Download - El grado de formación académica, factor determinante para ...

Transcript
Page 1: El grado de formación académica, factor determinante para ...

equipos&talento88

La segunda oleada de 2014 del Instituto Nacionalde Estadística (INE) reflejaba que en España exis-ten más de 8,4 millones de profesionales conestudios universitarios, ciclos formativos de gra-do superior o formación académica más elevada,como másteres o doctorados, entre otros. Elinforme de Randstad Professionals, la unidad denegocio de Randstad responsable de la búsque-da y selección de candidatos, revela que el 85,5%de los profesionales con estudios superiores estátrabajando actualmente en España. Tal y como afirma el director de Randstad Pro-

fessionals Madrid, Miguel Mercado, el estudioconfirma que “hay una tasa inferior de desem-pleo en personas que tienen un nivel de forma-ción más elevado frente a las personas con unbajo nivel formativo. Con lo cual la formaciónes determinante a la hora de encontrar empleo”.En este sentido, Miguel Mercado comenta quelas salidas profesionales que registran unamayor demanda de profesionales por parte delas empresas son las ingenierías así comoAdministración y Dirección de Empresas. “Amayor nivel de formación, una persona va aencontrar un trabajo antes, va a poder elegir,porque va a tener diferentes alternativas, y

posiblemente podrá tener un mejor empleo”,asegura Mercado.

La región geográfica influye en la empleabilidadAdemás del nivel formativo, el estudio elabora-do por Randstad Professionals también apuntaque la región en la que reside el potencialempleado repercute de manera directa en suacceso al mercado de trabajo. De esta manera,

Navarra, Euskadi y La Rioja son las comunida-des autónomas en las que los profesionales conformación académica superior encuentran másfacilidades para acceder al mercado laboral. Enel caso de las dos primeras, más del 90% de losempleados con este nivel formativo está traba-jando, mientras que en La Rioja este porcentajese sitúa en el 89,3%.

De la misma manera, estas tres regiones son lasque registran las tasas de desempleo más bajas enEspaña cuando se analiza la población activa engeneral, sin tener en cuenta su formación académi-ca. De hecho, son las únicas comunidades, junto aMadrid, Baleares y Cantabria, que registran tasasde desempleo por debajo del 20%.En el lado opuesto se sitúan Canarias, Andalu-

cía y Castilla-La Mancha. Estas tres comunidadesautónomas constituyen las regiones de Españadonde estos profesionales se enfrentan a mayo-res dificultades para encontrar un empleo. Enestos casos, el porcentaje de trabajadores conformación académica elevada alcanza nivelescercanos al 80%. Es decir, dos de cada diez perso-nas con estudios universitarios o formación simi-lar se encuentran desempleados.Para explicar esta diferencia entre zonas geográ-

ficas, el director de Randstad Professionals Madrid,Miguel Mercado, apunta a la actividad económicapredominante en cada región de España. “El nortees una zona con un mayor nivel de industrializa-ción que el sur, más centrada en el sector servicios.Muchos empleos de la zona sur están más ligadosal sector turismo, lo que provoca que probable-mente el nivel de las posiciones sea algo inferior encuanto a la necesidad de cualificación”, explicaMiguel Mercado. “Si una persona empieza a traba-jar en una zona donde las oportunidades profesio-nales son de menor cualificación, finalmente aca-bará teniendo experiencias y oportunidadeslaborales de menor cualificación. En cambio, en elnorte de España hay un mayor volumen de oportu-nidades profesionales de mayor cualificación porel tejido industrial propio de esta zona. Ello haráque los perfiles sean más empleables”, añade eldirector de Randstad Professionals Madrid.

Menos oportunidades para secundariaCuando se analiza la situación laboral del resto deprofesionales, a medida que se desciende en elgrado de formación académica alcanzado, se apre-cia un aumento la tasa de desempleo. Según uninforme reciente de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (OCDE), las per-sonas con un mayor nivel de formación tienen latasa de empleo más alta. El informe de Randstadcorrobora la veracidad de esta conclusión.En el caso de los profesionales que cuentan con

estudios de educación secundaria o primaria, elíndice de empleabilidad cae hasta el 66% a nivelnacional, 19 puntos porcentuales menos que enel caso de los profesionales con formación supe-rior. Esto supone que una de cada tres personas

El grado de formación académica, factor determinantepara encontrar empleo

El condicionante más influyente para conseguir un empleo es el grado de forma-ción académica alcanzado. Así se desprende del estudio “Nivel formativo yempleabilidad de los profesionales”, elaborado por Randstad Professionals, uni-dad de negocio de Randstad responsable de búsqueda y selección de candida-tos. Este análisis que estudia el mercado laboral de los profesionales españolestomando como referencia su edad, sexo y nivel de formación, también pone demanifiesto que existen diferencias significativas para el acceso a un empleo enfunción de la región geográfica en la que se ubica el profesional.

