Download - El Aguayo Paceño

Transcript
  • ELAGUAYOPACEO

    EscritoporLuzCastilloVacanoVersin11.05.09

    Introduccin

    Elda11demayofuientrevistadaporLaJustaenelprogramaJuntosconlaJustasobreeltemadelaguayo.Eltextopreparadoparaestaocasineselquesigue,aunquehasidoenriquecidoconlaspreguntasquehizolaaudienciadeCanal7.AgradezcoalaseoraJustaporllamarlaatencinsobreun temaqueannoha sido trabajadoenprofundidad ya la vezpormostrar la riquezabolivianaencuantoasupatrimoniotextil.

    En el mundo andino el tejido es ms que unavestimenta: es un sistema de comunicacin yconstituyeunade lasexpresionesmsestticasydesarrolladas.Durantemilesdeaoslosdiferentesgrupos tnicos trabajaron sobre las materiasprimas, loscoloresy las formas,creandovariadosestilosplsticos,quellegaronagenerarverdaderoslenguajes a travs de los cuales los pueblosdibujaron sus identidades y edificaron susdiferencias.

    Lostextilesproducidospor losgrupostnicosdelreaandinayquesobresalenporsutradicin,esttica y simbolismo son aquellos que se emplean como vestimenta tanto masculina comofemenina.Lavestimenta femenina tipo textil tradicional,enpalabrasde la investigadoraTeresaGisbert,estformadapor:

    Isallo,IsacayooLlicllaqueesunmanto

    Uncua o Tari que es una mantellina que sirve de tocado a lacabezaytambinparallegaralgoenella

    Urco,AcsuoSayaqueesunaprendarectangularqueenvuelveelcuerpodelamujeramaneradevestido

    Medioacsuqueesuncubrefaldaopolleratejidaentelar

    Hamacoraquefueunamantellinadelasmujeresincas,mayorquelauncuaymenorquelalliclla,hoyendesuso

    Ahuayoqueesunaprendarectangularqueseusaparacargarniosyque literalmentesignificapaal.EstesignificadoseencuentraenelVocabulariodelaLenguaAymaradeLudovicoBertonio

    HuakaoChumpiqueesunafajafemenina

    HistallaoChusoaqueesunabolsafemenina

    1Queselaguayo

    El arquelogo Jed Sagrnaga define awayu, ahuayo o jawayu como un tejido rectangularmulticolorquehoyendaesrealizado,porlogeneral,delanadeoveja.Sirveparacargarlosniosu objetos a la espalda. Entraa un profundo contenido simblico, contina Sagrnaga, querepresenta fundamentalmenteelespacioandino: lapampa (elespacioabierto,por tantodeun

  • colorhomogneo)yelpallay(queseranlasreascultivadasrepresentndose,lossurcos,atravsdelaslneasrectasdedistintoscolores).(Sagrnaga:71:2003)

    Por su parte, Gisbert indica que el ahuayo esconsiderado como paal, segn la revisin delVocabulario de la Lengua Aymara de LudovicoBertonio, es decir una manta que sirve paraenvolver un nio. Actualmente, prosigue lainvestigadora, se conoce como ahuayo la mantaquesirveparacargaralnioenlasespaldas,tienedimensiones algo mayores a la lliclla y tambinest formada por dos piezas. El tpico ahuayoaymara,sobretodoenlazonadeLaPaz,eslistadocon varios gruposde listasde colores alternandoconestrechossectoresdepampa.

