y que sin lugar a dudas será entregado con gratitud a Su Santidad en su arribo”, se-ñala la página web en una reseña de presentación.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana, sostiene que el lema es “¡A evangelizar con alegría!” y el logo presenta la imagen del papa Francisco junto a un mapa del continen-te americano y una cruz que nace del Ecuador.

Bienvenido al Ecuador, Papa Francisco.

ACTUALIDAD

1

El Econ. Rafael

Correa, Presidente

del Ecuador visita al Papa

en Roma.

1

Page 35: El Agro 228

PP

Page 36: El Agro 228

36

2

1

os museos recogen parte de la historia de los pueblos, en Ecuador los hay ge-nerales y especializados; en estos sitios niños y adultos aprenden diferentes temáticas como historia, escultura, geo-

grafía, pintura, paleontología, arqueología, etc. Estos son lugares acogedores, ilustrados con tec-nología e historias fáciles de entender.

Los museos son una expresión de nuestra memoria y diversidad cultural, contribuyen el ejercicio pleno de los derechos culturales y el aprendizaje colectivo, al preservar y difundir las huellas de nuestro pasado. El Ministerio de Cul-tura invita a conocer nuestro patrimonio arqueo-lógico, etnográfico y artístico a través de una Red de catorce Museos Nacionales de acceso gratui-

L

INTERCULTURAL

186 museosen ecUAdor

muestran SU HISTORIALa importancia de los museos es tan grande, que muchos países han realizado llamados a la comunidad internacional para tomar conciencia de que los museos son lugares de preservación, estudio y presentación de su pasado cultural.

Red de Museos del Ecuador

1

Objetos y piezas de adorno

ceremonial como el oro,

plata, platino y cobre son

expuestos en diferentes salas

del museo.

OF

Page 37: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 37

to. Ubicados en 11 ciudades a lo largo del territorio ecua-toriano, estos museos custodian el acervo patrimonial más grande del país: casi 700.000 bienes culturales que son propiedad de los ecuatorianos. En ellos se encuen-tra la historia de nuestros pueblos, sus formas de vida, cosmovisión, religiosidad, su relación con la naturaleza, además sumergirse en la expresión de nuestro arte colo-nial, así como en los colores, formas, texturas y miradas del arte moderno y contemporáneo.

A partir de 1946, el Banco Central del Ecuador empezó a salvaguardar los bienes culturales que lle-gaban a sus bóvedas, sea en metalurgia precolombi-na o en monedas coloniales, evitando su conversión en lingotes de oro para la reserva monetaria.

Con la visión humanista, del Gerente General de ese entonces, Guillermo Pérez Chiriboga y bajo la responsa-bilidad del Arquitecto Hernán Crespo Toral, se reflexionó sobre la importancia de la salvaguarda cultural como una misión trascendente para la nación ecuatoriana, con el mismo ahínco con que se conservaba la reserva de oro que respaldaba económica y monetariamente al país.

La colección arqueológica adquirida a Max Konanz, ciudadano suizo, durante 30 años de transitar por terri-torio ecuatoriano, fue adquirida por la Institución, con-virtiéndose en el núcleo inicial del futuro Museo. En una casa ubicada en la calle García Moreno y Sucre, en Quito, estos tesoros ancestrales fueron organizados, dándose con esto inicio a la conformación científica de las colecciones arqueológicas, artísticas y numismáticas, las que una vez sistematizadas, investigadas, clasificadas e incrementa-das, después de 10 años de gestación, el 1º de diciembre de 1969, en los 5º y 6º pisos del nuevo edificio del Banco Central en la Av. 10 de Agosto y Briceño, se abrió al público el “Museo Arqueológico y Galerías de Arte del Banco Cen-tral del Ecuador”, que se conocería luego bajo el honroso nombre de “Guillermo Pérez Chiriboga”.