El informe de Randstad Professionals revela que el 85,5%de los profesionales con estudios

superiores está trabajando actualmente en España

Miguel Mercado, director de Randstad ProfessionalsMadrid

PR RANDSTAD_Maquetación 1 06/11/14 13:53 Página 88

Page 2: El grado de formación académica, factor determinante para ...

en España con estudios secundarios se encuen-tra en situación de desempleo, independiente-mente de sus particularidades o rango de edad. También en este escalón formativo se registran

variaciones que dependen de la región donde eltrabajador desarrolla su actividad profesional. Enel caso de Andalucía y Canarias, por ejemplo, latasa de ocupación se sitúa por debajo del 60%,mientras que Extremadura, tercera en este ran-king, alcanza un 61,8%. Por su parte, otras regiones como Navarra, La

Rioja o Baleares se encuentran a más de 15 puntosporcentuales de distancia, incluso a 20 si se com-paran con los datos de Andalucía. Las tres comuni-dades autónomas disponen de tasas de ocupaciónsuperiores al 75% para los profesionales con edu-cación secundaria o primaria.

Más mujeres con formación superior, pero menortasa de ocupaciónOtro de los factores que más influyen en el accesoal mercado laboral está relacionado con el sexo delos trabajadores. El estudio llevado a cabo porRandstad Professionals desvela que el acceso almercado laboral es más complicado para las muje-res que para los hombres. La tasa de ocupación anivel nacional entre los profesionales con educa-ción superior se sitúa en el 85,5%, un ratio que

alcanza el 87,1% en el caso de los hombres. Entrelas mujeres, por su parte, el porcentaje se reducehasta el 84,1%. La diferencia por comunidadesautónomas, en este caso, también es significativa.Tan solo en Cantabria y Extremadura el porcentajede mujeres con formación académica elevada queestá trabajando es superior al de hombres.La última de las diferencias analizadas por el

informe Randstad sobre la ocupación de los profe-sionales hace referencia a la edad de los trabajado-res. Según las conclusiones extraídas, los profesio-nales con estudios superiores de mayor edadregistran tasas de ocupación más elevadas que losjóvenes.

En este sentido, nueve de cada diez (89,9%)mayores de 45 años que cuentan con formaciónacadémica elevada tienen empleo. Este índice des-ciende al 86,4% para aquellos que tienen entre 30y 45 años. Los profesionales más jóvenes con estascaracterísticas, los menores de 30 años, registranuna tasa de ocupación del 73,1%.“Hay una mezcla entre nivel de formación y

seniority en cuanto a experiencia. Si no tienesseniority en experiencia difícilmente tienes facili-dad a la hora de entrar en el mercado laboral¿cómo conjugar ambas cosas? Por ejemplo, untitulado superior, puede incorporarse al mercadolaboral en una posición más baja a su nivel de pre-paración para posteriormente ir creciendo, adqui-riendo experiencia y desarrollándose. A medidaque adquiera experiencia cada vez más empresasvan a demandar a ese empleado”, comenta MiguelMercado. De este modo, en muchas ocasiones laedad acaba convirtiéndose en un factor positivo ala hora de encontrar trabajo. “En la medida que lostitulados superiores van teniendo mayor edad hayun nivel de desempleo menor. Por tanto, podemosconcluir que a mayor edad existe un nivel de desempleo menor. Eso es no solo es una conse-cuencia del nivel formativo conseguido por la per-sona sino porque también tiene una mayor expe-riencia que lo convierte en más empleable”.

Asimismo, en este caso los hombres presentanuna mayor empleabilidad, en términos generales,que las mujeres, salvo en la franja de edad másjoven, la de los profesionales menores de 30 años.En este colectivo, la tasa de ocupación de lasmujeres alcanza el 74% frente al 72% en los varo-nes. Hay 543.300 mujeres con formación acadé-mica avanzada que desarrollan su actividadactualmente, frente a 367.000 hombres en la mis-ma situación. Entre los 30 y los 45 años se encuentra el grue-

so de los trabajadores con titulación universitariao Ciclos Formativos de Grado Superior. Es eneste rango de edad donde las diferencias en tasas

de ocupación son más evidentes. Los hombresregistran un 88,4%, cuatro puntos por encima a latasa entre las mujeres, 84,3%.“El estudio destaca que las mujeres de entre 18

y 30 años que tienen un grado superior o unalicenciatura cuentan con más oportunidades deempleo. Luego, a partir de los 30 años, la tenden-cia se invierte a pesar que hay una mayor propor-ción de mujeres universitarias que de hombresuniversitarios. Todavía en España hay una franjaen la que las mujeres tienen menos oportunida-des”, se lamenta Miguel Mercado.Por último, el colectivo de los mayores de 45

años es el único que cuenta con más hombres quemujeres, tanto activos como ocupados y desem-pleados. Aquí la mujer registra una tasa de ocupa-ción del 89,4% frente al 90,3% en hombres �

Navarra, Euskadi y La Rioja son las comunidades autónomas en lasque los profesionales con formación académica superior encuentran

más facilidades para acceder al mercado laboral

equipos&talento 89

Tasa de ocupación por sexo y comunidades autónomasProfesionales con estudios universitarios

Tasa de ocupación por sexo y comunidades autónomasProfesionales con titulación secundaria o menor

Media nacional: 85,5%

Trabajadores con estudios superiores porsexo y rango de edad

Fuente:Fuente:

Fuente:

PR RANDSTAD_Maquetación 1 06/11/14 13:53 Página 89