    Tienen decoracin restringida y es usual en ellos la decoracin de letras. Muchas veces sonprendas tejidas por la mujer para el matrimonio y llevan los nombres de los contrayentes.(Gisbert:68:2006)

    2Historiadelaguayoenelcontextodelaindumentariaylaidentidaddelachola

    Gisbert indicaquesuusoesreciente,yaquehastafinalesdelsigloXVIII losniosse llevabanenuna cesta a manera de cuna. Esta prenda es usada hoy para cargar los nios a la espalda ymantienesutextura indgena,aunque lapersonaque lousaseaunachola,esdecir,unamestizacuyaropanoestyatejidaentelaryquerespondeaotrosmoldes.(Gisbert:68:2006)

    SilviaRiveraCusicanquienellibroSermujerindgena,cholaobirlochaenlaBoliviapostcolonialdelosaos90refiereelmomentoenquesedesatunprocesodeexpansindellatifundiomediantelaLeydeExvinculacinde1874ylaRevisitade1881,esdeciryabienentradoelsigloXIX.Enestemismoperiodoseejecutauncenso,elCensode1877quearrojuntotalde18.945habitantesdelascualesel56.66%eranmujeresyel43.33,varones.Enelestratodenominadomestizosexistaun61%demujeresyun36%devaronesyentre los indgenas,52.46%demujeresy47.53%devarones.Enelsectorblancoocurre locontrario:88.96%devaronesy11.03%demujeres.SegnRivera, esto muestra una fuerte participacin de los sectores indgenas despojadoscrecientementedesus tierrasen lasparroquiasde losextramurosde laciudadamedidaque latierraescaseabaycrecalademandaurbanadebienesmanufacturados,estossectoresindgenas,as como la poblacin rural expulsada y una variedad de castas y entrecruzamientos tnicosproductodelasunionesenlaciudad,constituiranelgruesodelapoblacintrabajadoraurbanaen1877.(Rivera:181:1996)

    Las mujeres, aunque tambin los hombres y nios, realizaron en este periodo un intensomovimientoque implicabael transportedeproductos,bienesmanufacturadosy,por supuesto,todoaquelloconsushijosaespaldas.Esasqueelusodelaguayoseintensificapuessirvecomoformadellevarlosproductoscomercialesdecuyaventadependaelsustentodiario.

    Este momento se ve marcado por una fuerte presencia indgena y mestiza en La Paz. Lacomposicintnicadelaciudadsepolariza,comosigueRivera,enclasesantagnicasqueformanunapirmidesocialencuyabaseseencuentran lasclasespobresindgenasyen lapunta, lasclasesaltasblancas,quetambincrecieronennmero,perosobretodoenpodereconmico,yeran los nuevos amos que se disputaban almismo tiempo las tierras comunales y elmercadolaboralampliadoporlaexpulsindelapoblacincomunariadelashaciendas.(Rivera:184:1996)

    Lascastasmestizasbuscansubirdenivelenstapirmidemedianteeldominiodelcastellanoyelcambiodevestimenta,aunquealnoserestosuficiente, tendanadistinguirsede losindiosreproduciendo la hegemona de la cultura dominante, segn Rivera. En esta pugna arribista,indiosymestizosdemuestransucondicindeagentesdecomerciomedianteeltransportedeproductosymercancasenlosaguayos,puntoenelcualcoincidesuvestimenta.

  • En1900comienzaotroprocesointensodemigracin campociudad de familiasenteras que, siguiendo con Rivera, sevincularon a oficios artesanales ycomercialesporcuentapropia.

    La pirmide social va cambiando: la baseest conformada por indgenas y cholossometidos al tributo y a una serie deprestaciones laborales, y proveedores debienes y servicios baratos en el mercadolibre.

    Mientras tanto los estratos medios crece modestamente y se fortalece una cspide no sloeximidadetodotipodeimpuesto,sinodotadadeunaccesoprivilegiadoalamanodeobradelosprimeros, indiosymestizos. (Rivera:187:1996).Comoproveedoresdebienesyserviciosbaratos,los indgenas y mestizos continan usando el aguayo tanto para transportarlos como paraofrecerlosen las feriasycallesde lacadavezmsdinmicaciudaddeLaPaz.Enestosmismosaguayossoncargadoslosniosqueseranpartedelsectordelosmestizosurbanos.