La idea impulsora de los gestores del Museo fue procu-rar que el Ecuador tuviera asideros fundamentales, prue-bas tangibles y testimonios reales en los cuales afincar y consolidar un concepto de nación. Así se fue generando no solo un Museo, sino sobre todo un principio: que la cultu-ra debe estar en el centro del desarrollo del país, iniciativa que más tarde fue desarrollada por la UNESCO y conocida como “la dimensión cultural del desarrollo”.

A lo largo de los años, el Museo se convirtió en la Ins-titución pionera en la salvaguarda del patrimonio cultural de la nación, abriendo su gestión hacia la difusión museo-lógica de sus acervos, con énfasis en la didáctica a estu-diantes y propiciando la fundación de numerosos museos de sitio en las distintas regiones del Ecuador. Expandió su campo de acción a la promoción de su patrimonio en el exterior, logrando que el país sea conocido y respetado culturalmente más allá de sus fronteras. Con el fin de pre-servar adecuadamente sus colecciones destinó recursos suficientes para la restauración de sus colecciones patri-

moniales con talleres especializados en cerámica, piedra, metales, madera, papel, textiles, pintura de caballete y pin-tura mural. Asumió con responsabilidad la salvaguar-da del patrimonio del país e incursionó exitosamente en la restauración de monumentos arqueológicos y coloniales; en la investigación antropológica, etno-gráfica, etnohistórica y artística.

En 1992, con el propósito de brindar al público es-pacios más amplios de exposición, las autoridades del Banco Central del Ecuador resolvieron trasladar sus ins-talaciones hacia un nuevo y amplio local en el edificio de la “Casa de la Cultura Ecuatoriana”, en la Av. Patria entre 6 de Diciembre y 12 de Octubre, manteniendo sus reser-vas y oficinas administrativas en el Edificio Aranjuez, situado en las calles Reina Victoria y Jorge Washington. El Archivo Histórico, la Musicoteca se ubicaron en los edificios del Antiguo Banco Central, en el Centro Histó-rico. Para entonces, el Museo cubría con sus colecciones el amplio espectro de la cultura del país tanto cronológi-ca como espacialmente por lo cual se lo empezó a llamar “Museo Nacional del Banco Central del Ecuador”.

INTERCULTURAL

2

Page 38: El Agro 228

38

En Guayaquil, sede de la Sucursal Mayor del Banco Central del Ecuador, el Museo mantuvo salas abiertas de arqueología y arte contemporá-neo, en el edificio situado en la Antepara y 9 de Octubre. Actualmente, se realizan exposiciones temporales, mientras concluyan las adecuaciones arquitectónicas y museológicas de sus nuevos lo-cales en el Malecón 2.000. La institución recibió en comodato el célebre “Archivo Histórico del Gua-yas” desarrollado por un ilustre guayaquileño Julio Estrada Icaza. En la actualidad este repositorio es administrado por la fundación creada con este pro-pósito por el Municipio de Guayaquil, pero patroci-nado por el Banco Central. Igualmente se dispone de una biblioteca de consulta estudiantil.

En Cuenca, el Museo cuenta con edificio situa-do en la Calle Larga, en el histórico lugar conocido como Pumapungo; existen salas de arte colonial y republicano así como de etnografía y un interesan-te fondo bibliográfico documental.

El Banco Central del Ecuador, a través de sus Museos, ha logrado a lo largo de cincuenta y seis años de existencia (1959-2015), reunir en su matriz en Quito, los siguientes bienes: Arte, especial-mente Colonial; Decimonónico, Moderno y Con-temporáneo, 7.500, bienes; Arqueología 40.000 y Numismática 145.000 bienes entre monedas y billetes; en Cuenca, Arte Colonial, especialmen-te Decimonónico, Moderno, y Contemporáneo: 2.090; Arqueología: 9.899, Etnografía 8.500, y Numismática 327; en Guayaquil, Arte Colonial, Moderno y especialmente contemporáneo, 1.431; Arqueología: 56.000 bienes. Estos, constituyen la mejor y más numerosa colección del país, técni-camente inventariada y conservada en sus reser-vas; prolijamente investigada; científica y esté-ticamente expuesta en sus salas permanentes y temporales; metodológicamente difundida para conocimiento y disfrute nacional e internacional.

