Download - El Arte de Hablar en Público

Transcript

EL ARTE DE HABLAR EN PBLICO

DINMICA DE PRESENTACIN Y ROMPE HIELO NOMBRE

EXPECTATIVAS DEL CURSO

COMPROMISO PERSONAL

COMPROMISO PROFESIONAL

COMPROMISO LABORAL

REGLAS DEL CURSO:

OBJETIVO:

Se trata de mejorar la capacidad de comunicacin del ser humano.

En la sociedad moderna la comunicacin ha asumido un papel protagnico porque el crecimiento de las organizaciones, de los medios, la globalizacin y la aceleracin de la historia han generado que el distanciamiento geogrfico ya no sea el problema por el desarrollo de la tecnologa digital y de comunicaciones.

ANTECEDENTES

En el mundo actual una persona no es reconocida por lo que es o por lo que sabe sino por lo que demuestra.

Ningn examinador puede ingresar en el cerebro del examinado para saber lo que est pasando, debe basarse en lo que recibe de l.

Y si por procesos inhibitorios el canal que vincula al pensamiento con la palabra queda bloqueado, el emisor pierde posibilidades y no existe una segunda oportunidad para brindar una primera impresin.

QUE ES LA COMUNICACIN Es un procedimiento de interaccin entre dos o mas miembros de una determinanda sociedad, comunidad, grupo etc, se basa en la trasmisin de un mensaje el cual desea expresar el emisor y es entonces recibido por el receptor el cual lo analiza e interpreta y decide si emitir una respuesta o no a dicho comentario.

Barreras fsicas: Son las interferencias que se producen en el entorno de la comunicacin y se pueden evitar fcilmente, por ejemplo los interferencias de los telfonos mviles, ruidos repentinos...;

BARRERAS DE LA COMUNICACIN

Barreras semnticas:

Provienen de las limitaciones del idioma o los signos empleados en el proceso de comunicacin como los mensajes ambiguos por ejemplo, para evitar estas barreras hay que transmitir mensajes sencillos.

-

Barreras provenientes de la percepcin: El receptor es influido por un rasgo personal del emisor creando as un prejuicios y por eso es posible que desestime algunos de sus mensajes y pierda informacin;

Percepcin selectiva: Son capaces de recordar y asimilar los estmulos que mas les han impactado; Estereotipos: Aparecen cuando emiten juicios sobre una persona por la percepcin que se tiene del grupo al que pertenece

Se vive en un mundo piramidal con soluciones que vienen impuestas desde arriba. Por eso se subestima el gran poder que representa la comunicacin con los dems, sin valorar adecuadamente este medio que ninguna otra especie posee y que permite compartir ideas, teoras, conocimientos, miedos y esperanzas.

Sin embargo hoy la comunicacin tiene dueos que transmiten un pensamiento nico, el hombre se convierte en masa, no accede a la lectura de las grandes obras de la humanidad, el consumo se apodera de la vida dejndolo sin tiempo para meditar.

Es el momento para preguntar sobre la comunicacin interior y sobre la misin en la vida. La verdad tiene un gran poder liberador ya que cuando la persona se descubre, su potencia crece.

ACTIVIDAD 1

COMUNICACIN CONMIGO

Dos atributos fsicos que me agradan de m mismo.

Dos cualidades de personalidad que me agradan de m mismo.

Una capacidad o pericia que me agradan de m mismo. Instrucciones: busca a una persona para trabajar con ella y comparte las preguntas, cambiando de hoja al compartir.No se puede no comunicar, lo hacemos an estando en silencio.

Al problema de falta de entrenamiento o gimnasia en el arte de hablar en pblico se suma una inhibicin psicolgica conocida como miedo oratorio pnico escnico. El miedo hasta un cierto punto es positivo porque supone un inters por el receptor y su valoracin, es una seal de responsabilidad. Pero cuando se incrementa, el temor acta en sentido contrario inhibiendo la accin.

El curso sobre el arte de hablar en pblico prepara para solucionar ambos factores posibilitando la prctica en un marco terico que permite superar el miedo mediante el desarrollo de una creciente autoestima como un capital invisible que condiciona los proyectos a los que una persona se puede dedicar. Una baja autoestima rebaja las metas y la alta conduce a un crculo virtuoso.

No es tan fuerte cmo los animales ms poderosos , ni puede nadar bajo el agua como el pez, ni volar como el pjaro, ni cambiar de colores como el camalen y es tan indefenso que requiere del amor de sus padres para sobrevivir: cmo hizo entonces para convertirse en el dominador del planeta?.

Es el momento para preguntar sobre la comunicacin interior y sobre la misin en la vida. La verdad tiene un gran poder liberador ya que cuando la persona se descubre, su potencia crece.

Los secretos de la comunicacin eficaz son : 1) escuchar la voz interior 2) saber claramente lo qu se quiere comunicar 3) aprender que el autoritarismo rinde menos que brindar un servicio. 4) que antes que hablar hay que escuchar.

Tenemos 2 orejas y una sola boca para que escuchemos el doble de lo que hablamos. Al percibir al otro se debe poner una alta atencin como si uno fuera su vocero o su transmisor. Por eso las mejores empresas son las que saben escuchar al cliente. Si la informacin es poder, reconocer el extraordinario valor de la escucha eficaz es la clave . Cunto con mayor inters uno escucha con mayor inters ser escuchado.

El hombre recuerda el 5% de lo que oye, el 25% de lo que ve y el 90 % de lo que hace. Por lo tanto hay que hacer de la escucha un acto, perfeccionndola con la prctica ya que si la necesidad es la madre del invento la repeticin es la clave de la destreza.