    En 1925, prosiguiendo con Rivera, y con motivo de celebrar el centenario de la repblica, elgobiernodeBautistaSaavedradictaunaordenanzapor laque seprohibael ingresoa laPlazaMurillo de indios (varones) vestidos como tales (calzn partido y pantaln corto). Desdeentonces lasmujeres resultaron lasnicaspersonas toleradasconesaidentidademblemticaque conlleva lavestimenta,aldelatar inequvocamente suadscripcintnicaen laescala socialurbana,posibilidadquelesfuenegadaalosvarones(cf.Barragn1994;THOA1986).Apartirdeestolaclasecholasehomogeneiz.Losvaronescholospasaronaformarparteimportantedelasclases trabajadoras como artesanos, tipgrafos y trabajadores de imprenta, trabajadores decorreros,ytambintrabajadoresporcuentapropia.(Rivera:188:1996)Estadivisinentremujeresmestizasdedicadasalcomercioyalcrecienteserviciodomsticoylosvaronesdedicadosaoficios,fija uso del aguayo en la poblacin femenina mestiza, pues los varones tenan trabajos quegeneralmentenorequeraneldesplazamientoespacialsinoqueerangeneralmentesedentarios,portanto,yanorequeranusaraguayos;asestaprendaquedaasociadaalasmujeres.

    A la llegadade laGuerradelChacomuchoshogares seencuentranen ladifcil situacindenocontar con un hijo o con un marido que sostuvieran, muchas veces con exclusividad, elpresupuestodelhogar.Estoprovoca,continuandoconRivera,laincorporacincrecientedefuerzadetrabajofemeninaenelmercadodebienesyservicios,inclusoenocupacionesreservadassoloavarones. El Sindicato Femenino de Oficios Varios organizados a fines de los aos 20 sera elfermentode loque,debidoa laguerradelChaco,seraunconjunto importantedesindicatosdemujeres agrupados en torno a la Federacin Obrera Local (FOL) que tendra fuerza hasta larevolucinde1952.ElCensode1950indicaquelaparticipacindelasmujeresenelautoempleo,especialmente en los rubros del comercio, artesana y servicios de alimentacin, haba crecidonotablemente. En este momento se intensifica la participacin de la mujer en el serviciodomstico constituyendo el primer espacio ocupacional tanto para las mujeres migrantes delcampocomoparalascholaspaceas.(Rivera:1891991:1996)

    Las ocupaciones de la chola en el comercio, la artesana, losservicios de alimentos, restaurantes, hoteles y en el serviciodomsticoconsolidaelusodelaguayopuestodasellasrequierendeunaformadetransportedeproductos,objetosynios.Elusodel aguayo por parte de los varones queda as restringido aactividadesmuypuntualesyambitosrurales.

  • SegnCesarAdrianLlanquelacholasupervivegraciasalaactividadcomercialyalavezlepermiteganarindependencia.Ylaactividadcomercialseapoyaenelusodelaguayo,aunqueactualmenteelmovimientograndedemercaderaseshechoenmediosdetransportemotorizado.

    3Elusogeneraldelaguayo

    3.1Elaguayocomoaccesoriodevestirycomoaccesoriodetrabajo

    a) Uso del aguayo en el trabajo: la carga deproductos

    Hoyseempleaelaguayoeneltransportepersonalindividual de productos de toda especie desdeagrcolashastamercaderapara laventa segnelpesoque sea capazde cargarse en la espalda. Elobjeto o producto es colocado en el aguayoextendido en una superficie plana y luego secolocandospuntasopuestassobreelobjetoobiense lasamarra,para luego,sujetando lasotrasdospuntas opuestas y con ambas manos, llevar lacargaa laespalda,finalmente,seamarran lasdospuntasenelpecho.