El Museo Virtual del Banco Central responde a nuevas propuestas en el análisis del Arte Colonial, Republicano y Contemporáneo, así como a una pe-riodización y regionalización nuevas y coherentes para la explicación de la arqueología y etnografía.

Se ha hecho una cuidadosa selección de piezas representativas de cada especialidad, de modo que el usuario que ingrese al “portal cultural” del Banco Central del Ecuador, sea éste un estudiante, un ciuda-dano preocupado por lo cultural o un experto en busca de información especializada, puedan encontrar la información suficiente para llenar sus expectativas y necesidades. Estas opciones son, en cierto modo, más completas que las que usualmente un Museo ofrece a sus visitantes, de modo que los usuarios dispondrán de las oportunidades de obtener placer estético de la observación de las piezas seleccionadas, estudiarlas al nivel de sus necesidades y entablar, en una forma inte-ractiva, un fructífero diálogo con los autores del portal.

Ecuador cuenta con 186 museos El informe “Sistema y política nacional de museos”, publicado en 2012 por la Subsecretaría de Memoria Social del Ministerio de Cultura del Ecuador, deta-lla la situación museológica actual del país, donde se destacan algunos datos reveladores. No es una sorpresa, por ejemplo, que en Pichincha, donde se encuentra la capital, se registre cerca de la ter-cera parte de los museos en el país, 57 (1 por cada 45.000 personas). Sin embargo, en Guayas, donde está la ciudad más poblada del país, existe tan solo 1 museo por cada 405.000.

También saltan a la vista las cifras en la for-mación de directores de museos. En el 22% de los casos, cuentan con estudios de primaria o secun-daria. El informe explica que esto sucede sobre todo en los más antiguos. En nuestro país hay 186 museos que pueden ser visitados.

4

3

4

3

Casi 700.000 bienes culturales son propiedad de los ecuatorianos.

INTERCULTURAL

Obras artísticas se

observan en el Museo

Nahín Isaías.

Page 39: El Agro 228

PP

Page 40: El Agro 228

40

a papa ocupa el cuarto lugar entre los ali-mentos de mayor consumo en el mundo, debido a su alto contenido de carbohidra-tos y por ende una fuente importante de energía para la dieta humana. Para el 2012,

la producción mundial de papa fresca fue de 365 mi-llones de toneladas, en un área de 19,2 millones de hectáreas y rendimientos promedio de 19 ton/ha.

En el 2012, Ecuador cosechó cerca de 34,317 hectáreas con una producción de 285,100 tonela-das métricas anuales y un rendimiento promedio

de 8.3 toneladas métricas por hectárea, según se indica en: http://goo.gl/Gi8dNV), siendo la pro-vincia del Carchi la de mayores rendimientos, con 17,94 Ton/Ha para el 2012.

En el 2013, 6.8100 UPAS (Unidad de Produc-ción Agropecuaria) se dedicaron a la producción de papa distribuidas de la siguiente manera 4.200 en el Carchi, 15.900 en Cotopaxi, 21.000 en Chim-borazo, 6.000 en Pichincha, 21.000 en Tungurahua (Tomado del Informe de Registro progresivo de productores de papa del 2013, MAGAP).

El consumo per cápita de papa en Ecuador es de 21,87 kg/año, que no sobrepasa el promedio mundial (35,5 kg/año) como sí ocurre en Perú y Bolivia. El evento busca capacitar con nuevas tecnologías que ayuden a incrementar la producción y el consumo de este tubérculo.

Vi congreso de la papa busca grandes retos

La papa a nivel mundial es el

tercer alimento en importancia

después del arroz y el trigo.