ACTIVIDAD 2

DINMICA DE APRENDIZAJE MI HISTORIA

Tiempo: 15 min

As con la escucha, con la lectura y con el pensamiento se construye un mundo interior.

Hay tambin dos formas de vivir: la positiva que consiste en ir directamente al bien y la negativa que implica evitar el mal. El mundo que se desea primero hay que crearlo en uno mismo para aumentar la potencia comunicativa y el poder realizador.

De la misma manera al proponer un mensaje positivo se logra que el interlocutor responda s desde la primera vez. Poner en su mente el s inicial genera de inmediato una respuesta favorable.

GRACIAS POR SU ATENCIN

SEGUNDA SESIN

BIENVENIDOS

Hay que aprender a reformular los mensajes emitidos. El locutor positivo es ms rpido y eficaz.

Ejercicio del PastelPARA QU SIRVE LA COMUNICACIN?En la sociedad actual el conocimiento es su valor fundamental pero el sistema educativo no brinda las herramientas para comprender el mundo. La inseguridad invade la vida cotidiana. Una educacin oficial formalista, falla en transmitir destrezas laborales, en ensear a descubrir la orientacin vocacional, en desarrollar una metodologa de estudio y de pensamiento; se aleja tambin de valorar las competencias bsicas . Bajo la idea de que apretando un botn se puede buscar cualquier dato, se olvida que cada vez a menos gente le interesa apretar cualquier tecla.

El secreto del hombre est en el efecto mgico de la palabra. Como abracadabra ella abre lo que est cerrado. En el inicio de la creacin todo fue el verbo, es decir palabra. La palabra produce acciones: un decreto cambia el mundo fsico: cierre de importaciones, despido, etc.

La clave del lenguaje es que conecta personas con personas y no con cosas.

Motivando, la conversacin produce impactos emocionales adems de fsicos. Pero como la energa atmica pueden usarse tanto para el bien como para el mal. Si provoca miedo, el miedo inhibe. Si es poco creble denota la incongruencia entre lo que se dice y lo que se piensa, provocando incredulidad.

El hombre es el nico habitante del planeta que se pregunta por el significado del ser. Y si puede interrogarse es por el lenguaje, que lo hace humano y es su morada.

Las emociones negativas promueven la conservacin, y las positivas la transformacin. Las competencias genricas logran consecuencias favorables y son la condicin necesaria para que prosperen las tcnicas como en la venta, o en las de cualquier profesin.

Un dilogo productivo expresa lo que se habitualmente se calla, la sinceridad es el dominio de la tica: decir lo que se piensa, la comunicacin es el dominio de la capacidad de accin, dialogar con precisin . Las palabras mueven al mundo. Escuchando bien, decidiendo con argumentos, realizando promesas responsables se rene la competencia con la sinceridad. Por lo tanto hay que distinguir el discurso defensivo que se limita a la conveniencia , a la ilusin, a tener razn, a negar la verdad; del razonamiento productivo que levanta la venda de los ojos y sita cara a cara con la verdad.

Funcionar como comunidad tiene una tica: poner la verdad por encima de la conveniencia personal. Todava queda un camino: el del lenguaje, el dilogo fecundo donde nadie se puede imponerse por la fuerza, sino por el poder de la argumentacin. El arte de hablar en pblico facilita la comunicacin en todos sus niveles ya que los cursos se orientan a enfrentar auditorios, cmaras de TV, micrfonos, y conversaciones personales. Los cursos estn desarrollados, ahora es usted el que tiene la palabra.

1. Preprate: Quizs te limites a pensar que la nica preparacin que debes hacer es practicar o ensayar tu presentacin, pero cuando digo que te prepares voy un poco ms all. No te atengas a Flash, Power Point, o cualquier herramienta tecnolgica. 2. Seleccionar adecuadamente el material.3. Presentacin

La presentacin del orador u oradora es sumamente importante, tienes que llegar vestido segn la ocasin y segn el tipo de pblico. No uses cadenas o collares que llamen la atencin, ni llaveros que suenen. Quieres que el pblico est pendiente de tu presentacin y no de tus movimientos. El cabello bien arreglado, limpieza general en tu persona y ten cuidado de no tomar sodas antes de la presentacin.4. Preguntas

Tienes que estar preparado para las preguntas. El ejercicio que te recomiendo es: deja la presentacin corriendo o ponla en la pantalla y sintate como que fueras parte de la audiencia. Que preguntaras? Que temas crees que el pblico pedir ampliar? Que estas asumiendo que ellos ya saben? Que palabra costar que comprendan? Luego anota estas preguntas y prepara las respuestas. Debes ir preparado por si llega alguien que sabe mucho y te preguntar de todo.5. Poner las reglas.

Muchos oradores olvidan esto y es lo primero, cuando inicias la presentacin tu puedes indicar las reglas que regirn tu presentacin (que no sean del todo rgidas pero ponlas). Principalmente indica si aceptars preguntas durante o al final de la presentacin o por temas, ten tacto al contestar an cuando la pregunta sea trivial.Piensa en grande y tus hechos crecern, piensa en pequeo y quedaras atrs, piensa que puedes y podrs; todo est en el estado mental. Esta frase conocidsima de Napolen Hill repercute hoy en da en mi mente, pues quiero que repercuta tambin en la tuya, si t piensas positivamente creyendo que logrars impactar a tu pblico, djame decirte con toda certeza que LO LOGRARAS.