    Laespaldaeslapartedelcuerpoquemspesopuedesosteneryasubicadoelahuayoesposibletener lasmanos libres.Estosproductosymercaderasson llevadosa las feriasya losmercadosdondesonvendidos,muchasveces,sobreelmismoaguayo tendidoenelsuelo,oenunamesabaja.

    b)Usodelaguayoenlafamilia

    Lacargadelawawa

    Laswawas(bebsdepecho)sonllevadasenlaespaldanosolamenteporlacomodidad,sinoporque detrs de esta accin tan cotidiana se encierra una concepcin del tiempo circular. En elmundoaymaraeltiemponoes lineal,esdecir,pasado,presenteyfuturo,dondeelpasadoestatrsyelfuturoestadelante,sinoqueeltiempoesuncrculoenelcual laspersonascaminanmirandoelpasadoporqueesloqueconocen,lopuedenver,ydeespaldasalfuturo,porquenoloconocen,no lopuedenver.Entoncesporeso lawawa,que representael futuro,es llevadaa laespalda.(KullakaAngelaLayme:2009)

    Tradicionalmente,seenvuelvealawawaenunaguayopequeo,conlosbrazospegadosalcuerpoparaquenoseenfreyparaquenosearae lacaraconsuspropiasuas.Unavezenvuelto,escolocadoenelaguayomsgrande, laspuntas lateralesde lasbayetasomantillas interiores secruzansobreelcuerpo,lapuntainferiordelaguayosecolocatambinsobreelcuerpoyluegoselo llevahacia las espaldaspara amarrardospuntas en el pecho. Lapunta superiorque quedasueltasirveparatapar lacarade lawawadelfroydemolestias.Deestaformaelaguayoformapartedelosaccesoriosdevestirimprescindiblesdelascholas,comoelsombreroyloscalzados.

    Elaguayoenelrutuchi,enelmatrimonioyenelparto

    El aguayo estpresente en la vida familiar tambin en los ritosdepaso.As elnioonia escolocadoencimadeunaguayocomorepresentacindelmundoandino,consupampaysupallay,para luego proseguir con el cortado de mechones. El dinero recaudado es contado sobre elaguayo.Comose indicarriba, lamujerquesepreparaparacontraermatrimoniosueletejerunpardeaguayosconelnombrede loscontrayentes,comopartede suajuarmatrimonial.Aldasiguientedespusdelmatrimonio,losregalosquehanrecibidolosrecincasadossoncontadosenelritodelconteoderegalos,todosellossoncolocadossobreunaaguayo.Duranteelpartoelaguayoesusadoparaelmanteoqueesunaespeciedemasajeque seproporcionaantesdel

  • partoparaquelawawaseacomodeenposicinadecuadaparanacer,cuandonolohahechoenformanatural.

    c)Usodelaguayoenlacomunidad

    Enelaptapi

    El aptapi es una comida comunal en el altiplano,segnSagrnaga,enelquetodaslasmujerestraenlameriendafamiliaryladisponensobreservilletasde tela que a su vez tienen como base awayus.Suele consistir de papa, chuo, oca, kaya, maz,carne,charque,pescado,queso,huevoy/oaj.

    De esta forma, el aguayo representa la geografaandina, yen la cual seencuentran los frutosqueprovee la Pachamama como son los descritos. Elaguayo representa el compartir entre todos losmiembros de la comunidad y consumir losalimentos sindejarnada sobre los ahuayos,puesesunfavordelamadretierra.

    Enlafiesta

    Parte del vestuario femenino es el aguayo que es colocado a la espalda cargando productosagrcolaslocales,flores,plantascomoladelaquinua.Conjuntosdeaguayosformanarcosfestivosen las entradas de las poblaciones andinas y tambin en las urbes, como forma de saludocomunitarioa losbailarines.Estosarcossuelen llevarademsvajillaplateadaodorada,muecasconvestuariodedanza,frutasdulcesyanimalesdepeluche.Lasfiestasurbanasempleanademsel aguayo como tapiz de los carros alegricos que encabezan los grupos de bailarines, con undecoradosimilaralarcofestivo.

  • 4.2Elaguayocomotelaindustrial

    Elusoextendidodelaguayohaprovocadoquesereplique en forma industrial con diseos inkas ytiahuanacotas. Actualmente la tela de aguayovendidaenlasciudadesauncostoaproximadodeBs30(aproximadamente1.20x1.20m).

    Esta industrializacin y a su vez la produccinartesanaldelaguayo,hanmotivadorecientementeel consumo tursticodeprendasdeaguayo comoser: pantalones, chamarras, chaquetas, portabotellas pet, bolsones, maletines, manteles,carteras, y aplicaciones en carpetas, bolsones decuero,blusasycamisas.