1

1

DESARROLLO RURAL

LOI

Page 41: El Agro 228

PP

Page 42: El Agro 228

42

DESARROLLO RURAL

El consumo per cápita de papa en Ecuador es de 21,87 kg/año, que no sobrepasa el promedio mundial (35,5 kg/año) como sí ocurre en Perú y Bolivia. En pro-medio las áreas que se destinan para el cultivo de papa son inferiores a una hectárea, distribuyéndose de la siguientes manera: 65% con superficies de 0 a 5 hec-táreas, 13% de 5 a 10 hectáreas, 8% de 10 a 20 hectáreas y 14% corresponden a predios con superficie de siem-bra mayor a 20 hectáreas. Según se indica en la página web del V Congreso de la Papa en Ecuador.

La problemática de la producción de papa en el país es relativamente compleja, siendo el mercado al-tamente cambiante uno de los principales; esto debido a la sobreproducción ocasional tanto del país como de los países vecinos y el contrabando, lo que provoca al-tos y bajos en los precios del mercado.

VI Congreso de la papaDebido a la gran importancia que tiene la papa por ser uno

de los alimentos de mayor consumo en el mundo, centros de investigación internacionales tales como el CIP (Inter-national Potato Center) e IPNI (International Plant Nutri-tion Institute); así como el INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), y universidades de gran prestigio como la UTN (Universidad Técnica del Norte), la UCE (Universidad Central del Ecuador) y YACHAY EP (Ciudad del Conocimiento o Empresa Pública Yachay); al igual que Instituciones y organizaciones como el MA-GAP, SENESCYT, FAO, SENPLADES y MIPRO; GADs Provinciales de Imbabura y Carchi, las Municipalidades de Ibarra y Urcuquí; juntan esfuerzos para desarrollar este VI Congreso Ecuatoriano de la Papa.

Retos y objetivosUno de los grandes retos a superar en Ecuador, es la difi-cultad que supone la transferencia de nuevas tecnologías hacia los agricultores y empresarios ecuatorianos. El VI Congreso Nacional de la Papa, busca acortar esta brecha, evitando de esta manera que los avances científicos sean tan sólo material de consulta en las bibliotecas de nues-tros estudiantes, y por tanto no cumplan su función como herramientas de progreso. El comité organizador del evento ha unido sus esfuerzos para junto con la empresa privada hacer que la ciencia y la tecnología se encuentren “un poco más” al servicio del pueblo ecuatoriano.

Más allá de la convivencia científica, en esta oca-sión, el Comité Organizador busca impulsar la produc-ción y consumo de papa; promover el mejoramiento de las técnicas de cultivo, estimular su agronegocio, para lo cual, se ha planteado una agenda que consta además del congreso, se efectuará una feria de innovación y tecnología, una feria gastronómica, un día de campo en las principales granjas experimentales de la provin-cia y una rueda de negocios de este rubro.

La Feria intenta vincular a pequeños, medianos y grandes productores de papa, con los más importan-tes adelantos científicos y la información técnica más actualizada del país, desarrollando para ello, parcelas demostrativas en la Granja Experimental Yuyucocha (UTN), Hacienda Experimental Santa Mónica (UTN), Hacienda San Eloy (YACHAY); al igual que estantes demostrativos de las principales empresas, centros de investigación y universidades.

Programación VI Congreso - Julio del 2015

3 - 4 y 5: Seminario y Feria Gastronómica de la Papa.8 - 9: Congreso Nacional de la Papa.10: Día de campo Congreso Nacional de la Papa.10-11: Feria de Innovación y Tecnología de la Papa.11: Primera Rueda de Negocios del rubro Papa.

Page 43: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 43

SUCESOS

La universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) fundada el 17 de mayo de 1962, desde la impronta cristiana de la Iglesia Católica, ha educado durante 53 años

de vida institucional a 27.567 profesionales socialmente responsables para el desarrollo sustentable del país.

Está comprometida con su misión de generar, promover, difundir y preservar la ciencia, tecnología, arte y cultura.

La Universidad ha contribuido responsablemente en la investigación. A través de su Vicerrectorado de In-vestigación y Posgrado lleva adelante un programa sos-tenido que fortalece la investigación, la gestión de co-nocimiento y el fomento de innovación que beneficia el mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos.

Durante la ceremonia de la Sesión Solemne con-decoró a varias personas por su contribución social, empresarial e intelectual a la sociedad. Asimismo, se entregaron reconocimientos a docentes por cum-plir 25 años de valiosa colaboración. Se otorgaron distinciones estudiantiles.

El alemán Johannes Storath, ganador del concurso “Chocolatiers en Alemania”, visitó Ecuador recorrió la ruta del cacao, el objetivo de sus viaje es promocionar a nivel internacional el chocolate ecuatoriano.

En el 2014, el Ministerio de Comercio Exterior (MCE) lanzó la campaña internacional “Ecuador, ori-gen del mejor chocolate” (Ecuador, Origin of the Best Chocolate) para posicionar al país como el lugar don-de se cultiva el mejor cacao del mundo.

Storath recorrió lugares representativos de la pro-ducción de cacao en la que observó las plantaciones, el proceso de fermentación y secado de grano. Además, fue testigo de la elaboración de chocolate artesanal.

Mantuvo reuniones con empresarios del sector, compartió experiencias con chefs ecua-torianos en la Escuela de los Chefs de Guaya-quil, con una demostración y degustación de la receta ganadora del concurso.

La Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos (APIA) organizó del 25 al 27 de marzo del 2015, el V Con-greso Panamericano de Ingenieros Agrónomos, y las VI Jornadas Nacionales Fitosanitarias, en Tandil, provincia de Buenos Aires (Argentina), a la cual asistieron profesionales de esta rama de todo el continente americano.

Se analizaron importantes temas tales como: Integración profesional panamericana. La tecnología y la producción, los desafíos actuales. La legislación de fitosanitarios. El desarrollo territorial y competencias profesionales. La educación superior agropecuaria y la acreditación de carreras de ingenieros agróno-mos y sus equivalencias, entre otras actividades.

V Congreso Panamericano de Ingenieros Agrónomos

UCSG celebró 53 años formando líderes

Chocolatero alemán visitó Ecuador

Page 44: El Agro 228

44

El Presidente Rafael Correa decretó la creación del ban-co público BanEcuador B.P. como una entidad financiera con personalidad jurídica propia y jurisdicción nacional, patrimonio autónomo, autonomía técnica, administrativa, financiera y presupuestaria. El primer Mandatario explicó que la nueva entidad reemplazará al Banco Nacional del Fomento (BNF) y operará desde octubre de 2015.

El Jefe de Estado recordó que el BNF tenía varios proble-mas, ya que no estaba adaptada para los usuarios. Entre los inconvenientes de la institución estaban “que los créditos no coinciden con los cultivos, lo que se hacía era quebrar a los campesinos”. Recalcó que BanEcuador se enfocará en las zonas rurales y marginales de todo el país, y la estructura financiera se ajustará a las necesidades y horarios de los campesinos.

Según el Decreto Ejecutivo 677, el objetivo de esta entidad será la prestación de servicios financieros de crédito, ahorro e inversión, bajo el criterio de intermediación financiera de re-cursos públicos y privados, atendiendo a la micro, pequeña y mediana empresa, así como empresas asociativas en sectores de producción, principalmente de agronegocios, comercio y servicios. Su enfoque será “de desarrollo local y con preferen-cias en áreas rurales y urbano-marginales, coadyuvando al fortalecimiento del Plan Nacional del Buen Vivir”.

BanEcuador tendrá una duración indefinida y estará domiciliada en la ciudad de Quevedo, pero con sucursales alrededor del país. El capital suscrito y pagado para el fun-cionamiento será de $ 15 millones, constituido con aporte

del Estado, a través del Ministerio de Finanzas. Mientras el capital autorizado será de $ 30 millones. Su patrimonio es-tará compuesto del capital suscrito y pagado, constitución de reservas irrepartibles y otros aportes patrimoniales.