    Listasdeaguayo sonusadasen laschaquetasdelpresidenteEvoMoralesyde sus funcionariosmsallegados.

    5Significadosocialdelaguayo

    Socialmente el uso del aguayo significa la adscripcin al sector mestizo denominadogeneralmente cholo, aunque fuertemente representado por las cholas, mujeres mestizasdedicadasprincipalmentealcomerciodediversasmercaderasyaserviciosdealimentacin.

    6Significadoestticodelaguayo

    En el paisaje andino predominan los tonosmarrones y ocres por la tierra y los cerros, y elceleste del cielo. En los paisajes urbanos de lasciudadesaltiplnicaspredominaelgris yelnegroporlasconstruccionesdeconcreto,enelcentro,yel naranja del ladrillo en las periferias. Entonces,los llamativos colores rojo (chupika), naranja(laranka) intenso, verde (chuwa), lila, mostaza,azul (larama) rompen lamonotonadeunpaisajedetonosbajosyhastaoscuros.

    Estos colores representan la geografa del habitante andino, su contacto estrecho con lanaturaleza,surelacinconcultivosdeproductos,animales,flores,yelcieloenelcontextodeenun espacio abierto. Las listas muestran diseos fitomorfos (plantas), zoomorfos (animales),antropomorfos (personas) y tambin encontramos diseos abstractos como animales mticos,ademsdeobjetoscotidianosyestrellas.Lasrosasy lasestrellassonelementos favoritosde lastejedoras,tambinencontramoshojas,hombresymujeres,diseosgeomtricos,laestrellaVenuscon ocho puntas, palabras que identifican a la tejedora: nombre, ayllu, comunidad y a veceselementosmenosfrecuentescomoelescudodeBolivia.

    7Significadoculturaldelaguayo

    Culturalmenteelaguayoquedaasociadoaunaidentidadaymaraurbana,aunaidentidadandina,confuertes lazosentre laciudadyelcampo,asuvez,se identificaconeltrabajotesonerode lamujerdepollera,delacholapacea,ennuestrocaso.Tambinquedavinculadoalacholamadredecuyohijopequeonosedesprendemientrastrabaja.Losaguayosbolivianosasuvezindicanlapertenenciaaungrupotnico,poblacinoespaciopueslosdiseosvaransegnsuprocedencia.

    Conclusin

    ElusodelaguayoseconsolidaenelsigloXIXdebidoalapresenciamasivademujeresaymarasenla ciudad de La Paz, producto de la migracin campo ciudad. Actualmente est relacionado

  • ntimamenteconlaidentidadchola,deracesaymarasydecorteurbano;formapartedellenguajequeidentificaaquienllevalasprendasensuetnicidadyprocedencia.

    Bibliografa

    SAGARNAGA,Jed.DiccionariodelaculturanativaenBolivia.Ed.CIMA,LaPaz,2003

    www.maam.org.ar

    GISBERT,Teresa;Arze,SilviayCajas,Martha.Artetextilymundoandino,Ed.MUSEF,EmbajadadeFranciaenBolivia,PluralEditores,LaPaz,2006

    BERTONIO, Ludovico. Transcripcin del Vocabulario de la lengua Aymara 1612, Ed. Radio SanGabriel,LaPaz,1993

    RIVERA Cusicanqui, Silvia; Arnold, Denise; Lehm, Zulema y otros. Ser mujer indgena, chola obirlochaenlaBoliviapostcolonialdelosaos90.Ed.MinisteriodeDesarrolloHumano,Ed.PluralEditores,LaPaz,1996

    SORUCO, Jorge. La chola,el smbolo vivodelmestizajeenRevistaEscape/Vidas,Peridico LaRazn,enwww.larazon.com

    MEDINACELI, Ximena. Alterando la rutina. Mujeres en las ciudades de Bolivia. 19201930. Ed.CIDEM,LaPaz,1989