El Directorio de BanEcuador estará presidido por el Mi-nistro de Agricultura, en calidad de delegado del Presidente de la República, y tendrá voto dirimente. Los otros integran-tes los conforman los titulares (o sus delegados permanen-tes) de los ministerios Coordinador de la Política Económi-ca; de la Producción, Empleo y Competitividad; de Inclusión Económica y Social; y de Industrias y Productividad.

CORTOS

BanEcuador reemplaza al BNF

Ecuador hizo historia, se colocó en la delantera mundial en el cuidado del planeta, al imponer un nue-vo Récord Mundial Guinness “a la mayor cantidad de personas sembrando la mayor cantidad de especies de plantas, de forma simultánea, en múltiples sitios”.

La Ministra de Ambiente, Lorena Tapia, desde San Antonio de Pichincha ratificó que Ecuador alcanzó el récord con las siguientes magnitudes: Variedad de es-pecies sembradas: Dato preliminar: 179 (Récord Guin-nes pidió mínimo de 150). Voluntarios en acción: Más de 44.000 (estaba previsto inicialmente que fueran 33.000). Número de plantas sembradas: 570.000 (esta-ba previsto que sean más de 360.000).

La organización Guinnnes Wolrd Record informó que las cifras finales aún podrán variar pero que Ecuador, ofi-cialmente, ostenta el récord mundial a la “a la mayor can-tidad de personas sembrando la mayor cantidad de espe-cies de plantas, de forma simultánea, en múltiples sitios”.

El Ministerio de Ambiente agradeció a los volun-tarios y ciudadanos que aportaron para que, a través

de este hito, ratificar la vocación ambiental del país. El cumplimiento de este sueño estuvo liderado por la Mi-nistra de Ambiente, Ab. Lorena Tapia, en alianza con el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), voluntarios del sector pú-blico, Fuerzas Armadas, la comunidad, los Scouts, la empresa privada, entre otros actores sociales.

El Director de Guinness World Récords para América Latina, Carlos Martínez, llegó a Quito para realizar las vali-daciones de la nueva marca mundial que impuso Ecuador.

Ecuador consiguió récord mundial Guinness en reforestación

OI

Page 45: El Agro 228

PP

Page 46: El Agro 228

46

Del 11 al 15 de mayo, Guayaquil fue sede de la Tercera Conferencia Mundial de Teca, se con-virtió en la atención mundial de los producto-res, inversionistas, científicos y demás perso-nas involucradas con la actividad forestal.

Durante estos días, se compartieron in-tercambio de conocimientos para el fortale-cimiento de los recursos globales de teca y mercados para el desarrollo sostenible de este cultivo. Asimismo, varias empresas nacionales e internacionales tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus productos y servicios.

Aquí algunas imágenes del evento:

iii conferencia Mundial de tecA

1

1

2

4 5

6

3

3 4

8

6

10

5

9

7

11

2

Mesa Directiva: Ing. Walter Kollert, Presidente de Food and Agriculture Organization of the United Nations

(FAO); Ing. Ma. Soledad Barrera, Presidenta del Directorio de la

Corporación Financiera Nacional; Lcdo. Javier Ponce Cevallos,

Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Ing. Antonio

Pino Gómez – Lince, Presidente de la Asociación Ecuatoriana de

Productores y Comercializadores de Teca; Ing. Miguel Eduardo

Egas, Ministro de Industrias y Productividad; Ing. Bianca

Dager, Directora Corporativa de Soluciones Ambientales Totales;

Ing. Xavier Elizalde, Director Ejecutivo de la Asociación

Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Teca;

Abg. Lorena Tapia, Ministra del Ambiente; Ing. Gustavo Manrique,

Presidente de Soluciones Ambientales Totales.

P.K. Thulasidas, Ph.D ,TEAKNET Coordinator; Ing. Walter

Kollert,Presidente de Food and Agriculture Organization of the

United Nations (FAO); Ing. Bianca Dager, Directora Corporativa de Soluciones Ambientales Totales;

M.P. Sreelakshmy, TEAKNET Secretary; Ms. Nelly Grace

Bedijo, SPGS Coordinator; Hugh Brown,Director de operaciones de

Forestry Commission; Kartar Sing Matharu, zonal

mánager de Olam International.

Ing. Antonio Pino Gómez – Lince, Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Teca; Ing. Bianca Dager – Presidenta Corporativa de Soluciones Ambientales Totales; Ing. Xavier Elizalde ,Director Ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Teca.

Menproe

Teakelite

Reforei

Iniap

Asoteca

Nirmala - Singapore

Magap

Cecomex

AGROFLASH

OI

Page 47: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 47

12 1413Ministerio del Ambiente Subsecretaría Producción ForestalChemCrop

7

9

11

13

8

10

12

14

AGROFLASH

Page 48: El Agro 228

48

PUBLIRREPORTAJE

OP

Agrofarm nutricionalesde naturaleza vegetalcon registros orgánicos

Agrofarm presenta al mercado ecuatoriano alternativas diferenciadas, con productos elaborados a base de extractos vegetales.

lgavell, Vellamin, Enraivell, Vell-humus, son los cuatro nuevos pro-ductos nutricionales que la empre-sa AgroFarm está introduciendo al país procedente de la empresa

VELLSAM de España, quienes investigan y producen soluciones biotecnológicas (bioesti-mulantes y nutrientes de origen vegetal).

Gabriel Ferrón Escobar, Director Comercial de VELLSAM, visitó el país con la finalidad de

ofrecer apoyo técnico a los profesionales agró-nomos y demás, en conjunto con los técnicos de AgroFarm. Explicó bondades y el correcto uso de los productos, para obtener mayores y mejores rendimiento en los cultivos de Ecuador.

Comentó que la ventaja de esta herramienta, “es que se podemos manipular o condicionar a que la planta trabaje como nosotros queremos, es decir, darle a la planta con la aplicación de los productos mencionados, lo que exige en las diferentes etapas

A1

Personal técnico de

Agrofarm, junto al Presidente de Agrofarm,

Miguel Rossignoli.

1

Por Eugenia Espinoza Arellano [email protected]

Page 49: El Agro 228

www.revistaelagro.com.ec 49

PUBLIRREPORTAJE

de desarrollo: enraizamiento, floración, cuajado y engorde del fruto, es decir mayor rendimiento en kilos de producción por ha. Hemos demostrado que para cultivos intensivos de alto rendimiento, el incremento es de entre 20 a 30%”, en diferentes países manifestó Ferrón.

El experto dijo que Ecuador tiene buenas condiciones de clima que le permite cultivar todo el año. “Cuando las condiciones de los cultivos son buenas es muy difícil probar que un producto obtenga resultados satisfactorios. Nuestros productos se adaptan muy bien a las condiciones de Ecuador y marcan diferencias en todas las etapas de desarrollo del cultivo, cul-minando con producciones de calidad superior. Muchas veces con fertilizantes tradicionales se puede obtener altas producciones por unidad de superficie pero se descuida la calidad de las cosechas con frutos de calidad inferior. El uso oportuno y adecuado de los productos nutricio-nales VELLSAM mejoran la calidad y cantidad de los frutos, la manipulación post cosecha y el tiempo de vida en percha”.

Nuestros productos se pueden mezclar con otros productos convencionales ya sea nutricionales, fitosanitarios, o aceites. Exis-ten algunos aspectos de incompatibilidad por su naturaleza, por ejemplo un ácido hú-mico (pH 12 alcalino) no se deben mezclar con productos de naturaleza ácida, señaló el funcionario de VELLSAM.

Ensayos en EcuadorJosé Cárdenas, Gerente Comercial de Agro-farm reveló que la primera experiencia ha sido con el producto enraizador (Enraivell) en banano, con dosis relativamente bajas, que van desde un litro hasta dos litros por hectárea. Se ha logrado recuperación de raí-ces y crecimiento de pelos radiculares hasta tres veces el potencial de otros enraizadores.

El aminoácido (Vellamin) que es el se-gundo producto en orden de importancia, éste debe usarse de acuerdo a la naturaleza del cultivo y a los problemas que presente, por ejemplo, en este momento por exceso de agua se encuentran en estado de estrés, hemos visto que los cultivos se recuperan rápidamente después de la aplicación de los aminoácidos, es una inyección de energía que recibe el cultivo afectado, así consume menos energía propia cuando se encuentra estresada, indicó el directivo de AgroFarm.

El ácido fúlvico (Vellhumus), nos facilita el movimiento en el suelo de productos que se en-

cuentren bloqueados o en forma no asimilable para las plantas. La mezcla de productos enrai-zantes (Enraivell) más ácido fúlvico (Vellahumus) generan respuestas muy superiores a las que ge-neralmente se obtienen con aplicaciones de pro-ductos por separados, expuso el Ing. Cárdenas.

Lo productos VELLSAM se han aplicado en banano y arroz en la costa ecuatoriana. En el futuro iniciarán trabajos en el cultivo de Palma Africana, y en la Sierra en hortalizas y papa. Nos enfocaremos en aquellas fincas que están trabajando con productos limpios que tienen certificaciones orgánicas. Estos productos nutricionales son certificados por la Comunidad Europea.

Gabriel Ferrón Escobar, Director Comercial de Vellsam

2

• Vellsam tiene presencia en más de 20 países. • Esta empresa española cuenta con su pro-pio laboratorio y certificados ISO 90001 (calidad), ISO 140001 (medio ambiente), ISO 166002 (investigación). • AgroFarm 50 años junto a Ud.

Datos

2

Page 50: El Agro 228

50

Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP) y Mercados de Guayaquil (precios consumidor).

Precio promedio de productos agropecuarios(Mayo/2015 )

Arroz cáscaraUS$ 34.50 (saco 200 lb)

AzúcarUS$ 35. (saco 50 kilos)

Café arábigo natural US$ 150.00 (qq)

Nivel productor

Cacao de fino aromaUS$ 110.00 qq.

Carne bovinaUS$ 1.61 (kg en pie)

Carne de cerdo US$ 2.08 (kg en pie)

Tomate de mesaUS$ 0.83 (Kg)

Cebolla coloradaUS$ 0.82 (kg)

Plátano barraganeteUS$0.22 (kg)

Precio promedio nacional de productos(Mayo/2015 )

Nivel mayorista

SIM

BOLO

GÍA

: ALZ

A (A

), BA

JA (B

), ES

TABL

E (E

).

Papa US$ 0.30 (lb)

PlátanoUS$ 0.15 (lb)

Cebolla coloradaUS$ 0.70 (lb)

Tomate riñónUS$ 0.50 (lb)

Café solubleUS$ 3.40 (50 g)

Precio promedio nacional de productos(Mayo/2015 )Nivel consumidor

Maíz duroUS$ 15.90 (qq)

Plátano barraganeteUS$ 6.67 (caja)

Soya nacionalUS$ 25.63 (qq)

Arroz florUS$ 0.97 (Kg)

Azúcar refinadaUS$ 0.76 (Kg)

Papa cholaUS$ 0.38 (kg)

Maíz duroUS$ 0.42 (Kg)

PimientoUS$ 1.01 (Kg)

Arroz florUS$ 0.50 (lb)

Azúcar refinadaUS$ 0.60 (lb)

Leche pasteurizada US$ 1.55 (lt)

Carne de resUS$ 3.50 (lb)

Carne de polloUS$ 1.35 (lb)

Pescado frescoUS$ 3.50 (lb)

Aceite vegetalUS$ 2.70 (1lt)

HuevosUS$ 0.15 (unidad)

Huevo grandeUS$ 1.71 (Kg)

PRECIOS

OI

Page 51: El Agro 228

PP

Page 52: El Agro 228

PP